INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE"

Transcripción

1 1 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 61 Satisfacción corporal asociada a trastorno alimentario en pacientes de primer nivel de atención medica TESIS QUE PARA OBTENER EL POSTGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE: MEDICINA FAMILIAR Presenta: DR. JOSE ROBERTO BALCAZAR CASTILLO ASESORES: DRA. EDITH GUILLEN SALOMON DRA. OBDULIA TEXON FERNANDEZ Cel e mail: otexof@gmail.com

2 AGRADECIMIENTO 2

3 3 INDICE RESUMEN 4 ABSTRACTO...5 INTRODUCCION..6 MATERIAL Y METODOS 11 RESULTADOS...13 DISCUSION Y CONCLUSIONES...23 BIBLIOGRAFIA..25 ANEXOS 28

4 4 RESUMEN Introducción. La insatisfacción corporal es definida de diversas formas, una de ellas es la falta de satisfacción de un sujeto con la forma general de su cuerpo o con las de aquellas partes del mismo que más preocupan a los que padecen trastornos de conducta alimentaria. Objetivo. Determinar la insatisfacción corporal y los trastornos de comportamiento alimentario Metodología: Diseño encuesta transversal, donde se aplicaron los test BCQ y EAT-26.El test EAT-26, con confiabilidad Alpha de 0.90, que es un test de tamizaje de actitudes alimentarias y que identifica el riesgo de desorden alimentario; que se resuelve en 15 mins. a pacientes que se encuentren en la consulta externa hasta completar la muestra de 264; en la UMF 61 y de ambos turnos a los que cumplan los criterios de selección del 01 de marzo de mayo del 2014, además se solicitó variables: edad, género, estado civil, ocupación e índice de masa corporal. Se analizó con medidas de tendencia central y cualitativa con frecuencias absolutas y relativas con análisis inferencial mediante tablas de contingencia. Con p<0.05 como significancia Resultados. Se efectuaron 264 encuestas de las cuales se eliminaron dos por incompletas, de ellas, correspondieron 14% (37) con insatisfacción corporal y edad de 31 ± 14 años; 86% (225) con satisfacción corporal y edad de 30 ± 13 años. Según el grado de obesidad se observo en sobrepeso 13% con insatisfacción corporal y 39% con satisfacción corporal (96); La satisfacción corporal en relación a adolescentes y adultos; se mostro con insatisfacción corporal 17% (14) en adolescentes y de 13% (23) en adultos Y p< En esta cohorte de pacientes se observo el 14% (37) con insatisfacción corporal y 6% (15) con trastorno alimentario y con p< Conclusión. Se encontró asociada la insatisfacción corporal con trastornos alimentarios en este grupo de pacientes.

5 5 ABSTRACT Introduction. Body dissatisfaction is defined in various ways, one of which is "the lack of satisfaction of a subject with the general shape of your body or with those parts of it that matter most to those with eating disorders. Objective. Determine body dissatisfaction and eating disorders Methods. Cross-sectional survey where 26.The BCQ and EAT- EAT-26 test test with Alpha reliability of 0.90, which is a screening test that identifies eating attitudes and the risk of eating disorder were applied ; working out in 15 mins. patients who are in the outer query to complete the sample of 264; UMF 61 in both shifts and those which meet the selection criteria of the March 1, May 30 in 2014, also requested variables : age, gender, marital status, occupation and body mass index. Were analyzed with qualitative measures of central tendency and with absolute and relative frequencies inferential analysis using contingency tables. With p < 0.05 as significance Results. 264 surveys which incomplete two of which were removed were made, were for 14 % (37 ) with body dissatisfaction and age 31 ± 14 years ; 86 % ( 225) with body satisfaction and age 30 ± 13 years. According to the degree of obesity was observed in 13% overweight and 39 % body dissatisfaction with body satisfaction ( 96); Body satisfaction in relation to adolescents and adults ; showed body dissatisfaction is with 17 % (14 ) in adolescents and 13 % (23 ) in Adults and p < In this cohort of patients was observed in 14% ( 37 ) with body dissatisfaction and 6 % (15) with eating disorder and with p < Conclusion. We found body dissatisfaction associated with eating trastronos in this group of patients.

6 6 INTRODUCCIÓN Se entiende por trastornos de la alimentación a aquellas alteraciones en las cuales la conducta alimentaria esta perturbada, fundamentalmente, como consecuencia de los dramáticos intentos reiterados que las pacientes hacen para controlar su cuerpo y su peso corporal, mientras la insatisfacción corporal es definida de diversas formas, una de ellas es la falta de satisfacción de un sujeto con la forma general de su cuerpo o con las de aquellas partes del mismo que más preocupan a los que padecen trastornos de conducta alimentaria, otra definición que podemos mencionar es la siguiente: una preocupación exagerada que produce malestar hacia algún efecto imaginario o extremado de la apariencia física o la falta de satisfacción del sujeto con la forma general de su cuerpo y es en la adolescencia en donde resulta trascendental para el desarrollo psicológico del individuo 1,2 Actualmente, los problemas de percepción corporal en las sociedades actuales han producido cambios en las conductas alimentarías y estilos de vida de la población y se vive una presión cultural hacia la delgadez. Así, el ser delgado se asocia con la belleza, la salud y la riqueza, mientras que el apelativo gordo tiene un significado peyorativo, al relacionarlo con debilidad, dejadez y falta de salud. De este modo, no es extraño encontrar cómo adelgazar se ha convertido en metáfora del éxito y engordar del fracaso. La percepción de la imagen corporal condicionaría en parte las conductas alimentarías, las actitudes o el nivel de aceptación, las insatisfacciones e incluso las distorsiones que pueden llevar a trastornos alimentarios como la bulimia, anorexia y obesidad. 3,4 En el año 1979, Garnes y Garfinkel diseñaron un test denominado eating attitudes test (EAT), el cual tenía como objetivo identificar trastornos crónicos de la alimentación, en base de la aplicación de 40 preguntas. Para el año 1982 Gardner y colaboradores, realizan una versión reducida de este instrumento, rediseñándolo y reduciendo el total de preguntas a 26.Por ser la EAT-26 más breve, más práctica y fácil de utilizar, tiene mayor aceptación, y se evalúa cada pregunta con una escala de seis puntos tipo Likert, que va desde siempre a nunca y el rango de

7 7 la puntuación va desde 0 a 78. EAT-26 esta validado en castellano por algunos autores; Álvarez y cols realizan una validación en población mexicana, con un nivel adecuado de consistencia interna (α de cronbach = 0.93) y punto de corte de 28 para sensibilidad del 83% y especificidad del 91% para identificar a adolescentes o adultos en riesgo para TCA 5 El Body Shape Questionnaire (BSQ), creado en 1987, que consta de 34 reactivos con 6 opciones de respuesta y tiene como finalidad evaluar aspectos actitudinales de la imagen corporal. En el caso de México se encontraron estudios que evalúan las propiedades Psicométricas del BSQ, reportando el punto de corte para identificar a los sujetos con insatisfacción corporal de los que no la tienen de 110 puntos, esta puntuación presenta una sensibilidad (84.3%) y especificidad (84.4%) para el diagnostico. 6 Según Gardner (1996) la imagen corporal incluye dos componentes: uno perceptivo que hace referencia a la estimación del tamaño y apariencia y otro deactitud que recoge los sentimientos y a actitudes hacia el propio cuerpo. El trastorno de la imagen corporal incluye aspectos perceptivos, afectivos y cognitivos y se define como una preocupación exagerada por algún defecto imaginario o sobreestimado de la apariencia física. Lo cual lleva a devaluar la apariencia, a preocuparse en exceso por la opinión de los demás y a pensar que no se vale, ni se puede ser querido debido a la apariencia física; por ello las personas con trastornos de la imagen corporal ocultarán su cuerpo, lo someterán a dietas y ejercicio y evitarán las relaciones sociales. 7 Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) (o trastornos de la alimentación) son síndromes psiquiátricos complejos que consisten fundamentalmente en conductas alimentarias erráticas, acompañados de alteraciones en la imagen corporal. Otra definición menciona a la conducta alimentaria como el conjunto de actitudes, usos y costumbres relacionados con el consumo de alimentos y que va más allá de los fines nutricionales. Cuando hablamos de imagen corporal nos referimos a la representación mental que cada individuo hace de su propio cuerpo, la cual va acompañada de las actitudes, sensaciones, fantasías y conflictos relacionados con él. 8

8 8 Los trastornos de la conducta alimentaria han estado definiéndose con mayor claridad actualmente, y podemos englobar varios trastornos algunos bien definidos como lo es la anorexia nervosa, bulimia nervosa, trastornos por atracón (inglés bingeeating), trastornos de la conducta alimentaria no especificados. 9 Estudios en Estados Unidos de América y Europa Occidental encontraron una tasa de prevalencia promedio de 0.3% para anorexia nerviosa, de 1% para Bulimia en mujeres jóvenes y 0.1% en hombres jóvenes. En adolescentes españolas se ha reportado una prevalencia que fluctúa entre 0.3 y 0.45% para anorexia, 0.41 y 0.8% para Bulimia, 3.1% y 4.71% para Trastornos por atracones; entre 4.1 y 5.17% de la población total sufre un trastornos de conducta alimentaria. Los trastornos de conducta alimentaria se presentan con una razón de prevalencia hombre/mujer de entre 1:6 y 1:10.4, Respecto de la incidencia de Anorexia, la tasa global es de por lo menos 8 por años persona y de Bulimia 12 por años persona. Para el grupo de mujeres de 15 a 24 años de edad la incidencia se ha incrementado el último siglo desde Por otro lado, los datos arrojados en México por la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica realizada en el año 2002, señalaron una prevalencia nula de anorexia nervosa, y una prevalencia de bulimia nervosa alguna vez en la vida de 0.6% para hombres y 1.8% para mujeres. Sin embargo, esta encuesta incluyó población solamente a partir de los 18 años de edad, dejando fuera al grupo en que los TCA son más frecuentes, las mujeres adolescentes. Una encuesta de estudiantes del Distrito Federal en 1997, mostró que 0.9% de los hombres y 2.8% de las mujeres estudiantes entre 12 y 19 años presentaban actitudes y conductas alimentarias de riesgo. 11 Madrigal y cols, realizaron un estudio en España transversal y para correlación con 1000 sujetos mayores de 15 años, teniendo en cuenta la imagen corporal percibida y el índice de masa corporal, obtenido una correlación del 0.69 en mujeres y 0.64 en hombres. 12

9 9 En un estudio realizado en Santiago dechile en 735 personas adultas se determinó queel 52 % de los sujetos clasificó correctamente suestado nutricional, el 30 % subestimaban supeso y el 18 % sobreestimaba su estado nutricional, Mostrando que poco más de la mitad de los estudiados tenían unainadecuada percepción de su imagencorporal 13 Rivarola en el año 2004 evaluó la asociación entre trastornos alimentarios con la insatisfacción de la imagen corporal. Se analizó una muestra de 120 mujeres, se aplicaron los cuestionario EDI-2 y BSQ, mostrando como resultado una correlación positiva entre la insatisfacción con la imagen corporal y aspectos de los trastornos alimentarios, dándole un valor predictivo a la insatisfacción con la imagen corporal en relación a la presencia de alteraciones alimentarias 2 Trejo Ortiz y cols en el año 2010 realizaron un estudio descriptivo correlacional y comparativo con el objetivo de identificar la asociación entre la insatisfacción corporal y el índice de masa corporal, la muestra estuvo conformada por 231 sujetos, de estos, el 18.2% tuvo insatisfacción con su imagen corporal, corporal 81.8% se mostró satisfecho con su imagen, el índice de masa corporales un factor asociado a la insatisfacción con la imagen corporal. Los adolescentes con mayor índice de masa corporal y del sexo femenino son los más susceptibles asentirse insatisfechos 14 Merino H, Pombo M y Godás A. realizan en el años 2001 una encuesta en la Coruña, España a 220 adolescentes con la finalidad de examinar la relación entre actitudes alimentarias, medidas por el test EAT-40y su percepción corporal. Los resultados de esta encuesta muestran que las mujeres se autoperciben obesas y desean estar más delgadas de lo que en realidad están en un 57.6% 15 En otro estudio publicado en España se realizó un estudios de casos y controles donde asociaba múltiples parámetros sobre trastornos psicopatológicos y obesidad donde destacaron los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes obesos y los resultados puntúan significativamente más elevado en Motivación para adelgazar (P<0,0005), Insatisfacción corporal (P<0,0005), Miedo a madurar (P=0,015), Bulímia (P=0,001), Identificación de la

10 10 interocepción (P=0,031), Inefectividad (P<0,0005) y Desconfianza 16, 17 interpersonal (P=0,011).

11 11 MATERIAL Y METODOS Mediante una encuesta transversal analítica, a los pacientes que cumplieron con los criterios de selección dentro de la unidad de medicina familiar numero 61, que consistieron en ser mayores de 18 años; derechohabientes que acudían a su Consulta externa; de exclusión fueron pacientes psiquiátricos, con trastornos alimenticios diagnosticados durante su vida; que se les invito a participar en este estudio y a quienes aceptaron, firmaron el Consentimiento Informado (Anexo 1). Posteriormente se les solicito respondieran las preguntas para obtener sus datos socio-demográficos (anexo 2) de manera heteroadministrado, y se agradeció su participación; de ahí se les aplicaron los test BCQ y EAT-26 de manera autoadministrada. El test EAT-26, que tiene una confiabilidad Alpha de 0.90, es un test de tamizaje de actitudes alimentarias y que identifica el riesgo de desorden alimentario; que se resuelve en 15 mins., y toman el siguiente puntaje: nunca, rara vez y a veces 0 puntos, frecuentemente 1 punto, casi siempre 2 puntos y la categoría siempre 3 puntos. Para el caso del ítem 25 (en dirección desfavorable a la variable) la puntuación es la siguiente: siempre, casi siempre y frecuentemente, 0 puntos; a veces, 1 punto; rara vez, 2 puntos y nunca, 3 puntos. La suma final es el resultado de la prueba que se interpreta un puntaje igual o superior a 20 puntos se asocia a actitudes y conductas alimentarias de riesgo. (19) Del test BCQ, con una confiabilidad 0.97, en México su adaptación fue en mujeres mexicanas por Galán (2004), considerando un punto de corte de 110 y no posee factores, para varones ha sido adaptado por el Proyecto de Nutrición de la Facultad de Estudios

12 12 Superiores de Iztacala de la UNAM (20); consto de 34 preguntas directas con seis opciones de respuesta: 1 = Nunca, 2 = Raramente, 3 = Algunas veces, 4 = A menudo, 5 = Muy a menudo y 6 = Siempre. Con un punto de corte de 110. (Anexo 3) Se manejó una muestra probabilística mediante fórmula para una proporción de 264 encuestas y un muestreo por conveniencia. Se formo dos grupos para análisis univariado consistente en los objetivos planteados que fueron adolescentes y adultos; además con peso normal y obesidad. Se analizó con medidas de tendencia central y desviación estándar, para búsqueda de asociaciones con Tablas de contingencia mediante Chi cuadrada con corrección de yates y el test de Fisher con p<0.05 para rechazo de hipótesis nula.

13 13 RESULTADOS Se efectuaron 264 encuestas de las cuales se eliminaron dos por incompletas, de ellas, correspondieron 14% (37) con insatisfacción corporal y edad de 31 ± 14 años; 86% (225) con satisfacción corporal y edad de 30 ± 13 años. El género masculino correspondió con insatisfacción corporal 11% (4); con satisfacción corporal 40% (91); la ocupación fue de empleado con 35% (13) con insatisfacción corporal y de 43% (96) con satisfacción. Casados fueron 30% (11) con insatisfacción y de 31% (70) con satisfacción corporal; el resto se muestra en el Cuadro I. Según el grado de obesidad se observo con trastorno alimentario en sobrepeso 13% con insatisfacción corporal y 39% con satisfacción corporal (96); Obesidad Grado I 20% (3) y sin trastorno alimentario 14 (33) %; el resto se detalla en la Gráfica 1. La satisfacción corporal en relación a adolescentes y adultos; se mostro con insatisfacción corporal 17% (14) en adolescentes y de 13% (23) en adultos. El trastorno alimentario por grupo de edad se muestra 5% (4) en adolescentes y 6% (11) en adultos con p< Como se muestra en la Gráfica 2 y 3. Que también se muestran por grupos etarios como se observa en la gráfica 4 y 5. Con relación al peso según el índice de masa corporal se mostro sin satisfacción corporal 13% (15) en peso normal y de 15% (22) en obesos. El trastorno alimentario en 7% (8) en peso normal y 5% (7) en obesos con p< Como se muestra la Gráfica 6 y 7. En esta cohorte de pacientes se observo el 14% (37) con insatisfacción corporal y 6% (15) con trastorno alimentario y con p<0.000; según gráfica 8.

14 14 CUADRO I CARACTERISTICAS GENERALES DE PACIENTES CON Y SIN TRASTORNO ALIMENTARIO CARACTERISTICAS CON SATISFACCION CORPORAL n= 225 SIN SATISFACCION CORPORAL n= 37 GENERO MASCULINO 40% (91) 11% (4) FEMENINO 60% (134) 89% (33) OCUPACION EMPLEADO 43% (96) 35% (13) ESTUDIANTE 44% (98) 46% (17) AMA DE CASA 11% (26) 16% (6) DESEMPLEADO 2% (5) 3% (1) ESTADO CIVIL SOLTERO 49% (110) 51% (19) UNION LIBRE 15% (34) 11% (4) CASADO 31% (70) 30% (11) SEPARADO 5% (11) 8% (3) Fuente: pacientes UMF 61 de Veracruz

15 15 GRAFICA 1. GRADOS DE OBESIDAD DE PACIENTES CON Y SIN SATISFACCION CORPORAL 45% 40% 44% 41% 41% 37% 35% 30% 25% 20% CON SATISFACCION SIN SATISFACCION 15% 14% 13% 10% 5% 0% 5% 3% 2% 0% NORMAL SOBREPESO GRADO I GRADO II GRADO III Fuente: pacientes UMF 61 de Veracruz

16 16 GRAFICA 2. TRASTORNO ALIMENTARIO POR GRUPO DE EDAD 100% 95% 94% 90% 80% 70% 60% 50% 40% CON TRASTORNO SIN TRASTORNO 30% 20% 10% 0% 5% 6% ADOLESCENTE ADULTO p<0.860 Fuente: pacientes UMF 61 de Veracruz

17 17 GRAFICA 3. SATISFACCION CORPORAL POR GRUPO DE EDAD 90% 80% 70% 60% 83% 87% 50% 40% CON SATISFACCION SIN SATISFACCION 30% 20% 10% 0% 17% ADOLESCENTE 13% ADULTO p<0.417 Fuente: pacientes UMF 61 de Veracruz

18 18 GRAFICA 4. SATISFACCION CORPORAL POR GRUPO ETARIO SIN SATISFACCION CON SATISFACCION y más Fuente: pacientes UMF 61 de Veracruz

19 19 GRAFICA 5. TRASTORNO ALIMENTARIO POR GRUPO ETARIO CON TRASTORNO SIN TRASTORNO y más Fuente: pacientes UMF 61 de Veracruz

20 20 GRAFICA 6. TRASTORNO ALIMENTARIO SEGÚN PESO CORPORAL 100% 90% 80% 70% 93% 95% 60% 50% 40% CON TRASTORNOS SIN TRASTORNO 30% 20% 10% 7% 5% 0% PERO NORMAL OBESO p<0.448 Fuente: pacientes UMF 61 de Veracruz

21 21 GRAFICA 7. SATISFACCION CORPORAL SEGÚN PESO CORPORAL 90% 80% 70% 60% 87% 85% 50% 40% CON SATISFACCION SIN SATISFACCION 30% 20% 10% 0% 13% PESO NORMAL 15% OBESO p<0.657 Fuente: pacientes UMF 61 de Veracruz

22 22 GRAFICA 8. ASOCIACION DE TRASTORNO ALIMENTARIO CON SATISFACCION CORPORAL 100% 90% 80% 70% 94% 86% 60% 50% 40% SI NO 30% 20% 10% 0% 6% TRASTORNO ALIMENTARIO 14% INSATISFACCION CORPORAL p<0.000 Fuente: pacientes UMF 61 de Veracruz

23 23 DISCUSION En este estudio la población tuvo una edad promedio de insatisfacción corporal edad de 31 ± 14 años; 86%; con satisfacción corporal de 30 ± 13 años. Predomino el sexo femenino en estas encuestas, con una prevalencia de 14% de insatisfacción corporal y 6% de trastornos alimentarios en comparación con el único estudio epidemiológico realizado sobre Trastorno de Conducta Alimentario a nivel nacional (Medina-Mora et al., 2003) que dio cuenta, para la bulimia nerviosa de una prevalencia alguna vez en la vida de 1.8% en mujeres y 0.6% en hombres, se trató de un estudio realizado en población mayor de 18 años y en localidades mayores de 2,500 habitantes. (18). Estaban empleados en 42% (109) y eran estudiantes 44% (115); la mitad de ellos solteros en ambos grupos con y sin satisfacción corporal. En otros estudios, se observaron un mayor número de mujeres casadas, que reconocieron una repercusión negativa de su obesidad especialmente en el ámbito social, además se apreció una proporción significativa de sujetos con conductas bulímicas (en torno al 25%), un elevado nivel de insatisfacción ante su imagen corporal. (19) Y el género que más presentó insatisfacción corporal fue el femenino con 89% (33) de esta cohorte de pacientes, que fueron semejantes a investigaciones realizadas por Shore y Porter (1990) que estudiaron los efectos de la edad y sexo en una muestra de estudiantes jóvenes y vieron que las chicas tenían puntuaciones más altas que en varones, sobresaliendo obsesión por la delgadez e insatisfacción corporal. (20) Asimismo se observó insatisfacción corporal en cuanto a los grupos de edad de manera similar en adolescentes que en adultos; por lo que no hubo diferencias significativas entre ambos. Con respecto a su conformación física se mostraron en este estudio los grupos de obesos con y sin satisfacción personal semejantes, con una excepción del grupo con sobrepeso, donde predomino más el grupo de insatisfacción corporal, para de ahí fue semejante en los demás grupos con Obesidad I, II y III; además en pacientes con y sin obesidad se mostró frecuencias menores de trastorno alimentario con respecto a la insatisfacción corporal que fueron frecuencias casi el doble de éstas. En contraste con otros estudios que mencionaron con respecto a la existencia de rasgos de personalidad

24 24 característicos en los obesos, cuyos resultados son confusos y contradictorios y que entre los hallazgos más constantes en estos pacientes se encuentran los dos siguientes: elevada frecuencia de conductas bulímicas y elevada insatisfacción corporal. (21); que en nuestra investigación no se estudió los rasgos de personalidad de esta cohorte de pacientes. En estudios efectuados en Toronto, Canadá y en Michigan se encontraron significancia estadística en las escalas de insatisfacción corporal y perfeccionismo en estudiantes universitarias con promedio de edad de 23.5 años (22), que en el nuestro hallamos asociación entre insatisfacción corporal y trastornos alimentarios, aunque presentaron una frecuencia muy baja. Una muestra de 145 mujeres que presentaban un Trastorno alimentario (TA) según criterios diagnósticos del DSM-IV (APA, 1994) Complementada con un grupo «control» (n = 65) de similares características sociodemográficas fue evaluada con el Body Shape Questionnaire (BSQ), la escala de insatisfacción corporal del Eating Disorder Inventor y el Eating Attitude Test (EAT). Donde las mujeres con TA presentan una insatisfacción con la imagen corporal significativamente mayor que el grupo control, pero no hallaron diferencias significativas entre los diferentes TA, excepto en algunos ítems del BSQ y de la escala de insatisfacción corporal del EDI., (23) que en nuestro estudio si se hallaron diferencias significativas, donde predomino más la insatisfacción corporal. Estos resultados confirman según estudios anteriores al resaltar la insatisfacción con la imagen corporal en los TA y la necesidad de incidir terapéuticamente en ese nivel. Conclusión. La importancia de no separar la insatisfacción corporal que fue hallada asociada a los trastornos alimentarios, ayudara a nuestra población a mejorar su trastorno alimentario y en el 1er. Nivel lograr una atención oportuna detectando estos problemas y derivando los pacientes a un 2do. Nivel para su atención y así mejorar la calidad en nuestra consulta externa ofreciéndoles a estos pacientes una solución a su problema sobre todo de Obesidad que en nuestro Estado de Veracruz es de gran predominio con respecto a otros de México.

25 25 BIBLIOGRAFÍA 1. Cruz S. Maganto M. Índice De Masa Corporal, Preocupación Por La Delgadez Y Satisfacción Corporal En Adolescente Rev De PsicolGral Y Aplic 2002 ; 55: Rivarola M. La Imagen Corporal En Adolescentes Mujeres: Su Valor Predictivo En Trastornos Alimentarios Fundamentos En HumanidadesUniversidad Nacional De San Luis 2003; 4: Egüez S. Percepción De La Imagen Corporal Y Sus Repercusiones Afectivas Y Conductuales En Trabajadores De Las Facultades De Economía, Tecnología, Derecho Y Arquitectura De La Universidad Mayor De San Simón Rev. Méd. Soc. Cochabambina 2011; 3: Atalah S. Arteaga C. Rebolledo A. Auto Percepción Del Estado Nutricional En Adultos De Santiago. Revista Médica de Chile2004; 132: Monterrosa-Castro et al Trastornos Del Comportamiento Alimentario: Escalas Para Valorar Síntomas Y Conductas De Riesgo. Revista de ciencias biomédicas 2012;3: Vázquez et al. Validez del BodyShapeQuestionnaire (BSQ) en Mujeres Mexicanas Revista mexicana de trastornos alimentarios 2011;2: Gardner, R.M. (1996). Methodological issues in assessment of the perceptual component of body image disturbance. British Journal of Psycho -logy, 87, Suárez M.,Actualización en trastornos de la conducta alimentaria; EN: J. Armando Barriguete-Meléndez,Martín Maldonado-Durán PAC psiquiatria- 5Primera Edición 2004 MEXICO DF,editores:Intersistemas,2004 p B. Timothy Walsh, M.D., James Mitchell, M.D. Paul Garfinkel, M.D. G. Terence Wilson, Ph.D. Katherine A. Halmi, M.D. trastornos de la conducta alimentaria, en. Pierre Pichot DSMIV manueldiagnostico y estadistico de los trastornos mentales, cuarta edicion,españa, editorial: MASSON, 1995,p

26 Rivera-Gallardo,Parra-Cabrera,Barriguete-Meléndez. Trastornos de la conducta alimentaria como factor de riesgo para osteoporosis, salud pública Mex.2005;47(4) : Claudia Unikel Santoncini, Letza Bojórquez Chapela, Jorge Villatoro Velázquez, Clara Fleiz Bautista, María Elena Medina Mora Icaza. Conductas alimentarias de riesgo en población estudiantil del Distrito Federal: tendencias Rev.invest. clín. v.58 n.1 México ene./feb Madrigal-FritschH,ycols Percepción De La Imagen Corporal Como Aproximación Cualitativa Al Estado De Nutrición. Salud Pública Méx. 1999; 41: Baile J. Insatisfacción Corporal En Adolescentes Medida Con El BodyShapeQuestionnaire (BSQ): Efecto Del Anonimato, El Sexo Y La Edad 2002;2 : Trejo P. y cols Insatisfacción Con La Imagen Corporal Asociada Al Índice De Masa Corporal En Adolescentes Revista Cubana De Enfermería 2012;26: Merino H, Pombo M y Godás A. Evaluación De Las Actitudes Alimentarias Y La Satisfacción Corporal En Una Muestra De Adolescentes Psicothemas 2001; 13: Jones J.M., Bennett S., Olmsted M.P., Lawson M.L., y Rodin G.(2001). Disordered eating attitudes and behaviors in teenaged girls: a school-based study. Canadian Medical Association Journal, 165, Ochoa -Alcaraz S. G., Villareal Caballero L., Molina Rodríguez N., E. y BayleAyensa J. I. Validación y confiabilidad del cuestionario BodyShape (BSQ). Revista Científica Electrónica en Psicología No Medina Mora et Al. Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz C. Delgado Calvete, M. J. Morales Gorría, I. Maruri Chimeno, C. Rodríguez del Toro, J. L. Benavente Martín y S. Núñez Bahamonte. Conductas

27 27 alimentarias, actitudes hacia el cuerpo y psicopatología en obesidad mórbida. Actas Esp Psiquiatr 2002; 30(6): Shore, R.A. y Porter J.E. (1990). Normative and reliability data for 11 to 18 years old on the Eating Disorder Inventory. International Journal of Eating Disorder, 9, Stunkard AJ, Wadden TA. Psychological aspects of severe obesity. Am J Clin Nutr 1992; 55:524S Garner, P.E., D: M: Kaplan. (1990) Differential diagnosis of emotional disorders that cause weight loss. Canadian Medical Association Journal 129, Alberto Espina, María Asunción Ortego, Íñigo Ochoa de Alda, Félix Yenes y Amagoia Alemán. La imagen corporal en los trastornos alimentarios. Psicothema, Vol. 13, nº 4, pp

28 28 ANEXO 1 Nombre del estudio: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN Satisfacción corporal asociada a trastorno alimentario en pacientes de primer nivel de atención medica Patrocinador externo (si aplica): Lugar y fecha: UMF 61, Veracruz, Ver. Febrero 2014 Número de registro: Justificación y objetivo del estudio: Procedimientos: Posibles riesgos y molestias: Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: Participación o retiro: Privacidad y confidencialidad: En caso de colección de material biológico (si aplica): Determinar la satisfacción corporal asociada a trastorno alimentario en pacientes de primer nivel de atención medica Aplicación de cuestionario para recolectar las variables. Ninguna No autoriza que se tome la muestra. Valoración del riesgo que desencadeno la satisfacción corporal asociada a trastorno alimentario en pacientes de primer nivel de atención medica Educar al paciente para evitar la insatisfacción corporal asociada a trastorno alimentario No se obligara a ningún paciente a participar en el mismo Se mantendrá total hermetismo de los resultados recabados y discreción del individuo Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): Beneficios al término del estudio: En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: Investigador Responsable: Colaboradores: Dr. José Roberto Balcazar Castillo Dra. Obdulia Texonfernández En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc piso Bloque B de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP Teléfono (55) extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento Testigo 1 Testigo 2 Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio

29 29 Clave: ANEXO 2 Instrumento de recolección 1. Nombre 2. Edad 3. Genero 4. Ocupación: Empleado Estudiante Ama de casa Desempleado 5. Estado Civil: Soltero Unión libre Divorciado Casado 6. Índice de Masa corporal: Peso Talla

30 30 TEST EAT-26 _ ANEXO 3 ESCALA EATING ATTITUDES TEST (EAT-26) PREGUNTAS 1 Me da mucho miedo pesardemasiado 2 Procura no comer aunquetenga hambre 3 Me preocupo mucho por lacomida A veces me he atracado decomida. 4 Sintiendo que eraincapaz de parar de comer 5 Corto mis alimentos entrozos pequeños 6 Tengo en cuenta las caloríasque tienen los alimentos quecomo Evito, especialmente, comeralimentos 7 con muchoshidratos de carbono (pan,arroz, papas, etc.) Noto que los demáspreferirían que yo 8 comiese Más 9 Vomito después de habercomido 10 Me siento muy culpabledespués de comer 11 Me preocupa el deseo de estar más delgado (a) 12 Hago mucho ejercicio paraquemar calorías 13 Los demás piensan que estoydemasiado delgado (a) 14 Me preocupa la idea de tenergrasa en el cuerpo 15 Tardo en comer más que lasotras personas 16 Procuro no comer alimentoscon azúcar 17 Como alimentos de régimen(dieta) 18 Siento que los alimentoscontrolan mi vida 19 Me controlo en las comidas 20 Noto que los demás mepresionan para que coma 21 Paso demasiado tiempopensando y ocupándome dela comida 22 Me siento incómodo (a)después de comer dulces 23 Me comprometo a hacerrégimen (dietas) 24 Me gusta sentir el estómagovacío 25 Disfruto probando comidasnuevas y sabrosas Siempre Muy a menudo A menudo Algunas veces Rara vez Nunca

31 31 26 Tengo ganas de vomitar Total de puntos: TEST BSQ Nos gustaría saber tu opinión respecto a tu cuerpo. Lee cada pregunta y señala con una X el numero que consideres que corresponde a la respuesta más adecuada. TEST BSQ (Body Shape Questionnarire) PREGUNTAS Siempre Muy a menudo A menudo Algunas veces Rara vez Nunca Cuando te aburres, te preocupas por tu 1 figura? Te has preocupado tanto por tu figura 2 que has pensado que tendrías que ponerte a dieta? Has pensado que tenías los muslos, 3 caderas o nalgas son demasiado grandes en relación con el resto del cuerpo? 4 Has tenido miedo a engordar? Te ha preocupado el que tu piel no sea 5 suficientemente firme? Sentirte llena (después de una gran 6 comida), Te ha hecho sentir gorda? Te has sentido tan mal con tu figura que 7 has llorado por ello? Has evitado correr para que tu piel/carne 8 no saltara? Estar con chicas delgadas, te ha hecho 9 fijarte en tu figura? Te ha preocupado que tus muslos se 10 ensanchen cuando te sientas? El solo hecho de comer una pequeña 11 cantidad de alimento te ha hecho sentir gorda? Te has fijado en la figura de otros 12 jóvenes y has comparado la tuya con la de ellos desfavorablemente? Pensar en tu figura, hainterferido en tu capacidad de concentración (cuando miras 13 la televisión, lees o mantienes una conversación? Estar desnuda (por ejemplo, cuando te 14 bañas) te ha hecho sentir gorda? 15 Has evitado llevar ropa que marque tu

32 figura? Te has imaginado cortando partes gruesas de tu cuerpo? Comer dulces, pasteles u otros alimentos con muchas calorías, te ha hecho sentir gorda? Has evitado ir a actos sociales (por ejemplo, una fiesta) porque te has sentido mal con tu figura? Te has sentido excesivamente gorda o redondeada? Te has sentido acomplejada por tu cuerpo? Preocuparte por tu figura, te ha hecho poner a dieta? Te has sentido más a gusto con tu figura cuando tu estomago estaba vacío (por ejemplo por la mañana)? Has pensado que la figura que tienes es debida a tu falta de autocontrol(que no puedes controlar el comer menos)? Te ha preocupado que la gente vea llantitas en tu cintura? Has pensado que no es justo que otras chicas sean más delgadas que tú? Has vomitado para sentirte más delgada? Cuando estás con otras personas, te ha preocupado ocupar demasiado espacio (por ejemplo, sentándote en un sofá o en un autobús)? Te ha preocupado que tú carne tenga aspecto de piel e naranja (celulitis)? Verte reflejada en un espejo o en un escaparate, te ha hecho sentir mal por tu figura? Te has pellizcado zonas del cuerpo para ver cuanta grasa tenías? Has evitado situaciones en las que la gente pudiese ver tu cuerpo (por ejemplo en vestuarios comunes de piscinas o duchas)? Has tomado laxantes para sentirte más delgada? Te has fijado más en tu figura estando con otras personas? La preocupación por tu figura, te ha hecho pensar que deberías hacer ejercicio?

33 33 Total de puntos:

1. Sentirte aburrido/a te ha hecho preocuparte por tu figura?

1. Sentirte aburrido/a te ha hecho preocuparte por tu figura? Test de Imágen Corporal - Cuestionario B.S.Q. (Body Shape Questionnarire) BSQ fue elaborado por Cooper y otros en 1987 El concepto de Imagen Corporal es complejo. En el mismo no sólo intervienen elementos

Más detalles

II. METODOLOGÍA. La muestra estuvo formada por 188 mujeres estudiantes de una universidad

II. METODOLOGÍA. La muestra estuvo formada por 188 mujeres estudiantes de una universidad 48 II. METODOLOGÍA 1. Sujetos La muestra estuvo formada por 188 mujeres estudiantes de una universidad privada. La edad de las participantes osciló entre los 18 y 24 años. La muestra fue no probabilística

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO CAMPUS IZTACALA TEST DE ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO CAMPUS IZTACALA TEST DE ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACION Test de actitudes hacia la alimentación, UNAM campus Iztacala 100 APÉNDICE D UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO CAMPUS IZTACALA TEST DE ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACION Adaptado a población mexicana

Más detalles

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Mancilla, J. M., Ocampo, M. T., López, V., Alvarez, G., Vázquez, R., López, X., Escartín, E., Rito, M. & Amaya, A. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles

Trastornos Alimentarios y Depresión. 45 Trastorno. 6. Metodología.

Trastornos Alimentarios y Depresión. 45 Trastorno. 6. Metodología. s Alimentarios y Depresión. 45 6. Metodología. Como se ha observado con la revisión del tema, aún queda mucho que aportar en lo que respecta a la investigación de TCA, así como su comorbilidad con el trastorno

Más detalles

Índice. Capítulo I. Qué son los trastornos del comportamiento alimentario?... 15

Índice. Capítulo I. Qué son los trastornos del comportamiento alimentario?... 15 Índice Capítulo I. Qué son los trastornos del comportamiento alimentario?... 15 Capítulo II. Principales TCA... 19 1. Anorexia nerviosa... 19 1. Bulimia nerviosa... 20 2. Trastorno por atracón... 20 3.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Factores personales y familiares asociados al nivel de satisfacción del usuario. Hospital san Juan de Lurigancho, 2016 TESIS

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/344.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

Conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción de imagen corporal en secundaria privada

Conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción de imagen corporal en secundaria privada Revista Iberoamericana de Ciencias ISSN 24-21 Conductas alimentarias de riesgo e de imagen corporal en secundaria privada Margarita Magallanes, AdrianaMartinez, Christian Franco Licenciatura en Nutrición,

Más detalles

Nutrición Pediátrica Epidemiología

Nutrición Pediátrica Epidemiología DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS AIRES: Construcción de un "Indice de Alimentación No Saludable" Nutrición Pediátrica

Más detalles

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES AUTORES: GARRIDO, Marina MOSNA SAINZ, Yanina Mariel

Más detalles

Anorexia y bulimia y su relación con la depresión en adolescentes

Anorexia y bulimia y su relación con la depresión en adolescentes Anorexia y bulimia y su relación con la en adolescentes Anorexia and bulimia and their relationship with depression in adolescents Rosalinda Guadarrama Guadarrama, Katy Vianney Domínguez Valdez, Rubí López

Más detalles

MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO EN LA ANOREXIA NERVIOSA

MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO EN LA ANOREXIA NERVIOSA EN LA MÀSTER EN FORMACIÓ EN PAIDOPSIQUIATRIA I PSICOLOGIA DE LA INFÀNCIA I DE L ADOLESCÈNCIA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Eduard Serrano Troncoso. Psicòleg Adjunt Unitat TCA FÁCIL DIAGNÓSTICO Pérdida

Más detalles

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias

Más detalles

Hábitos alimenticios en estudiantes de Nutrición de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el periodo enero- junio de 2015

Hábitos alimenticios en estudiantes de Nutrición de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el periodo enero- junio de 2015 Herrada-Lemus Jessica Viridiana et al Hábitos alimenticios en estudiantes de Nutrición de la Universidad Autónoma de Hábitos alimenticios en estudiantes de Nutrición de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Más detalles

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA INICIATIVA", se sintetiza el alcance de la proposición de mérito.

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a CONTENIDO DE LA INICIATIVA, se sintetiza el alcance de la proposición de mérito. Honorable Asamblea: A las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos de la LXIII Legislatura de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, les fue turnada para su estudio y dictamen

Más detalles

E.A.T. 40 UNIDAD DE SALUD MENTAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE ALMERÍA

E.A.T. 40 UNIDAD DE SALUD MENTAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE ALMERÍA 7... 40 DD D LD L DL ÑO Y DL DOL LÍ arca con una cruz la respuesta que tu consideres que mejor se adapta a tu situación. 1. e gusta comer con otras personas... 2. reparo comidas para otros, pero yo no

Más detalles

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL P.N.P LUIS

Más detalles

Psicología y Salud Universidad Veracruzana

Psicología y Salud Universidad Veracruzana Psicología y Salud Universidad Veracruzana rbulle@uv.mx. ISSN (Versión impresa): 1405-1109 MÉXICO 2008 Rosalinda Guadarrama Guadarrama / Katy Vianney Domínguez Valdez / Rubí López Alvarado / Lorena Toribio

Más detalles

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: DOCTOR EN EDUCACIÓN AUTOR: Mgtr. JENNY MARISELA

Más detalles

Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) Llamado Estado nutricional, dieta y sueño en población universitaria

Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) Llamado Estado nutricional, dieta y sueño en población universitaria Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) Llamado 2015 Estado nutricional, dieta y sueño en población universitaria Integrantes: Brs. Lucía Ramos, Valentina Rego, Natalia Rodríguez,

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS PERCEPCIÓN DE LOS NIVELES DE NORADRENALINA Y LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICULARES DE VALDIVIEZO

Más detalles

Evaluación del riesgo para el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes.

Evaluación del riesgo para el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes. Evaluación del riesgo para el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes. Gloria Luz Noriega Riande 1 - Teresa de Jesús Rosas Sastré 1 - Antonia Barranca Enríquez 2 - Yeny Paola Carmona

Más detalles

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII) Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII) Gerencia Médica del y Servicio de Clínica Médica, de Buenos Aires. Introducción El sindrome de intestino irritable es una

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y CONDUCTAS ANTISOCIALES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DEL DISTRITO DE

Más detalles

PASANTÍA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PRIMER SEMESTRE DE 2015 DEPENDENCIA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL COLEGIO CAFAM

PASANTÍA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PRIMER SEMESTRE DE 2015 DEPENDENCIA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL COLEGIO CAFAM PASANTÍA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PRIMER SEMESTRE DE 2015 DEPENDENCIA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL COLEGIO CAFAM LAURA ANDREA BERMUDEZ GORDILLO DAYANA MILENA FONSECA SILVA MARÍA

Más detalles

AUTOCONCEPTO FÍSICO EN SUJETOS ADOLESCENTES

AUTOCONCEPTO FÍSICO EN SUJETOS ADOLESCENTES DISEÑO DE INVESTIGACIÓN AUTOCONCEPTO FÍSICO EN SUJETOS ADOLESCENTES Presentado por: Belén Cano Moyano 1. INTRODUCCIÓN: Diversas investigaciones han informado sobre el papel que juega la insatisfacción

Más detalles

ARTICULO: Viernes 25 de Noviembre del Norma Raquel Nuño Neri. Summary

ARTICULO: Viernes 25 de Noviembre del Norma Raquel Nuño Neri. Summary ARTICULO: Trastornos de la alimentación y sus principales factores. Viernes 25 de Noviembre del 2011. Norma Raquel Nuño Neri Resumen Summary Se investiga sobre los diferentes factores en los trastornos

Más detalles

Validación del índice de masa corporal autodeclarado en el cuestionario SIVFRENT en una cohorte de estudiantes de grado de enfermería

Validación del índice de masa corporal autodeclarado en el cuestionario SIVFRENT en una cohorte de estudiantes de grado de enfermería Validación del índice de masa corporal autodeclarado en el cuestionario SIVFRENT en una cohorte de estudiantes de grado de enfermería Marta Farled García. Francisco de los Santos López. Cristina del Pozo

Más detalles

Esteban Jódar. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid

Esteban Jódar. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid Esteban Jódar Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid Obesidad. Manejo. Guías clínicas para la identificación, evaluación y tratamiento

Más detalles

DRA. CECILIA MEZA PEÑA

DRA. CECILIA MEZA PEÑA SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO DRA. CECILIA MEZA PEÑA Doctorado en Filosofía con Especialidad en Psicología (2011) Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 1. SOCIEDADES CIENTIFICAS O

Más detalles

EL "TEST DE ACTITUDES HACIA LA COMIDA - 26": VALIDACIÓN EN UNA MUESTRA ESPAÑOLA.

EL TEST DE ACTITUDES HACIA LA COMIDA - 26: VALIDACIÓN EN UNA MUESTRA ESPAÑOLA. EL "TEST DE ACTITUDES HACIA LA COMIDA - 26": VALIDACIÓN EN UNA MUESTRA ESPAÑOLA. Mercedes Jorquera; Cristina Botella-Garneria; Verónica Guillen; Heliodor Marco; Rosa Mª Baños; Cristina Botella; Conxa Perpiñá.

Más detalles

BULIMIA NERVIOSA. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS F50.2 Bulimia nerviosa

BULIMIA NERVIOSA. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS F50.2 Bulimia nerviosa BULIMIA NERVIOSA DEFINICIONES BULIMIA NERVIOSA BULIMIA NO PATOLÓGICA Es un trastorno de la conducta alimentaria. Su característica esencial es que el /la adolescente sufre episodios de atracones compulsivos,

Más detalles

Manual Informativo Trastornos de la Conducta Alimentaria para Pacientes y/o Familiares

Manual Informativo Trastornos de la Conducta Alimentaria para Pacientes y/o Familiares Manual Informativo Trastornos de la Conducta Alimentaria para Pacientes y/o Familiares Preparado por: Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Marissa García, B.A. Proyecto PAS (K-23-MH087954) Universidad de Carolina

Más detalles

RIESGO DE PADECER TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN EN CINCO UNIVERSIDADES DE ARGENTINA

RIESGO DE PADECER TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN EN CINCO UNIVERSIDADES DE ARGENTINA ARTÍCULO ORIGINAL NUTRICIÓN CLÍNICA RIESGO DE PADECER TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN EN CINCO UNIVERSIDADES DE ARGENTINA RISKS OF DEVELOPING EATING DISORDERS

Más detalles

Variables predictoras de riesgo de trastorno del comportamiento alimentario en mujeres

Variables predictoras de riesgo de trastorno del comportamiento alimentario en mujeres terapia psicológica 2013, Vol. 31, Nº 2, 219-225 Copyright 2013 by Sociedad Chilena de Psicología Clínica ISSN 0716-6184 (impresa) ISSN 0718-4808 (en línea) Variables predictoras de riesgo de trastorno

Más detalles

Anicama José, Caballero Graciela, Cirilo Ingrid y Aguirre Marivel

Anicama José, Caballero Graciela, Cirilo Ingrid y Aguirre Marivel UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL EN UNIVERSITARIOS DE LIMA

Más detalles

TRASTORNOS DE LA IMAGEN CORPORAL CRITERIOS DE DIAGNOSTICO PSIQUIATRICOS

TRASTORNOS DE LA IMAGEN CORPORAL CRITERIOS DE DIAGNOSTICO PSIQUIATRICOS TRASTORNOS DE LA IMAGEN CORPORAL CRITERIOS DE DIAGNOSTICO PSIQUIATRICOS OBJETIVO: La siguiente presentación muestra algunos conceptos, características mas comunes de los TRASTRONOS DE LA IMAGEN CORPORAL,

Más detalles

BULIT-R IDENTIFICACION FECHA

BULIT-R IDENTIFICACION FECHA BULIT-R IDENTIFICACION FECHA 1. Comes alguna vez incontroladamente hasta el punto de hincharte (atracándote)? (a) Una vez al mes o menos (o nunca) (b) 2-3 veces al mes (d) 3-6 veces a la semana (e) 1 vez

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Influencia de la evaluación del desempeño laboral en el rendimiento de los asesores de Banca Pyme Scotiabank S.M.P, año 2016. TESIS

Más detalles

Trastornos de la Conducta Alimentaria en una muestra no clínica de adolescentes en el municipio Baruta Miranda Venezuela

Trastornos de la Conducta Alimentaria en una muestra no clínica de adolescentes en el municipio Baruta Miranda Venezuela Trastornos de la Conducta Alimentaria en una muestra no clínica de adolescentes en el municipio Baruta Miranda Venezuela Fundación Ayúdate Ramírez, Andreína; Luigi D Elia INTRODUCCIÓN Una conducta alterada

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS RELACIÓN ENTRE LA EDAD, LA REMUNERACIÓN Y EL TIEMPO DE TRABAJO CON LA SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL

Más detalles

Factores institucionales y satisfacción en los estudiantes universitarios de un Programa Educativo para personas que trabajan

Factores institucionales y satisfacción en los estudiantes universitarios de un Programa Educativo para personas que trabajan Factores institucionales y satisfacción en los estudiantes universitarios de un Programa Educativo para personas que trabajan TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACÁDEMICO DE: Maestro en Docencia Universitaria AUTOR:

Más detalles

Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia

Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia Duración: 60 horas Precio: 420 euros. Modalidad: e-learning Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de

Más detalles

Prevalencia de factores y conductas de riesgo asociados a trastornos de la alimentación en universitarios

Prevalencia de factores y conductas de riesgo asociados a trastornos de la alimentación en universitarios www.medigraphic.org.mx Artículo original REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO Vol. 72, Núm. 2 Abr.-Jun. 2009 pp 68-72 Prevalencia de factores y conductas de riesgo asociados a trastornos de la

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO TESIS RELACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE I CICLO DE LA ESCUELA DE MECÁNICA DE FLUIDOS DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Los trastornos alimentarios en las aulas de la provincia de Málaga

Los trastornos alimentarios en las aulas de la provincia de Málaga Centro ABB Málaga Los trastornos alimentarios en las aulas de la provincia de Málaga Luis Valero Aguayo Depto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Facultad de Psicología Universidad de Málaga

Más detalles

III. MARCO METODOLOGICO

III. MARCO METODOLOGICO III. MARCO METODOLOGICO 1.1. Hipótesis 3.1.1 Hipótesis General El compromiso organizacional influye significativamente en el desempeño laboral de los trabajadores de la Universidad Privada Telesup. Sede

Más detalles

Escamilla Castro, J.M; Domínguez Reina, J.L.; Prieto Tomé, M.T.; Martín Jiménez, C. /ANÁLISIS DE SALUD EN DIFERENTES CONDICIONES DE TRABAJO A TRAVÉS

Escamilla Castro, J.M; Domínguez Reina, J.L.; Prieto Tomé, M.T.; Martín Jiménez, C. /ANÁLISIS DE SALUD EN DIFERENTES CONDICIONES DE TRABAJO A TRAVÉS Escamilla Castro, J.M; Domínguez Reina, J.L.; Prieto Tomé, M.T.; Martín Jiménez, C. /ANÁLISIS DE SALUD EN DIFERENTES CONDICIONES DE TRABAJO A TRAVÉS DE VARIABLES PSICOLÓGICAS Y BIOMÉDICAS. Análisis de

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EL CLIMA INSTITUCIONAL Y LA PERCEPCION DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA RED N 08 DE LA UGEL 01 2012 PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCION

Más detalles

Trastornos de la alimentación Anorexia- Bulimia. Talleres de prevención

Trastornos de la alimentación Anorexia- Bulimia. Talleres de prevención Trastornos de la alimentación Anorexia- Bulimia. Talleres de Trastornos de la alimentación Anorexia- Bulimia. Talleres de Duración: 150 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Objetivos: 1.- Conocimiento

Más detalles

Insatisfacción con la imagen corporal asociada al Índice de Masa Corporal en adolescentes

Insatisfacción con la imagen corporal asociada al Índice de Masa Corporal en adolescentes MISCELANEAS Insatisfacción con la imagen corporal asociada al Índice de Masa Corporal en adolescentes Disatisfaction with de body shape associated to the Body Mass Index in adolescents Perla María Trejo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD La rotación de personal y su incidencia en los resultados del periodo contable de las empresas del sector de restaurantes

Más detalles

ACTIVIDAD FISICA E IMAGEN CORPORAL RELACIONADA CON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN JÓVENES

ACTIVIDAD FISICA E IMAGEN CORPORAL RELACIONADA CON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN JÓVENES ACTIVIDAD FISICA E IMAGEN CORPORAL RELACIONADA CON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN JÓVENES Dra. Blanca Idalia Montoya Flores y L.N. José Daniel Hidrogo Salinas 1 Universidad Autónoma de Nuevo León RESUMEN

Más detalles

Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014.

Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014. Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR Br. Bernuy Chávez, Emilio Francisco ASESOR:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN La imagen de la mujer presentada en los noticieros de la televisión local de señal abierta y su relación

Más detalles

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) Manual de Referencia 1 Copyright del Grupo ALBOR COHS. Madrid Bilbao, 2014 Queda prohibida la reproducción total de este Manual sin permiso expreso del propietario

Más detalles

VOCABULARIO Módulo 1 Ni de Venus ni de Marte. Tema 2 Ficha 3

VOCABULARIO Módulo 1 Ni de Venus ni de Marte. Tema 2 Ficha 3 ÉTNICO, CA: Del lat. ethnĭcus, y este del gr. ἐθνικός ethnikós. 1. adj. Perteneciente o relativo a una nación, raza o etnia. 1 ETARIO: 1. adj. Dicho de varias personas: Que tienen la misma edad. 2. adj.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES La calidad de servicio y la competitividad empresarial del depósito aduanero Depósito de Aduanas del Centro

Más detalles

Carolina Lee Li 1, Astrid Wrobel Koenig 1 y Macarena Salinas Valle 1 RESUMEN I. INTRODUCCIÓN

Carolina Lee Li 1, Astrid Wrobel Koenig 1 y Macarena Salinas Valle 1 RESUMEN I. INTRODUCCIÓN COMPARACIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL CON EL ESTADO NUTRICIONAL REAL DE ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE 4. Y 5. GRADOS DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DISTRITO DE

Más detalles

Hábitos y comportamientos alimenticios en infancia y adolescencia relacionados con riesgo de trastorno de la conducta alimenticia

Hábitos y comportamientos alimenticios en infancia y adolescencia relacionados con riesgo de trastorno de la conducta alimenticia Hábitos y comportamientos alimenticios en infancia y adolescencia relacionados con riesgo de trastorno de la conducta alimenticia Irene López Ferreruela EIR 2 EFyC CS. Benicassim ESTADO ACTUAL La incidencia

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA ESTILOS DE APEGO Y MALTRATO INFANTIL EN ADOLESCENTES QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE RIESGO ATENDIDOS POR INSTITUCIONES PÚBLICAS DE

Más detalles

DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE SERVICIO QUE INFLUYEN EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS COURIER EN LIMA

DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE SERVICIO QUE INFLUYEN EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS COURIER EN LIMA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Negocios Internacionales DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE SERVICIO QUE INFLUYEN EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS COURIER EN LIMA Tesis para optar el

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Acoso escolar y Depresión en estudiantes de secundaria del distrito de Independencia, lima-perú 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA RESILIENCIA SEGÚN TIPO DE TEMPERAMENTO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON VIH VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE UN HOSPITAL NACIONAL-EL

Más detalles

Trastornos del comportamiento alimentario

Trastornos del comportamiento alimentario Estudiantes Trastornos del comportamiento alimentario Trastornos del comportamiento alimentario Qué son y cómo afectan? La anorexia nerviosa, la bulimia y el síndrome del atracón son enfermedades que se

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Relación entre las informaciones en el Facebook de caretas y la interacción con el ciudadano

Más detalles

Milagros Ascencio Guirado.

Milagros Ascencio Guirado. Milagros Ascencio Guirado. Información personal! Nacionalidad: Mexicana! Lugar de nacimiento: Guadalajara Jalisco, México.! Edad: 34 años. Educación 2013-2015. Maestría en Terapia Cognitivo Conductual.

Más detalles

FICHA PSICOPEDAGOGICA En cada una de las areas se te pide contestes con la mayor veracidad posible

FICHA PSICOPEDAGOGICA En cada una de las areas se te pide contestes con la mayor veracidad posible FICHA PSICOPEDAGOGICA En cada una de las areas se te pide contestes con la mayor veracidad posible :: DATOS GENERALES :: 1.-Apellido Paterno: 2.-Apellido Materno: 3.-nombre: 4.-Sexo: 5.-Estado Civil: 6.-Domicilio:

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia Influencia de clima laboral en la satisfacción laboral en el personal de enfermería del servicio de Medicina del Centro Médico Naval-Santiago Távara, Bellavista, 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO

Más detalles

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: Instituto Mexicano del Seguro Social México

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: Instituto Mexicano del Seguro Social México Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: 0443-5117 revista.medica@imss.gob.mx Instituto Mexicano del Seguro Social México Figueroa-Rodríguez, Ana; García-Rocha, Osiris; Revilla-Reyes,

Más detalles

APORTACIONES A LAS DÉCIMAS JORNADAS DE PSICODIDÁCTICA 2.- OTRAS APORTACIONES

APORTACIONES A LAS DÉCIMAS JORNADAS DE PSICODIDÁCTICA 2.- OTRAS APORTACIONES APORTACIONES A LAS DÉCIMAS JORNADAS DE PSICODIDÁCTICA 2.- OTRAS APORTACIONES La imagen corporal en relación con los TCA en adolescentes vascos de 12 a 18 años Ramos, P (1); Pérez de Eulate, L (2); Liberal,

Más detalles

Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria

Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria Fernández, J.A. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN En primer lugar abordaré los aspectos actuales

Más detalles

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the Virgen del Carmen La -Era Lurigancho Chosica, 2016. Calidad de Vida e Hipertensión Arterial sistólica y diastólica en adultos mayores del Centro poblado Virgen del Carmen La Era, Lurigancho Chosica, 2016. Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial

Más detalles

Relación de la autopercepción de estilo de vida y obesidad en personas con Diabetes tipo 2

Relación de la autopercepción de estilo de vida y obesidad en personas con Diabetes tipo 2 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial2(2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Relación de la autopercepción de estilo de vida

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Adaptación de la Escala de Felicidad de Lima en trabajadores de una empresa en Lima Metropolitana- 2016 TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL

Más detalles

Fundamentos en Humanidades ISSN: Universidad Nacional de San Luis Argentina

Fundamentos en Humanidades ISSN: Universidad Nacional de San Luis Argentina Fundamentos en Humanidades ISSN: 1515-4467 fundamen@unsl.edu.ar Universidad Nacional de San Luis Argentina Rivarola, María Fernanda La imagen corporal en adolescentes mujeres: Su valor predictivo en trastornos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Conocimiento y Prácticas de Madres Primíparas Sobre Higiene del Recién Nacido. Centro de Salud Materno Infantil Piedra Liza, 2016

Más detalles

Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz

Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL CONDUCTUAL I Modelo

Más detalles

ETNIA COMO DETERMINANTE DE LA VENTANA DE OPORTUNIDAD TERAPEUTICA Y SU RELACION A DISCAPACIDAD EN PACIENTES CHILENOS CON ARTRITIS REUMATOIDE

ETNIA COMO DETERMINANTE DE LA VENTANA DE OPORTUNIDAD TERAPEUTICA Y SU RELACION A DISCAPACIDAD EN PACIENTES CHILENOS CON ARTRITIS REUMATOIDE ETNIA COMO DETERMINANTE DE LA VENTANA DE OPORTUNIDAD TERAPEUTICA Y SU RELACION A DISCAPACIDAD EN PACIENTES CHILENOS CON ARTRITIS REUMATOIDE Aldo Vidal H. MA Desarrollo Dpto. Ciencias Sociales; Ana M. Alarcón

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA CON ALTA Y BAJA AUTOESTIMA EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. U.A.M. y/o FACULTAD: ENFERMERIA CAMPUS TAMPICO ESPECIALIDAD EN: ENFERMERIA QUIRURGICA MATERIA: INVESTIGACION EN SALUD

PROGRAMA DE ASIGNATURA. U.A.M. y/o FACULTAD: ENFERMERIA CAMPUS TAMPICO ESPECIALIDAD EN: ENFERMERIA QUIRURGICA MATERIA: INVESTIGACION EN SALUD PROGRAMA DE ASIGNATURA U.A.M. y/o FACULTAD: ENFERMERIA CAMPUS TAMPICO ESPECIALIDAD EN: ENFERMERIA QUIRURGICA MATERIA: INVESTIGACION EN SALUD CALENDARIZACION: Viernes de 15:00 a 19:00 hrs. Sábados de 8:00

Más detalles

Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015

Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015 Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Más detalles

Resúmenes de tesis Persona Nº 3, 2000

Resúmenes de tesis Persona Nº 3, 2000 Persona Nº 3, 2000 Claudine Bartschi Universidad de Lima, Facultad de Psicología Evaluación del propósito en la vida y la búsqueda de metas noéticas desde el punto de vista de la logoterapia en estudiantes

Más detalles

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014 FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014 TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Más detalles

de la imagen corporal Evaluación e intervención en situaciones críticas

de la imagen corporal Evaluación e intervención en situaciones críticas Alteraciones de la imagen corporal Evaluación e intervención en situaciones críticas Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el PROYECTO catálogo EDITORIAL completo y comentado

Más detalles

Trastornos de la conducta alimentaria

Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos de la conducta alimentaria Los trastornos de alimentación se caracterizan por alteraciones graves de la conducta alimenticia y las mas comunes con la anorexia y la bulimia. Anorexia nerviosa

Más detalles

INFORME FINAL: RESULTADOS. UADE: ACyT A15S05 Recorrido Laboral y Ansiedad

INFORME FINAL: RESULTADOS. UADE: ACyT A15S05 Recorrido Laboral y Ansiedad INFORME FINAL: RESULTADOS UADE: ACyT A15S05 Recorrido Laboral y Ansiedad Investigador Responsable: Dr. Daniel Bogiaizian PARTICIPANTES En la presente investigación participaron un total de 241 trabajadores

Más detalles

Las TIC y estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería de una universidad de Lima

Las TIC y estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería de una universidad de Lima Las TIC y estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería de una universidad de Lima TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA AUTORES Br. Ana Valentina Carhuancho

Más detalles

Claudia Viazcan Lozano. Página Facebook: Psicología Forense Correo: claudiaviazcan@hotmail.com

Claudia Viazcan Lozano. Página Facebook: Psicología Forense Correo: claudiaviazcan@hotmail.com Claudia Viazcan Lozano Página Facebook: Psicología Forense Correo: claudiaviazcan@hotmail.com ANOREXIA Y BULIMIA Anorexia nerviosa: Imagen distorsionada del cuerpo. Se niegan a comer delante de los demás.

Más detalles

Formación profesional y satisfacción de estudiantes del VI semestre de la especialidad de mecánica automotriz de SENATI- Huacho

Formación profesional y satisfacción de estudiantes del VI semestre de la especialidad de mecánica automotriz de SENATI- Huacho Formación profesional y satisfacción de estudiantes del VI semestre de la especialidad de mecánica automotriz de SENATI- Huacho - 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA "Nivel de motivación y satisfacción laboral en trabajadores públicos de la Red de Salud del distrito de San Juan de Lurigancho, 2016

Más detalles

Rol de la familia en el aprendizaje en matemáticas de los educandos en la Institución Educativa Max Planck 2015

Rol de la familia en el aprendizaje en matemáticas de los educandos en la Institución Educativa Max Planck 2015 Rol de la familia en el aprendizaje en matemáticas de los educandos en la Institución Educativa Max Planck 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTOR:

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS ANCIANOS CON SÍNDROME DE FRAGILIDAD ADSCRITOS A LA UMF 66.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS ANCIANOS CON SÍNDROME DE FRAGILIDAD ADSCRITOS A LA UMF 66. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS ANCIANOS CON SÍNDROME DE FRAGILIDAD ADSCRITOS A LA UMF 66. INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. JHOVANY RAMÍREZ HERNÁNDEZ. ASESOR METODOLÓGICO: DR. CELERINO PÉREZ

Más detalles

TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS GUÍA PARA EL TERAPEUTA

TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS GUÍA PARA EL TERAPEUTA TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS GUÍA PARA EL TERAPEUTA PROYECTO EDITORIAL TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Serie PRODUCCIÓN DE VIDEOJUEGOS Coordinador: Vicente Caballo PROYECTO EDITORIAL:

Más detalles

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra METODOLOGÍA Diseño Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra Los grupos se conformaron a través de un muestreo probabilístico de racimos por etapas, de

Más detalles