Descripción de las características del oleaje en aguas profundas, tanto en condiciones medias como en condiciones extrémales.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Descripción de las características del oleaje en aguas profundas, tanto en condiciones medias como en condiciones extrémales."

Transcripción

1 1 CLIMA MARÍTIMO El objetivo principal de los análisis que se presentan a continuación es la caracterización del clima marítimo y la dinámica litoral en la zona de Es Pujols (Formentera), y de Torrent (Eivissa), Para lo cual se analizarán los siguientes aspectos: Análisis del clima marítimo: o o Descripción de las características del oleaje en aguas profundas, tanto en condiciones medias como en condiciones extrémales. Descripción del oleaje cerca de la costa. Propagación del oleaje desde aguas profundas hasta la costa. Caracterización de la dinámica litoral: o o o En condiciones medias: se determinarán los campos de corrientes generadas por el oleaje en rotura y el transporte de sedimentos asociado. Este análisis caracterizará las condiciones de dinámica litoral en un año medio. En condiciones extrémales: se evaluará cómo afecta el temporal de diseño al perfil de la playa Análisis de la dispersión de los finos puestos en suspensión en las operaciones de enterramiento del cable y análisis de las posibles afecciones sobre zonas protegidas. Fuentes de datos La fuente de datos que se han utilizado en este estudio para caracterizar el clima marítimo han sido los datos de hindcast WANA. Estos datos son sintéticos y han sido obtenidos a partir de los modelos numéricos HIRLAM y WAM operativos en el Instituto Nacional de Meteorología. El modelo HIRLAM es un modelo atmosférico de tipo mesoescalar con una resolución espacial media de 15 Km. Los datos tienen una cadencia de 3 horas, pero representan valores medios horarios. Los datos de viento se encuentran reducidos a 1 m de altura. El modelo WAN es un modelo de generación de oleaje que trabaja con una resolución media de 3 km en el Atlántico y 15 km en el Mediterráneo. Estos datos cubren un período de 14 años: desde 1996 hasta 21 y proporcionan información en aguas profundas. La posición del nodo utilizado en el área este del ámbito de estudio corresponde a las siguientes coordenadas geográficas: Lat N, Long E. En la siguiente figura se muestra la posición de todos los nodos disponibles de este modelo. El nodo seleccionado (en verde en la figura siguiente para este proyecto ha sido el 26131, ya que se encuentra entre las islas de Eivissa y Formentera y se ha considerado que, de todos los nodos disponibles, es el que proporciona mejores condiciones para caracterizar ambos emplazamientos. Debido a la extensión y complejidad del apartado se ha elaborado el presente anejo específico con toda la información y conclusiones para cada uno de los ámbitos de estudio. Por otro lado en el área oeste del ámbito de estudio de Formentera se ha usado otro nodo cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: Lat N, Long 1.25 E. En la siguiente figura se muestra la posición de todos los nodos disponibles de este modelo. El nodo seleccionado (en verde en la figura siguiente para este proyecto ha sido el 2583, ya que es el que se encuentra más próximo a la zona de proyecto.

2 Figura 1. Fuente de datos considerada. Formentera E y W 1.1 CLIMA MEDIO DEL OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Distribución sectorial del oleaje La distribución sectorial del oleaje queda caracterizada mediante las rosas de oleaje, que discretizan los datos en clases de direcciones y alturas de ola. Cada sector se representa con un brazo en la rosa. Su longitud es proporcional a la probabilidad de presentación de cada sector, calculada como la frecuencia relativa muestral. De esta forma se puede apreciar visualmente cuáles son los sectores que predominan. La discretización en alturas de ola permite determinar cuáles son los sectores más energéticos. Como se ha comentado en el apartado anterior, la información que se ha utilizado para caracterizar el oleaje en condiciones medias en el área este ha sido los datos del nodo WANA y el área oeste corresponde al nodo WANA A continuación se presenta la rosa de oleaje para ambos nodos de forma consecutiva. La misma información en forma numérica se puede ver en la tabla siguiente. WANA 2583 Formentera E Observando la figura de la rosa de oleaje se puede apreciar que la frecuencia de presentación de los diferentes sectores está bastante repartida. Aún así, las direcciones con mayor frecuencia son: E (14%), NNE (12%), ESE (11%) y NE (1%). En cambio, los sectores comprendidos entre el WSW y el NNW tienen frecuencias de presentación bastante bajas (menores del 5%) debido a la presencia de las islas. En cuanto a la energía de los oleajes, los sectores que han registrado mayores temporales han sido: NNE, N, NE y ENE. Para determinar cuáles son los oleajes a propagar desde la posición del nodo WANA, en aguas profundas, hasta la costa se debe tener en cuenta la orientación de la costa. De esta forma, para las propagaciones hasta Eivissa, se considerarán todos los oleajes comprendidos entre NE y el WSW, mientras que para las propagaciones hasta Formentera se considerarán los oleajes que van desde el NNW hasta el E, en ambos casos en sentido horario.

3 Figura 2. Rosa de olaje anual. WANA Dirección Hs, m TOTAL >5 N % NNE % NE % ENE % E % ESE % SE % SSE % S % SSW % SW % WSW % W % WNW % NW % NNW % TOTAL % 33.2% 42.1% 14.6% 5.9% 2.4% 1.%.5%.2%.1%.%.1% Tabla 1. Altura de ola significante (Hs, m) Dirección. WANA Para analizar si existen variaciones estaciónales en la distribución sectorial del oleaje, se ha realizado las rosas de oleaje estaciónales, que se presentan a continuación. Se puede observar que en verano disminuye considerablemente la energía de los oleajes, mientras que en otoño e invierno se producen los mayores temporales. También se puede ver que la distribución sectorial es diferente en función de la época del año: durante la primavera y el verano tienen mucha importancia los oleajes E, ESE y ENE, alcanzando un 56% del total, mientras que en otoño e invierno aumenta la frecuencia de los sectores NNE y SW, que son los predominantes.

4 Figura 3. Rosa de olaje primavera. WANA Dirección Hs, m TOTAL >5 N % NNE % NE % ENE % E % ESE % SE % SSE % S % SSW % SW % WSW % W % WNW % NW % NNW % TOTAL % 35.4% 44.3% 12.8% 4.5% 1.8%.7%.3%.1%.1%.1%.1% Tabla 2. Altura de ola significante (Hs, m) Dirección. WANA Primavera

5 Figura 4. Rosa de olaje verano. WANA Dirección Hs, m TOTAL >5 N % NNE % NE % ENE % E % ESE % SE % SSE % S % SSW % SW % WSW % W % WNW % NW % NNW % TOTAL % 42.1% 47.3% 8.1% 1.9%.4%.1%.%.%.%.%.% Tabla 3. Altura de ola significante (Hs, m) Dirección. WANA Verano

6 Figura 5. Rosa de olaje otoño. WANA Dirección Hs, m TOTAL >5 N % NNE % NE % ENE % E % ESE % SE % SSE % S % SSW % SW % WSW % W % WNW % NW % NNW % TOTAL % 29.% 39.3% 17.3% 8.2% 3.3% 1.4%.7%.3%.2%.1%.2% Tabla 4. Altura de ola significante (Hs, m) Dirección. WANA Otoño

7 Figura 6. Rosa de olaje invierno. WANA Dirección Hs, m TOTAL >5 N % NNE % NE % ENE % E % ESE % SE % SSE % S % SSW % SW % WSW % W % WNW % NW % NNW % TOTAL % 25.7% 37.1% 2.3% 9.1% 4.2% 1.9%.9%.4%.2%.%.% Tabla 5. Altura de ola significante (Hs, m) Dirección. WANA Invierno WANA Formentera W A continuación se presenta la rosa de oleaje en este nodo. La misma información en forma numérica se puede ver en la tabla siguiente. Observando la figura de la rosa de oleaje se puede apreciar que el sector con una mayor frecuencia de presentación es el SW, con un 23% del total. Le siguen los sectores: WSW, SE, ESE y SSW con una frecuencia entre el 8% y el 9%, considerablemente inferior a la del sector SW. El resto de sectores tienen frecuencias similares y en todos los casos entre el 2% y el 5%. En cuanto a la energía de los oleajes, los sectores que han registrado mayores temporales son el: SW y los más próximos a él: SW, W y SSW. Los sectores de componente E, a pesar de que en algún caso tienen una importante frecuencia de presentación, no registran grandes temporales. Para determinar cuáles son los oleajes a propagar desde la posición del nodo WANA, en aguas profundas, hasta la costa se debe tener en cuenta la orientación de la costa. De esta forma, para las propagaciones hasta Formentera W, se considerarán todos los oleajes comprendidos entre SSW y el N, en sentido horario.

8 Figura 7. Rosa de olaje anual. WANA Dirección Hs, m TOTAL >5 N % NNE % NE % ENE % E % ESE % SE % SSE % S % SSW % SW % WSW % W % WNW % NW % NNW % TOTAL % 55.9% 26.6% 9.1% 4.2% 1.9% 1.2%.6%.3%.1%.%.1% Tabla 6. Altura de ola significante (Hs, m) Dirección. WANA 2583 Para analizar si existen variaciones estaciónales en la distribución sectorial del oleaje, se ha realizado las rosas de oleaje estaciónales, que se presentan a continuación. En las 4 estaciones del año, el sector con mayor frecuencia de presentación es siempre el SW. En verano adquieren mayor importancia los sectores de componente E, mientras que en otoño e invierno es cuando se dan los mayores temporales procedentes de los sectores próximos al NW. También se observa que las alturas de ola en verano son considerablemente inferiores a las del resto del año, siendo el invierno la estación donde se registran mayores temporales.

9 Figura 8. Rosa de olaje primavera. WANA Dirección Hs, m TOTAL >5 N % NNE % NE % ENE % E % ESE % SE % SSE % S % SSW % SW % WSW % W % WNW % NW % NNW % TOTAL % 57.7% 25.6% 9.5% 3.7% 1.8% 1.%.5%.2%.%.%.% Tabla 7. Altura de ola significante (Hs, m) Dirección. WANA Primavera

10 Figura 9. Rosa de olaje verano. WANA Dirección Hs, m TOTAL >5 N % NNE % NE % ENE % E % ESE % SE % SSE % S % SSW % SW % WSW % W % WNW % NW % NNW % TOTAL % 72.8% 22.% 3.4% 1.1%.5%.2%.%.%.%.%.% Tabla 8. Altura de ola significante (Hs, m) Dirección. WANA Verano

11 Figura 1. Rosa de olaje otoño. WANA Dirección Hs, m TOTAL >5 N % NNE % NE % ENE % E % ESE % SE % SSE % S % SSW % SW % WSW % W % WNW % NW % NNW % TOTAL % 49.1% 28.1% 11.2% 5.9% 2.7% 1.5%.6%.4%.3%.1%.1% Tabla 9. Altura de ola significante (Hs, m) Dirección. WANA Otoño

12 Figura 11. Rosa de olaje invierno. WANA Dirección Hs, m TOTAL >5 N % NNE % NE % ENE % E % ESE % SE % SSE % S % SSW % SW % WSW % W % WNW % NW % NNW % TOTAL % 44.1% 3.9% 12.% 6.4% 2.7% 2.% 1.1%.5%.1%.1%.1% Tabla 1. Altura de ola significante (Hs, m) Dirección. WANA Invierno Régimen medio en aguas profundas El objetivo del estudio del régimen medio es caracterizar la probabilidad de no superación de diferentes niveles de altura de ola en un año medio. Esto se realiza mediante el ajuste de la muestra de alturas de ola disponible a una función de distribución acumulada. La función que se utiliza habitualmente para caracterizar el régimen medio del oleaje es la distribución Weibull de mínimos. Su función de distribución acumulada es: P [ Hs h] h A = 1 exp B C, Donde A es el parámetro de posición, B es el parámetro de escala y C es el parámetro de forma. Los 3 parámetros de esta distribución se han estimado con el método de los momentos.

13 Régimen medio escalar WANA Para determinar el régimen medio escalar, se ha ajustado la distribución muestral propuesta para todos los datos del nodo WANA a una distribución de Weibull de mínimos. En la Figura 12 siguiente, se puede ver este ajuste. El valor estimado de los parámetros de la distribución ha sido: A=.431, B=.374 y C=.8. Función de distribución de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-.431)/.374] ^c ) c=.8 16 F(Hs), ,999 (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c) 1 8 6,99 4 2, Altura de ola Hs, m Figura 12. Régimen medio escalar. Ajuste de los datos del nodo WANA a una distribución de Weibull de mínimos WANA 2583 Para determinar el régimen medio escalar, se ha ajustado la distribución muestral propuesta para todos los datos del nodo WANA 2583 a una distribución de Weibull de mínimos. En la Figura 12 siguiente, se puede ver este ajuste. El valor estimado de los parámetros de la distribución ha sido: A= -.174, B=.76 y C= 1.2. Función de distribución de Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs+.174)/.76] ^c ) c= F(Hs) 12, (-ln [1-F(Hs)] )^(1/c) 8 6,999 4,99 2, Altura de ola Hs, m Figura 13. Régimen medio escalar. Ajuste de los datos del nodo WANA 2583 a una distribución de Weibull de mínimos

14 Regímenes medios direccionales El régimen medio direccional proporciona la probabilidad de no excedencia de diferentes valores de altura de ola en un año medio condicionada a que el oleaje provenga de un sector dado. El procedimiento para calcular los regímenes medios direccionales es el mismo que para el régimen escalar. En este caso, el registro total se divide en clases en función de la dirección de incidencia del oleaje. La distribución muestral de los datos que pertenecen a cada una de estas clases se tiene que ajustar a la distribución teórica. A continuación, como resumen de este análisis, se puede ver la comparación de todos los regímenes medios direccionales y una tabla con los parámetros estimados de la distribución de Weibull. Las probabilidades de no excedencia definidas por la funciones de distribución obtenidas tienen que ser interpretadas como probabilidades condicionadas, por lo tanto tienen que ser valoradas con la correspondiente frecuencia de presentación sectorial del oleaje a partir del Teorema de las probabilidades totales. Función de distribución Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-A)/B] ^C ) 1,9999 1,999 1/[1-F(Hs)] 1/[1-F(Hs)] Altura de ola Hs, m N NE E SE Sectores N-SSE Función de distribución Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-A)/B] ^C ) NNE ENE ESE SSE S SW W NW SSW WSW WNW NNW ,99,9,9999,999,99,9 Sector A B C N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW Altura de ola Hs, m Sectores S-NNW Figura 14. Regímenes medios direccionales. Datos del nodo WANA Estas distribuciones se pueden utilizar únicamente para condiciones medias. Para tener un orden de magnitud: la probabilidad de que la altura de ola no sea superada más de 12 h por año es de.9986, de 48 h.9945 y la de 1 semana es de.988. Por lo tanto, estas distribuciones se tienen que utilizar para valores de probabilidad de excedencia situados en la parte central.

15 Función de distribución Weibull (3p) F(Hs)=1-exp(-[(Hs-A)/B] ^C ) 1,9999 1/[1-F(Hs)] SSW SW WSW W WNW NW NNW N Altura de ola Hs, m,999,99,9 Sector A B C SSW SW WSW W WNW NW NNW N Sectores SSW-N Figura 15. Regímenes medios direccionales. Datos del nodo WANA Sectores SSW-N Estas distribuciones se pueden utilizar únicamente para condiciones medias. Para tener un orden de magnitud: la probabilidad de que la altura de ola no sea superada más de 12 h por año es de.9986, de 48 h.9945 y la de 1 semana es de.988. Por lo tanto, estas distribuciones se tienen que utilizar para valores de probabilidad de excedencia situados en la parte central. Distribución de Tp En este apartado se analiza la relación existente entre la altura de ola significante, Hs, y el período de pico del oleaje, Tp. Esta relación puede servir para definir el conjunto de oleajes tipo que caracterizan el clima de la zona. Se ha realizado un histograma para la variable período de pico de cada uno de los sectores considerados. A continuación se presentan todos los histogramas. En los histogramas se puede apreciar cuáles son los períodos más frecuentes, cuál es el período de pico medio de todos los oleajes registrados para cada sector y apreciar visualmente el grado de dispersión que hay en esta variable. WANA Frecuencia, % 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Frecuencia, % 18% 16% 14% 12% 1% 8% 6% 4% 2% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % N NNE

16 Frecuencia, % 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Frecuencia, % 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % NE ENE Frecuencia, % 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Frecuencia, % 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % E ESE Frecuencia, % 45% 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Frecuencia, % 5% 45% 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % SE SSE Figura 16. Histograma con la frecuencia relativa y polígono de frecuencias con la frecuencia relativa acumulada muestral de la variable Tp por sectores (N-SSE). WANA Frecuencia, % 45% 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Frecuencia, % 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % S SSW

17 Frecuencia, % 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Frecuencia, % 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % SW WSW Frecuencia, % 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Frecuencia, % 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % W WNW Frecuencia, % 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Frecuencia, % 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % NW NNW Figura 17. Histograma con la frecuencia relativa y polígono de frecuencias con la frecuencia relativa acumulada muestral de la variable Tp por sectores (S-NNW). WANA WANA 2583 Frecuencia, % 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Frecuencia, % 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % SSW SW

18 Frecuencia, % 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Frecuencia, % 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % WSW W Frecuencia, % 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Frecuencia, % 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % WNW NW Frecuencia, % 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Frecuencia, % 45% 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Frecuencia % acum % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % NNW N Figura 18. Histograma con la frecuencia relativa y polígono de frecuencias con la frecuencia relativa acumulada muestral de la variable Tp por sectores (SSW-N). WANA CLIMA EXTREMAL DEL OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS La caracterización de los valores extremos es muy importante desde el punto de vista de la ingeniería porque está relacionada con la definición de las acciones externas que tienen que resistir las estructuras que se diseñan. El problema para poder caracterizar estas acciones es que los sucesos peligrosos suceden con muy poca frecuencia. Por lo tanto, se debe utilizar una teoría que permita estimar el comportamiento de los niveles altos a partir de los bajos. Esto se consigue con la teoría de valores extremos. En función de los datos que se utilizan para extrapolar el comportamiento de la cola superior de la distribución se distinguen los siguientes métodos: distribución de tamaños, que utiliza todos los datos disponibles y extrapola el resultado a la cola superior, distribución de extremos, que divide el tiempo de registro en intervalos y sólo utiliza el máximo de cada uno, y distribución de excesos, que calcula la distribución de los excesos sobre un umbral. Según el teorema de Fisher-Tippett, si la distribución que se quiere caracterizar tiene la cola superior regular y el número de datos es suficientemente grande, la distribución del máximo de éstas se aproxima a uno de los siguientes modelos: Fréchet, Gumbel o Weibull.

19 Régimen extremal escalar Para caracterizar el régimen extremal, se ha utilizado la distribución de Gumbel. Para poder estimar los parámetros de este modelo se requiere tener datos fiables y con un período de registro largo. El método para seleccionar los datos a analizar ha sido el de excesos sobre un umbral. Cuanto más alto sea el umbral, más probable es que los datos analizados se distribuyan según una distribución de máximos, pero menos datos quedan para estimar los parámetros. Se ha definido un umbral, de forma que el número de datos a analizar sea coherente con el tiempo de registro y suficientemente grande como para hacer la estimación. El régimen extremal define las características del oleaje en el emplazamiento donde se encuentra cada fuente de datos, que en el caso de los datos WANA es aguas profundas. WANA En la siguiente figura, se muestra el régimen extremal escalar de los datos WANA Se ha realizado ajustando una distribución de Gumbel a la muestra resultante de seleccionar los valores máximos de altura de ola significante de las borrascas que superaran el umbral de 4.2 m. Como se puede ver en la figura, el número total de borrascas consideradas ha sido de 24. Figura 19. Distribución de la dirección de los temporales del nodo WANA con Hs>4.2 m. Régimen extremal direccional Los regímenes extrémales direccionales se calculan de la misma forma que el escalar, pero utilizando únicamente los datos procedentes del mismo sector que se quiere caracterizar. Como los datos del nodo WANA van a servir para analizar las características de los oleajes tanto en Eivissa como en Formentera, en este apartado se han analizado todos los sectores del oleaje. Posteriormente, en el apartado de propagación de estos oleajes hasta la costa se justificará en cada caso la elección de las direcciones a propagar. En las siguientes figuras, se muestra el régimen extremal direccional de los datos WANA En la Tabla 11, se presenta para cada sector la altura de ola umbral utilizada para seleccionar los temporales, el número de borrascas seleccionadas y los parámetros estimados de la distribución de Gumbel.

20 N NNE NE ENE E ESE SE SSE Figura 2. Régimen Extremal Direccional. WANA Sectores N-SSE.

21 S SSW SW WSW W WNW NW NNW Figura 21. Régimen Extremal Direccional. WANA Sectores S-NNW.

22 Sector H umbral, m nº Borrascas a b N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW Tabla 11. Altura de ola umbral, número de borrascas seleccionadas y parámetros estimados de la distribución de Gumbel para determinar los RED. WANA En la siguiente tabla, se muestran las alturas de ola significantes asociadas al régimen extremal direccional para los diferentes sectores considerados, para un período de retorno de 71 años, que corresponde a una vida útil de 25 años con un riesgo admisible de,3. También se ha calculado las alturas de ola asociadas a un período de retorno de 154 años, que corresponde a una vida útil de 25 años con un riesgo de,15. En cada caso, se puede ver tanto la estima central (E.C.) como el valor asociado a la banda de confianza del 9% (B.C.). Sector Período de retorno = 71 años Período de retorno = 154 años E.C. B.C. (9%) E.C. B.C. (9%) N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW Tabla 12. Alturas de ola asociadas a diferentes períodos de retorno, τ. Estima central (E.C.) y Banda de confianza del 9% (B.C.). WANA

23 Los períodos asociados a las alturas de ola extrémales se determinarán a partir de los diagramas de dispersión de las variables Hs-Tp en cada uno de los sectores analizados. Se ha ajustado un modelo del tipo Tp = a (Hs)c a todos los datos con una Hs mayor de 2 m para determinar una relación entre las variables Tp y Hs. Utilizando este modelo se asociarán los valores de Tp a las alturas de ola del régimen extremal. En las siguientes figuras se pueden ver estos diagramas y los ajustes realizados. 16 Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Sp=.2 Sp=.3 14 Sp=.2 Sp= Sp=.4 1 Sp= Hs, m N Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Hs, m NNE Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Sp=.2 Sp=.3 14 Sp=.2 Sp= Sp=.4 1 Sp= Hs, m NE Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Hs, m ENE Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Sp=.2 Sp=.3 14 Sp=.2 Sp= Sp=.4 1 Sp= Hs, m E Hs, m ESE

24 16 Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Sp=.2 Sp=.3 14 Sp=.2 Sp= Sp=.4 1 Sp= Hs, m SE Hs, m SSE Figura 22. Diagrama de dispersión Hs Tp sectorial y ajuste Tp = a (Hs)c. WANA Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Sp=.2 Sp=.3 14 Sp=.2 Sp= Sp=.4 1 Sp= Hs, m S Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Hs, m SSW Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Sp=.2 Sp=.3 14 Sp=.2 Sp= Sp=.4 1 Sp= Hs, m SW Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Hs, m WSW Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Sp=.2 Sp=.3 14 Sp=.2 Sp= Sp=.4 1 Sp= Hs, m W Hs, m WNW

25 16 Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Sp=.25 Sp=.5 Sp=.1 Sp= Sp=.2 Sp=.3 14 Sp=.2 Sp= Sp=.4 1 Sp= Hs, m NW Hs, m NNW Figura 23. Diagrama de dispersión Hs Tp sectorial y ajuste Tp = a (Hs)c. WANA En la siguiente figura, se muestra el régimen extremal escalar de los datos WANA Se ha realizado ajustando una distribución de Gumbel a la muestra resultante de seleccionar los valores máximos de altura de ola significante de las borrascas que superaran el umbral de 4.4 m. Como se puede ver en la figura, el número total de borrascas consideradas ha sido de 17. Figura 24. Distribución de la dirección de los temporales del nodo WANA con Hs>4.4 m. Régimen extremal direccional Los regímenes extrémales direccionales se calculan de la misma forma que el escalar, pero utilizando únicamente los datos procedentes del mismo sector que se quiere caracterizar. WANA 2583 Después de ver la distribución sectorial del oleaje y teniendo en cuenta la orientación de la costa, se puede afirmar que los mayores temporales en las proximidades de la zona de estudio de Formentera W proceden de los sectores comprendidos entre el SSW y NNW, pudiendo despreciar los demás sectores.

26 En las siguientes figuras, se muestra el régimen extremal direccional de los datos WANA En la Tabla 11, se presenta para cada sector: el número de borrascas seleccionadas y los parámetros estimados de la distribución de Gumbel. SSW SW WSW W WNW NW NNW Figura 25. Régimen Extremal Direccional. WANA Sectores SSW-NNW.

27 Sector nº Borrascas a b SSW SW WSW W WNW NW NNW Tabla 13. Número de borrascas seleccionadas y parámetros estimados de la distribución de Gumbel para determinar los RED. WANA En la siguiente tabla, se muestran las alturas de ola significantes asociadas al régimen extremal direccional para los diferentes sectores considerados, para un período de retorno de 71 años, que corresponde a una vida útil de 25 años con un riesgo admisible de,3. También se ha calculado las alturas de ola asociadas a un período de retorno de 154 años, que corresponde a una vida útil de 25 años con un riesgo de,15. En cada caso, se puede ver tanto la estima central (E.C.) como el valor asociado a la banda de confianza del 9% (B.C.). Sector τ= 71 años τ= 154 años E.C. B.C. (9%) E.C. B.C. (9%) SSW SW WSW W WNW NW NNW Tabla 14. Alturas de ola asociadas a diferentes períodos de retorno, τ. Estima central (E.C.) y Banda de confianza del 9% (B.C.). WANA Los períodos asociados a las alturas de ola extrémales se determinarán a partir de los diagramas de dispersión de las variables Hs-Tp en cada uno de los sectores analizados. Se ha ajustado un modelo del tipo Tp = a (Hs) c a todos los datos con una Hs mayor de 1 m para determinar una relación entre las variables Tp y Hs. Utilizando este modelo se asociarán los valores de Tp a las alturas de ola del régimen extremal. En las siguientes figuras se pueden ver estos diagramas y los ajustes realizados. SSW

28 SW WSW W WNW NW NNW Figura 26. Diagrama de dispersión Hs Tp sectorial y ajuste Tp = a (Hs)c. WANA PROPAGACIÓN DEL OLEAJE En este apartado se pretende trasladar la información del oleaje desde aguas profundas hasta la zona de Torrent (Eivissa) y Formentera tanto la zona E como W. Como se ha explicado en el apartado de clima marítimo, se han utilizado los datos del nodo WANA y WANA 2583, situados próximos a los ámbitos de proyecto. Una vez propagados los oleajes hasta la costa, se utilizará esta información para el cálculo de las corrientes generadas por el oleaje, para posteriormente analizar el transporte de sedimentos y la dispersión de los finos puestos en suspensión en las operaciones de enterramiento del cable.

29 Casos simulados en Eivissa (Torrent) Se ha definido un conjunto de oleajes tipo que se han propagado mediante un modelo numérico. Las direcciones y los períodos de pico de los oleajes que se han propagado, después de analizar el régimen climático en la ubicación de aguas profundas, se definen en la siguiente tabla. Todos estos oleajes se han simulado con una altura de ola significantes de 1 m. Sector NE 5, 8, 1 ENE 5, 8, 1 E 5, 8, 1 ESE 5, 8 SE 5, 8 SSE 5, 8 S 5, 8, 1 SSW 5, 8, 1 SW 5, 8, 1 WSW 5, 8, 1 Tabla 15. Características de los oleajes a propagar desde aguas profundas Los coeficientes adimensionales de propagación que se calculan a partir de estas simulaciones se han utilizado para propagar el registro de oleaje desde aguas profundas hasta cerca de la costa (pero fuera de la zona de rotura). Para realizar las propagaciones de oleaje, se ha utilizado el modelo OLUCA-SP, que pertenece al Sistema de Modelado Costero desarrollado por la Universidad de Cantabria. Éste es un modelo parabólico de propagación espectral del oleaje, que considera los fenómenos de asomeramiento, difracción, refracción, disipación de energía por rotura del oleaje y fricción por fondo y reflexión lateral. El dominio completo donde se han realizado las propagaciones se muestra en la siguiente figura, donde se incluye la configuración de la malla orientada al E, utilizada para propagar los oleajes procedentes del ENE y del E. Los datos de batimetría se han extraído de la carta náutica número 479A del Instituto Hidrográfico de la Marina y de la batimetría de detalle de la zona. Para las correspondientes propagaciones desde aguas profundas, se ha discretizado el dominio en mallas rectangulares, utilizando para cada sector una malla adecuada para la bondad numérica de los resultados.

30 Figura 27. Dominio computacional y malla 4 Malla Sector Ángulo Eje Y Nº nodos x y 3 NE ENE, E ESE, SE, SSE S, SSW SW, WSW Tabla 16. Características de las mallas de propagación y oleajes propagados con cada una de ellas Las características de las mallas empleadas se detallan en la Tabla 16 y en la Figura 3 para la malla orientada al E y en la Figura 31 para el resto de mallas utilizadas. El dominio se ha discretizado en celdas de 2 m x 2 m. 3 6

31 8 9 Figura 28. Otras mallas de propagación utilizadas. Con las mallas de propagación anteriormente descritas se ha propagado los oleajes para cada sector, discretizando el espectro frecuencial (espectro TMA) en 1 componentes y el espectro direccional (Borgman, 1984) en 16 componentes. Análisis de resultados en Eivissa (Torrent) A continuación se muestran varias figuras con las simulaciones realizadas para propagar desde aguas profundas hasta la costa los sectores NE, E, SE y SW, con un período de pico Tp=8 s. En estas figuras se ha incluido la traza del cable submarino para poder identificar más fácilmente las características del oleaje en esta zona. En el Anejo de figuras de propagación se pueden ver los resultados de todos los casos simulados. Como se puede ver, la Cala Talamanca, que es la zona donde se conecta el cable en la costa, está bastante protegida de los oleajes exteriores. Esta zona está protegida de los oleajes procedentes del NW y del WNW por el Cabo Martinet y la Punta Grossa la protege de los oleajes procedentes del SW y SSW. Las direcciones próximas al SE son las que llegan con mayor energía. En las figuras de resultados se aprecia que los oleajes que tienen un período mayor al propagarse hacia la costa notan antes el efecto del fondo. Sector NE, Hs = 1m, Tp=8 s Sector E, Hs = 1m, Tp=8 s

32 Sector S, Hs = 1m, Tp=8 s Sector SW, Hs = 1m, Tp=8 s Figura 29. Distribución de la altura de ola propagada en condiciones medias y dirección de incidencia. La propagación del oleaje en condiciones medias se ha realizado para acercar los datos del nodo WANA hasta las proximidades de Torrent. En particular, se ha calculado los coeficientes de propagación medios y la dirección media del oleaje a un calado de 1 m (Z1) y de 15 m (Z2) en la traza del cable submarino. La posición de estas alineaciones se puede ver en la siguiente figura. Utilizando estos coeficientes adimensionales, se ha propagado todo el registro del nodo WANA. En las siguientes tablas, se resumen los coeficientes de propagación y direcciones en los calados de 1 m y 15 m para todos los oleajes simulados. Sector NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW Tabla 17. Coeficientes adimensionales de propagación desde aguas profundas hasta un calado de 15 m

33 Sector NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW Tabla 18. Direcciones medias de propagación desde aguas profundas hasta un calado de 15 m Sector NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW Tabla 19. Coeficientes adimensionales de propagación desde aguas profundas hasta un calado de 1 m Sector NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW Tabla 2. Direcciones medias de propagación desde aguas profundas hasta un calado de 1 m Observando estas tablas, se puede ver que los sectores que llegan a las alineaciones de análisis con mayores coeficientes de propagación son el S, SSE y SE. A medida que los oleajes son más oblicuos a las batimétricas, menores son los coeficientes de propagación asociados. Además, también se debe tener en cuenta la protección que ofrecen los cabos próximos a las zonas de interés.

34 También se puede observar que los oleajes tienden a adoptar una dirección perpendicular a las batimétricas (aproximadamente unos 16º respecto al N). Este efecto se pone de manifiesto analizando las direcciones de incidencia del oleaje: cuanto mayor es el período más se nota la refracción del oleaje y mayor es la variación respecto a la dirección que tenía en aguas profundas. Casos simulados en Formentera E (Es Pujols) Se ha definido un conjunto de oleajes tipo que se han propagado mediante un modelo numérico. Las direcciones y los períodos de pico de los oleajes que se han propagado, después de analizar el régimen climático en la ubicación de aguas profundas, se definen en la siguiente tabla. Todos estos oleajes se han simulado con unas alturas de ola significantes de 1 m y 2 m. En el caso de los períodos de 11 s también se ha simulado con una altura de ola de 3 m. Sector NNW 5, 8, 11 N 5, 8, 11 NNE 5, 8, 11 NE 5, 8, 11 ENE 5, 8, 11 E 5, 8, 11 Tabla 21. Características de los oleajes a propagar desde aguas profundas Debido a que uno de los objetivos de este estudio es el análisis de la dinámica litoral, cerca de la posición del cable submarino, se han definido varias alturas de ola para cada combinación de dirección y período. Fuera de la zona de rotura, el coeficiente de propagación de los oleajes con la misma dirección y período debe ser la misma, aunque la altura de ola en aguas profundas sea diferente. En cambio, en la zona de rotura, las corrientes generadas y por lo tanto las tasas de transporte de sedimento dependen de la altura de ola que llega hasta la costa. Por lo tanto: para propagar el registro de oleaje desde aguas profundas hasta cerca de la costa (pero fuera de la zona de rotura) se utilizarán los coeficientes adimensionales de propagación calculados a partir de las simulaciones de los oleajes con Hs=1m. para analizar las corrientes del oleaje en rotura y los transportes de sedimentos asociados se utilizarán todos los oleajes descritos anteriormente, con alturas de ola de 1 m, 2 m y 3 m. Para realizar las propagaciones de oleaje, se ha utilizado el modelo OLUCA-SP, que pertenece al Sistema de Modelado Costero desarrollado por la Universidad de Cantabria. Éste es un modelo parabólico de propagación espectral del oleaje, que considera los fenómenos de asomeramiento, difracción, refracción, disipación de energía por rotura del oleaje y fricción por fondo y reflexión lateral. El dominio completo donde se han realizado las propagaciones se muestra en la siguiente figura, donde se incluye la configuración de la malla orientada al N, utilizada para propagar los oleajes del NNW y N. Los datos de batimetría se han extraído de la carta náutica número 7e del Instituto Hidrográfico de la Marina y de la batimetría de detalle de la zona. Para las correspondientes propagaciones desde aguas profundas, se ha discretizado el dominio en mallas rectangulares, utilizando para cada sector una malla adecuada para la bondad numérica de los resultados.

35 Figura 3. Dominio computacional y malla 21 Nº nodos Malla Sector Ángulo Eje Y x y 21 NNW, N NNE NE ENE, E Tabla 22. Características de las mallas de propagación y oleajes propagados con cada una de ellas Las características de las mallas empleadas se detallan en la Tabla 22 y en la Figura 3 para la malla orientada al N y en la Figura 31 para el resto de mallas utilizadas. El dominio se ha discretizado en celdas de 2 m x 2 m

36 51 Figura 31. Otras mallas de propagación utilizadas. Con las mallas de propagación anteriormente descritas se ha propagado los oleajes para cada sector, discretizando el espectro frecuencial (espectro TMA) en 1 componentes y el espectro direccional (Borgman, 1984) en 15 componentes. Análisis de resultados en Formentera E A continuación se muestran varias figuras con las simulaciones realizadas para propagar los sectores NNW, NNE, NE y E desde aguas profundas hasta la costa, con una altura de ola en aguas profundas de 1 m y Tp=5 s. En el Anejo de figuras de propagación se presentan los resultados de todos los casos simulados. Como se puede ver, los oleajes procedentes del sector NNW y N llegan hasta la zona de Es Pujols con coeficientes de propagación bastante menores de 1. Esto es debido a que la orientación de la costa situada al W de la zona de proyecto y su batimetría provocan que el oleaje refracte, con la consiguiente pérdida de energía. El resto de los sectores analizados llegan hasta las proximidades de la zona de conexión con coeficientes de propagación cercanos a 1. Tan sólo los oleajes procedentes del E, y en menor medida del ENE, presentan una pequeña zona con coeficientes bastante reducidos debido a la difracción de Punta Prima. Sector NNW, Hs = 1m, Tp=5 s Sector NNE, Hs = 1m, Tp=5 s

37 Sector NE, Hs = 1m, Tp=5 s Sector E, Hs = 1m, Tp=5 s Figura 32. Distribución de la altura de ola propagada en condiciones medias y dirección de incidencia. La propagación del oleaje en condiciones medias se ha realizado para acercar los datos del nodo WANA hasta las proximidades de Es Pujols. En particular, se han calculado los coeficientes de propagación medios y la dirección media del oleaje a un calado de 1 m y de 2 m en la traza del cable submarino. Utilizando estos coeficientes adimensionales, se ha propagado todo el registro del nodo WANA. En las siguientes tablas, se resumen los coeficientes de propagación y direcciones en los calados de 1 m y 2 m para todos los oleajes simulados. Observando estas tablas, se puede ver que el sector que llega hasta las 2 zonas de análisis con mayor coeficiente de propagación es el NE. Los coeficientes de propagación son menores a 1 m de calado que a 2 m, sobretodo para los sectores E y ENE, debido al efecto de la difracción en la Punta Prima, comentado anteriormente. Sector NNW N NNE NE ENE E Tabla 23. Coeficientes adimensionales de propagación desde aguas profundas hasta un calado de 1 m Sector NNW N NNE NE ENE E Tabla 24. Direcciones medias de propagación desde aguas profundas hasta un calado de 1 m

38 Sector NNW N NNE NE ENE E Tabla 25. Coeficientes adimensionales de propagación desde aguas profundas hasta un calado de 2 m Sector NNW N NNE NE ENE E Tabla 26. Direcciones medias de propagación desde aguas profundas hasta un calado de 2 m Casos simulados en Formentera W Se ha definido un conjunto de oleajes tipo que se han propagado mediante un modelo numérico. Las direcciones y los períodos de pico de los oleajes que se han propagado, después de analizar el régimen climático en la ubicación de aguas profundas, se definen en la siguiente tabla. Todos estos oleajes se han simulado con alturas de ola significantes de 1 m, 2 m y 3 m. Sector SSW 5, 8, 11 SW 5, 8, 11 WSW 5, 8, 11 W 5, 8, 11 WNW 5, 8, 11 NW 5, 8, 11 NNW 5, 8 Tabla 27. Características de los oleajes a propagar desde aguas profundas Los coeficientes adimensionales de propagación que se calculan a partir de estas simulaciones se han utilizado para propagar el registro de oleaje desde aguas profundas hasta cerca de la costa (pero fuera de la zona de rotura).

39 Para realizar las propagaciones de oleaje, se ha utilizado el modelo OLUCA-SP, que pertenece al Sistema de Modelado Costero desarrollado por la Universidad de Cantabria. Éste es un modelo parabólico de propagación espectral del oleaje, que considera los fenómenos de asomeramiento, difracción, refracción, disipación de energía por rotura del oleaje y fricción por fondo y reflexión lateral. El dominio completo donde se han realizado las propagaciones se muestra en la siguiente figura, donde se incluye la configuración de la malla orientada al W, utilizada para propagar los oleajes procedentes del WSW, W y WNW. Los datos de batimetría se han extraído de la carta náutica número 7a del Instituto Hidrográfico de la Marina y de la batimetría de detalle de la zona. Para las correspondientes propagaciones desde aguas profundas, se ha discretizado el dominio en mallas rectangulares, utilizando para cada sector una malla adecuada para la bondad numérica de los resultados. Figura 33. Dominio computacional y malla 4

40 Malla Sector Ángulo Eje Nº nodos Y x y 2 NNW NW WSW, W, WNW SW, SSW Tabla 28. Características de las mallas de propagación y oleajes propagados con cada una de ellas Las características de las mallas empleadas se detallan en la Tabla 28 y en la Figura 33 para la malla orientada al W y en la Figura 34 para el resto de mallas utilizadas. El dominio se ha discretizado en celdas de 2 m x 2 m Figura 34. Otras mallas de propagación utilizadas. Con las mallas de propagación anteriormente descritas se ha propagado los oleajes para cada sector, discretizando el espectro frecuencial (espectro TMA) en 1 componentes y el espectro direccional (Borgman, 1984) en 15 componentes. Análisis de resultados en Formentera W A continuación se muestran varias figuras con las simulaciones realizadas para propagar desde aguas profundas hasta la costa los sectores SSW, SW, W y NW, con un período de pico Tp=8 s. En el Anejo de figuras de propagación se pueden ver los resultados de todos los casos simulados.

41 Como se puede ver, los oleajes que llegan con mayor energía a la costa son los procedentes del W y WNW. A medida que las direcciones de los oleajes se hacen más oblicuas, aparecen mayores zonas de difracción. En particular, para el sector NNW, el oleaje prácticamente llega sin energía hasta la costa. En las figuras de resultados se aprecia que los oleajes que tienen un período mayor al propagarse hacia la costa notan antes el efecto del fondo. Sector SSW, Hs = 1m, Tp=8 s Sector SW, Hs = 1m, Tp=8 s Sector SW, Hs = 1m, Tp=8 s Sector NW, Hs = 1m, Tp=8 s Figura 35. Distribución de la altura de ola propagada en condiciones medias y dirección de incidencia.

42 La propagación del oleaje en condiciones medias se ha realizado para acercar los datos del nodo WANA hasta las proximidades de la zona de proyecto. En particular, se ha calculado los coeficientes de propagación medios y la dirección media del oleaje a un calado de 1 m y de 2 m. Utilizando estos coeficientes adimensionales, se ha propagado todo el registro del nodo WANA. En las siguientes tablas, se resumen los coeficientes de propagación y direcciones en los calados de 1 m y 2 m para todos los oleajes simulados. Sector SSW SW WSW W WNW NW NNW Tabla 29. Coeficientes adimensionales de propagación desde aguas profundas hasta un calado de 2 m Sector SSW SW WSW W WNW NW NNW Tabla 3. Direcciones medias de propagación desde aguas profundas hasta un calado de 2 m Sector SSW SW WSW W WNW NW NNW Tabla 31. Coeficientes adimensionales de propagación desde aguas profundas hasta un calado de 1 m

43 Sector SSW SW WSW W WNW NW NNW Tabla 32. Direcciones medias de propagación desde aguas profundas hasta un calado de 1 m Observando estas tablas, se puede ver que los sectores que llegan a las alineaciones de análisis con mayores coeficientes de propagación son los próximos al W. A medida que los oleajes son más oblicuos a las batimétricas, menores son los coeficientes de propagación asociados. Además, también se debe tener en cuenta la protección que ofrecen los cabos próximos a las zonas de interés y la Isla de Ibiza respecto a los oleajes de componente N. También se puede observar que los oleajes tienden a adoptar una dirección perpendicular a las batimétricas. Este efecto se pone de manifiesto analizando las direcciones de incidencia del oleaje: cuanto mayor es el período más se nota la refracción del oleaje y mayor es la variación respecto a la dirección que tenía en aguas profundas. 1.4 CLIMA MEDIO DEL OLEAJE EN LA COSTA A partir de los coeficientes adimensionales de propagación determinados en el apartado anterior a partir de las simulaciones con Hs=1m, se han propagado todos los datos del nodo WANA hasta las proximidades de la costa, en los calados determinados en el apartado anterior. A continuación se analiza la distribución sectorial del oleaje cerca de la costa. Distribución sectorial del oleaje Eivissa (Torrent) En la siguiente figura, se puede ver la rosa del oleaje propagado hasta un calado de 15 m. Todos los datos que no se han propagado se consideran calmas. Todos los oleajes procedentes de mar de fondo, propagados hasta este calado adoptan direcciones de incidencia entre el E y el SSW.

44 ROSA DE OLEAJE ANUAL. Nodo WANA Datos propagados hasta h=15m Hs, m 27 % 1% 2% 3% 9 > > > >.75-1 > > > >2-2.5 >2.5-3 > Figura 36. Rosa de oleaje. Datos WANA propagados hasta un calado de 15 m. Se ha realizado el mismo procedimiento para un calado de 1 m. En este caso, como el calado en el que se extraen los resultados es menor, se puede apreciar que el oleaje ha refractado más y, por lo tanto, las direcciones que se presentan son más próximas a la dirección de las batimétricas. De esta forma, todos los oleajes a 1 m de calado están comprendidos entre el ESE y el SSW. ROSA DE OLEAJE ANUAL. Nodo WANA Datos propagados hasta h=1m Hs, m 27 % 1% 2% 3% 9 > > > >.75-1 > > > >2-2.5 >2.5-3 > Figura 37. Rosa de oleaje. Datos WANA propagados hasta un calado de 1 m. Formentera (Es Pujols) En la siguiente figura, se puede ver la rosa del oleaje propagado hasta un calado de 2 m. Todos los datos que no se han propagado se consideran calmas. En esta figura se pone de manifiesto que los oleajes procedentes de los sectores NNW y N, debido a la refracción con el fondo, modifican su dirección y tienden a adoptar una dirección perpendicular a las batimétricas. Se puede ver cómo el sector NNW prácticamente desaparece en la rosa a 2 m de calado y la frecuencia de presentación del sector N se reduce considerablemente.

45 Figura 38. Rosa de oleaje. Datos WANA propagados hasta un calado de 2 m. Se ha realizado el mismo procedimiento para un calado de 1 m. En este caso, se aprecia que los valores de altura de ola son ligeramente inferiores que para un calado de 2 m, sobretodo para los sectores E y ENE debido a la difracción, y el efecto de la refracción con el fondo: los oleajes tienden a ponerse perpendiculares a la dirección de las batimétricas. Formentera W Figura 39. Rosa de oleaje. Datos WANA propagados hasta un calado de 1 m. Todos los datos que no se han propagado se consideran calmas. Se puede observar que: los oleajes a medida que el calado se hace menor tienen una altura de ola más pequeña y que las direcciones de incidencia tienden a ponerse perpendiculares a las batimétricas, de forma que los sectores más oblicuos tienden a desaparecer de las rosas.

46 Figura 4. Rosa de oleaje. Datos WANA 2583 propagados hasta un calado de 2 m. Figura 41. Rosa de oleaje. Datos WANA propagados hasta un calado de 1 m. Propagación del oleaje en condiciones extrémales Las características de los oleajes obtenidos en el apartado de clima extremal están definidas en aguas profundas. Para conocer sus características a lo largo del cable submarino es necesario propagarlos con la ayuda de modelos numéricos que tengan en cuenta las transformaciones que el oleaje experimenta debido al efecto de la batimetría. El objetivo de este apartado es determinar la máxima altura de ola que se puede presentar y sus condiciones a lo largo del cable. Esta información se utilizará para analizar la evolución del perfil de la playa en caso de temporal y determinar así el máximo retroceso de éste.

47 Oleajes considerados para Eivissa (Torrent): Después del análisis del régimen extremal en aguas profundas, se ha visto que los sectores más energéticos que pueden incidir sobre la zona de proyecto son los comprendidos entre el NE y el SW. Las condiciones de los oleajes que se ha seleccionado para analizar la evolución del perfil son las asociadas a un período de retorno de 71 años, que corresponde a las condiciones de servicio. Aunque en aguas profundas, el sector NE es el que tiene una mayor altura de ola asociada, al propagarlo hasta la zona de la conexión del cable submarino su altura de ola será menor que la de otros sectores que incidan más directamente sobre esta zona. En la siguiente tabla se muestran la altura de ola significante y el período de pico de los oleajes considerados. Sector Hs, m NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW Tabla 33. Características de los oleajes asociados a la banda de confianza del 9% en aguas profundas. περιοδο δε ρετορνο= 71 años. La metodología seguida para simular las propagaciones en condiciones extrémales son las mismas que las descritas en el apartado de propagación del oleaje en condiciones medias. Para realizar las propagaciones en condiciones extrémales se ha considerado una sobre elevación del nivel del mar, debido a la marea astronómica y meteorológica, de +1, m. Análisis de resultados para Eivissa (Torrent) Todos los resultados de las simulaciones realizadas para los oleajes asociados a un período de retorno de 71 años se muestran en el anejo de figuras de propagación. En cada una de estas figuras se muestra la distribución en planta de la altura de ola y la dirección de incidencia del oleaje. También se puede apreciar la traza del cable submarino. Como ejemplo de estos resultados, a continuación se presenta la figura correspondiente al sector WSW, que es el que llega a la traza del emisario con mayor altura de ola.

48 Figura 42. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector ESE. Hs = 6.16 m. Tp = 1 s. Para determinar la altura de ola de cálculo, se ha extraído la Hs propagada en cada una de estas simulaciones a lo largo del emisario. En las siguientes tablas se pueden ver los resultados en términos de altura de ola significante y dirección del oleaje (de procedencia respecto al N, en sentido horario positivo). h, m NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW Tabla 34. Alturas de ola de los oleajes asociados a un período de retorno de 71 años propagados hasta la traza del cable.

49 h, m NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW Tabla 35. Dirección de incidencia de los oleajes asociados a un período de retorno de 71 años propagados hasta la traza del cable. El sector que llega con mayor energía a la alineación donde se instalará el cable submarino es el ESE, a pesar de que esta dirección no corresponde a la que tenía una altura de ola mayor en aguas profundas. Esto es debido a la configuración de la batimetría y de la costa en la zona de proyecto. Los sectores ESE y SSW también llegan con alturas de ola considerables, así que será necesario tener en cuenta estos oleajes para el cálculo de condiciones extremas. Oleajes considerados para Formentera (Es Pujols): Después del análisis del régimen extremal en aguas profundas, se ha visto que los sectores más energéticos que pueden incidir sobre la zona de proyecto son los comprendidos entre el NNW y el E. Las condiciones de los oleajes que se han seleccionado para analizar la evolución del perfil son las asociadas a un período de retorno de 71 años, que corresponde a las condiciones de servicio. Aunque en aguas profundas, el sector NNE es el que tiene una mayor altura de ola asociada, se ha simulado la propagación de todos estos sectores para verificar que también a lo largo del cable es el sector más energético. El oleaje procedente del sector E no se ha considerado por ser muy oblicuo a la zona donde se conecta el cable y por ser el que tiene una altura de ola asociada menor de todos los sectores que pueden incidir sobre la zona de proyecto. En la siguiente tabla se muestran la altura de ola significante y el período de pico de los oleajes considerados. Sector Hs, m NNW N NNE NE ENE E Tabla 36. Características de los oleajes asociados a la banda de confianza del 9% en aguas profundas. Periodo de retorno= 71 años.

50 La metodología seguida para simular las propagaciones en condiciones extrémales son las mismas que las descritas en el apartado de propagación del oleaje en condiciones medias. Para realizar las propagaciones en condiciones extrémales se ha considerado una sobre elevación del nivel del mar, debido a la marea astronómica y meteorológica, de +1, m. Análisis de resultados para Formentera (Es Pujols) Todos los resultados de las simulaciones realizadas para los oleajes asociados a un período de retorno de 71 años se muestran en el anejo de figuras de propagación. En cada una de estas figuras se muestra la distribución en planta de la altura de ola y la dirección de incidencia del oleaje. Como ejemplo de estos resultados, a continuación se presenta la figura correspondiente al sector NNE, que es el que llega a la traza del emisario con mayor altura de ola. Figura 43. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector NNE. Hs = 1.98 m. Tp = 13 s. Para determinar la altura de ola de cálculo, se ha extraído la Hs propagada en cada una de estas simulaciones a lo largo del emisario. En las siguientes tablas se pueden ver los resultados en términos de altura de ola significante y dirección del oleaje (de procedencia respecto al N, en sentido horario positivo). h, m NNW N NNE NE ENE Tabla 37. Alturas de ola de los oleajes asociados a un período de retorno de 71 años propagados hasta la traza del cable.

51 h, m NNW N NNE NE ENE Tabla 38. Dirección de incidencia de los oleajes asociados a un período de retorno de 71 años propagados hasta la traza del cable. El sector que llega con mayor energía a la alineación donde se instalará el cable submarino es el NNE. A parte de éste, los sectores NE y ENE también llegan con una altura de ola bastante elevada. En la tabla que contiene las alturas de ola propagadas a lo largo del cable, se aprecia el efecto de la rotura al disminuir el calado. 1.5 CORRIENTES GENERADAS POR EL OLEAJE Tras el análisis de clima marítimo y el estudio de propagaciones, se procede a continuación a analizar las corrientes generadas por la rotura del oleaje. Estos resultados se utilizarán para la simulación de la dispersión de los finos puestos en suspensión en las operaciones de enterramiento del cable submarino. Casos simulados Para dicho análisis se realiza las simulaciones numéricas pertinentes, a partir de los datos de las propagaciones del oleaje, sobre las mismas mallas de resolución y para cada uno de los oleajes propagados. Dichas simulaciones se han realizado por medio del modelo COPLA-SP, incluido en el SMC, a partir de las cuales se determinará el patrón hidrodinámico para cada una de las condiciones de oleajes tipo analizados en condiciones 2D-H. Análisis de resultados Eivissa (Torrent) En los resultados obtenidos se observa que a medida que el período del oleaje aumenta, también lo hacen las velocidades asociadas. Lo mismo ocurre con la variable altura de ola. Las velocidades máximas registradas en un dominio próximo a la conexión del cable con tierra, en Talamanca, han sido: 24 cm/s para los oleajes con Hs=1m, 58 cm/s para los oleajes de 85 cm/s para Hs=3m. Para una mejor visualización de las figuras, el tamaño de los vectores, que representan la dirección, se ha ajustado a la intensidad. Por lo tanto, al comparar los campos de corrientes de las figuras del apéndice se debe tener en cuenta que tienen escalas diferentes. Como ejemplo de estas simulaciones, a continuación se muestran las corrientes generadas por los oleajes procedentes del sector SSW con un período de pico de 1 s y ESE con un Tp=8s.

52 Sector SSW. Hs = 1 m. Tp = 1 s. Sector ESE. Hs = 1 m. Tp = 8 s. Figura 44. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje Formentera E (Es Pujols) En el Apéndice de Figuras de Corrientes generadas por el oleaje se muestra la distribución de las corrientes para todos los oleajes. La paleta de colores utilizada se ha ajustado automáticamente a la máxima velocidad del dominio representado. A medida que el período del oleaje aumenta, también lo hacen las velocidades asociadas. Lo mismo ocurre con la variable altura de ola. Las velocidades máximas registradas en un dominio próximo a la conexión del cable con tierra, en Es Pujols, han sido: 23 cm/s para los oleajes con Hs=1m, 38 cm/s para los oleajes de Hs=2m y 6 cm/s para Hs=3m. Para una mejor visualización de las figuras, el tamaño de los vectores que representan la dirección se han ajustado a la intensidad. Por lo tanto, al comparar los campos de corrientes de las figuras del apéndice se debe tener en cuenta que tienen escalas diferentes. Como ejemplo de estas simulaciones, a continuación se muestran las corrientes generadas por los oleajes procedentes del sector NNE y E, con una altura de ola de 2 m y un período de pico de 11 s.

53 Sector NNE. Hs = 2 m. Tp = 11 s. Sector E. Hs = 2 m. Tp = 11 s. Formentera W Figura 45. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. En los resultados obtenidos se observa que a medida que el período del oleaje aumenta, también lo hacen las velocidades asociadas. Lo mismo ocurre con la variable altura de ola. Las velocidades máximas registradas en las proximidades de la costa, en la parte oeste de Formentera, han sido: 25 cm/s para los oleajes con Hs=1m, 5 cm/s para los oleajes con Hs=2m y 75 cm/s para Hs=3m. Para una mejor visualización de las figuras, el tamaño de los vectores, que representan la dirección, se ha ajustado a la intensidad. Por lo tanto, al comparar los campos de corrientes de las figuras se debe tener en cuenta que tienen escalas diferentes. Como ejemplo de estas simulaciones, a continuación se muestran las corrientes generadas por los oleajes procedentes de los sectores WSW y WNW con un período de pico de 11 s.

54 Sector WSW. Hs = 2 m. Tp = 11 s. Sector WNW. Hs = 2 m. Tp = 11 s. Figura 46. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Profundidad de cierre Para determinar la zona donde se producen cambios en el perfil de playa, en este apartado se determina la profundidad de cierre, que es aquel calado a partir del cuál se puede considerar que no existe movimiento significativo del sedimento del fondo debido a la acción del oleaje. El cálculo de la profundidad de cierre se puede realizar mediante diferentes formulaciones. Una de ellas es la propuesta por Hallermeier (1981): En esta expresión, la profundidad de cierre depende únicamente de la altura de ola significante que se supera 12 h al año y de su período asociado. Una expresión similar fue propuesta por Birkemeier (1985): Ambas expresiones se pueden simplificar teniendo en cuenta la relación entre el período y la altura de ola significante propuesta en la ROM Eivissa (Torrent) A partir del análisis de los datos de oleaje en Torrent, se ha calculado que la Hs12 es de 1,98 m. Calculando la profundidad de cierre con las dos expresiones anteriores, se obtienen valores de 4,9 m (Hallermeier) y de 3,11 m (Birkemeier). Estos valores dan una idea de los calados máximos a los que se puede producir transporte de sedimentos.

55 Con esto también se contrasta el resultado encontrado en el análisis de las corrientes generadas por el oleaje en rotura. Se puede considerar que la parte activa del perfil en Torrent es la que llega hasta los 4,1 m. Formentera (Es Pujols) A partir del análisis de los datos de oleaje en Es Pujols, se ha calculado que la Hs12 es de 3,3 m. Utilizando la expresión propuesta en la ROM.3-91, el período asociado a esta altura de ola sería de 1,4 s. Calculando la profundidad de cierre con las dos expresiones anteriores, se obtienen valores de 6,8 m (Hallermeier) y de 5,2 m (Birkemeier). Estos valores dan una idea de los calados máximos a los que se puede producir transporte de sedimentos. Con esto también se contrasta el resultado encontrado en el análisis de las corrientes generadas por el oleaje en rotura. Se puede considerar que la parte activa del perfil, en condiciones medias, en Es Pujols es la que llega hasta los 6,8 m. Formentera W A partir del análisis de los datos de oleaje en Formentera W, se ha calculado que la Hs12 es de 3,1 m. Utilizando la expresión propuesta en la ROM.3-91, el período asociado a esta altura de ola sería de 1, s. Calculando la profundidad de cierre con las dos expresiones anteriores, se obtienen valores de 6,4 m (Hallermeier) y de 4,86 m (Birkemeier). Estos valores dan una idea de los calados máximos a los que se puede producir transporte de sedimentos. Con esto también se contrasta el resultado encontrado en el análisis de las corrientes generadas por el oleaje en rotura. Se puede considerar que la parte activa del perfil en Formentera W es la que llega hasta los 6,4 m. 1.6 EVOLUCIÓN DEL PERFIL En el presente apartado se analiza la evolución morfológica del perfil a lo largo del trazado del cable submarino en las proximidades de la conexión en Eivissa (Torrent) y Es Pujols, con el objetivo de determinar las máximas variaciones verticales en el perfil. Para ello se ha utilizado el modelo PETRA, incluido en el Sistema de Modelado Costero (SMC) desarrollado por la Universidad de Cantabria. Eivissa (Torrent) Perfil Como se puede ver en la figura siguiente, se ha definido un perfil para analizar su evolución en caso de temporal y determinar el máximo retroceso posible, en la figura contigua se muestra el perfil utilizado en la simulación para el emisario submarino.

56 Figura 47. Posición en planta del perfil utilizado (en rojo) y trazado del cable submarino (en verde) Cota Z (m) Perfil de Entrada (m) Perfil Entrada Perfil Medido Figura 48. Perfil existente a lo largo de la alineación del perfil de análisis Las características del sedimento utilizadas han sido: D 5 =.4 mm Densidad = 265 kg/m 3 Ángulo de rozamiento interno = 3º Ángulo de rozamiento tras avalancha = 18º Porosidad =.5

57 Temporales simulados Características del temporal Las condiciones de los oleajes que se ha seleccionado para analizar la evolución del perfil son las asociadas a la banda de confianza del 9% para un período de retorno de 71 años. De todos los oleajes propagados desde aguas profundas, tan solo se han seleccionado aquellos que tienen una dirección de propagación más parecida a la traza del cable submarino. En la siguiente tabla se presentan las condiciones del oleaje tanto en aguas profundas como a 2 m de calado, al inicio del perfil de análisis. Estos resultados han sido extraídos del análisis extremal del oleaje del nodo WANA Como se puede ver, se han analizado los oleajes procedentes de los sectores comprendidos entre el ESE y el SSW, en sentido horario. Aguas Profundas h=2 m Sector Hs, m Hs, m Dir, º ESE SE SSE S SSW Tabla 39. Características de los oleajes asociados a τ=71 años en aguas profundas y a un calado de 2 m (inicio del perfil) Duración y evolución del temporal Se ha considerado una duración característica de los temporales, por encima de una altura de ola significante de 2 m, de 48 h. La evolución temporal de la variable altura de ola es triangular, de forma que a las h y 48 h la Hs =2m y para las 24h se alcanza la altura de ola significante máxima (la asociada al 9% de la banda de confianza, propagada hasta el inicio del perfil). También se ha considerado una variación del período de pico con el tiempo. De forma que al inicio y al final del temporal se tiene un Tp = 8s y a las 24 h se alcanza el máximo con 11 s (en el caso del temporal asociado al SE) ó 1 s (para el resto de temporales). 15 H s ( m ) Tp (s) t(h) t(h) Figura 49. Evolución de Hs y Tp, en el temporal simulado. Sector SE

58 Dirección de los temporales La dirección de cada uno de los temporales a simular respecto al perfil se ha calculado a partir de los datos del análisis extremal del oleaje y teniendo en cuenta que el perfil seleccionado forma un ángulo de unos 1º con el N, en sentido antihorario. De esta forma se ha obtenido las direcciones de incidencia que se muestran en la siguiente tabla. Sector Dir,º (N) Dir, º (cable) ESE SE SSE S SSW Tabla 4. Dirección de incidencia de cada uno de los temporales respecto al N y respecto al cable (dato de entrada de Petra) Condiciones de marea A partir de los datos disponibles de los niveles de marea de la zona de proyecto, se ha considerado una carrera de marea de.2 m. Resultados Una vez conocidas la batimetría del perfil y las características del temporal al inicio del perfil se ha procedido al cálculo de su evolución morfológica. En la Figura 68, se muestra los resultados de las simulaciones realizadas con el modelo PETRA para el temporal procedente del ESE; en la que se indica el perfil inicial asociado al emisario, el perfil de erosión al cabo de 24 horas y el perfil resultante tras el temporal a las 48 horas de evolución. En las figuras siguientes, aparece el mismo resultado para el resto de los temporales simulados. Comparando todos los resultados se puede observar que el comportamiento del perfil ante los temporales es similar en todos los casos, a excepción del temporal procedente del SE que provoca pocas variaciones en el perfil debido a que su altura de ola es considerablemente menor. El temporal para el que se producen variaciones más importantes es para el procedente del SSW, que es el que llega al inicio del perfil con una altura de ola mayor y con tan solo unos 2º respecto a la dirección del perfil. Para todas las direcciones se puede apreciar que se produce erosión entre los 2 y los 5.5 m de calado, llegando a erosiones máximas de.5 m para el temporal del SSW. Justo a continuación de este tramo erosivo se aprecia la formación de una barra de sedimento entre los 6 m y los 7 m. Es importante recordar que aunque teóricamente el modelo es capaz de reproducir tanto la respuesta erosiva como la acumulativa del perfil, como en la mayor parte de los modelos de perfil existentes, su mayor fiabilidad radica en la simulación de los procesos de erosión, ya que este tipo de modelos no suele reproducir de forma adecuada la recuperación del perfil de playa. A continuación también se muestra la evolución de la altura de ola, Hrms, donde se puede observar cómo rompe la ola al llegar a la costa. En el momento de máxima altura de ola del temporal (t=24 h) esta rotura se produce mucho antes, sobretodo en los casos con mayores altura de ola (SSW, ESE y S). También se muestra la evolución del trasporte de sedimentos. En estos gráficos se puede observar cómo el caudal de transportes es mayor para aquellos oleajes con mayor altura de ola. En el temporal procedente del SE, el patrón de transportes es totalmente diferente al del resto de temporales analizados, debido a que la altura de ola asociada a este sector es mucho menor.

59 Evolución del Perfil Profundidad (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 5. Evolución morfológica del perfil, bajo la acción del temporal asociado al sector ESE con un periodo de retorno de 71 años. Evolución del Perfil Profundidad (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 51. Evolución morfológica del perfil, bajo la acción del temporal asociado al sector SE con un periodo de retorno de 71 años.

60 Evolución del Perfil Profundidad (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 52. Evolución morfológica del perfil, bajo la acción del temporal asociado al sector SSE con un periodo de retorno de 71 años. Evolución del Perfil Profundidad (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 53. Evolución morfológica del perfil, bajo la acción del temporal asociado al sector S con un periodo de retorno de 71 años.

61 Evolución del Perfil Profundidad (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 54. Evolución morfológica del perfil, bajo la acción del temporal asociado al sector SSW con un periodo de retorno de 71 años. Evolución de Hrms 3 Hrms (m) Distanc ia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 55. Evolución de Hrms, bajo la acción del temporal asociado al sector ESE con un período de retorno de 71 años.

62 Evolución de Hrms Hrms (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 56. Evolución de Hrms, bajo la acción del temporal asociado al sector SE con un período de retorno de 71 años. Evolución de Hrms Hrms (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 57. Evolución de Hrms, bajo la acción del temporal asociado al sector SSE con un período de retorno de 71 años.

63 Evolución de Hrms 3 2 Hrms (m) Distanc ia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 58. Evolución de Hrms, bajo la acción del temporal asociado al sector S con un período de retorno de 71 años. Evolución de Hrms 3 Hrms (m) Distanc ia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 59. Evolución de Hrms, bajo la acción del temporal asociado al sector SSW con un período de retorno de 71 años.

64 Evolución Tte. de sedimento. -.1 Tte Sedimento (m3/s/m.l) Distanc ia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 6. Evolución del transporte de sedimento, bajo la acción del temporal asociado al sector ESE con un periodo de retornode 71 años. Evolución Tte. de sedimento Tte Sedimento (m3/s/m.l) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 61. Evolución del transporte de sedimento, bajo la acción del temporal asociado al sector SE con un periodo de retornode 71 años.

65 Evolución Tte. de sedimento.1. Tte Sedimento (m3/s/m.l) Distanc ia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 62. Evolución del transporte de sedimento, bajo la acción del temporal asociado al sector SSE con un periodo de retornode 71 años. Evolución Tte. de sedimento. Tte Sedimento (m3/s/m.l) Distanc ia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 63. Evolución del transporte de sedimento, bajo la acción del temporal asociado al sector S con un periodo de retornode 71 años.

66 Evolución Tte. de sedimento. -.2 Tte Sedimento (m3/s/m.l) Distanc ia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 64. Evolución del transporte de sedimento, bajo la acción del temporal asociado al sector SSW con un periodo de retornode 71 años. Conclusiones Se ha definido un perfil a lo largo del trazado del emisario para analizar su evolución a corto plazo en caso de temporal. El modelo utilizado para la simulación de la variación del perfil con los temporales considera que las características del sedimento son las mismas en todo el dominio. Por lo tanto, para determinar el tamaño del sedimento, se ha realizado un promedio de los datos obtenidos en la campaña de medidas. De esta forma, se ha utilizado un D5 de.4 mm. Los temporales analizados han sido los asociados a la banda de confianza del 9% de período de retorno de 71 años procedente de los sectores ESE, SE, SSE, S y SSW. A partir del análisis de los datos del nodo WANA 26131, se ha determinado que la duración del temporal de cálculo sea de 48 h. La evolución de la variable Hs a lo largo del temporal es simétrica, con un máximo a las 24 h. La misma evolución se ha utilizado para la variable Tp, partiendo de un período de 8 s y llegando hasta el valor máximo a las 24 h. El perfil muestra un comportamiento similar para los mayores temporales simulados con el modelo PETRA: se produce erosión entre los 2 m y los 5.5 m de calado, llegando a erosiones máximas de.5 m para el temporal del SSW. Justo a continuación de este tramo erosivo se aprecia la formación de una barra de sedimento entre los 6 m y los 7 m. Formentera (Es Pujols) Perfil Como se puede ver en la figura siguiente se ha definido un perfil para analizar su evolución en caso de temporal y determinar el máximo retroceso posible, se ha definido una recta. En la figura contigua, se muestra el perfil utilizado en la simulación.

67 Figura 65. Posición en planta del perfil utilizado (en rojo) para Es Pujols -1 Cota Z (m) Perfil de Entrada (m) Perfil Entrada Perfil Medido Figura 66. Perfil existente a lo largo de la alineación del perfil de análisis Las características del sedimento utilizadas han sido: D 5 =.2 mm Densidad = 265 Kg/m3 Ángulo de rozamiento interno = 3º Ángulo de rozamiento tras avalancha = 18º Porosidad =.5

68 Temporales simulados Características del temporal Las condiciones de los oleajes que se ha seleccionado para analizar la evolución del perfil son las asociadas a la banda de confianza del 9% para un período de retorno de 71 años. En la siguiente tabla se presentan las condiciones del oleaje tanto en aguas profundas como a 16 m de calado, al inicio del perfil de análisis. Estos resultados han sido extraídos del análisis extremal del oleaje del nodo WANA Aguas Profundas h=16 m Sector Hs, m Hs, m Dir, º NNW N NNE NE ENE Tabla 41. Características de los oleajes asociados a τ=71 años en aguas profundas y a un calado de 16 m (inicio del perfil) De estos 5 oleajes, hay 2 que tienen una altura de ola asociada mucho menor que el resto. Por este motivo, la evolución del perfil se analizará con los 3 oleajes más energéticos: NNE, NE y ENE. Duración y evolución del temporal Se ha considerado una duración característica de los temporales, por encima de una altura de ola significante de 2 m, de 48 h. La evolución temporal de la variable altura de ola es triangular, de forma que a las h y 48 h la Hs =2m y para las 24h se alcanza la altura de ola significante máxima (la asociada al 9% de la banda de confianza, propagada hasta el inicio del perfil). También se ha considerado una variación del período de pico con el tiempo. De forma que al inicio y al final del temporal se tiene un Tp = 8s y a las 24 h se alcanza el máximo (por ejemplo Tp = 13 s, en el caso del temporal asociado al NNE) Hs (m) 5 Tp (s) t(h) t(h) Figura 67. Evolución de Hs y Tp, en el temporal simulado. Sector NNE Dirección de los temporales La dirección de cada uno de los temporales a simular respecto al perfil se ha calculado a partir de los datos del análisis extremal del oleaje y teniendo en cuenta que el perfil seleccionado forma un ángulo de unos 3º con el N. De esta forma se ha obtenido las direcciones de incidencia que se muestran en la siguiente tabla.

69 Sector Dir,º (N) Dir, º (cable) NNE NE ENE Tabla 42. Dirección de incidencia de cada uno de los temporales respecto al N y respecto al cable (dato de entrada de Petra) Condiciones de marea A partir de los datos disponibles de los niveles de marea de la zona de proyecto, se ha considerado una carrera de marea de.2 m. Resultados Una vez conocidas la batimetría del perfil y las características del temporal al inicio del perfil se ha procedido al cálculo de su evolución morfológica. En la Figura 68, se muestra los resultados de las simulaciones realizadas con el modelo PETRA para el temporal procedente del NNE; en la que se indica el perfil inicial asociado al emisario, el perfil de erosión al cabo de 24 horas y el perfil resultante tras el temporal a las 48 horas de evolución. En las figuras siguientes, aparece el mismo resultado para el resto de los temporales simulados. Comparando todos los resultados se puede observar que el comportamiento del perfil ante los temporales es similar en todos los casos. El temporal para el que se producen variaciones más importantes es para el procedente del NNE, al ser el temporal que tiene una mayor altura de ola y una dirección más parecida a la del perfil utilizado. En el tramo entre los 2 m y los 6 m de calado se producen erosiones, llegando a valores de hasta 65 cm (a 4 m de calado). En las simulaciones llevadas a cabo se puede observar que entre los 7 m y 11 m de calado se produce acreción, formando una barra de sedimento. Aunque teóricamente el modelo es capaz de reproducir tanto la respuesta erosiva como la acumulativa del perfil, como en la mayor parte de los modelos de perfil existentes, su mayor fiabilidad radica en la simulación de los procesos de erosión, ya que este tipo de modelos no suele reproducir de forma adecuada la recuperación del perfil de playa. A continuación también se muestra la evolución de la altura de ola, Hrms, donde se puede observar cómo rompe la ola al llegar a la costa. En el momento de máxima altura de ola del temporal (t=24 h) esta rotura se produce mucho antes. También se muestra la evolución del trasporte de sedimentos. En estos gráficos se puede observar que el caudal de transportes es mayor cuanto mayor sea la altura de ola.

70 Evolución del Perfil Profundidad (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 68. Evolución morfológica del perfil, bajo la acción del temporal asociado al sector NNE con un periodo de retorno de 71 años. Evolución del Perfil Profundidad (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 69. Evolución morfológica del perfil, bajo la acción del temporal asociado al sector NE con un periodo de retorno de 71 años. Evolución del Perfil Profundidad (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 7. Evolución morfológica del perfil, bajo la acción del temporal asociado al sector ENE con un periodo de retorno de 71 años.

71 Evolución de Hrms 5 4 Hrms (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 71. Evolución de Hrms, bajo la acción del temporal asociado al sector NNE con un período de retorno de 71 años. Evolución de Hrms 4 3 Hrms (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 72. Evolución de Hrms, bajo la acción del temporal asociado al sector NE con un período de retorno de 71 años. Evolución de Hrms 4 3 Hrms (m) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 73. Evolución de Hrms, bajo la acción del temporal asociado al sector ENE con un período de retorno de 71 años.

72 Evolución Tte. de sedimento Tte Sedimento (m3/s/m.l) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 74. Evolución del transporte de sedimento, bajo la acción del temporal asociado al sector NNE con un periodo de retorno de 71 años. Evolución Tte. de sedimento. -.1 Tte Sedimento (m3/s/m.l) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 75. Evolución del transporte de sedimento, bajo la acción del temporal asociado al sector NE con un periodo de retorno de 71 años. Evolución Tte. de sedimento. -.1 Tte Sedimento (m3/s/m.l) Distancia en X (m) A. horas A 24. horas A 48. horas Figura 76. Evolución del transporte de sedimento, bajo la acción del temporal asociado al sector ENE con un periodo de retorno de 71 años.

73 Conclusiones Se ha definido un perfil medio perpendicular a la costa en Es Pujols para analizar su evolución a corto plazo en caso de temporal. El tamaño del sedimento, D5, utilizado ha sido de.2 mm. Los temporales analizados han sido los asociados a la banda de confianza del 9% de período de retorno de 71 años procedente de los sectores NNE, NE y ENE. A partir del análisis de los datos del nodo WANA 26131, se ha determinado que la duración del temporal de cálculo sea de 48 h. La evolución de la variable Hs a lo largo del temporal es simétrica, con un máximo a las 24 h. Para la variable Tp también se ha utilizado una evolución simétrica, partiendo de un período de 8 s y llegando hasta el valor máximo a las 24 h. En este caso, la evolución del Tp se ha considerado lineal. El perfil muestra un comportamiento similar para todos los temporales simulados con el modelo PETRA, siendo el temporal NNE el que produce mayores variaciones: en el tramo entre los 2 m y los 6 m de calado se producen erosiones, las mayores erosiones se producen alrededor de los 4 m de calado, llegando a erosiones de unos 65 cm en vertical, y entre los 7 m y 11 m de calado se produce acreción, aunque este resultado es poco fiable ya que este tipo de modelos no suele reproducir de forma adecuada la recuperación del perfil de playa. 1.7 DISPERSIÓN DE SEDIMENTOS En las franjas de estudio de cala Es Pujols (Formentera) y cala Talamanca (Torrent, Eivissa) tendrán lugar las operaciones de instalación del cable siguiendo el trazado de la alternativa seleccionada, es por ello que se ha visto necesario mostrar en esta fase de inventario en detalle, las simulaciones correspondientes a modelos de dispersión y sedimentación de partículas resuspendidas dentro de las franjas de interés. Durante su precipitación por gravedad, dichas partículas estarán sometidas a procesos de advección (transporte por las corrientes) y difusión (dispersión debido al flujo turbulento). A continuación se analiza la dispersión en las proximidades de la conexión terrestre, de por un lado de Es Pujols (Formentera) y por otro de Torrent (Eivissa). Casos simulados En fase de detalle se ha visto necesario mostrar, en forma de simulaciones, modelos de dispersión y sedimentación de partículas vertidas dentro de la franja de estudio: zona costera de Eivissa, zona costera de Formentera y el tramo centro o canal. Durante su precipitación por gravedad, dichas partículas estarán sometidas a procesos de advección (transporte por las corrientes) y difusión (dispersión debido al flujo turbulento). Casos simulados Según el método constructivo que se va a seguir para enterrar el cable, se hará microtunelación, en los primeros 5 m desde el aterraje en Eivissa Torrent (en la figura inferior aparece remarcado en rojo). Se hará jetting en las áreas con sustrato blando no vegetado o con escasa vegetación (remarcado en amarillo) y trenching en las áreas rocosas o cubiertas con fanerógamas (remarcado en verde).

74 La microtunelación o perforación dirigida realiza un túnel desde tierra bajo el fondo marino (no se tiene en cuenta para las simulaciones). El jetting, es una técnica mediante la cual se fluidifica el fondo mediante una lanza de agua a presión para favorecer el enterramiento por gravedad del cable hasta la profundidad a la que se debe enterrar según las especificaciones del proyecto. Para la interconexión eléctrica Eivissa y Formentera se ha establecido que el cable vaya enterrado a una profundidad de 1 m en aquellas zonas donde el calado sea inferior a 7 m y de 6 cm para las zonas que superan dicho calado. Para hacer la simulación de dispersión, se va a suponer que se ponen en suspensión todos los finos que existen en el sedimento. Claramente esta es una hipótesis muy conservadora, ya que con la técnica empleada se van a tomar medidas para que ese volumen sea el mínimo posible. La técnica constructiva de trenching abre una zanja realizando un corte limpio sobre el sustrato. Zona de vertido inicial de finos en Cala Talamanca (Eivissa) derecha. Zona de vertido inicial de finos en Racò d es Pujosl (Formentera) izquierda Se ha simulado el proceso de dispersión en el medio marino de partículas de menos de 63 μm de diámetro, con el objetivo de hallar la concentración de la sedimentación en el fondo marino de dichas partículas. En la zona con un calado menor de 7 m se hará una zanja de 5 cm x 1 cm, lo que supone un volumen de,5 m³ por metro lineal de dragado. Teniendo en cuenta los análisis granulométricos realizados en la zona de estudio, se ha considerado que el porcentaje en finos el correspondiente al máximo obtenido de las granulometrías analizadas en diferentes puntos, por lo que esta hipótesis también es conservadora. En el modelo numérico se ha supuesto que las partículas de finos se ponen en suspensión cerca del fondo. Se ha realizado esta hipótesis teniendo en cuenta las máquinas que se van a utilizar, que trabajan cerca del fondo. En particular, se ha supuesto que la posición inicial de las partículas de finos está en los 3 metros más próximos al fondo. Los escenarios que se han simulado para evaluar el posible impacto de la sedimentación de los finos puestos en suspensión en las operaciones de enterramiento del cable han sido: Caso A: considerar que no existen corrientes y que toda la dispersión de los finos es debida a la difusión. En este escenario se obtendrán las mayores concentraciones en las proximidades del trazado del cable.

75 Casos B y C: considerar una corriente general, paralela a la costa (en cada caso en un sentido), con intensidad de 5 cm/s. Casos D y E: considerar una corriente general, paralela a la costa (en cada caso en un sentido), con intensidad de 15 cm/s. Con estos escenarios se podrá valorar cómo se dispersan los finos y las concentraciones de éstos en el fondo. Se ha considerado que el viento no tendrá una influencia importante en el comportamiento de la pluma de sedimento, debido a que afecta sobretodo a la capa más superficial de la columna de agua. También se ha supuesto que las condiciones hidrodinámicas son invariantes durante toda la operación de dragado en cada simulación. Esto implica que el transporte de las partículas de toda la zona dragada se trasladará en las mismas condiciones climáticas. Como resumen final del estudio a continuación se presentan las figuras donde se incluye la batimetría de la zona de estudio y la potencia final de finos sedimentados en el fondo, en cm, para cada una de las condiciones simuladas. A continuación se presenta una muestra de los 5 casos para las dos franjas costeras próximas al aterraje de la línea eléctrica en Eivissa (Cala Talamanca) y Formentera (Racò d es Pujols), las figuras en detalle así como resultados se pueden consultar en el anejo 3 correspondiente a clima marítimo. En resumen, comentar que el alcance de los finos es mayor cuanto mayor es la intensidad de la corriente. De todas formas, en ningún caso se producen concentraciones significantes de sedimento en el fondo. Distribución en planta de la potencia de finos, en cm Cala Talamanca (Eivissa) arriba y Racò d es Pujols (Formentera) debajo,, sedimentados en el fondo. Caso A, B, C, D y E.

76 A B C D E Distribución en planta de la potencia de finos, en cm, sedimentados en el fondo. Caso A, B, C, D y E. Canal de Eivissa y Formentera Tramo N. A B C D E Distribución en planta de la potencia de finos, en cm, sedimentados en el fondo. Caso A, B, C, D y E. Tramo S Canal de Eivissa y Formentera Tramo S..

77 A B C D E Por otro lado, comentar que si se añaden diferentes casos de corrientes generadas por el oleaje en rotura, tan sólo se ve modificada la distribución de los finos en el tramo más próximo a la costa. Este análisis no se ha realizado porque supondría un número considerable de casos a combinar y no supondría ninguna variación sobre las conclusiones. A continuación se muestra de forma más detallada los resultados obtenidos a partir del caso A, que a pesar de ser el menos probable en la naturaleza, es el más conservador y que se considera de mayor impacto. Resultados Zona costera de Eivissa (Cala Talamanca) A partir de las figuras de resultados, se puede ver que el caso A, donde no se ha considerado ninguna corriente, es el escenario donde los finos sedimentan más cerca del trazado del cable submarino. En la figura de resultados correspondiente a este caso se aprecia que los finos tienen un alcance máximo de unos 2 m. De todas formas, las concentraciones en el fondo son pequeñas: con un máximo de,8 mm.

78 La operación de dragado se hace sobre un volumen de sedimento pequeño y que los finos contenidos en él son moderados (menos del 2%). Por lo tanto, al dispersarse los finos, las concentraciones que se pueden encontrar en el agua serán pequeñas. Si se considerara la potencia inicial que suponen los finos en la zanja rectangular que se realiza, ésta sería de unos 16 cm (1-2% de la altura de la zanja) en los 5 cm de ancho. Tan sólo con aumentar el alcance de los finos a 1 m, considerando que la distribución fuera uniforme, la potencia en el fondo pasaría a ser de,8 mm. Teniendo en cuenta que el tiempo que pueden estar los finos en suspensión puede ser bastante elevado, el alcance puede ser mucho mayor que esos 1 m y por lo tanto es lógico el resultado obtenido con el modelo numérico: las concentraciones de ñ Tramo canal o centro Las hipótesis realizadas son las mismas que en los 2 tramos anteriores. Debido a que en la mayor parte de este tramo se realizarán las operaciones mediante jetting, se han considerado los mismos parámetros que en las simulaciones anteriores. Se ha dividido el dominio en 3 subtramos: el tramo norte (N), caracterizado por tener un elevado porcentaje en finos, y el tramo sur (S) caracterizado por tener un porcentaje menor de finos. Según el estudio granulométrico realizado, se ha considerado que el porcentaje de finos en el tramo N es de un 4% y en el tramo S de 15%. Por lo tanto, en todos los casos la fracción de finos es moderada en el N y pequeña en el S. De todas formas, en ningún caso se Tramo Tramo N Tramo S producen concentraciones significantes de sedimento en el fondo.

79 En resumen, comentar que al igual que en el área costera las máximas concentraciones de finos en el fondo se producen para el escenario en calma, caso A, donde los finos sedimentan más cerca del trazado del cable submarino. En este caso, el alcance máximo de los finos no llegan a los 2 m con una potencia del orden de.8 mm en el tramo N y 15 m y.5 mm en el tramo S. Zona costera de Formentera (Racò d es Pujols) A partir de las figuras de resultados, correspondiente del mismo modo al caso A, se aprecia que los finos tienen un alcance máximo de unos 15 m. De todas formas, las concentraciones en el fondo son muy pequeñas: con un máximo de,1 mm. La operación de corte del fondo marino se hace sobre un volumen de sedimento pequeño y que los finos contenidos en él son muy pocos (menos del 2%). Por lo tanto, al dispersarse los finos, las concentraciones que se pueden encontrar en el agua serán muy pequeñas. Si se considerara la potencia inicial que suponen los finos en la zanja rectangular que se realiza, ésta sería de tan sólo 2 cm (2% de la altura de la zanja) en los 5 cm de ancho. Tan sólo con aumentar el alcance de los finos a 1 m, considerando que la distribución fuera uniforme, la potencia en el fondo pasaría a ser de.1 mm. Teniendo en cuenta que el tiempo que pueden estar los finos en suspensión puede ser bastante elevado, el alcance es mucho mayor que esos 1 m y por lo tanto es lógico el resultado obtenido con el modelo. A continuación se muestra una tabla resumen con lo comentado para las tres subáreas incluidas dentro de la franja de estudio en detalle: Zonificación de estudio dentro del ámbito de estudio marino Zona costera de Eivissa (Cala Talamanca) % finos de las muestras de granulometría incluidas en la franja de estudio Alcance máximo de finos (m) Concentración máxima de finos sobre el lecho marino (cm) 2% 2,8 Canal Eivissa N 4% Formentera S 15% 2.5 Zona costera de Formentera (Racò d es Pujols) 2% 15,1

80 1.8 CONCLUSIONES Eivissa (Torrent) Propagación del oleaje en condiciones medias A partir del análisis de estos datos en condiciones medias, se concluye que los oleajes a considerar en las propagaciones desde aguas profundas hasta la zona de proyecto deben ser los comprendidos entre el NE y el WSW. Para cada uno de estos sectores se han seleccionado varios períodos (5s, 8s y 1s), en función del análisis de la variable Tp. Una vez propagados estos oleajes tipo, se han utilizado los coeficientes adimensionales calculados a partir de ellos para propagar todo el registro de oleaje desde aguas profundas hasta la posición del cable con un calado de 15 m y de 1 m. Las rosas de oleaje de estos datos muestran que la mayor parte de los oleajes, en los calados de 15 m y 1 m, se concentran en los sectores E y SSW. En el caso de 1 m de calado, se aprecia un mayor efecto de la refracción del oleaje, lo que provoca que las direcciones que se presentan sean más próximas a la dirección de las batimétricas. Propagación del oleaje en condiciones extrémales También se ha analizado el régimen extremal del oleaje en aguas profundas, del que se ha obtenido los valores de Hs asociados a la banda de confianza del 9% para un período de retorno de 71 años, que corresponde a una vida útil de 25 años con un riesgo admisible de,3. Todos estos oleajes se han propagado hasta las proximidades de la costa y se ha extraído la altura de ola y la dirección de incidencia a lo largo del trazado del cable. Las características del oleaje extremal a una profundidad de 2 m se han utilizado para analizar la evolución del perfil de playa en caso de temporal. Se han definido temporales de 48 h de duración cuyos valores de Hs máxima coinciden con los obtenidos de estas propagaciones. Se ha simulado la evolución del perfil con el modelo PETRA y los perfiles obtenidos después de las 48 h de temporal muestran un comportamiento similar para los oleajes seleccionados, siendo el temporal SSW el que produce mayores variaciones. Las mayores erosiones se producen entre los 2 y los 5.5 m de calado, llegando a erosiones de unos 5 cm en vertical. A continuación de este punto se forma una barra de sedimento. Corrientes y transporte de sedimentos A partir de los resultados de la propagación de los oleajes, se ha calculado las corrientes asociadas al oleaje en rotura (con el modelo COPLA) y a partir de éstas también se ha calculado el transporte de sedimentos (con el modelo EROS). Estas corrientes y estos transportes afectan únicamente a la zona más próxima a la costa, siendo prácticamente nulas fuera de la zona de rompientes. Se ha determinado la profundidad de cierre en Torrent, que resulta ser de 4.1 m. Esto significa que en un año climático medio la zona activa de transporte de sedimentos se sitúa entre esos 4.1 m de calado y la línea de costa.

81 En el proceso constructivo del cable submarino se prevé que en los 5 m iniciales se ejecute mediante microtuneladora. Según la batimetría de detalle a 5 m de la costa se superan los 5 m de calado, por lo que está fuera de la zona activa y, por lo tanto, las corrientes generadas por la rotura del oleaje no afectan a esta zona. Por este motivo se considera que el análisis de las corrientes y el transporte de sedimentos asociado no es significativo para el ámbito de estudio de Torrent. Los finos puestos en suspensión en las operaciones de enterramiento del cable son una fracción bastante pequeña, en volumen, del total de sedimentos movilizados. En los tramos donde existe posidonia el cable se abrirá una zanja de 5 cm de ancho y entre 6 cm y 1 m de profundidad y en el resto de tramos se removilizará mediante jetting de.5 m² por metro lineal de trazado. Los finos que se pongan en suspensión en estas operaciones estarán bastante cerca del fondo por lo que tan sólo influirá sobre una zona muy próxima al trazado del cable. Formentera (Es Pujols) Clima marítimo en aguas profundas Se han analizado los datos de oleaje del nodo WANA 26131, situado próximo a Talamanca. En total dispone de 14 años de datos. Los oleajes con mayor frecuencia de presentación son E (14%), NNE (12%), ESE (11%) y NE (1%). En cambio, los sectores comprendidos entre el WSW y el NNW tienen frecuencias de presentación bastante bajas (menores del 5%) debido a la presencia de las islas. En cuanto a la energía de los oleajes, los sectores que han registrado mayores temporales han sido: NNE, N, NE y ENE. Propagación del oleaje en condiciones medias A partir del análisis de estos datos en condiciones medias, se concluye que los oleajes a considerar en las propagaciones desde aguas profundas hasta la zona de proyecto deben ser los comprendidos entre el NNW y el E. Para cada uno de estos sectores se han seleccionado varios períodos (5s, 8s y 11s), en función del análisis de la variable Tp. Una vez propagados estos oleajes tipo, se han utilizado los coeficientes adimensionales calculados a partir de ellos para propagar todo el registro de oleaje desde aguas profundas hasta la posición del cable con un calado de 2 m y de 1 m. Las rosas de oleaje de estos datos muestran que la mayor parte de los oleajes, se concentran entre los sectores NNE y E, a los 2 m de calado, y entre el NNE y ENE, para los 1 m.. En la distribución sectorial del oleaje a 1 m de calado tiene gran influencia la Punta Prima, situada al E de la zona de interés. Propagación del oleaje en condiciones extrémales También se ha analizado el régimen extremal del oleaje en aguas profundas, del que se ha obtenido los valores de Hs asociados a la banda de confianza del 9% para un período de retorno de 71 años, que corresponde a una vida útil de 25 años con un riesgo admisible de,3. Todos estos oleajes se han propagado hasta las proximidades de la costa y se ha extraído la altura de ola y la dirección de incidencia a lo largo del trazado del cable.

82 Las características del oleaje extremal a una profundidad de 16 m se han utilizado para analizar la evolución del perfil de playa en caso de temporal. Se han definido temporales de 48 h de duración cuyos valores de Hs máxima coinciden con los obtenidos de estas propagaciones. Se ha simulado la evolución del perfil con el modelo PETRA y los perfiles obtenidos después de las 48 h de temporal muestran un comportamiento similar para todos los oleajes seleccionados, siendo el temporal NNE el que produce mayores variaciones. En el tramo entre los 2 m y los 6 m de calado se producen erosiones, llegando a valores de hasta 65 cm (a 4 m de calado). Corrientes y transporte de sedimentos A partir de los resultados de la propagación de los oleajes, se ha calculado las corrientes asociadas al oleaje en rotura (con el modelo COPLA) y a partir de éstas también se ha calculado el transporte de sedimentos (con el modelo EROS). Estas corrientes y estos transportes afectan únicamente a la zona más próxima a la costa, siendo prácticamente nulas fuera de la zona de rompientes. Se ha determinado la profundidad de cierre en Es Pujols, que resulta ser de 6.8 m. Esto significa que en un año climático medio la zona activa de transporte de sedimentos se sitúa entre esos 6.8 m de calado y la línea de costa. Los finos puestos en suspensión en las operaciones de enterramiento del cable son una fracción bastante pequeña, en volumen, del total de sedimentos movilizados. En los tramos donde existe posidonia el cable se abrirá una zanja de 4 cm de ancho y 8 cm de profundidad y en el resto de tramos, que en esta zona son la mayoría, se removilizará mediante jetting de.4 m² por metro lineal de trazado. Los finos que se pongan en suspensión en estas operaciones estarán bastante cerca del fondo por lo que tan sólo influirá sobre una zona muy próxima al trazado del cable. Formentera W Clima marítimo en aguas profundas Se han analizado los datos de oleaje del nodo WANA 2583, situado próximo a Talamanca. En total dispone de 14 años de datos. El sector con una mayor frecuencia de presentación es el SW, con un 23% del total. Le siguen los sectores: WSW, SE, ESE y SSW con una frecuencia entre el 8% y el 9%, considerablemente inferior a la del sector SW. El resto de sectores tienen frecuencias similares y en todos los casos entre el 2% y el 5%. En cuanto a la energía de los oleajes, los sectores que han registrado mayores temporales son el: SW y los más próximos a él: SW, W y SSW. Los sectores de componente E, a pesar de que en algún caso tienen una importante frecuencia de presentación, no registran grandes temporales. Propagación del oleaje en condiciones medias A partir del análisis de estos datos en condiciones medias, se concluye que los oleajes a considerar en las propagaciones desde aguas profundas hasta la zona de proyecto deben ser los comprendidos entre el SSW y el NNW. Para cada uno de estos sectores se han seleccionado varios períodos (5s, 8s y 11s), en función del análisis de la variable Tp.

83 Una vez propagados estos oleajes tipo, se han utilizado los coeficientes adimensionales calculados a partir de ellos para propagar todo el registro de oleaje desde aguas profundas hasta las inmediaciones del litoral de Formentera w con un calado de 2 y 1 m. Las rosas de oleaje de estos datos muestran que los oleajes a medida que el calado se hace menor tienen una altura de ola más pequeña y que las direcciones de incidencia tienden a ponerse perpendiculares a las batimétricas, de forma que los sectores más oblicuos tienden a desaparecer de las rosas. Corrientes y transporte de sedimentos A partir de los resultados de la propagación de los oleajes, se ha calculado las corrientes asociadas al oleaje en rotura (con el modelo COPLA) y a partir de éstas también se ha calculado el transporte de sedimentos (con el modelo EROS). Estas corrientes y estos transportes afectan únicamente a la zona más próxima a la costa, siendo prácticamente nulas fuera de la zona de rompientes. Se ha determinado la profundidad de cierre, que resulta ser de 6,4 m. Esto significa que en un año climático medio la zona activa de transporte de sedimentos se sitúa entre esos 6,4 m de calado y la línea de costa. 1.9 FIGURAS DE PROPAGACIÓN EXTERIOR CONDICIONES MEDIAS Torrent (Eivissa) Figura 77. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector NE. Hs = 1m. Tp = 5 s Figura 78. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector NE. Hs = 1m. Tp = 8 s

84 Figura 79. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector NE. Hs = 1m. Tp = 1 s Figura 8. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector ENE. Hs = 1m. Tp = 5 s Figura 81. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector ENE. Hs = 1m. Tp = 8 s Figura 82. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector ENE. Hs = 1m. Tp = 1 s Figura 83. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector E. Hs = 1m. Tp = 5 s Figura 84. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector E. Hs = 1m. Tp = 8 s

85 Figura 85. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector E. Hs = 1m. Tp = 1 s Figura 86. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector ESE. Hs = 1m. Tp = 5 s Figura 87. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector ESE. Hs = 1m. Tp = 8 s Figura 88. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SE. Hs = 1m. Tp = 5 s Figura 89. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SE. Hs = 1m. Tp = 8 s Figura 9. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SSE. Hs = 1m. Tp = 5 s

86 Figura 91. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SSE. Hs = 1m. Tp = 8 s Figura 92. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector S. Hs = 1m. Tp = 5 s Figura 93. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector S. Hs = 1m. Tp = 8 s Figura 94. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector S. Hs = 1m. Tp = 1 s Figura 95. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SSW. Hs = 1m. Tp = 5 s Figura 96. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SSW. Hs = 1m. Tp = 8 s

87 Figura 97. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SSW. Hs = 1m. Tp = 1 s Figura 98. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SW. Hs = 1m. Tp = 5 s Figura 99. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SW. Hs = 1m. Tp = 8 s Figura 1. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SW. Hs = 1m. Tp = 1 s Figura 11. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector WSW. Hs = 1m. Tp = 5 s Figura 12. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector WSW. Hs = 1m. Tp = 8 s

88 Figura 13. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector WSW. Hs = 1m. Tp = 1 s Formentera E (Es Pujols) Figura 14. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector NNW. Hs,o = 1m. Tp = 5 s Figura 15. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector NNW. Hs,o = 1m. Tp = 8 s Figura 16. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector NNW. Hs,o = 1m. Tp = 11 s Figura 17. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector N. Hs,o = 1m. Tp = 5 s

89 Figura 18. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector N. Hs,o = 1m. Tp = 8 s Figura 11. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector N. Hs,o = 1m. Tp = 11 s Figura 19. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector NNE. Hs,o = 1m. Tp = 5 s Figura 111. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector NNE. Hs,o = 1m. Tp = 8 s Figura 112. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector NNE. Hs,o = 1m. Tp = 11 s Figura 113. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector NE. Hs,o = 1m. Tp = 5 s

90 Figura 114. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector NE. Hs,o = 1m. Tp = 8 s Figura 115. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector NE. Hs,o = 1m. Tp = 11 s Figura 116. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector ENE. Hs,o = 1m. Tp = 5 s Figura 117. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector ENE. Hs,o = 1m. Tp = 8 s Figura 118. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector ENE. Hs,o = 1m. Tp = 11 s Figura 119. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector E. Hs,o = 1m. Tp = 5 s

91 Figura 12. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector E. Hs,o = 1m. Tp = 8 s Figura 121. Distribución en planta de las corrientes generadas por el oleaje. Sector E. Hs,o = 1m. Tp = 11 s Formentera W Figura 122. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector SSW. Hs,o = 1m. Tp = 5 s Figura 123. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector SSW. Hs,o = 1m. Tp = 8 s

92 Figura 124. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector SSW. Hs,o = 1m. Tp = 11 s Figura 126. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector SW. Hs,o = 1m. Tp = 5 s Figura 125. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector SW. Hs,o = 1m. Tp = 8 s Figura 127. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector SW. Hs,o = 1m. Tp = 11 s

93 Figura 128. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector WSW. Hs,o = 1m. Tp = 5 s Figura 13. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector WSW. Hs,o = 1m. Tp = 8 s Figura 129. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector WSW. Hs,o = 1m. Tp = 11 s Figura 131. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector W. Hs,o = 1m. Tp = 5 s

94 Figura 132. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector W. Hs,o = 1m. Tp = 8 s Figura 134. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector W. Hs,o = 1m. Tp = 11 s Figura 133. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector WNW. Hs,o = 1m. Tp = 5 s Figura 135. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector WNW. Hs,o = 1m. Tp = 8 s

95 Figura 136. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector WNW. Hs,o = 1m. Tp = 11 s Figura 138. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector NW. Hs,o = 1m. Tp = 5 s Figura 137. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector NW. Hs,o = 1m. Tp = 8 s Figura 139. Distribución de la altura de ola propagada y la dirección de incidencia. Sector NW. Hs,o = 1m. Tp = 11 s

96 Torrent (Eivissa) Figura 14. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector NE. Hs = 7.71m. Tp = 1 s Figura 141. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector ENE. Hs = 7.46m. Tp = 11 s Figura 142. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector E. Hs = 5.8m. Tp = 11 s Figura 143. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector ESE. Hs = 6.16m. Tp = 1 s Figura 144. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SE. Hs = 3.11m. Tp = 11 s Figura 145. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SSE. Hs = 3.96m. Tp = 1 s

97 Figura 146. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector S. Hs = 4.62m. Tp = 1 s Figura 147. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SSW. Hs = 6.62m. Tp = 1 s Figura 148. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector SW. Hs = 4.31m. Tp = 1 s Formentera E Figura 149. Distribución en planta altura de ola propagada y dirección de incidencia. de Figura 15. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de

98 Sector NNW. Hs,o = 7.93m. Tp = 11 s incidencia. Sector N. Hs,o = 9.7m. Tp = 12 s Figura 151. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia. Sector NNE. Hs,o = 1.98m. Tp = 13 s Figura 152. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia Sector NE. Hs,o = 7.71m. Tp = 1 s Figura 153. Distribución en planta de la altura de ola propagada y dirección de incidencia Sector ENE. Hs,o = 7.46m. Tp = 11 s

Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio

Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio Índice 1 Introducción... 3 Localización de la zona de estudio... 3 3 Nivel del mar... 4 4 Caracterización del régimen de oleaje... 5 4.1.1 Fuentes de datos...

Más detalles

Puertos y Costas Prácticas

Puertos y Costas Prácticas PUERTOS Y OSTAS. URSO 2012/13. EJERIIOS PROPUESTOS. 3.- Para una velocidad de viento de gradiente de 10 m/s dirección Norte, calcular el perfil vertical del viento para los siguientes casos, siendo α o

Más detalles

CLIMA MEDIO DE VIENTO

CLIMA MEDIO DE VIENTO MINISTERIO DE FOMENTO Puertos del Estado CLIMA MEDIO DE VIENTO Nodo Conjunto de Datos: WANA CODIGO B.D. 2023076 LONGITUD -5.083 E LATITUD 36.333 N PROFUNDIDAD Indefinida BANCO DE DATOS OCEANOGRÁFICOS DE

Más detalles

PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO

PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO Anejo nº 11 PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO CONTENIDO 1. PROPAGACIÓN DEL OLEAJE...3 1.1. INTRODUCCIÓN... 3 1.2. DATOS DE

Más detalles

ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR

ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR Anejo nº 14. ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR Anejo nº 14 ESTUDIO DE AGITACIÓN INTERIOR CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DATOS DE PARTIDA... 3 2.1. ÁREA DE ESTUDIO... 3 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL OLEAJE EN

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

CLIMA MEDIO DE OLEAJE 1 CLIMA MEDIO DE OLEAJE Boya de Conjunto de Datos: REDEXT CODIGO B.D. 2442 LONGITUD -15.800 E LATITUD 28.200 N PROFUNDIDAD 780 m BANCO DE DATOS OCEANOGRÁFICOS DE PUERTOS DEL ESTADO ÁREA DE MEDIO FÍSICO

Más detalles

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

CLIMA MEDIO DE OLEAJE 1 CLIMA MEDIO DE OLEAJE Boya de Conjunto de Datos: REDEXT CODIGO B.D. 2136 LONGITUD -3.052 E LATITUD 43.640 N PROFUNDIDAD 600 m BANCO DE DATOS OCEANOGRÁFICOS DE PUERTOS DEL ESTADO ÁREA DE MEDIO FÍSICO

Más detalles

Dr. Alejandro Orfila Förster Departamento de Tecnologías Marinas y Oceanografía Operacional Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB)

Dr. Alejandro Orfila Förster Departamento de Tecnologías Marinas y Oceanografía Operacional Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) El presente informe se realiza por la petición del Ayuntamiento de Alcudia para evaluar los efectos que una posible modificación del Puerto Deportivo Alcudiamar pueda tener sobre la forma en planta del

Más detalles

ANEJO 4 Propagaciones

ANEJO 4 Propagaciones ANEJO 4 Propagaciones INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 CARACTERIZACIÓN DEL OLEAJE... 3 2.1 Oleaje exterior... 3 2.1.1 Datos de partida... 3 2.1.2 Caracterización del oleaje en profundidades indefinidas...

Más detalles

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

CLIMA MEDIO DE OLEAJE 1 CLIMA MEDIO DE OLEAJE Boya de Ceuta Conjunto de Datos: REDCOS CODIGO B.D. 1512 LONGITUD -5.330 E LATITUD 35.903 N PROFUNDIDAD 21 m BANCO DE DATOS OCEANOGRÁFICOS DE PUERTOS DEL ESTADO ÁREA DE MEDIO FÍSICO

Más detalles

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

CLIMA MEDIO DE OLEAJE 1 CLIMA MEDIO DE OLEAJE Boya de Tenerife Conjunto de Datos: REDCOS CODIGO B.D. 1418 LONGITUD -16.248 E LATITUD 28.455 N PROFUNDIDAD 52 m BANCO DE DATOS OCEANOGRÁFICOS DE PUERTOS DEL ESTADO ÁREA DE MEDIO

Más detalles

CLIMA MARÍTIMO. Anejo nº 7 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN ANALIZADA... 3

CLIMA MARÍTIMO. Anejo nº 7 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN ANALIZADA... 3 CABILDO INSULAR DE TENERIFE Anejo nº 7. CLIMA MARÍTIMO Anejo nº 7 CLIMA MARÍTIMO CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. INFORMACIÓN ANALIZADA... 3 2.1. ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN... 3 2.1.1. OBSERVACIONES

Más detalles

ANEJO Nº 2 CLIMA MARÍTIMO Y PROPAGA- CIÓN DEL OLEAJE

ANEJO Nº 2 CLIMA MARÍTIMO Y PROPAGA- CIÓN DEL OLEAJE Plan Director del Puerto de Pasajes Anejo Nº 2 Clima marítimo y propagación del oleaje ANEJO Nº 2 CLIMA MARÍTIMO Y PROPAGA- CIÓN DEL OLEAJE Plan Director del Puerto de Pasajes Anejo Nº 2 Clima marítimo

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 3: ESTUDIO DE CLIMA MARÍTIMO

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 3: ESTUDIO DE CLIMA MARÍTIMO PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 3: ESTUDIO DE CLIMA MARÍTIMO REV. PARTE CONST. FECHA DESCRIPCIÓN POR REV. APROB. A TODO 15/04/2014 ESTUDIO DE INGENIERÍA

Más detalles

Figura 1. Distribución espacial de los Nodos SIMAR

Figura 1. Distribución espacial de los Nodos SIMAR Fecha de Publicación: 25/06/2015 CONJUNTO DE DATOS SIMAR Procedencia y obtención del conjunto de datos El conjunto de datos SIMAR está formado por series temporales de parámetros de viento y oleaje procedentes

Más detalles

HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS

HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS www.marenostre.com info@marenostre.com (+34) 646 857 986 Abril 2017 Página 1 de 10 METEOPORT. HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE

Más detalles

Tabla 1. Evolución en la resolución espacial y temporal de los modelos con los que se genera el conjunto de datos WANA.

Tabla 1. Evolución en la resolución espacial y temporal de los modelos con los que se genera el conjunto de datos WANA. Fecha de Publicación: 23/01/2012 CONJUNTO DE DATOS WANA Procedencia y obtención del conjunto de datos El conjunto de datos WANA está formado por series temporales de parámetros de viento y oleaje procedentes

Más detalles

ANEXO I: ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE

ANEXO I: ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA TRAMITACIÓN DE AAU ORDINARIA DEL PROYECTO DE LÍNEA DE ATRAQUE FLOTANTE PARA EMBARCACIONES PESQUERAS MENORES EN PUNTA UMBRÍA (HUELVA) ANEXO I: ESTUDIO DE DISPERSIÓN

Más detalles

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 5. Clima Marítimo. 1 Anejo Nº 5. Clima marítimo

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 5. Clima Marítimo. 1 Anejo Nº 5. Clima marítimo Anejo Nº 5 Clima Marítimo 1 Anejo Nº 5. Clima marítimo Índice 1. Introducción. Contenido del anejo... 3 2. Emplazamiento y configuración de la costa... 3 3. Régimen medio del oleaje... 4 4. Régimen extremal

Más detalles

CAPÍTULO V. Protocolo de actuación y ejemplo práctico de diseño 80 CAPITULO V: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y EJEMPLO PRÁCTICO DE DISEÑO

CAPÍTULO V. Protocolo de actuación y ejemplo práctico de diseño 80 CAPITULO V: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y EJEMPLO PRÁCTICO DE DISEÑO CAPÍTULO V. Protocolo de actuación y ejemplo práctico de diseño 80 CAPITULO V: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y EJEMPLO PRÁCTICO DE DISEÑO CAPÍTULO V. Protocolo de actuación y ejemplo práctico de diseño 81 5.1.

Más detalles

CÓMO LEER EL ATLAS? FICHA DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL FICHAS DE ZONAS GEOGRÁFICAS NATURALES

CÓMO LEER EL ATLAS? FICHA DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL FICHAS DE ZONAS GEOGRÁFICAS NATURALES CÓMO LEER EL ATLAS? Para una correcta interpretación de la información que se presenta en este Atlas, a continuación se hace una descripción de las fichas y de cada una de sus partes. La información se

Más detalles

Análisis de extremos

Análisis de extremos Análisis de extremos Referencias Wilks (sección 4.4.5): dice mucho, explica poco Coles (2001) An Introduction to Statistical Modeling of Extreme Values Introducción Objetivo del análisis de extremos: cuantificar

Más detalles

6. RECOMENDACIONES PARA OBRAS MARÍTIMAS BASADAS EN LA ROM

6. RECOMENDACIONES PARA OBRAS MARÍTIMAS BASADAS EN LA ROM Caracterización extremal del oleaje en la costa catalana 6. RECOMENDACIONES PARA OBRAS MARÍTIMAS BASADAS EN LA ROM 0.2-90 Una vez obtenidos y estudiados los resultados se puede proceder a su utilización

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA MARITIMO EN UN PUNTO CERCA DE LA COSTA A PARTIR DE UNA SERIE DE DATOS EN AGUAS PROFUNDAS

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA MARITIMO EN UN PUNTO CERCA DE LA COSTA A PARTIR DE UNA SERIE DE DATOS EN AGUAS PROFUNDAS METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA MARITIMO EN UN PUNTO CERCA DE LA COSTA A PARTIR DE UNA SERIE DE DATOS EN AGUAS PROFUNDAS Rafael Bonanata 1, Raul Medina 2, Lucas Silveira 3, Lindino Benedet

Más detalles

ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera

ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera 0 ESTADO DE LOS TRABAJOS Versión Fecha Modificaciones A 03/04/2014 B 31/07/2014 Versión Proyecto Básico.docx i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA UTILIZADA

Más detalles

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

CLIMA MEDIO DE OLEAJE 1 CLIMA MEDIO DE OLEAJE Boya de Sevilla Conjunto de Datos: REDCOS CODIGO B.D. 1314 LONGITUD -6.475 E LATITUD 36.738 N PROFUNDIDAD 10 m BANCO DE DATOS OCEANOGRÁFICOS DE PUERTOS DEL ESTADO ÁREA DE MEDIO

Más detalles

MEMORIA. Figura 1.1. Puertos de interés general de estado.

MEMORIA. Figura 1.1. Puertos de interés general de estado. MEMORIA ANTECEDENTES. En Andalucía se dispone de una importante infraestructura náutico-deportiva, repartida en el litoral con 41 puertos, dentro de los cuales encontramos tanto puertos de Andalucía como

Más detalles

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud Climatología El clima que corresponde a la faja costanera peruana es desértico, templado y húmedo con lloviznas entre Abril y Diciembre, con sol intenso entre enero y marzo. La temperatura anual promedio

Más detalles

ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO CABILDO INSULAR DE TENERIFE PROYECTO BÁSICO: Anejo nº 13. ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Anejo nº 13 ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETO... 3 3. NORMATIVA... 3 4. EL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL METODOLOGÍAS DE CALIBRACIÓN DE BASES DE DATOS DE REANÁLISIS DE CLIMA MARÍTIMO Presentada por: ANTONIO

Más detalles

DISEÑO y CALCULO de INSTALACIONES MARINAS Prof. Dr. Ing. Miguel Jover

DISEÑO y CALCULO de INSTALACIONES MARINAS Prof. Dr. Ing. Miguel Jover Acuicultura Avanzada DISEÑO y CALCULO de INSTALACIONES MARINAS Prof. Dr. Ing. Miguel Jover 1.- ESFUERZOS EN CORRALES 2.- ESFUERZOS EN POLÍGONOS 3.- DIMENSIONAMIENTO DE ANCLAJES Esfuerzos en Corrales Marinos

Más detalles

INFORME ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

INFORME ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS INFORME ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Desde el 17 de julio de 2007 a las 13:00hs hasta el 30 de agosto de 2008 a las 08:00hs,

Más detalles

El estudio del oleaje es importante

El estudio del oleaje es importante Temporales en Cabo Silleiro: De 1986 a 2006 La estación de medida y registro de oleaje de Cabo Silleiro es de las primeras del proyecto REMRO (Red Española de Medida y Registro de Oleaje) y ha estado funcionando

Más detalles

Anejo2. Cálculo del valor K de ajuste de la fórmula del CERC (1984)

Anejo2. Cálculo del valor K de ajuste de la fórmula del CERC (1984) Anejo2 Cálculo del valor K de ajuste de la fórmula del CERC (1984) 1 Índice de tablas e ilustraciones Tablas Tabla A- Porcentaje de direcciones de oleaje según rangos de altura para el punto WANA2064050...

Más detalles

Capítulo 5: Hidrodinámica

Capítulo 5: Hidrodinámica Capítulo 5: Hidrodinámica La hidrodinámica de playa Palmeras se estableció a partir del análisis del oleaje y de la marea. Para el primer forzador se estableció el régimen medio y extremal, y se calcularon

Más detalles

CAPÍTULO III. Ajuste de playas encajadas entre diques exentos 33 CAPÍTULO III: AJUSTE DE PLAYAS ENCAJADAS ENTRE DIQUES EXENTOS

CAPÍTULO III. Ajuste de playas encajadas entre diques exentos 33 CAPÍTULO III: AJUSTE DE PLAYAS ENCAJADAS ENTRE DIQUES EXENTOS CAPÍTULO III. Ajuste de playas encajadas entre diques exentos 33 CAPÍTULO III: AJUSTE DE PLAYAS ENCAJADAS ENTRE DIQUES EXENTOS CAPÍTULO III. Ajuste de playas encajadas entre diques exentos 34 3.1. METODOLOGÍA

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

Proyecto de Prolongación del dique de Punta Sollana ANEJO Nº 4. Clima Marítimo. Anejo Nº 4. Clima Marítimo

Proyecto de Prolongación del dique de Punta Sollana ANEJO Nº 4. Clima Marítimo. Anejo Nº 4. Clima Marítimo ANEJO Nº 4 Clima Marítimo 1 2 ÍNDICE 1. Introducción... 4 2. Emplazamiento de la obra en la costa... 4 3. Fuentes de Datos... 6 3.1 Boya Bilbao-Vizcaya... 6 3.2 Boya costera Bilbao II... 7 4. Régimen Medio

Más detalles

CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS

CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS BENTOS Servicios y Equipos Marinos Ltda. Avda. Suecia 3005, Ñuñoa, Santiago Teléfono: (56 2) 296 373 60 Fax: (56 2) 296 373 77 E-mail: info@bentos.cl

Más detalles

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS, LA VULNERABILIDAD Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA COSTERA DE URUGUAY

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS, LA VULNERABILIDAD Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA COSTERA DE URUGUAY DESARROLLO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS, LA VULNERABILIDAD Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA COSTERA DE URUGUAY ENTREGABLE 2.2. LISTADO DE LAS BASES DE DATOS NACIONALES

Más detalles

Consultoría Estratégica para el Proyecto de la Planta Desaladora para las Ciudades de Guaymas y Empalme, Estado de Sonora

Consultoría Estratégica para el Proyecto de la Planta Desaladora para las Ciudades de Guaymas y Empalme, Estado de Sonora Consultoría Estratégica para el Proyecto de la Planta Desaladora para las Ciudades de Guaymas y Empalme, Estado de Sonora B.7 ANÁLISIS DEL PATRÓN DE CORRIENTES Y MAREAS DE LA ZONA. B.10 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN EL PUERTO DE GRANADILLA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN

Más detalles

Modelo de Evolución Costera

Modelo de Evolución Costera 4. MODELO DE EVOLUCIÓN COSTERA Los modelos numéricos son una herramienta típica usada por los ingenieros para comprender y predecir la evolución en el plano y de perfiles en las playas. Estos modelos permiten

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE AGITACIÓN

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE AGITACIÓN PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE AGITACIÓN REV. PARTE CONST. FECHA DESCRIPCIÓN POR REV. APROB. A FASE 1 15/04/2014 ESTUDIO DE INGENIERÍA

Más detalles

APÉNDICE I BASES DE DATOS DEL PROYECTO C3E

APÉNDICE I BASES DE DATOS DEL PROYECTO C3E APÉNDICE I BASES DE DATOS DEL PROYECTO C3E ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- MAREA ASTRONÓMICA... 1 3.- MAREA METEOROLÓGICA... 1 4.- NIVEL DE REFERENCIA... 4 5.- OLEAJE... 4 6.- BATIMETRÍA... 7 7.- TOPOGRAFÍA...

Más detalles

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los mapas de peligrosidad de las zonas identificadas en la evaluación preliminar como Áreas

Más detalles

3. Condiciones Ambientales del Océano

3. Condiciones Ambientales del Océano 3. Condiciones Ambientales del Océano Como ya se ha comentado, las estructuras offshore se enfrentan a condiciones ambientales hostiles. Para la supervivencia de las mismas debe estudiarse los efectos

Más detalles

CAPITULO 4 CLIMA MARÍTIMO

CAPITULO 4 CLIMA MARÍTIMO CAPITULO 4 CLIMA MARÍTIMO TABLA DE CONTENIDO Página 4 CLIMA MARÍTIMO... 4.1 4.1 INTRODUCCIÓN... 4.1 4.2 FUENTES DE DATOS... 4.8 4.2.1 Boya de Barranquilla... 4.8 4.2.2 Modelo WaveWatchIII TM.... 4.14 4.3

Más detalles

HURACÁN DOLORES. (11 al 19 de julio 2015).

HURACÁN DOLORES. (11 al 19 de julio 2015). HURACÁN DOLORES. (11 al 19 de julio 2015). Temporada de Ciclones Tropicales 2015. La génesis del Huracán Dolores, inició al SSE de Punta Maldonado, Gro., como un sistema de baja presión, con un valor mínimo

Más detalles

DOCUMENTO EM REVISÃO

DOCUMENTO EM REVISÃO DOCUMENTO EM REVISÃO Instituto de Hidráulica Ambiental Universidad de Cantabria (España) Laboratório de Oceanografia Costeira Universidad Federal de Santa Catarina Instituto Oceanográfico Universidad

Más detalles

ANÁLISIS MORFODINÁMICO Y EVOLUCIÓN LEBU. EFECTOS DEL TSUNAMI DEL 27/F DE 2010

ANÁLISIS MORFODINÁMICO Y EVOLUCIÓN LEBU. EFECTOS DEL TSUNAMI DEL 27/F DE 2010 FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS MORFODINÁMICO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LÍNEA LITORAL DE LA BAHÍA DE LEBU. EFECTOS DEL TSUNAMI DEL 27/F DE 2010 Daniel Eduardo Rojas Iturra 1 Temática 1. Introducción

Más detalles

Índice Capítulo 1. 1 Introducción Objetivos Estructura del trabajo...1.5

Índice Capítulo 1. 1 Introducción Objetivos Estructura del trabajo...1.5 Índice Capítulo 1 1 Introducción...1.1 1.1 Objetivos...1.4 1.2 Estructura del trabajo...1.5 Índice Capítulo 2 2.- Hidrodinámica Costera...2.1 2.1.- Introducción...2.1 2.2.- Rotura del oleaje...2.3 2.2.1.-

Más detalles

Capítulo 4. Ejemplo de simulación

Capítulo 4. Ejemplo de simulación Capítulo 4 Ejemplo de simulación En este apartado, como ejemplo de uso de la metodología y del programa, se realizará una simulación y su posterior análisis. En realidad se ha optado por realizar diversas

Más detalles

G-GI3002/IDII. Dragados en el sistema portuario andaluz: método para la gestión y toma de decisiones

G-GI3002/IDII. Dragados en el sistema portuario andaluz: método para la gestión y toma de decisiones G-GI3002/IDII Dragados en el sistema portuario andaluz: método para la gestión y toma de decisiones Universidad de Granada, Universidad de Córdoba TAREA 2: CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO Campaña

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE VALORES EXTREMOS DE OLEAJE Presentada por: CRISTINA IZAGUIRRE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE VALORES EXTREMOS DE OLEAJE Presentada por: CRISTINA IZAGUIRRE

Más detalles

CONTENIDO: PORT D ARES CV 15 CEGESEV CV 35 L OLLERIA (S. ALCOY) CV 40 BOCAIRENT CV 81 PORT DEL COLLAO CV 170 PORT DE LA CARRASQUETA CV 800

CONTENIDO: PORT D ARES CV 15 CEGESEV CV 35 L OLLERIA (S. ALCOY) CV 40 BOCAIRENT CV 81 PORT DEL COLLAO CV 170 PORT DE LA CARRASQUETA CV 800 CONTENIDO: PORT D ARES CV 1 CEGESEV CV 3 L OLLERIA (S. ALCOY) CV 4 BOCAIRENT CV 81 PORT DEL COLLAO CV 17 PORT DE LA CARRASQUETA CV 8 211 212 213 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Más detalles

TREBALL FINAL DE GRAU

TREBALL FINAL DE GRAU TREBALL FINAL DE GRAU Estudio de funcionalidad del puerto Dirigit per: exterior de Ciutadella Nom i Cognoms Treball realitzat per: Jaume Diez Casasnovas Grau en: Enginyeria Civil Barcelona, 17/06/2015

Más detalles

PARTE MENSUAL SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE EN CASTILLA LA MANCHA: Abril de Legislación de aplicación:

PARTE MENSUAL SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE EN CASTILLA LA MANCHA: Abril de Legislación de aplicación: PARTE MENSUAL SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE EN CASTILLA LA MANCHA: Abril de 2011 1. Legislación de aplicación: VALORES LÍMITE (R.D. 1022011) Tipo Valor Límite SO 2 PM 10 NO 2 Plomo Benceno Horario para la

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

TEMA 5 ELABORACIÓN DE ROSA DE LOS VIENTOS

TEMA 5 ELABORACIÓN DE ROSA DE LOS VIENTOS Violeta Leticia Arriola Villanueva TEMA 5 ELABORACIÓN DE ROSA DE LOS VIENTOS Introducción El viento es un elemento climatológico definido como "el aire en movimiento" y se describe por dos características:

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO Odín 3.0. Módulo de ayuda a la Caracterización del oleaje. Universidad de Cantabria UC

MANUAL DEL USUARIO Odín 3.0. Módulo de ayuda a la Caracterización del oleaje. Universidad de Cantabria UC Módulo de ayuda a la Caracterización del oleaje MANUAL DEL USUARIO Odín 3.0 Ministerio de Medio Ambiente Dirección General de Costas Universidad de Cantabria UC G.I.O.C. Grupo de Ingeniería Oceanográfica

Más detalles

Los datos utilizados en la presente tesina son proporcionados por tres boyas de la red XIOM:

Los datos utilizados en la presente tesina son proporcionados por tres boyas de la red XIOM: Caracterización extremal del oleaje en la costa catalana 3. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE OLEAJE En este apartado se analizan los datos de oleaje con los que se realiza el estudio. Se presenta la procedencia

Más detalles

Cotes d inundació per efecte de la dinàmica marina al litoral de l arxipèlag balear

Cotes d inundació per efecte de la dinàmica marina al litoral de l arxipèlag balear Cotes d inundació per efecte de la dinàmica marina al litoral de l arxipèlag balear ESTUDIO DE COTA DE INUNDACIÓN POR EFECTO DE LA DINÁMICA MARINA EN EL LITORAL DEL ARCHIPIÉLAGO BALEAR ATLAS DE INUNDACIÓN

Más detalles

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN: La festividad de San Isidro Labrador se celebra el 15 de

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

Evaluación de la utilización de la energía de las olas en Uruguay.

Evaluación de la utilización de la energía de las olas en Uruguay. Proyecto URU WAVE PR_FSE_2009_1_12 Evaluación de la utilización de la energía de las olas en Uruguay. Jornada de Difusión de proyectos ANII-convocatoria 2009 Dirección Nacional de Energía MIEM Luis Teixeira

Más detalles

CLIMA MARÍTIMO EN EL PARTE 2 LITORAL ESPAÑOL

CLIMA MARÍTIMO EN EL PARTE 2 LITORAL ESPAÑOL PARTE 2 CLIMA MARÍTIMO EN EL LITORAL ESPAÑOL 23 PARTE 2 CLIMA MARÍTIMO EN EL LITORAL ESPAÑOL Índice 2.1. PLANTEAMIENTO GENERAL... 31 2.2. ZONIFICACIÓN DEL LITORAL ESPAÑOL... 31 2.3. METODOLOGÍA DE DETERMINACIÓN...

Más detalles

5. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO

5. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO 5. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO En este apartado se presentan y estudian los resultados obtenidos del experimento de laboratorio de Aalborg descrito anteriormente, tanto de alturas de ola como de velocidades

Más detalles

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE 9 DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE En este capítulo se analizará la vulnerabilidad de proyecto del dique ya construido del puerto de las Palmas de Gran Canaria. Este dique tiene características bastante diferentes

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES DE CÁLCULO SOBRE LA FACHADA MARÍTIMA DEL AQUARIUM DONOSTIA - SAN SEBASTIÁN. GIPUZKOA

DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES DE CÁLCULO SOBRE LA FACHADA MARÍTIMA DEL AQUARIUM DONOSTIA - SAN SEBASTIÁN. GIPUZKOA Aquarium Donostia San Sebastián DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES DE CÁLCULO SOBRE LA FACHADA MARÍTIMA DEL AQUARIUM DONOSTIA - SAN SEBASTIÁN. GIPUZKOA ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ANTECEDENTES... 1 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

CLIMATOLOGÍA. Anejo nº 5 CONTENIDOS

CLIMATOLOGÍA. Anejo nº 5 CONTENIDOS Anejo nº 5 CLIMATOLOGÍA CONTENIDOS 1. OBJETO... 3 2. FUENTES DE DATOS... 3 2.1. VARIABLES METEOROLÓGICAS... 3 2.2. DINÁMICA MARÍTIMA... 3 2. CLIMATOLOGÍA GENERAL... 4 3. VIENTO... 5 3.1. VIENTO DOMINANTE...

Más detalles

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

CLIMA MEDIO DE OLEAJE 1 CLIMA MEDIO DE OLEAJE Boya de Málaga Conjunto de Datos: REDCOS CODIGO B.D. 1514 LONGITUD -4.415 E LATITUD 36.692 N PROFUNDIDAD 22 m BANCO DE DATOS OCEANOGRÁFICOS DE PUERTOS DEL ESTADO ÁREA DE MEDIO FÍSICO

Más detalles

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN La festividad de San Isidro Labrador se celebra el 15 de

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 16 de marzo de 216 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 2 de marzo de 21 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

INFORMACION GEOMORFOLÓGICA Y SEDIMENTARIA PROCESOS

INFORMACION GEOMORFOLÓGICA Y SEDIMENTARIA PROCESOS FUENTES DE INFORMACION SOBRE AGENTES EN PLANIFICACION DE OBRAS HIDRÁULICAS Elena Sánchez Badorrey INFORMACION GEOMORFOLÓGICA Y SEDIMENTARIA PROCESOS 10/11 1 Información visual Visitas de campo Libros.

Más detalles

Propuesta metodológica para la estimación de la cota de inundación en la zona costera del Caribe colombiano

Propuesta metodológica para la estimación de la cota de inundación en la zona costera del Caribe colombiano 4 RESULTADOS 4.1 NIVEL MEDIO DEL MAR La serie del mareógrafo de Panamá, a pesar de estar alejada del Caribe colombiano puede tomarse como referencia pues las variaciones del nivel cerca de las costas de

Más detalles

1.0 INTRODUCCIÓN. Figura 1.1: Ubicación Zona de Estudio

1.0 INTRODUCCIÓN. Figura 1.1: Ubicación Zona de Estudio MEMORANDUM Nº : 253 ME-Baird- ARA -1 Archivo Electrónico: Fecha: Jueves, 9 de diciembre, 24 A : Arce, Reciné y Asociados S.A. (ARA) AT. : Roberto Rivera De : Baird & Associates S.A. REF. : Puerto Punta

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE del curso académico Página 161 de 314 E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada

PROGRAMACIÓN DOCENTE del curso académico Página 161 de 314 E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada PROGRAMACIÓN DOCENTE del curso académico 2009-10 Página 161 de 314 ASIGNATURA: INGENIERÍA MARÍTIMA Y COSTERA COD. 41 TITULACIÓN: Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Plan Estudios BOE nº54 de 4/3/02)

Más detalles

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción Fecha de Publicación: 25-06-2015 CONJUNTO DE DATOS: REDEXT Introducción El conjunto de datos REDEXT esta formado por las medidas procedentes de la Red de Boyas de Aguas Profundas (Red Exterior). Esta red

Más detalles

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica. 1.4. Tormentas regionales Las tormentas de tipo regional se determinan a través de un proceso que involucra un conjunto de aspectos relacionados con la geografía, el tipo de lluvia que ocurre y algunos

Más detalles

PARTE MENSUAL SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE EN CASTILLA LA MANCHA: Septiembre de Legislación de aplicación:

PARTE MENSUAL SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE EN CASTILLA LA MANCHA: Septiembre de Legislación de aplicación: PARTE MENSUAL SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE EN CASTILLA LA MANCHA: Septiembre de 2012 1. Legislación de aplicación: VALORES LÍMITE (R.D. 1022011) Tipo Valor Límite SO 2 PM 10 NO 2 Plomo Benceno Horario para

Más detalles

Perfil canal CIEM x (m) Figura 6.1 Transmisión del oleaje (LIMWAVE).

Perfil canal CIEM x (m) Figura 6.1 Transmisión del oleaje (LIMWAVE). 6 APLICACIONES 6.1 Introducción El modelo se ha hecho funcionar con los casos de oleaje D (D, D1 y D2) explicados en el apartado 4, y los resultados obtenidos se explican a continuación. Para el caso de

Más detalles

2. Objetivos particulares

2. Objetivos particulares Análisis de pre-factibilidad ambiental y estructural de las obras de abrigo y de atraque de buques en una Terminal portuaria LNG en Punta Sayago- Montevideo ACTIVIDAD ESPECÍFICA A REALIZARSE EN EL MARCO

Más detalles

La Rosa de los Vientos Es la circunferencia del compás que representa las direcciones de los vientos e indica los rumbos o direcciones posibles. El sistema cuadrantal la divide en 32 partes de 0 º, a 90

Más detalles

EFECTOS DE RESONANCIA EN INSTALACIONES PORTUARIAS, APLICADO A DOS CASOS DE ESTUDIO, MANZANILLO Y NUEVO PUERTO DE VERACRUZ

EFECTOS DE RESONANCIA EN INSTALACIONES PORTUARIAS, APLICADO A DOS CASOS DE ESTUDIO, MANZANILLO Y NUEVO PUERTO DE VERACRUZ EFECTOS DE RESONANCIA EN INSTALACIONES PORTUARIAS, APLICADO A DOS CASOS DE ESTUDIO, MANZANILLO Y NUEVO PUERTO DE VERACRUZ Introducción a la ingeniería portuaria principales modos de transporte de mercancías

Más detalles

METODOLOGIAS DE DISEÑO

METODOLOGIAS DE DISEÑO 2 METODOLOGIAS DE DISEÑO En este capítulo se profundiza en el nuevo marco de diseño propuesto por la ROM 0.1-00 en España. Cómo se abandonan las antiguas ideas deterministas de la ROM 0.2-90 para dar paso

Más detalles

Clima Comentarios. Según los datos obtenidos, la máxima precipitación pluvial se registró en noviembre de 2016 con milímetros.

Clima Comentarios. Según los datos obtenidos, la máxima precipitación pluvial se registró en noviembre de 2016 con milímetros. Comentarios Según los datos obtenidos, la máxima precipitación pluvial se registró en noviembre de 2016 con 428.4 milímetros. La temperatura máxima anual del año en referencia fue observada en mayo con

Más detalles

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket 6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket 6.1 Introducción En este capítulo tratamos de calcular una estructura offshore de un proyecto real mediante la aplicación del procedimiento de cálculo

Más detalles

10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES.

10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES. SITUACIÓN DE PARTIDA 10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES. 10.1. Introducción... 225 10.2. Características meteorológicas y territoriales 226 10.2.1. Régimen térmico... 227 10.2.2. Régimen pluviométrico...

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

1.Factores del clima. Factores geográficos:

1.Factores del clima. Factores geográficos: El Clima Tema 3 1.Factores del clima Factores geográficos: La latitud- zona templada- estaciones, duración día y noche. Situación geogràfica- entre Mediterráneo y Atlántico. Influencia del mar- Relieve-

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE LA ESTANCIA LA VICTORIA (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) PERÍODO:

Más detalles

HURACÁN LINDA. (5 al 10 de septiembre 2015).

HURACÁN LINDA. (5 al 10 de septiembre 2015). HURACÁN LINDA. (5 al 10 de septiembre 2015). Temporada de Ciclones Tropicales 2015. La génesis del Huracán Linda fue a partir de la observación de un centro de baja presión, localizado aproximadamente

Más detalles