IDENTIFICACIÓN DE MODOS DE FALLA EN DISPOSITIVOS MEMS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IDENTIFICACIÓN DE MODOS DE FALLA EN DISPOSITIVOS MEMS"

Transcripción

1 IDENTIFICACIÓN DE MODOS DE FALLA EN DISPOSITIVOS MEMS Teresa del Rocío Estrada López 1, Dr. Luz Antonio Aguilera Cortés 2 1 División Ingenierías CIS, tdr.estradalopez@ugto.mx, 2 División Ingenierías CIS, aguilera@ugto.mx RESUMEN En el presente trabajo se realizó un estado del arte del análisis de fallas de los Sistemas MicroElectro Mecánicos (MEMS), para conocer su confiabilidad. Estudiando el material usado para la fabricación de dispositivos MEMS, siendo un punto clave para el diseño y fabricación de dichos dispositivos. Los procesos de fabricación más usados actualmente son: Micromaquinado en volumen, Micromaquinado Superficial y LIGA. Otro punto importante para determinar la confiabilidad de los dispositivos MEMS es conocer los tipos de fallas; 1) Fallas mecánicas, 2) fallas del empaquetamiento y 3) problemas derivados del empaquetamiento. Siendo las más comunes: contaminación por partículas externas, desgaste, adherencia, creep, entre otras. Las técnicas usadas actualmente para la detección de fallas son: Microscopía óptica, Microscopía láser, Microscopio Electrónico de Barrido (SEM), por mencionar algunas. Concluyendo que es de suma importancia conocer y mejorar la confiabilidad de los dispositivos, siendo un punto clave para el desarrollo de esta tecnología. PALABRAS CLAVES MEMS, confiabilidad, empaquetamiento, falla. INTRODUCCIÓN La confiabilidad se define como la probabilidad de que un artículo realizará una función requerida bajo las condiciones establecidas para un período determinado de tiempo. En MEMS (por sus siglas en inglés), esta definición inherentemente implica que las especificaciones de la confiabilidad dependen en gran medida de la aplicación del dispositivo. A fin de comprender la confiabilidad de cualquier sistema, es obligatorio conocer su comportamiento de falla, y los factores que llevan a este fracaso [1]. La confiabilidad de MEMS depende del proceso de fabricación y por supuesto de su diseño. En general, cada dispositivo tiene sus propios mecanismos y modos de fallas [2], [3]. La confiabilidad de un sistema MEMS debe ser analizada en tres niveles. 1) Fallas mecánicas; el dispositivo puede fallar, por ejemplo por fractura a causa de fatiga, por efectos de fluencia o de fricción estática; 2) fallas del empaquetamiento, como el agrietamiento del tapón de cierre y/o hermeticidad insuficiente, y 3) problemas derivados del empaquetamiento. El empaquetamiento interfiere con el funcionamiento y confiabilidad de MEMS, los factores que provocan este tipo se fallas son: la desgasificación, la tensión mecánica inducida por el mismo empaquetado y el efecto de los gases y la presión dentro de la cavidad de los dispositivos MEMS [2], [4]. En el desarrollo de este trabajo se presenta un análisis de las fallas y causas de las mismas en los dispositivos MEMS. El estudio de los materiales usados en la actualidad para la fabricación de los dispositivos, que son principalmente el silicio en sus formas monocristalino y policristalino. Se revisan los diferentes procesos de fabricación más usados como el de tecnología de depósito de capas y micromecanizado superficial y en volumen [2],[5]. Se puso especial atención en los modos de falla más comunes, las cuales son: adherencia, creep, fatiga, fractura, desgaste y contaminación. Las principales causas de falla se deben a las fuerzas generadas por contacto o roce de las superficies de los dispositivos, (por ejemplo, la fuerza capilar, las fuerzas electrostáticas de Van der Walls debido a la carga atrapada entre las superficies) [2], [5]. Los métodos que actualmente se usan para detectar las fallas están basados en observar ópticamente de forma minuciosa la superficie de los dispositivos

2 y capturar imágenes. Algunos de estos métodos son: Microscopía óptica, Microscopía láser, Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) [8]. MATERIALES Y MÉTODOS Para hacer posible esta investigación, el principal recurso fueron artículos de revistas sobre el tema, así como libros, guías y consultas de páginas de internet. La gama de los materiales actualmente disponibles para micromáquinas es bastante limitado en comparación con la gama de los materiales convencionales. En MEMS, el silicio (Si) se encuentra en dos formas, monocristalino y policristalino [6]. Después de varias décadas de investigación en los diversos posibles conjuntos de materiales, el enfoque que aparece más práctico para la mayoría de aplicaciones MEMS es utilizar silicio policristalino ('polisilicio') como el material estructural y SiO 2 como el material de sacrificio. El ácido fluorhídrico (HF) es un reactivo de ataque con el que se retira el material de sacrificio (SiO 2 ), sin afectar el material estructural (Si). Los materiales son térmicamente compatibles, y puede ser llevados a temperaturas superiores a 1000 C sin que las películas sufran de deformaciones, agrietamiento o delaminación. En circuitos integrados (CI) actualmente se puede utilizar tanto SiO 2 y polisilicio, Los fabricantes de CI no se preocupan por la ejecución de estos materiales en sus líneas de producción [7]. La mayoría de las técnicas utilizadas en fabricación de MEMS proceden directamente de los procesos de fabricación empleados en los circuitos integrados (CI), que tienen una larga historia con el procesamiento de silicio [5]. Los principales procesos para la fabricación de MEMS son el micromaquinado en volumen, el micromaquinado en superficie y el proceso de LIGA (proviene del alemán y es una abreviación de litografía, galvanización y conformado ) [8-10]. El micromaquinado de volumen consiste en definir la estructura mediante el grabado parcial del grosor del material usado como sustrato. En este proceso de fabricación se pueden utilizar grabado seco o húmedo. La ventaja de utilizar grabado húmedo comparado con el grabado seco es que proporciona una mayor selectividad y es mucho más rápido de grabar. La razón de grabado puede alcanzar pocas decenas de micras para grabado isotrópico y es reducida debajo de 1μm/min para grabado anisotrópico. La principal desventaja del grabado húmedo es que cualquier modificación del tipo de grabado húmedo, concentración y/o temperatura puede cambiar selectivamente respecto a la orientación cristalográfica y concentración del dopaje del silicio [8], [10]. Las Figuras 1 y 2 muestran el flujo de los procesos de micromaquinado de volumen anisotrópico e isotrópico, respectivamente. Estos procesos empiezan con el depósito y colocación de patrones en un nivel de máscara como se muestra en las Figuras 1(a) y 2(a). El material de la máscara depende de la profundidad de grabado. Capas gruesas de dióxido de silicio (SiO 2 ) son utilizadas como una máscara durante el grabado isotrópico poco profundo. Para grabados más profundos, se requieren las máscaras no grabables de nitruro de silicio (Si 3 N 4 ) u oro (Au). Después de realizar el patrón de la máscara, la oblea es colocada en la solución del grabado. Los grabados isotrópicos graban en todas las direcciones cristalográficas con la misma razón y generalmente se utilizan ácidos tales como el ácido hidrofluorhídrico (HF), ácido nítrico (HNO 3 ) y el ácido acético (CH 3 COOH). Figura 1. Flujo del proceso de fabricación micromaquinado en volumen con grabado isotrópico [8].

3 Los grabados anisotrópicos son usualmente soluciones acuosas alcalinas de hidróxido de potasio (KOH), hidróxido de sodio (NAOH), hidróxido de litio (LiOH), hidróxido de cesio (CsOH) e hidróxido de amonio (H 4 OH), entre otras. Después de completar el grabado, la máscara es removida, como se muestra en la Figura 1(c) y 2(c). Figura 2. Flujo del proceso de fabricación micromaquinado en volumen con grabado anisotrópico [8]. En el proceso de micromaquinado superficial las estructuras son construidas capa por capa sobre la superficie de un substrato. Las formas geométricas de la estructuras en el plano xy son definidas por litografía seguida por grabado seco. Un proceso de fabricación común de micromaquinado de superficie se muestra en la Figura 3. Primero, en la parte superior del sustrato se deposita una capa de sacrificio. Después los puntos de anclaje del dispositivo son definidos. A continuación se deposita el patrón de la capa estructural del MEMS. Finalmente, la capa de sacrificio es grabada y es obtenida una estructura suspendida. Ésta es la parte más crítica del proceso de fabricación porque la tensión superficial puede deformar la estructura suspendida y adherir la estructura con la superficie del sustrato [8], [10]. Figura 3. Flujo de proceso de micromaquinado superficial [8]. El proceso LIGA comienza con la elaboración de microestructuras en polímeros como p. ej. PMMA (mejor conocido como plexiglás ). Mediante un proceso de galvanización se pueden copiar las estructuras a un material metálico, como p. ej. oro, níquel, aleaciones magnéticas de hierro-níquel o cobre. También se pueden hacer copias en cerámicas. La posterior producción en serie se puede lograr con un molde de níquel mediante estampado o inyección [9]. A continuación en la Figura 4 se muestra paso a paso el proceso de LIGA.

4 Figura 4. Diagrama de un proceso de fabricación LIGA: a) Depósito de capa protectora a rayos X; b) máscara para rayos X; c) exposición de alta energía con rayos X; d) revelado de la capa protectora por rayos X; e) electrodeposición y f) liberación de la capa protectora [8]. Un modo de falla se define como el aparente fracaso de un sistema, y el fracaso del mecanismo como la causa física (mecánica, química o térmica) [3]. A continuación se mencionan algunas de las fallas más comunes en dispositivos MEMS y sus causas: Adherencia. Es provocada por fuerzas superficiales que dominan a las fuerzas de restauración. Las fuerzas estructurales más influyentes en MEMS son la fuerza de capilaridad, la fuerza molecular de Van Der Waals y la fuerza electrostática. La rugosidad de las superficies de los dispositivos influye en el fenómeno de adherencia [11]. Creep y fatiga. Creep (pequeño movimiento de átomos bajo esfuerzo mecánico), limitará el tiempo de vida de todas las partes estructurales a flexión fabricadas de metales de bajo punto de fusión sujeta a cualquier esfuerzo mecánico significativo; en metales con mayor punto de fusión generalmente presentan bajo efecto de creep. El fenómeno de fatiga en un metal es causado por esfuerzos mecánicos cíclicos que disminuyen su resistencia mecánica [11]. Fractura frágil. La fractura en materiales frágiles como el silicio puede ser provocada por el mecanismo SCC (Stress Corrosion Cracking) en ambientes húmedos en niveles de esfuerzos considerablemente menores al esfuerzo de ruptura [11]. Fricción y desgaste. La fricción y desgaste en dispositivos MEMS es causado por el movimiento de contacto entre dos superficies, lo cual causa desprendimiento de material. Los principales procesos que originan desgastes en dispositivos MEMS son la adhesión, abrasión y corrosión [11]. La contaminación por partículas externas. Se puede esperar que de forma natural las partículas tengan un efecto perjudicial en la parte mecánica o eléctrica de los dispositivos en especial donde existen pequeños huecos entre las superficies de apoyo o elementos con grandes diferencias de potencial. Las técnicas que actualmente se usan para detectar las fallas están basadas en observar ópticamente de forma minuciosa la superficie de los dispositivos y capturar imágenes. En seguida se enlistan las diferentes técnicas ópticas usadas para la detección de fallas [12]. Microscopía Óptica. Permite la observación de lo obvio, es decir que los elementos estén funcionando correctamente además de la verificación de los fracasos, puede proporcionar una rápida visión inicial de los pequeños defectos. Las características que se pueden observar ópticamente incluyen texturas, manchas, residuos, fracturas y desplazamientos anormales [12].

5 Microscopía láser (SLM). La microscopía de barrido láser ha sido utilizada principalmente para obtener imágenes de microscopía confocal. Una imagen confocal es una imagen con una profundidad muy limitada de campo (profundidad de foco) creada mediante la inserción de una abertura en la trayectoria óptica. Al tomar una serie de imágenes de microscopía confocal en diferentes planos focales, se puede construir una gran profundidad de foco de la imagen. La profundidad extendida de foco de la imagen es particularmente útil en la solución de elementos que tienen desplazamientos verticales anormales [12]. Microscopio Electrónico de Barrido (SEM). Ha sido útil para detectar defectos mediante imágenes a gran aumento, así como la determinación de la continuidad eléctrica en dispositivos MEMS (por ejemplo en micromotores ya sea estáticos o en funcionamiento). Para trabajar con un SEM se introduce una muestra en una cámara, la cual normalmente se puede girar, inclinar, o moverse en las direcciones x, y, o z. El propio microscopio está alojado en una columna que detiene a la cámara de la muestra [6]. Microscopia acústica. La Microscopía acústica se ha empleado en micromotores estacionarios en un intento por resolver el contacto entre los engranes atascados, los enlaces y el sustrato. Esta técnica es más destructiva respecto a las demás debido a la introducción de agua como fluido de acoplamiento. La señal acústica no se puede traducir en pruebas de adherencia, sin embargo ha ayudado a determinar las características morfológicas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se presenta un estudio preliminar del arte del estado de la confiabilidad de los dispositivos MEMS, se estudió desde el material de los dispositivos, que por sus propiedades de semiconductor es el Silicio, hasta los procesos de fabricación que actualmente se usan. Los tres principales son; micromaquinado en volumen, micromaquinado superficial y el proceso de LIGA, en este último se obtienen mejores resultados como paredes de casi 90º. En cuanto a los modos de falla, la principal causa es debido a las fuerzas generadas por contacto o roce de las superficies; las cuales suelen ser las fuerzas de adhesión (por ejemplo la fuerza capilar, las fuerzas electrostáticas de Van der Walls debido a carga atrapada entre superficies). Las técnicas usadas actualmente para detectar las fallas son básicamente observar las superficies de los dispositivos MEMS. CONCLUSIONES En conclusión la confiabilidad de las estructuras usadas en MEMS es un punto clave para el desarrollo de esta tecnología. Para lograr una mejora en la confiabilidad, se deben de tomar en cuenta los aspectos mencionados en este trabajo, que van desde el material, procesos de diseño y fabricación, hasta las causas que provocan las fallas en los dispositivos. AGRADECIMIENTOS Agradezco a la Universidad de Guanajuato por haberme permitido participar en el 18º verano de la Investigación Científica a través de la DAIP. REFERENCIAS [1] Microelectronics Realibility 43 (2003) MEMS reliability. Microelectronics Reliability 47 (2007) [2] Daniel J. Fonseca, Miguel Sequera. On MEMS Reliability and Failure Mechanisms. International Journal of Quality, Statistics, and Reliability; Volume 2011, Article ID , 7 pages; doi: /2011/ [3] D. M. Tanner, T.B. Parson, A.D. Corwin, J.A. Walraven, J.W. Wittwer, B.L. Boyce, S.R. Winzer. Science-based MEMS reliability methodology. Microelectronics Reliability 47 (2007)

6 [4] W.D. van Driel, D.G. Yang, C.A. Yuan, M. van Kleef, G.Q. Zhang. Mechanical reliability challenges for MEMS packages: Capping. Microelectronics Reliability 47 (2007) [5] D. M. Tanner. MEMS reliability: Where are we now? Sandia National Laboratories, NM 87185, USA. Microelectronics Reliability 49 (2009) [6] Danny Banks (2006); Microengineering, MEMS, and interfacing: A practical guide; Ed. Taylor & Francis Group., pp [7] A.D. Romig, Jr,*, Michael T. Dugger, Paul J. McWhorter; Materials issues in microelectromechanical devices: science, engineering, manufacturability and reliability; a Sandia National Laboratories, Albuquerque, NM , USA; b MEMX, Inc., 5600 Wyoming NE, Suite 20, Albuquerque, NM 87109, USA. [8] Carlos Soler. Diseño y modelado de un microsensor de campo magnético resonante con detección piezorresistiva. Tesis Maestría Universidad Veracruzana [9] X-Ray-Optics < article&id=84&ite mid=52> [Consulta: 13 de Junio 2012] [10] Jesús Acevedo Mijangos. Diseño y modelado de un sensor en tecnología MEMS para la detección de campos magnéticos en 2D. Tesis Maestría Universidad Veracruzana [11] Herrera-May, A.L.; Propiedades mecánicas y mecanismos de falla en dispositivos MEMS. Comunicación personal, [12] Electrical&Computer Engineetieng [Consulta: 15 de Junio 2012] [13] Ivanka Stanimirovic, Zdravko Stanimirovic, (December 2009). Reliability of MEMS. IRITEL A.D. Republic of Serbia.

Procesos de fabricación MEMS

Procesos de fabricación MEMS Procesos de fabricación MEMS Antonio Luque Estepa José M. Quero Dpto. Ingeniería Electrónica Indice Introducción Grabado húmedo Grabado seco LIGA Unión de obleas Comparación de Procesos Introducción Procesos

Más detalles

CAPÍTULO V. Análisis De Resultados

CAPÍTULO V. Análisis De Resultados CAPÍTULO V Análisis De Resultados 5.1 Propiedades del Polisilicio En aplicaciones que requieren de micromaquinado, se utilizan películas delgadas de silicio como material estructural y, como es difícil

Más detalles

Capítulo 1: Introducción

Capítulo 1: Introducción Capítulo 1: Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación Nos encontramos ante la memoria del proyecto de investigación desarrollado en los laboratorios del Departamento de Ingeniería Electrónica de la

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MATERIALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CIENCIA DE LOS

Más detalles

Índice de Contenido. Título... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Resum... Summary... Índice de Contenido... Nomenclatura...

Índice de Contenido. Título... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Resum... Summary... Índice de Contenido... Nomenclatura... Índice de Contenido Título... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Resum... Summary... Índice de Contenido... Nomenclatura... Capítulo I Revisión Bibliográfica... 1.1. Requisitos de Aplicaciones

Más detalles

TEMA 1. Tecnologías de integración de circuitos MOS

TEMA 1. Tecnologías de integración de circuitos MOS Ingeniería Técnica de Telecomunicación SS. EE. Curso 3º Microelectrónica I 09/10 Resumen TEMA 1. Tecnologías de integración de circuitos MOS 1.2 Introducción al diseño CMOS. Proceso Microelectrónico: Integración

Más detalles

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS MICROSISTEMAS Y MICRO- ROBÓTICA

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS MICROSISTEMAS Y MICRO- ROBÓTICA Micro y nanorobots TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS MICROSISTEMAS Y MICRO- ROBÓTICA Master en Robótica y Automática E. Gambao Universidad Politécnica de Madrid SPAIN Contenidos 1.1 Introducción a los microsistemas

Más detalles

Procesos de fabricación de superficie. Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación Tecnología Mecánica II. ETSII. UPM

Procesos de fabricación de superficie. Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación Tecnología Mecánica II. ETSII. UPM Procesos de fabricación de superficie Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación Tecnología Mecánica II. ETSII. UPM Deposición física de vapor Deposición química de vapor Electrodeposición Resultados

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Por semana Por cuatrimestre Por semana Por cuatrimestre Dra. Silvia Barbosa

Más detalles

TEMA 4. Tecnología y fabricación de CIs. D. Formación y deposición de capas aislantes y conductoras

TEMA 4. Tecnología y fabricación de CIs. D. Formación y deposición de capas aislantes y conductoras TEMA 4 Tecnología y fabricación de CIs D. Formación y deposición de capas aislantes y conductoras I. Introducción: capas aislantes y conductoras Esta gran variedad de capas (tanto aislantes como conductoras)

Más detalles

Diseño de un acelerómetro basado en tecnología MEMS

Diseño de un acelerómetro basado en tecnología MEMS Práctica de Microsistemas Diseño de un acelerómetro basado en tecnología MEMS Antonio Luque Estepa Dpto. Ingeniería Electrónica Contenido 1. Introducción 2. Modelo del acelerómetro 3. Especificaciones

Más detalles

INDICE. XIII Prologo a le edición en español

INDICE. XIII Prologo a le edición en español INDICE Prologo XIII Prologo a le edición en español XVII 1 Materiales de ingeniería 1 1.1. Tipos de materiales 1.2. Metales 2 Cerámicos (y vidrios) 4 Polímeros 6 Materiales compuestos 8 Semiconductores

Más detalles

Tecnología y Proceso de Fabricación CMOS

Tecnología y Proceso de Fabricación CMOS Bibliografía básica: Tecnología y Proceso de Fabricación CMOS 3.1 Tecnología del silicio: Preparación de la oblea. Oxidación térmica. Configuración de capas físicas. Dopado selectivo. Metalización. 3.2

Más detalles

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Naturaleza de los Materiales

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Naturaleza de los Materiales Tecnología Mecánica Naturaleza de los Materiales Contenido s no s Introducción s no s Por qué algunos metales aumentan su resistencia cuando se los deforman y por qué otros no? Por qué pequeñas cantidades

Más detalles

Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales Introducción y TEMA 1

Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales Introducción y TEMA 1 Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales Introducción y TEMA 1 Introducción del Curso Relevancia del Curso Temario. Cronograma y Evaluaciones. TEMA 1: Importancia de la Ciencia e Ingeniería de los materiales,

Más detalles

VERDADERO / FALSO TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN

VERDADERO / FALSO TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN VERDADERO / FALSO TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN 1. En colada semicentrífuga las piezas obtenidas pueden presentar heterogeneidad en la densidad a lo largo de la pieza. 2. No es posible realizar un mecanizado

Más detalles

FORMACION DE IMÁGENES CON MATERIALES FOTO-RESISTENTES (PHOTORESIST)

FORMACION DE IMÁGENES CON MATERIALES FOTO-RESISTENTES (PHOTORESIST) FORMACION DE IMÁGENES CON MATERIALES FOTO-RESISTENTES (PHOTORESIST) Formación de imágenes con materiales Foto-resistentes (Photoresist) Mextronics Primera Edición Salvador Sánchez L. Junio 2010 Página

Más detalles

Carrera: ELX-04XX Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ELX-04XX Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ciencia e Ingeniería de Materiales Ingeniería Mecatrónica ELX-0XX --8.- HISTORIA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

UNIVERSIDAD DE MONTERREY NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE MONTERREY MATERIA: Fundamentos de Ingeniería de Materiales SEMESTRE CLAVE: IN 1305 SERIACIÓN: IN OBJETIVO DE LA MATERIA: Conocer y estudiar los materiales; metalicos,

Más detalles

Ejemplos de dispositivos. Antonio Luque Estepa Dpto. Ingeniería Electrónica

Ejemplos de dispositivos. Antonio Luque Estepa Dpto. Ingeniería Electrónica Ejemplos de dispositivos Antonio Luque Estepa Dpto. Ingeniería Electrónica Índice Introducción Conceptos y principio físico Diseño del dispositivo Fabricación del dispositivo Proceso de creación Necesidad

Más detalles

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Los procesos por arranque de viruta son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes mecánicos La vida útil del filo de la herramienta

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: INGENIERÍA APLICADA. Programa de la asignatura de: TRIBOLOGÍA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: INGENIERÍA APLICADA. Programa de la asignatura de: TRIBOLOGÍA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: INGENIERÍA APLICADA Programa de la asignatura de: TRIBOLOGÍA CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA MÓDULO OPTATIVO DURACIÓN

Más detalles

Modelado de Microsistemas. José Manuel Quero Reboul Dpto. Ingeniería Electrónica

Modelado de Microsistemas. José Manuel Quero Reboul Dpto. Ingeniería Electrónica Modelado de Microsistemas José Manuel Quero Reboul Dpto. Ingeniería Electrónica 1 Indice Propiedades de los materiales Análisis de microestructuras Modelado Mecánico. Modelado Térmico. Modelado Fluídico.

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO: 220406 TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un recubrimiento bimetálico para metales de bancada y biela destinado a mejorar su desempeño tribológico y en fatiga EMPRESA BENEFICIADA:

Más detalles

Mantenimiento predictivo y correctivo de metales protección ante el desgaste, corrosión y degradación

Mantenimiento predictivo y correctivo de metales protección ante el desgaste, corrosión y degradación Mantenimiento predictivo y correctivo de metales protección ante el desgaste, corrosión y degradación Qué es la corrosión? Corrosión Es un fenómeno natural que ocurre a través del tiempo. Es un proceso

Más detalles

Capítulo 6: Implementación del grabado húmedo

Capítulo 6: Implementación del grabado húmedo Capítulo 6: Implementación del grabado húmedo 6. IMPLEMENTACIÓN DEL GRABADO HÚMEDO 6.1 Introducción Una vez depositada la resina en la oblea y transferida a ella el modelo, el siguiente paso es el ataque.

Más detalles

CAPÍTULO II. Cómo se construyen los microespejos MEMS?

CAPÍTULO II. Cómo se construyen los microespejos MEMS? CAPÍTULO II Cómo se construyen los microespejos MEMS? 2. Procesos y Técnicas de Fabricación de Microsistemas A pesar de que los microsistemas y en nuestro caso particular los microespejos MEMS, parecen

Más detalles

A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren hablar de estado limite).

A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren hablar de estado limite). MECANICA AVANZADA DE MATERIALES Dr. Luis A. Godoy 2005 6. ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren

Más detalles

Análisis de Fallas en componentes sometidos cargas dinámicas.

Análisis de Fallas en componentes sometidos cargas dinámicas. Instituto Tecnológico de Celaya Análisis de Fallas en componentes sometidos cargas dinámicas. Presentan: Ing. Luis Rojas Godínez (Estudiante Maestría ITC) Dr. Horacio Orozco (Asesor de Maestría ITC) Ing.

Más detalles

Manufactura Aditiva: El futuro de la manufactura Presentado por: Dr. Arturo Juárez Hdez y Dr. Omar E. López Botello

Manufactura Aditiva: El futuro de la manufactura Presentado por: Dr. Arturo Juárez Hdez y Dr. Omar E. López Botello Manufactura Aditiva: El futuro de la manufactura Presentado por: Dr. Arturo Juárez Hdez y Dr. Omar E. López Botello comercialización o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor o de

Más detalles

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE MONTERREY

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE MONTERREY NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE MONTERREY MATERIA: TENDENCIAS EN MATERIALES Y PROCESOS S/T: T CLAVE: IN3101 SERIACIÓN: OBJETIVO DE LA MATERIA: Conocer las tendencias mundiales en el desarrollo

Más detalles

ÍNDICE 12. CONFORMADO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA MATERIALES 13/14

ÍNDICE 12. CONFORMADO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA MATERIALES 13/14 12. PLÁSTICA 1 MATERIALES 13/14 ÍNDICE Introducción: conceptos Deformación plástica: PROCESOS Laminación Forja Extrusión Trefilado / Estirado 2 INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS 3 Fenómenos Microestructurales: Movimientos

Más detalles

INDICE Parte I. Los Fundamentos 2. Enlazamiento Atómica 3. Estructura Cristalina Perfección 4. Estructura no Cristalina - Imperfección

INDICE Parte I. Los Fundamentos 2. Enlazamiento Atómica 3. Estructura Cristalina Perfección 4. Estructura no Cristalina - Imperfección INDICE 1. Materiales en Ingeniería 1 1.1. Tipos de materiales 2 a. Metales 3 b. Cerámicas (y vidrios) 5 c. Polímetros 8 d. Compuestos 12 e. Semiconductores 13 1.2. De la estructura a las propiedades 14

Más detalles

CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA. Solidificación de un Policristal. Lingote de Aluminio de Fundición

CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA. Solidificación de un Policristal. Lingote de Aluminio de Fundición Lingote de Aluminio de Fundición CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA Fue obtenido por un proceso de fundición de colada semicontinua. Después será laminado, extruido, etc., para obtener planchas, barras, etc.

Más detalles

HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº

HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 1 Edición 01.07.2010 16-12-2010 Página 1 de 5 Asunto: REVISIÓN DEL ANEXO VII LISTA DE NORMAS RELEVANTES Propuesta: Decisión de QUALANOD: R. Furneaux Correo

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MICRO Y NANOTECNOLOGÍA Maestría en Ciencias en Micro y Nanosistemas

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MICRO Y NANOTECNOLOGÍA Maestría en Ciencias en Micro y Nanosistemas UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MICRO Y NANOTECNOLOGÍA Maestría en Ciencias en Micro y Nanosistemas DATOS GENERALES Nombre de la experiencia educativa Área de formación Disciplinar -

Más detalles

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS)

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS) 5. RESULTADOS Y DISCUSION 5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS) Para todos los experimentos se comprobó que efectivamente se tuvieran estructuras de óxido de zinc. Utilizando el módulo

Más detalles

INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ensayos destructivos. 2. Competencias Optimizar las actividades del mantenimiento

Más detalles

Materiales I. Programa sintético de: Código:

Materiales I. Programa sintético de: Código: Programa sintético de: Materiales II Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Republica Argentina Carrera: Ingeniería Aeronáutica Escuela : Ingeniería Mecánica

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado Ensayos físicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Ensayos físicos Xoán Carlos Rodríguez García Xoán Carlos Rodríguez García EDITORIAL SÍNTESIS,

Más detalles

Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación plástica en distintos tipos de materiales

Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación plástica en distintos tipos de materiales Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación en distintos tipos de materiales 1. Deformación elástica y : generalidades 2. Propiedades y mecanismos relacionados con la deformación 3. Propiedades

Más detalles

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL Este capítulo contiene una descripción de las características del material inicial. En la fabricación de tubo de

Más detalles

- La determinación de las propiedades mecánicas de un material metálico es realizada por medio de varios ensayos.

- La determinación de las propiedades mecánicas de un material metálico es realizada por medio de varios ensayos. INTRODUCCIÓN 1.1 SIGNIFICADO DE ENSAYO MECÁNICO - La determinación de las propiedades mecánicas de un material metálico es realizada por medio de varios ensayos. - Generalmente son destructivos, debido

Más detalles

U N I V E R S I D A D D E Q U I N T A N A R O O DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE ENERGÍA

U N I V E R S I D A D D E Q U I N T A N A R O O DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE ENERGÍA 1. Nombre de la asignatura: Ciencia de Materiales 2. Clave: ACPSE-163 3. Créditos: 6 4. Ciclo o Área: División de Ciencias e Ingeniería/Sistemas de Energía 5. Total de horas: 64 horas 6. Seriación sugerida:

Más detalles

Instrumentación de Puentes

Instrumentación de Puentes Instrumentación de Puentes Instituto Mexicano del Transporte Jefe de la División de Laboratorios de Desempeño Vehicular y de Materiales carrion@imt.mx Francisco J. Carrión V. INTRODUCCIÓN Instrumentación,

Más detalles

5699 Materiales para Ingeniería. Horas trabajo adicional estudiante. Totales hrs. Teoría 16 hrs. Lab. 80 hrs. totales IEA IM IMA IME IMT

5699 Materiales para Ingeniería. Horas trabajo adicional estudiante. Totales hrs. Teoría 16 hrs. Lab. 80 hrs. totales IEA IM IMA IME IMT A) CURSO Clave Asignatura 5699 Materiales para Ingeniería Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana Horas trabajo adicional estudiante Créditos Horas Totales 4 1 4 9 64 hrs. Teoría 16 hrs.

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ensayos destructivos. 2. Competencias Optimizar las actividades del mantenimiento y las condiciones de operación de los

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MATERIALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MATERIALES CERÁMICOS,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y METALURGIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y METALURGIA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y METALURGIA CIENCIA DE LOS MATERIALES I (8530) PROGRAMACIÓN Y PÉNSUM CURRICULAR Prof. Ing. Alexis Tejedor De

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS

MODELO DE RESPUESTAS 1/7 MODELO DE RESPUESTAS ASIGNATURA: PROCESOS DE MANUFACTURA CÓDIGO: 202 MOMENTO: Segunda Integral VERSIÓN: 1 FECHA DE APLICACIÓN: 16/05/2009 Prof. Responsable: Ing. Ana María Alvarez Coordinador: Ing.

Más detalles

SLM Retos y tendencias D. Pedro Álvarez

SLM Retos y tendencias D. Pedro Álvarez SLM Retos y tendencias D. Pedro Álvarez 28 BIEMH, Barakaldo, 3 de Junio de 2014 CONTENIDO IK4-LORTEK: Fabricación Aditiva Tecnología SLM Retos y tendencias (vectores de innovación) 2 IK4-LORTEK: Fabricación

Más detalles

Soluciones para Nanotecnología

Soluciones para Nanotecnología Cortesía de TESCAN Soluciones para Nanotecnología Teniendo como fin el control y manipulación de la materia a escala nanométrica, la nanotecnología está entrando en nuestras vidas con rapidez y se presume

Más detalles

TALLER SEGUNDO PARCIAL

TALLER SEGUNDO PARCIAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE Departamento de Energética y Mecánica Facultad de Ingeniería Fecha: Marzo de 2017 CURSO S: NOMBRE DEL DOCENTE: NOMBRE DEL ESTUDIANTE NELLY CECILIA ALBA DE SANCHEZ TALLER

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNE Rafael María Baralt Programa de Ingeniería y Tecnología Proyecto de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico CONTENIDO PROGRAMÁTICO Asignatura: Preparado por: Prof. Roger Chirinos Qué es la ciencia e ingeniería

Más detalles

Dra Dina Graciela Levin farmaceutica especialista en esterilizacion

Dra Dina Graciela Levin farmaceutica especialista en esterilizacion CUIDADO DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO Que es el acero Mezcla de hierro con pequeñas cantidades de carbono Esto mejora las características del hierro De acuerdo a otros componentes como níquel molibdeno y

Más detalles

Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López.

Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López. Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López. Interacciones eléctricas De atracción +, - De repulsión +, + ó -,- Entre Átomos de una misma molécula Moléculas vecinas 2 ENLACE QUÍMICO Siempre

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: TECNOLOGÍA DE MATERIALES 2 Clave: IME09 Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional (

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

MICRODISEÑO CURRICULAR Ciclo propedéutico Tecnología en Producción

MICRODISEÑO CURRICULAR Ciclo propedéutico Tecnología en Producción Ciclo propedéutico Tecnología en Producción 1. IDENTIFICACIÓN Asignatura Ciencia de los materiales Área Básicas de la Tecnología y la Nivel III ingeniería Código CCM32 Pensum 10 Correquisito(s) QBX12 Prerrequisito(s)

Más detalles

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : B23K 26/ Inventor/es: Cullen, Barry James. 74 Agente: Carpintero López, Francisco

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : B23K 26/ Inventor/es: Cullen, Barry James. 74 Agente: Carpintero López, Francisco 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 226 471 1 Int. Cl. 7 : B23K 26/00 B28D 1/22 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 9999618.2 86

Más detalles

Programa Regular. 1. Abordar conocimientos, principios y leyes que se aplican en el análisis del comportamiento mecánico de los materiales.

Programa Regular. 1. Abordar conocimientos, principios y leyes que se aplican en el análisis del comportamiento mecánico de los materiales. Programa Regular Asignatura: Materiales Carga horaria: 6hs. Modalidad de la Asignatura: Teórico-práctica. Objetivos: 1. Abordar conocimientos, principios y leyes que se aplican en el análisis del comportamiento

Más detalles

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm 3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm A continuación se explican todos los materiales de partida empleados para la obtención del aluminio aleado mecánicamente con un 5% de Al 12Si

Más detalles

GUÍA N 3 CONDUCTIVIDAD DE LAS DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS 2018-I

GUÍA N 3 CONDUCTIVIDAD DE LAS DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS 2018-I GUÍA N 3 CONDUCTIVIDAD DE LAS DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS 2018-I Laboratorio N 3: Conductividad de las disoluciones electrolíticas. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ LABORATORIO

Más detalles

PROPIEDADES DEL NÍQUEL QUÍMICO

PROPIEDADES DEL NÍQUEL QUÍMICO PROPIEDADES DEL NÍQUEL QUÍMICO Enthone España, S.A. Carlos Pertegaz La utilización del recubrimiento de níquel químico más fósforo es ampliamente conocida debido a su excelente comportamiento a la corrosión

Más detalles

NITROCARBURACIÓN ANTIDESGATE Y ANTICORROSIÓN

NITROCARBURACIÓN ANTIDESGATE Y ANTICORROSIÓN Tratamientos Térmicos Trav. Mercadillo, 36, 48960 GALDAKAO (VIZCAYA) BILBAINA DE TRATAMIENTOS, S.L. Tfno - 944 562 512 Fax : 944 562 554 www.biltra.com comercial@biltra.com NITROCARBURACIÓN NC+OXI ANTIDESGATE

Más detalles

TECNOLOGIA DE MAQUINAS

TECNOLOGIA DE MAQUINAS TECNOLOGIA DE MAQUINAS (7.5 créditos, 3º industriales) Tema 1: INTRODUCCION 1.1 Diseño de máquinas. 1.2 El ciclo de vida del producto. 1.3 Las tecnologías informáticas. 1.4 Seguridad en el diseño. 1.5

Más detalles

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A PROCESO DE EXTRUSIÓN CONTENIDO Definición y Clasificación de los Procesos Equipos y sus Características Técnicas Variables Principales del Proceso Defectos Análisis de Extrusión PROCESOS I Definición Es

Más detalles

INDICE 1 Introducción y panorama de la manufactura Parte I Propiedades de los materiales y atributos del producto 2 La naturaleza de los materiales

INDICE 1 Introducción y panorama de la manufactura Parte I Propiedades de los materiales y atributos del producto 2 La naturaleza de los materiales INDICE 1 Introducción y panorama de la manufactura 1 1.1. Qué es la manufactura? 2 1.2. los materiales en la manufactura 8 1.3. Procesos de manufactura 10 1.4. Sistemas de producción 17 1.5. organización

Más detalles

NAVARRA / JUNIO LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO

NAVARRA / JUNIO LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO NAVARRA / JUNIO 2000. LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO 1.- Enuncie y explique la ley de Dalton (de los gases). 2.- Dualidad onda-corpúsculo. Hipótesis de De Broglie. 3.- Dadas las entalpías

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA U DE COLOMBIA. Formato de diseño curricular de asignaturas.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA U DE COLOMBIA. Formato de diseño curricular de asignaturas. 1.1 Introducción. Clasificación de los. Los en ingeniería. 1.2 Modelos atómicos y tipos de enlace y fuerzas interatómicas 1.3 Enlaces: iónico, covalente, metálico, secundarios 1.4 Apilamiento, celda unitaria

Más detalles

Propuesta curricular de Ingeniería Mecánica Eléctrica III

Propuesta curricular de Ingeniería Mecánica Eléctrica III A) INGENIERÍA DE MATERIALES B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos por semana por semana adicional estudiante III 4 3 5 7 C) OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos

Más detalles

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM. Dr. José Álvaro Chávez Carvayar

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM. Dr. José Álvaro Chávez Carvayar Dr. José Álvaro Chávez Carvayar Energías renovables UNAM-CINVESTAV Torre de Ingeniería, UNAM Abril 2, 2009 Celdas de combustible Electricidad Combustible Oxidante Ánodo Electrolito Cátodo Agu a Las celdas

Más detalles

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO Y MEJORA DE TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE PARTÍCULAS METÁLICAS Y CONTAMINANTES EN ACEITES LUBRICANTES USADOS.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO Y MEJORA DE TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE PARTÍCULAS METÁLICAS Y CONTAMINANTES EN ACEITES LUBRICANTES USADOS. Tesis Doctoral. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO Y MEJORA DE TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE PARTÍCULAS METÁLICAS Y CONTAMINANTES EN ACEITES LUBRICANTES USADOS. Presentada por: LINO MONTORO MORENO en

Más detalles

EL ESTADO SOLIDO CLASE II

EL ESTADO SOLIDO CLASE II EL ESTADO SOLIDO CLASE II ESTRUCTURA DE LOS METALES En la unión metálica puede considerarse que los átomos ceden sus electrones de valencia - formando una nube de e - - y se convierten en cationes Teoría

Más detalles

TEMA 6. Tecnología y fabricación de CIs F. Procesos de grabado y litografía

TEMA 6. Tecnología y fabricación de CIs F. Procesos de grabado y litografía TEMA 6 Tecnología y fabricación de CIs F. Procesos de grabado y litografía I. Introducción: Grabado y litografía Los procesos de grabado, limpieza y litografía están presentes en muchos momentos del proceso

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Una aleación es una mezcla homo génea, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal.

Una aleación es una mezcla homo génea, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal. Una aleación es una mezcla homo génea, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal. Las aleaciones están constituidas por elementos metálicos:

Más detalles

Índice. Prólogo Los aceros inoxidables Metalurgia de los aceros inoxidables... 27

Índice. Prólogo Los aceros inoxidables Metalurgia de los aceros inoxidables... 27 Índice Prólogo... 11 1. Los aceros inoxidables... 15 1.1. Introducción... 15 1.2. Historia de los aceros inoxidables... 16 1.3. Un mundo de acero inoxidable: una breve visión general de las aplicaciones...

Más detalles

Igual número de cationes y aniones. Ejemplos: cloruro de sodio (NaCl), cloruro de cesio (CsCl), blenda (ZnS), etc.

Igual número de cationes y aniones. Ejemplos: cloruro de sodio (NaCl), cloruro de cesio (CsCl), blenda (ZnS), etc. 6. MATERIALES CERÁMICOS 6.1 Estructura de los cerámicos Enlace atómico: parcial o totalmente iónico Iones metálicos: cationes (ceden sus electrones, +), aniones (aceptan electrones, - ). Estructuras cristalinas,

Más detalles

CATALOGO NANOMATERIALES

CATALOGO NANOMATERIALES ATALOGO NANOMATERIALES 2017 NANOTEOL www.nanotecol.com info@nanotecol.com Nanomateriales Nanotecol ofrece nanomateriales de alta calidad que mejoran las propiedades eléctricas, mecánicas y térmicas, de

Más detalles

MODELO DE RESPUESTA. b) La velocidad volumétrica de flujo se calcula por la Ley de Continuidad mediante la ecuación:

MODELO DE RESPUESTA. b) La velocidad volumétrica de flujo se calcula por la Ley de Continuidad mediante la ecuación: 202-1/5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA: INGENIERIA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: PROCESOS DE MANUFACTURA CÓD. 202 MOMENTO: PRIMERA INTEGRAL

Más detalles

Introducción al programa CES Edupack en 10 ejercicios

Introducción al programa CES Edupack en 10 ejercicios Introducción al programa CES Edupack en 10 ejercicios Qué contiene? Bases de datos de: Elementos Materiales Procesos Notas sobre ciencia e ingeniería Herramientas para crear gráficas interactivas Herramienta

Más detalles

TEMA 1. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS MATERIALES

TEMA 1. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS MATERIALES TEMA 1. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS MATERIALES Objetivos Este tema pretende recoger los aspectos estructurales específicos de cada uno de los grandes grupos de materiales de interés tecnológico en

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Materiales Compuestos. Carrera: Ingeniería en materiales. Clave de la asignatura: MAC 0519

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Materiales Compuestos. Carrera: Ingeniería en materiales. Clave de la asignatura: MAC 0519 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Materiales Compuestos Ingeniería en materiales MAC 0519 4 2 10 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 85002214 - PLAN DE ESTUDIOS 08IM - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: ESTRUCTURA Y PROPIEDAD DE LOS MATERIALES

Más detalles

Introducción a los Microsistemas. José Manuel Quero Reboul Dpto. Ingeniería Electrónica Universidad de Sevilla

Introducción a los Microsistemas. José Manuel Quero Reboul Dpto. Ingeniería Electrónica Universidad de Sevilla Introducción a los Microsistemas José Manuel Quero Reboul Dpto. Ingeniería Electrónica Universidad de Sevilla 1 Indice Motivación. Definiciones. Propiedades. Procesos. Clasificación. Tendencias. 2 Motivación

Más detalles

GUIA DE PRÁCTICA Nº. 03

GUIA DE PRÁCTICA Nº. 03 GUÍAS DE PRACTICAS Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Curso: Laboratorio de Ciencia de los Materiales Código: 16103 Créditos: 3 Cr. Formación: Ciencias Básicas de Ing. Semestre: II Requisitos: Química

Más detalles

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PROFESOR EFRÉN GIRALDO T. 09/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PROFESOR EFRÉN GIRALDO T. 09/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PROFESOR EFRÉN GIRALDO T. 09/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1 09/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 2 A continuación se presenta una lista con algunos de los ensayos utilizados

Más detalles

Deformación elástica, plástica y fatiga. Julio Alberto Aguilar Schafer

Deformación elástica, plástica y fatiga. Julio Alberto Aguilar Schafer Deformación elástica, plástica y fatiga Julio Alberto Aguilar Schafer Resumen Mecanismos de deformación Deformación Elástica Deformación Plástica Dislocación de Borde Dislocación Helicoidal Dislocación

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Química ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Química ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34757 Nombre Ciencia de los materiales I Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1401 -

Más detalles

Métodos de Conformado Mecánico

Métodos de Conformado Mecánico Métodos de Conformado Mecánico Procesos de fundición Procesos de conformado mecánico Procesos a partir de polvos Procesos de conformado de polímeros y cerámicos Procesos primarios Procesos con arranque

Más detalles

Soldadura: Fundamentos

Soldadura: Fundamentos Ingeniería de los Sistemas de Producción Soldadura: Fundamentos Rosendo Zamora Pedreño Dpto. Ingeniería de Materiales y Fabricación rosendo.zamora@upct.es Índice Fundamentos de Soldadura 1. Introducción

Más detalles

1.3.-Degradación de Materiales. M. En C. José Antonio González Moreno Ensayos Destructivos Enero del 2016

1.3.-Degradación de Materiales. M. En C. José Antonio González Moreno Ensayos Destructivos Enero del 2016 1.3.-Degradación de Materiales M. En C. José Antonio González Moreno Ensayos Destructivos Enero del 2016 Introducción: En esta presentación se expondrán los conceptos que involucra la degradación de un

Más detalles

SEMINARIO DE SEGUROS AERONAUTICOS

SEMINARIO DE SEGUROS AERONAUTICOS SEMINARIO DE SEGUROS AERONAUTICOS FRANCISCO RAMÍREZ EL ANALISIS DE FALLAS DE MATERIALES HERRAMIENTA DEL AJUSTADOR DE PÉRDIDAS 25/05/2012 1 Caracas, 12 de Abril de 2.012 Juan Juan Carlos Carlos Álvarez

Más detalles

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES La Ciencia de los Materiales se ocupa principalmente de las propiedades, clasificación, procesamiento y usos de las diversas manifestaciones de la materia en el Universo. El comportamiento de los materiales

Más detalles

CTM - Ciencia y Tecnología de Materiales

CTM - Ciencia y Tecnología de Materiales Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 295 - EEBE - Escuela de Ingeniería de Barcelona Este 702 - CMEM - Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica

Más detalles

INDICE. XIII Acera del autor. XVII Sistema de unidades y símbolos usados en este texto

INDICE. XIII Acera del autor. XVII Sistema de unidades y símbolos usados en este texto INDICE Prefacio XIII Acera del autor XVII Sistema de unidades y símbolos usados en este texto XVIII 1 Introducción 1 1.1. Qué es manufactura? 3 1.2. los materiales en la manufactura 9 1.3. Procesos de

Más detalles