DETERMINACION DE LA AUSENCIA DEL ACARO TROPILAELAPS SPP.Y EL COLEOPTERO AETHINA TUMIDA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (REPUBLICA ARGENTINA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACION DE LA AUSENCIA DEL ACARO TROPILAELAPS SPP.Y EL COLEOPTERO AETHINA TUMIDA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (REPUBLICA ARGENTINA)"

Transcripción

1 DETERMINACION DE LA AUSENCIA DEL ACARO TROPILAELAPS SPP.Y EL COLEOPTERO AETHINA TUMIDA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (REPUBLICA ARGENTINA) Dr. Marcelo Daniel de la Sota - Dirección de Luchas Sanitarias DNSA Méd. Vet. Mariano Bacci - Vet. Mariela Monterubbianesi Programa de Control de Enfermedades de las Abejas - DLS Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria 1 - SENASA Av. Paseo Colón 367 (A1063ACE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Tel/Fax: apicultura@senasa.gov.ar Resumen Durante los meses de enero, febrero y marzo del año 2004, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) llevó a cabo un monitoreo de la situación sanitaria con respecto al ácaro Tropilaelaps spp. y el coleóptero Aethina tumida, en la Provincia de Buenos Aires de la República Argentina. Tanto el ácaro Tropilaelaps y como el escarabajo Aethina tumida, son plagas parasitarias que afectan a las abejas. Son consideradas exóticas en Argentina en razón de que históricamente nunca fueron reportadas, ni existe ninguna evidencia de su posible existencia en el país. El estudio incluyó la inspección de 7020 colmenas en 390 apiarios, y el procesamiento en laboratorio de 390 muestras de abejas adultas para la detección de las especies bajo estudio. No fueron evidenciados signos clínicos ni se aisló ninguno de los agentes en cuestión. Los resultados del relevamiento determinan la ausencia de ambos parásitos en la región, confirmando la inexistencia de casos o sospechas recibidas en el marco de la vigilancia epidemiológica pasiva llevada a cabo por SENASA a través de sus Oficinas Locales. Abstract During January, February and March of the year 2004, the National Bureau of Animal Health (SENASA) carried out a sanitary survey with regards to the situation of Tropilaelaps spp. mite and Aethina tumida beetle in the province Buenos Aires of Republic of Argentina. Tropilaelaps mite and Aethina tumida beetle are parasitic pests that affects to honey bees. They are exotic in Argentina as they have never been reported and there is no evidence of their possible existence in the country. The study included the inspection of beehives in 390 apiaries, and the laboratory etiological diagnosis of 390 adult bee samples for the detection of species under study. Neither clinical signs were detected nor any of the concerning agents were isolated. The results of the survey determine the absence of both pests in the region, confirming the nonexistence of cases or suspicions received within the framework of passive epidemiological surveillance carried out by SENASA through its Local Offices. Introducción Aethina tumida, también llamado Pequeño escarabajo de las colmenas es un coleóptero originario de las regiones tropicales y sub-tropicales de Africa. Son escarabajos voladores de color negro que miden entre 5 y 7 mm de largo y de 3 a 4,5 mm de ancho. Parte fundamental de su ciclo 1 Decreto 1.585/96: Establece la organización institucional del SENASA. Define su misión y funciones. Resolución SENASA 119/1998: Se establecen las responsabilidades que corresponden a las funciones de Coordinadores que se desempeñarán en las distintas dependencias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. 1

2 reproductivo transcurre dentro de las colmenas de las abejas provocando la destrucción total de la misma. Atraído por la cría y la miel, ingresa a las colmenas para colocar sus huevos y completar su reproducción. La larva del escarabajo es el estadio dañino del ciclo, ya que para su desarrollo cava galerías en los panales consumiendo la cría, miel y polen. Provoca grandes daños económicos al destruir los panales de las colmenas y el consecuente éxodo de la colonia. Fue detectado en mayo de 1998 en los Estados Unidos (Georgia, Florida), en octubre de 2002 en Australia (Sydney) y en durante el año 2003 en Canadá. La infestación por Tropilaelaps spp. es una enfermedad que afecta a la cría de las abejas Apis mellifera Ligustica, Apis laboriosa y Apis dorsata. Son ácaros que llegan a medir 1 mm de largo x 0,5 mm de ancho, de color castaño a castaño oscuro Se encuentran ampliamente distribuidos en el sudeste asiático, donde parasita a su huésped original A. dorsata. Las infestaciones en este biotipo suelen ser leves. En cambio, el daño que puede ocasionar en una colonia de A. Mellifera es severo. Los ácaros no son capaces de alimentarse de las abejas adultas. La mayor incidencia se presenta en países con climas cálidos que mantienen todo el año, o gran parte del año cría en las colmenas. Los ssignos tempranos de la infestación pueden pasar desapercibidos, pero el crecimiento de la población de ácaros alcanza rápidamente niveles que provocan una alta mortandad de colmenas. Fue descripta por primera vez en Apis mellifera en Filipinas (Delfinado y Baker) en el año 1961 y ha sido encontrada también en Afganistán, China y otros países asiáticos. No se han reportado casos en Occidente. Desde el año 1999, Argentina ha logrado ocupar un pequeño espacio dentro del mercado internacional de material apícola vivo, exportando abejas reinas a algunos países de la Unión Europea, entre ellos España, Francia, Italia y Reino Unido. Luego de la detección en Australia de Aethina tumida, también llamado "Pequeño escarabajo de las colmenas", la Unión Europea modificó la Decisión 462/2000 estableciendo nuevos requisitos sanitarios para el ingreso de material apícola vivo a través de la Decisión CE 881/2003, hoy modificada por la CE 60/2005 incluyendo en las exigencias sanitarias de ingreso a Aethina tumida y a la infestación por Tropilaelaps spp. Estos cambios en las reglas de comercialización internacional impulsaron al SENASA a determinar la ausencia de las plagas en cuestión para mejorar las condiciones de comercialización internacional de material apícola vivo tales como abejas reinas, paquetes de abejas y núcleos. Materiales y Métodos Población y caracterización de la región La población bajo estudio incluyó a todas las colmenas ubicadas en el territorio de la provincia de Buenos Aires. Los límites se corresponden con las fronteras provinciales y son los siguientes: al Sur la provincia de Río Negro; al Norte las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos; hacia el Este el Río de La Plata y Mar Argentino y al Oeste la provincia de La Pampa. En la provincia de Buenos Aires se asienta el 60 % de las colmenas de la Argentina. El Registro Nacional de Productores Apícolas 2 (RENAPA) cuenta con apicultores establecidos este territorio, con un total de colmenas distribuidas en colmenares 3. Esta región es considerada la más representativa de las condiciones sanitarias apícolas del país, teniendo en cuenta la densidad de colmenas registradas en el territorio. Además, se caracteriza por ser una población trashumante. Diseño del Muestreo 2 Resolución SAGPyA N 283/2001 que crea el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA). 3 Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Julio

3 SUPUESTOS Y REQUISITOS DEL DISEÑO DE MUESTREO SUPUESTO APIARIOS INFECTADOS COLMENAS INFECTADAS ABEJAS INFECTADAS TASA ESPERADA 0.1(1%) 0,5(50%) 0,5(50%) ERROR ACEPTABLE 0.1(1%) 0,10(10%) 0,075(7%) NIVEL DE CONFIANZA 0.95(95%) 0,95(95%) 0,95(95%) NUMERO A MUESTREAR Como indica el cuadro, el tamaño de la muestra calculado para detectar una prevalencia del 1 %, con un error del 1% y con una confianza del 95 % fue de 365 apiarios. La asignación de los apiarios se realizó en forma proporcional según la cantidad de apiarios registrados en cada uno de los partidos de la provincia. El muestreo incluyó a la totalidad de los apiarios con colmenas, se encuentren éstos o no en producción, también los núcleos desarrollados o cámaras de cría producidas durante la temporada. La finalidad productiva de estos apiarios era polen, miel o material vivo. El tamaño poblacional no fue motivo de elección en el momento de la inspección. Los apiarios muestreados se encontraban a más de metros de distancia uno de otro. Las abejas analizadas pertenecieron en su totalidad a Apis mellífera. Se excluyeron del muestreo los apiarios con colmenas despobladas por cualquier causa, sin embargo, en estos casos se indicó que estas colmenas sean especialmente revisadas para descartar el abandono de la colonia por causas sanitarias. No obstante ninguna colmena presentó esta característica. Las inspecciones y las tomas de muestras se realizaron durante los meses de Enero, Febrero y Marzo de Estrategia Operativa: Se contactaron y capacitaron a 42 Inspectores Sanitarios Apícolas acreditados por el SENASA 4. Los inspectores recibieron el material para la toma de muestras y el instructivo correspondiente a través de las Oficinas Locales del SENASA. En cada apiario se realizó una inspección general y en forma exhaustiva la inspección clínica de 18 colmenas en busca de signos clínicos compatibles con las plagas en estudio. De cada una de esas 18 colmenas se extrajo una muestra de aproximadamente 200 abejas adultas que conformaron una muestra "pool" correspondiente a cada apiario. Aquellos apiarios conformados por menos de 18 colmenas, se inspeccionaron y muestrearon la totalidad de las colmenas. La muestra de abejas se colocó en un frasco de boca ancha rotulado con un marcador indeleble o una cinta adhesiva escrita con tinta con los datos del apiario, ubicación, localidad, número de protocolo. Los datos del colmenar y del Inspector actuante, la información correspondiente a las muestras recolectadas y a los eventuales hallazgos clínicos fueron incorporados al protocolo de inspección, toma y envío de muestras. Como conservantes se utilizaron formol al 4 % o agua y alcohol 70 en partes iguales. Las muestras se colocaron junto con los protocolos de inspección y remisión de muestras correspondiente a cada una de ellas dentro de una caja de cartón. Esta fue entregada a la Oficina Local de SENASA más cercana desde donde se enviaron a la Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SENASA, específicamente al área de Parasitología. 4 Resolución SENASA 58/96: Crea el Registro Nacional de Inspectores Sanitarios Apícolas. 3

4 Diagnóstico El método de diagnóstico utilizado, fue la conclusión de tres acciones concurrentes: la observación clínica, el análisis epidemiológico y el diagnóstico etiológico de laboratorio. Para este último se empleó el método de observación y cuantificación de ectoparásitos descripto por David De Jong, también llamado método del frasco agitado o prueba del frasco. La misma fue adaptada a las necesidades del estudio ya que interesó solamente determinar la presencia de parásitos, y no la cuantificación. Una vez en el laboratorio se agitó el recipiente de cada muestra durante unos minutos para facilitar el desprendimiento de los eventuales parásitos, luego se filtró el contenido mediante tamices dobles y se observó con lupa el contenido retenido en el tamiz. Resultados y Conclusiones Se inspeccionaron 390 apiarios. Se realizó la inspección clínica exhaustiva de colmenas, las que no presentaron signos clínicos compatibles con las plagas bajo estudio. Tampoco se encontraron ejemplares adultos, huevos o larvas de los agentes buscados en las cámaras de cría. Las muestras analizadas arrojaron resultados negativos a la presencia del ácaro Tropilaelaps spp. y al coleóptero Aethina tumida. Se hallaron tres artrópodos que reunían características fenotípicas diferentes a las de los parásitos bajo estudio. Fueron enviados para su clasificación al Museo de la Ciudad de La Plata, División de Entomología, donde se los clasificó como pertenecientes a dos órdenes de artrópodos de acuerdo al siguiente detalle: un ejemplar juvenil de Camponotus sp (Hymenóptera, formicidae); un adulto de Conoderus niger (Coleóptera, Elateridae); y un adulto de Notaphus laticollis (Coleóptera, Carabidae). Los resultados del estudio permiten confirmar la ausencia de Tropilaelaps spp. y Aethina tumida en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Este estatus sanitario junto a un eficaz control de fronteras en el ingreso de material apícola vivo y otros productos posibles vehiculizadores de las plagas que se encuentran bajo control fitosanitario en fronteras y aeropuertos, nos garantizarán mantener esta condición sanitaria y la permanencia de nuestros productos en el mercado internacional de material apícola vivo. La Vigilancia Epidemiológica 5 apícola en Argentina permite detectar en forma inmediata la aparición de brotes o casos sospechosos de las enfermedades bajo estudio ante lo cual se actúa con estrictas medidas de control que permiten sostener la situación epidemiológica alcanzada; también incluye un sistema de control de los movimientos que abarca desde el apiario hasta el destino lo que permite conocer y detectar el apiario de origen de cada colmena movilizada 6. Los procedimientos de importación se encuentran basados en los análisis de riesgos previos, que se llevan a cabo ante toda solicitud, y permiten brindar adecuadas garantías de no-introducción de factores de riesgo y/o infección asociados a cualquier importación. 5 Ley N 3959 de Policía Sanitaria de los Animales, reglamentada por el Decreto de fecha 8 de noviembre de Por medio de la cual se declara la obligatoriedad de notificación ante la sospecha de presencia de enfermedades animales. Resolución SENASA 422/2003 que establece en el SENASA la adecuación a la normativa internacional vigente en cada materia sobre los sistemas de: notificación de enfermedades animales, de vigilancia epidemiológica y seguimiento epidemiológico continuo, análisis de riesgo, emergencias sanitarias y un dispositivo reglamentario que contemple todos los aspectos de protección y lucha contra las epizootias. 6 Resolución SENASA 535/2002: Crea el Permiso Sanitario para el tránsito de Colmenas, Núcleos y Paquetes de Abejas, y establece los procedimientos a seguir ante cada movimiento / despacho. Disposición N 361/1997 de la «Dirección Nacional de Sanidad Animal», que autoriza a los inspectores apícolas a realizar despachos de colmenas para tránsito federal. 4

5 Históricamente no se han notificado ni detectado casos, focos, abejas o colmenas afectadas por el ácaro Tropilaelaps spp. y el coleóptero Aethina tumida. El muestreo efectuado, demuestra con validez estadística y científica la inexistencia de las enfermedades bajo estudio. Por lo tanto, es factible certificar que la provincia de Buenos Aires es Libre de estas plagas. Una segunda etapa consistirá en continuar con relevamientos sanitarios en otras regiones del territorio nacional para comprobar que la Argentina tiene el máximo estatus sanitario: libre de Aethina tumida y Tropilaelaps spp. Referencias Bibliográficas Código Sanitario para los Animales Terrestres Publicación de la Organización Mundial de la Sanidad Animal 2004 Honey bee Pests, Predators & Diseases Third edition, Roger A. Morse & Kim Flottum, ISBN Mites of the honeybee, Tom Webster & Keith Delaplane, Dadant & Sons, ISBN Apidologie 33 (2002) DOI: /apido: Mites from debris and sealed brood cells of Apis dorsata colonies in Sabah (Borneo) Malaysia, including a new haplotype of Varroa jacobsoni Gudrun Koeniger, Nikolaus Koeniger, Denis L. Anderson, Chariya Lekprayoona and Salim Tingekd Apidologie 34 (2003) DOI: /apido: Genetic differences between Tropilaelaps clareae and Tropilaelaps koenigerum in Thailand based on ITS and RAPD analyses Warisa Tangjingjaia, Patchara Verakalasab, Siriporn Sittipraneedb, Sirawut Klinbungac and Chariya Lekprayoona Honey bee diseases and pests - 2nd Edition (1996) C. Scott-Dupree - ISBN X "Principales enfermedades de las Abejas" - III Edición (2003) - J. Llorente Martinez - ISBN: X "ApitaliA" - Publicación N 4 (2003) - ISSN: Agradecimientos - A los Inspectores Sanitarios Apícolas de la Provincia de Buenos Aires acreditados por SENASA que colaboraron con la inspección de los apiarios y la toma y envío de muestras. - Al personal de las Oficinas Locales del SENASA - A los profesionales y técnicos del Laboratorio Central del SENASA - Al Museo de la Ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) División de Entomología. 5

Situación Sanitaria Apícola. Mario Gallardo P. División Protección Pecuaria

Situación Sanitaria Apícola. Mario Gallardo P. División Protección Pecuaria Situación Sanitaria Apícola Mario Gallardo P. División Protección Pecuaria Situación sanitaria 2017 Detección de enfermedades de denuncia obligatoria a la OIE: Plan anual de vigilancia apícola (vigilancia

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL SANITARIO APICOLA COORDINACION GENERAL DE SANIDAD ANIMAL. MVZ.: Hugo Rosero Responsable del Programa Nacional Sanitario Apícola

PROGRAMA NACIONAL SANITARIO APICOLA COORDINACION GENERAL DE SANIDAD ANIMAL. MVZ.: Hugo Rosero Responsable del Programa Nacional Sanitario Apícola PROGRAMA NACIONAL SANITARIO APICOLA COORDINACION GENERAL DE SANIDAD ANIMAL MVZ.: Hugo Rosero Responsable del Programa Nacional Sanitario Apícola PROPÓSITO: Desarrollar el Programa Nacional Sanitario Apícola

Más detalles

INFESTACIÓN POR EL ESCARABAJO DE LAS COLMENAS (Aethina tumida)

INFESTACIÓN POR EL ESCARABAJO DE LAS COLMENAS (Aethina tumida) CAPÍTUL 9.4. INFESTACIÓN PR EL ESCARABAJ DE LAS CLMENAS (Aethina tumida) Artículo 9.4.1. Disposiciones generales A efectos del presente capítulo, la plaga del escarabajo de las colmenas es una infestación

Más detalles

CONGRESO APÍCOLA Información Sanitaria Apícola Oficial, Servicio Agrícola y Ganadero

CONGRESO APÍCOLA Información Sanitaria Apícola Oficial, Servicio Agrícola y Ganadero CONGRESO APÍCOLA Información Sanitaria Apícola Oficial, Servicio Agrícola y Ganadero Constanza Tapia Chandía, Subdepartamento de Sanidad Animal, División de Protección Pecuaria. Rol del SAG en sanidad

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL SOBRE EL PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS P COLONIAS DE ABEJAS. 15 de enero 2014

SITUACIÓN N ACTUAL SOBRE EL PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS P COLONIAS DE ABEJAS. 15 de enero 2014 SITUACIÓN N ACTUAL SOBRE EL PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS P DE COLONIAS DE ABEJAS. 15 de enero 2014 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Subdirección General de Sanidad

Más detalles

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

DECISIÓN DE LA COMISIÓN L 328/26 17.12.2003 II (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) COMISIÓN DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 11 de diciembre de 2003 relativa a las condiciones de policía sanitaria y de

Más detalles

L 25/64 Diario Oficial de la Unión Europea (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) COMISIÓN

L 25/64 Diario Oficial de la Unión Europea (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) COMISIÓN L 25/64 Diario Oficial de la Unión Europea 28.1.2005 II (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) COMISIÓN DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 20 de enero de 2005 por la que se modifica

Más detalles

GUIA/SIPEC04/V.02. EVENTOS SANITARIOS APÍCOLAS EN SIPEC. Monitoreo Apícola Nacional y Vigilancia de Loque Americana

GUIA/SIPEC04/V.02. EVENTOS SANITARIOS APÍCOLAS EN SIPEC. Monitoreo Apícola Nacional y Vigilancia de Loque Americana GUIA/SIPEC04/V.02 EVENTOS SANITARIOS APÍCOLAS EN SIPEC. Monitoreo Apícola Nacional y Vigilancia de Loque Americana 1. ANTECEDENTES En la presente Guía de Usuario se describe el procedimiento de registro

Más detalles

EXTENSIONISMO RURAL APICOLA REPORTE MENSUAL

EXTENSIONISMO RURAL APICOLA REPORTE MENSUAL EXTENSIONISMO RURAL APICOLA REPORTE MENSUAL Nombre del Grupo: «Apicultores del Sur de Jalisco» Municipios: San Gabriel, Cd. Guzmán, Tonaya, Toliman, Tonala, Atoyac Reporte: Septiembre 2016 Extensionista:

Más detalles

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO SOBRE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES APICOLAS EN COLMENAS TRASHUMANTES DE LA REGION PATAGONIA NORTE

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO SOBRE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES APICOLAS EN COLMENAS TRASHUMANTES DE LA REGION PATAGONIA NORTE ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO SOBRE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES APICOLAS EN COLMENAS TRASHUMANTES DE LA REGION PATAGONIA NORTE Introducción El presente trabajo tiene como finalidad presentar los resultados obtenidos

Más detalles

MANEJO INTEGRAL DEL COLMENAR CON ÉNFASIS EN SANIDAD APÍCOLA ELABORADO POR: TÉCNICOS DE AGROCALIDAD JUNIO 2016

MANEJO INTEGRAL DEL COLMENAR CON ÉNFASIS EN SANIDAD APÍCOLA ELABORADO POR: TÉCNICOS DE AGROCALIDAD JUNIO 2016 MANEJO INTEGRAL DEL COLMENAR CON ÉNFASIS EN SANIDAD APÍCOLA ELABORADO POR: TÉCNICOS DE AGROCALIDAD JUNIO 2016 Objetivo general Mejorar la calidad del Apoyo y Seguimiento de los técnicos del Ministerio

Más detalles

Protocolo del Programa de Vigilancia Piloto sobre las Enfermedades de las Abejas. CURSO PRÁCTICO DE LAS VISITAS

Protocolo del Programa de Vigilancia Piloto sobre las Enfermedades de las Abejas. CURSO PRÁCTICO DE LAS VISITAS Protocolo del Programa de Vigilancia Piloto sobre las Enfermedades de las Abejas. CURSO PRÁCTICO DE LAS VISITAS Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Subdirección General de Sanidad

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC DE LA OIE SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS

INFORME DE LA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC DE LA OIE SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS Original: inglés Julio de 2003 INFORME DE LA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC DE LA OIE SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS París, 29-31 de julio de 2003 El Grupo ad hoc de la OIE sobre las enfermedades de las

Más detalles

revalencia de Enfermedades en Abejas Melíferas (Apis mellifera L.) en Apiarios del Sur de la Provincia de Córdoba

revalencia de Enfermedades en Abejas Melíferas (Apis mellifera L.) en Apiarios del Sur de la Provincia de Córdoba Page 1 of 9 revalencia de Enfermedades en Abejas Melíferas (Apis mellifera L.) en Apiarios del Sur de la Provincia de Córdoba Vet. Arg.? Vol. XXVIII? Nº 278? JUNIO 2011. Tiranti, K.1; Melegatti, P.1,2;

Más detalles

FORMULARIO DE INSPECCIÓN

FORMULARIO DE INSPECCIÓN FORMULARIO DE INSPECCIÓN Programa de Vigilancia Piloto de las enfermedades de las abejas 2012-2013 Iratxe Pérez Cobo Pilar Fernández Somalo 1 Indice Datos del Inspector Datos Generales del colmenar Investigación

Más detalles

EEMM PARTICIPANTES: Nº DE COLMENARES SELECCIONADOS AL AZAR

EEMM PARTICIPANTES: Nº DE COLMENARES SELECCIONADOS AL AZAR Jornada de formación PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS DE COLONIAS DE ABEJAS Presentación de resultados preliminares 3 de julio de 2014 Iratxe Pérez Cobo. Jefa de equipo RASVE. SGSHAT. iperezco@magrama.es

Más detalles

Principales acciones del OIRSA a favor de la apicultura de Centro América y El Caribe

Principales acciones del OIRSA a favor de la apicultura de Centro América y El Caribe ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA Principales acciones del OIRSA a favor de la apicultura de Centro América y El Caribe VIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Integración

Más detalles

Riesgo asociado a la internación ilegal de productos y subproductos apícolas

Riesgo asociado a la internación ilegal de productos y subproductos apícolas Riesgo asociado a la internación ilegal productos y subproductos apícolas Jorge Fuller Catalán 1, MV, jorge.fuller@sag.gob.cl Resumen El comercio internacional, y particularmente el tránsito mercarías

Más detalles

Aves domésticas de la República Argentina

Aves domésticas de la República Argentina INFORME 2015 Aves domésticas de la República Argentina Programa de Aves y Animales de Granja - Dirección de Programación Sanitaria Dirección Nacional de Sanidad Animal 1-Vigilancia ACTIVA 1.2- Industriales

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO EN LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE LOS AGENTES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS ABEJAS MELÍFERAS, EN ESPAÑA

ANÁLISIS DE RIESGO EN LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE LOS AGENTES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS ABEJAS MELÍFERAS, EN ESPAÑA ANÁLISIS DE RIESGO EN LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE LOS AGENTES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS ABEJAS MELÍFERAS, EN ESPAÑA María del Carmen Bulboa Cortés y Marta Martínez Avilés Tutor: José Manuel Sánchez-Vizcaíno

Más detalles

ENFERMEDADES Y DESÓRDENES OBJETO DE VIGILANCIA. Definición n de caso. Indicadores epidemiológicos.

ENFERMEDADES Y DESÓRDENES OBJETO DE VIGILANCIA. Definición n de caso. Indicadores epidemiológicos. ENFERMEDADES Y DESÓRDENES OBJETO DE VIGILANCIA. Definición n de caso. Indicadores epidemiológicos. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA SEPARACIÓN DE LA ABEJA REINA DE LAS ABEJAS ACOMPAÑANTES TRAS LA IMPORTACIÓN DE PARTIDAS DE ABEJAS REINAS

PROTOCOLO PARA LA SEPARACIÓN DE LA ABEJA REINA DE LAS ABEJAS ACOMPAÑANTES TRAS LA IMPORTACIÓN DE PARTIDAS DE ABEJAS REINAS GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION PRIMARIA PROTOCOLO PARA

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No

ACUERDO MINISTERIAL No ACUERDO MINISTERIAL No. 557-2015 Edificio Monja Blanca: Guatemala, 30 de diciembre de 2015 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN Que al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,

Más detalles

Objetivos de la exposición

Objetivos de la exposición ANÁLISIS DEL RIESGO DE INTRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE PATÓGENOS QUE AFECTAN A LAS ABEJAS DE MIEL, EN ESPAÑA María del Carmen Bulboa Cortés Marta Martínez Avilés José Manuel Sánchez-Vizcaíno Facultad Veterinaria

Más detalles

27/04/2017 ANTECEDENTES NUEVO PROGRAMA SANITARIO DE LAS ABEJAS EN CATALUÑA PRUEBA DE DETECCIÓN

27/04/2017 ANTECEDENTES NUEVO PROGRAMA SANITARIO DE LAS ABEJAS EN CATALUÑA PRUEBA DE DETECCIÓN NUEVO PROGRAMA SANITARIO DE LAS ABEJAS EN CATALUÑA Sandra Vásquez. Veterinario ALLA Josetxo Rodríguez. Técnico ALLA 1985 Entrada de varroa en el territorio. 1986 Declaración oficial de la existencia de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0687 Modalidad del curso: Carácter Semestre 8-0 Medicina y zootecnia

Más detalles

REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR MERCOSUL/LXVIII GMC/DT Nº 06/07 MERCOSUR/SGT Nº 8 /P. RES. N 05/07 REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR VISTO:

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 19 de marzo de 2008

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 19 de marzo de 2008 Real Decreto 608/2006, de 19 de mayo, por el que se establece y regula un Programa nacional de lucha y control de las enfermedades de las abejas de la miel. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Más detalles

Primer reporte de la presencia del pequeño escarabajo de la colmena Aethina tumida, en colmenas de abejas africanizadas, en Nicaragua.

Primer reporte de la presencia del pequeño escarabajo de la colmena Aethina tumida, en colmenas de abejas africanizadas, en Nicaragua. Primer reporte de la presencia del pequeño escarabajo de la colmena Aethina tumida, en colmenas de abejas africanizadas, en Nicaragua. Nota Técnica First report of the presence of small hive beetle, Aethina

Más detalles

Institucionalidad reguladora y fiscalizadora de la actividad apícola

Institucionalidad reguladora y fiscalizadora de la actividad apícola DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA APICULTURA EN CHILE Institucionalidad reguladora y fiscalizadora de la actividad apícola Subtitulo de la presentación en una línea José Ignacio

Más detalles

VISTO el expediente N /01 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALINIENTARIA, y

VISTO el expediente N /01 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALINIENTARIA, y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria PRODUCCION APICOLA Resolución 75/2003 Créase el Registro de Establecimientos Apícolas Productores de Material Vivo para Exportación. Responsabilidades

Más detalles

ENFERMEDADES EXÓTICAS (I) AETHINOSIS. TROPILAEPSOSIS: ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO 3 de julio de 2014

ENFERMEDADES EXÓTICAS (I) AETHINOSIS. TROPILAEPSOSIS: ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO 3 de julio de 2014 ENFERMEDADES EXÓTICAS (I) AETHINOSIS (El pequeño escarabajo de la colmena) TROPILAEPSOSIS: ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO 3 de julio de 2014 Iratxe Pérez Cobo. Jefa de equipo RASVE.

Más detalles

VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA

VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA PROGRAMA DE FIEBRE AFTOSA DNSA - 43º COSALFA-SEMINARIO Punta del Este, Uruguay 4 y 5 de abril de 2016 GUIA TECNICA DE TRABAJO 4.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0734 Modalidad del curso: Carácter Semestre 9-10 Práctica de

Más detalles

Primera etapa de la Comisión Nacional del Pequeño Escarabajo de Colmena

Primera etapa de la Comisión Nacional del Pequeño Escarabajo de Colmena Primera etapa de la Comisión Nacional del Pequeño Escarabajo de Colmena Luego de detectarse la presencia de Aethina tumida en Brasil se conformó una comisión integrada por profesionales pertenecientes

Más detalles

SANTIAGO C O N S I D E R A N D O

SANTIAGO C O N S I D E R A N D O ESTABLECE EXIGENCIAS SANITARIAS PARA LA INTERNACIÓN A CHILE DE ESPECIES DE BOMBUS spp. SANTIAGO N / VISTOS: Lo dispuesto en la Ley N 18.755, Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero; la Ley N 18.164,

Más detalles

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región Rubén Moreira, M.V., M.S. (c) 1 y Paula Cancino, M. V. 1 Servicio Agrícola y Ganadero,

Más detalles

Red de evaluación de tolerancia a

Red de evaluación de tolerancia a Red de evaluación de tolerancia a varroosis (MeGA-PROAPI) Merke, J.; Scanapiecco, A.; Agra,M; Martinez, A; Camacho, M.B; Aignasse, A; Lanzavecchia,S; Rodriguez, G; Figini, E; Palacio, M.A. En el marco

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino

Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS por sus siglas en inglés) es una enfermedad de origen viral que se caracteriza por problemas reproductivos

Más detalles

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta Bayer S.A. Sanidad animal Presenta Buena miel para sus abejas Bayvarol Reina Características Unica hembra con órganos reproductivos desarrollados. Tiene cuerpo alargado Poner huevos Funciones Mantener

Más detalles

PROTOCOLO PROGRAMA DE VIGILANCIA PILOTO SOBRE LAS PÉRDIDAS DE COLONIAS DE ABEJAS

PROTOCOLO PROGRAMA DE VIGILANCIA PILOTO SOBRE LAS PÉRDIDAS DE COLONIAS DE ABEJAS GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD PROTOCOLO

Más detalles

Estrategias de vigilancia en países libres de fiebre aftosa con y sin vacunación

Estrategias de vigilancia en países libres de fiebre aftosa con y sin vacunación Estrategias de vigilancia en países libres de fiebre aftosa con y sin vacunación Seminario Internacional COSALFA Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 16-17 de abril, 2018 Cristóbal Zepeda USDA-APHIS Fiebre

Más detalles

Apiciencia Vol.XVIII, No.3, 2016, ISSN: , pág.35-46, septiembre-diciembre

Apiciencia Vol.XVIII, No.3, 2016, ISSN: , pág.35-46, septiembre-diciembre Diagnóstico parasitológico en abejas en el laboratorio territorial del imv de San José de las Lajas, Mayabeque Parasitological diagnosis in honey bee in the territorial lab of imv of San José de las Lajas,

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN EJECUTORES DEL PROGRAMA Elaboración del protocolo de vigilancia...

1. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN EJECUTORES DEL PROGRAMA Elaboración del protocolo de vigilancia... Titulo: PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PEQUEÑO ESCARABAJO DE LA COLMENA Solicitud de cambio N Elaborado por: Aprobado por: Fecha de aprobación: Rige a partir de: Código Página de 5 2 Contenido.

Más detalles

Programa Nacional de Sanidad 1. INTRODUCCIÓN 4 2. ANTECEDENTES 4 3. JUSTIFICACIÓN 4 4. EJECUTORES DEL PROGRAMA 4 5. ALCANCE 6

Programa Nacional de Sanidad 1. INTRODUCCIÓN 4 2. ANTECEDENTES 4 3. JUSTIFICACIÓN 4 4. EJECUTORES DEL PROGRAMA 4 5. ALCANCE 6 EPIDEMIOLÓGICA VARROSIS Versión 01 Página 1 de 15 1. INTRODUCCIÓN 4 2. ANTECEDENTES 4 3. JUSTIFICACIÓN 4 4. EJECUTORES DEL PROGRAMA 4 4.1. Elaboración del protocolo de vigilancia 5 4.2. Recepción de denuncias

Más detalles

Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015

Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015 Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015 Introducción La AIE es una enfermedad infecciosa transmisible producida por

Más detalles

Programa Nacional de Sanidad Apícola 1. INTRODUCCIÓN 3 2. JUSTIFICACIÓN 3 3. EJECUTORES DEL PROGRAMA 4 4. ALCANCE COBERTURA DEL PROTOCOLO 6

Programa Nacional de Sanidad Apícola 1. INTRODUCCIÓN 3 2. JUSTIFICACIÓN 3 3. EJECUTORES DEL PROGRAMA 4 4. ALCANCE COBERTURA DEL PROTOCOLO 6 Versión 01 Página 1 de 14 1. INTRODUCCIÓN 3 2. JUSTIFICACIÓN 3 3. EJECUTORES DEL PROGRAMA 4 3.1. Elaboración del protocolo de vigilancia 5 3.2. Recepción de denuncias de casos clínicamente compatible con

Más detalles

BOVINOS. Caracterización de la producción de carne Bovina Argentina a partir de los datos de existencias y movimientos de ganado del año 2014.

BOVINOS. Caracterización de la producción de carne Bovina Argentina a partir de los datos de existencias y movimientos de ganado del año 2014. BOVINOS 2014 Caracterización de la producción de carne Bovina Argentina a partir de los datos de existencias y movimientos de ganado del año 2014. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr. Carlos

Más detalles

Informe de Caso de Nosema ceranae en la Región del Bío Bío, Octubre de 2009

Informe de Caso de Nosema ceranae en la Región del Bío Bío, Octubre de 2009 Introducción: 2010 Informe de Caso de Nosema ceranae en la Región del Bío Bío, Octubre de 2009 La Nosemosis como tal, es una de las patologías apícolas más difundida a nivel mundial, siendo endémica en

Más detalles

INCIDENCIAS Y BASE DE DATOS APINET

INCIDENCIAS Y BASE DE DATOS APINET INCIDENCIAS Y BASE DE DATOS APINET Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Iratxe Pérez Cobo. Jefe de equipo RASVE iperezco@magrama.es Pilar Fernández Somalo. Jefe de Servicio del mfsomalo@magrama.es

Más detalles

Método para determinar niveles de varroa en terreno

Método para determinar niveles de varroa en terreno Publicado en TECA (http://teca.fao.org) Método para determinar niveles de varroa en terreno RESUMEN: La situación actual de la apicultura se encuentra bastante condicionada por la presencia del acaro varroa.

Más detalles

EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA

EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA AÑO DE LA GENERACION DE EMPLEOS RESOLUCIÓN No. 04/2006 EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA CONSIDERANDO: Que las abejas juegan un papel determinante en el aumento de la producción y productividad agrícola

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR Y LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR Y LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE INFORME 2016 AVES DOMÉSTICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR Y LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN SANITARIA

Más detalles

PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO PARA DESARROLLO APÍCOLA. Mario Gallardo P. División Protección Pecuaria Junio 2016

PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO PARA DESARROLLO APÍCOLA. Mario Gallardo P. División Protección Pecuaria Junio 2016 PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO PARA DESARROLLO APÍCOLA Mario Gallardo P. División Protección Pecuaria Junio 2016 Objetivo Contribuir al desarrollo sustentable de la actividad apícola, procurando el mejoramiento

Más detalles

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao EXPORTACIONES ARGENTINAS PRIMER EXPORTADOR MUNDIAL DE ACEITE DE GIRASOL SEGUNDO EXPORTADOR MUNDIAL DE MAIZ Y SORGO TERCER EXPORTADOR MUNDIAL DE SOJA QUINTO EXPORTADOR MUNDIAL DE TRIGO QUINTO EXPORTADOR

Más detalles

INCIDENCIA DE VARROASIS EN MUESTRAS DE ABEJAS (Apis mellifera) EN EL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO APÍCOLA DE 2002 A 2006

INCIDENCIA DE VARROASIS EN MUESTRAS DE ABEJAS (Apis mellifera) EN EL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO APÍCOLA DE 2002 A 2006 INCIDENCIA DE VARROASIS EN MUESTRAS DE ABEJAS (Apis mellifera) EN EL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO APÍCOLA DE 2002 A 2006 INCIDENCE OF VARROASIS IN HONEY BEE (Apis mellifera) SAMPLES IN THE

Más detalles

Experiencia sobre el control de la Varroasis en México

Experiencia sobre el control de la Varroasis en México Experiencia sobre el control de la Varroasis en México MVZ. Rodrigo Medellín Jefe de Departamento de Prevención y Control Coordinación General de Ganadería 1 Agosto 2015 LA APICULTURA EN MÉXICO Se dedican

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Programa de la Asignatura: VET-030 Producción y Sanidad Apícola. Total de Créditos: 3 H. Teórico: 2 H.

Más detalles

EMERGENCIA SANITARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA

EMERGENCIA SANITARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA EMERGENCIA SANITARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA INFORME DE ACCIONES SANITARIAS ANTE LA PRESENTACIÓN DE UN FOCO DE FIEBRE AFTOSA EN TARTAGAL PROVINCIA

Más detalles

CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE LA PRESENCIA DEL ÁCARO VARROA SP. EN LAS EXPLOTACIONES APÍCOLAS

CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE LA PRESENCIA DEL ÁCARO VARROA SP. EN LAS EXPLOTACIONES APÍCOLAS CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE LA PRESENCIA DEL ÁCARO VARROA SP. EN LAS EXPLOTACIONES APÍCOLAS S. Rico 1, B. Escribano 1 A. J. Escribano 1. 1 Unidad de Producción Animal (Fac. Veterinaria) III

Más detalles

Requisito de la norma: 4.2.3

Requisito de la norma: 4.2.3 INTRODUCCION: En general, la vigilancia sanitaria tiene por objeto demostrar la ausencia de enfermedad o infección, determinar la presencia o la distribución de una enfermedad o infección o detectar lo

Más detalles

Los productores deben inscribir sus establecimientos productivos anualmente en la oficina Senasa de su jurisdicción. Documentación a presentar:

Los productores deben inscribir sus establecimientos productivos anualmente en la oficina Senasa de su jurisdicción. Documentación a presentar: 1. Inscripción de productores Los productores deben inscribir sus establecimientos productivos anualmente en la oficina Senasa de su jurisdicción. Documentación a presentar: - Copia de la inscripción actualizada

Más detalles

Ministerio de Producción Corrientes. Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

Ministerio de Producción Corrientes. Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ACTA 1ª REUNION 2016 Comisión Nacional de Sanidad Apícola (CONASA) Buenos Aires, jueves 03 de marzo de 2016 Asistentes: Martínez, Agustín Celi Preti, Juan Manuel Prieto, Roberto Villa, Juan Manuel Kaufmann,

Más detalles

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico Manual de Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico de Acarapisosis (Acarapis Woodi), Nosemosis (Nosema apis), Loque Americana (Paenibacillus larvae) y Loque Europea (Melissococcus pluton) 2017

Más detalles

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA Duración: 60 horas 1. Introducción Las abejas de la especie Apis mellifera

Más detalles

Que en el Anexo I de la citada Resolución Nº 283/01 se aprobó el Formulario de Inscripción a presentar por todo productor.

Que en el Anexo I de la citada Resolución Nº 283/01 se aprobó el Formulario de Inscripción a presentar por todo productor. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos PRODUCCION APICOLA Resolución 857/2006 Modificación de la Resolución Nº 283/2001 de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación,

Más detalles

INFESTACIÓN DE LAS ABEJAS MELÍFERAS POR LOS ÁCAROS TROPILAELAPS (Tropilaelaps spp.)

INFESTACIÓN DE LAS ABEJAS MELÍFERAS POR LOS ÁCAROS TROPILAELAPS (Tropilaelaps spp.) CAPÍTULO 2.2.6. INFESTACIÓN DE LAS ABEJAS MELÍFERAS POR LOS ÁCAROS TROPILAELAPS (Tropilaelaps spp.) RESUMEN Los ácaros del género Tropilaelaps son parásitos de las crías de las abejas melíferas. Su alimentación

Más detalles

INFORME DE ENCUESTA SEROLOGICA PARA LA DEMOSTRACION DE LA PRESENCIA / AUSENCIA DE PPC EN COSTA RICA

INFORME DE ENCUESTA SEROLOGICA PARA LA DEMOSTRACION DE LA PRESENCIA / AUSENCIA DE PPC EN COSTA RICA Servicio Nacional de Salud Animal Ministerio de Agricultura y Ganadería INFORME DE ENCUESTA SEROLOGICA PARA LA DEMOSTRACION DE LA PRESENCIA / AUSENCIA DE PPC EN COSTA RICA.-2008. Elaborado por: Dagoberto

Más detalles

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología) Influenza aviar altamente patógena, México Imprimir Cerrar Información recibida el 09/01/2013 desde Dr Hugo Fragoso Sánchez, Director general de salud animal, Servicio nacional de sanidad, inocuidad y

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION Miércoles 14 de septiembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION RESPUESTA a los comentarios y modificaciones efectuadas

Más detalles

Galleria mellonella Linnaeus, 1758 (LEPIDOPTERA: GALLERIINAE: PYRALIDAE), Parásito de Apis mellifera iberica Linnaeus (HYMENOPTERA: APIDAE)

Galleria mellonella Linnaeus, 1758 (LEPIDOPTERA: GALLERIINAE: PYRALIDAE), Parásito de Apis mellifera iberica Linnaeus (HYMENOPTERA: APIDAE) Boletín de la SAE Nº 7 (2003): 23-27 ISSN: 1578-1666 Galleria mellonella Linnaeus, 1758 (LEPIDOPTERA: GALLERIINAE: PYRALIDAE), Parásito de Apis mellifera iberica Linnaeus (HYMENOPTERA: APIDAE) José Mª

Más detalles

Apicultura en la Comarca Los Alerces (Chubut) Control de Varroa

Apicultura en la Comarca Los Alerces (Chubut) Control de Varroa MISCELANEAS 7 Apicultura en la Comarca Los Alerces (Chubut) Control de Varroa Ing. Agr. Raúl Coppa Técnico EEA INTA Esquel V arroa destructor es un ácaro que parasita a las abejas adultas y a sus crías.

Más detalles

Ficha de Monitoreo Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades. Cuáles son los resultados del programa y cómo los mide?

Ficha de Monitoreo Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades. Cuáles son los resultados del programa y cómo los mide? Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Ficha de Monitoreo 2017-2018 Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Más detalles

1. Objetivo. 2. Productos. Los productos incluidos bajo esta opción de certificación se encuentran agrupados en dos categorías de productos a saber:

1. Objetivo. 2. Productos. Los productos incluidos bajo esta opción de certificación se encuentran agrupados en dos categorías de productos a saber: 1. Objetivo En presente documento proporciona las medidas integradas en un enfoque de sistemas que deben cumplir los envíos de fruta fresca de diferentes especies vegetales desde Argentina a Canadá, a

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA Resolución 278/2013 Créase el Programa Nacional de Sanidad Apícola. Bs. As.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA Resolución 278/2013 Créase el Programa Nacional de Sanidad Apícola. Bs. As. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA Resolución 278/2013 Créase el Programa Nacional de Sanidad Apícola. Bs. As., 18/06/2013 VISTO el Expediente NºS01:0162000/2009 del Registro del entonces

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA VARROOSIS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA VARROOSIS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA Méd. Vet. Mariano Luis Bacci Octubre 2010 Programa de Control de Enfermedades de las Abejas apicultura@senasa.gov.ar SITUACIÓN ACTUAL DE LA VARROOSIS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA La varroosis es una parasitosis

Más detalles

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN AVES DOMÉSTICAS

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN AVES DOMÉSTICAS PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR Y LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN AVES DOMÉSTICAS AÑO 2018 1 CONTENIDO 1.INTRODUCCIÓN... 3 2.OBJETIVOS... 3 3.ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

CAMPAÑA CONTRA MOKO DEL PLATANO

CAMPAÑA CONTRA MOKO DEL PLATANO 1.- ANTECEDENTES Durante el mes de septiembre de 2016 se realizó la actividad de muestreo en 455.00 hectáreas (Superficie total atendida) de plátano, para detectar de manera oportuna brotes de la bacteria

Más detalles

PROTOCOLO PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS DE COLONIAS DE ABEJAS

PROTOCOLO PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS DE COLONIAS DE ABEJAS GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS 2018 1. Nombre del proyecto Campaña contra el ácaro rojo de las palmas 1. Población objetivo Predios agrícolas cultivados

Más detalles

Caracterización de Riesgo de Fiebre Aftosa para Estudios de Vigilancia Activa en Paraguay

Caracterización de Riesgo de Fiebre Aftosa para Estudios de Vigilancia Activa en Paraguay Caracterización de Riesgo de Fiebre Aftosa para Estudios de Vigilancia Activa en Paraguay SEMINARIO INTERNACIONAL PRE-COSALFA GUÍA TÉCNICA PARA LA TRANSICIÓN DE ESTATUS SANITARIO DE FIEBRE AFTOSA EN SUDAMÉRICA:

Más detalles

RASV S E. S GSHAT A. T

RASV S E. S GSHAT A. T ENFERMEDADES EXÓTICAS (II): - ANÁLISIS DE RIESGO. - NORMATIVA LEGAL. IMPORTACIONES DE ABEJAS y ABEJORROS. Reglamento (UE) 206/2010. - PROTOCOLO DE SEPARACIÓN DE ABEJAS REINAS DE ABEJAS ACOMPAÑANTES. Iratxe

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101492 Plan de estudios: GRADO DE VETERINARIA Curso: 1 Denominación del módulo al que pertenece: Materia:

Más detalles

El pequeño escarabajo de las colmenas, Aethina tumida Murray.

El pequeño escarabajo de las colmenas, Aethina tumida Murray. El pequeño escarabajo de las colmenas, Aethina tumida Murray. Distribución. Es oriundo del África Subsahariana, donde ocupa el nicho ecológico de nuestras polillas de la cera, como carroñero de las colmenas

Más detalles

Programa Nacional Apícola

Programa Nacional Apícola Programa Nacional Apícola Integrador 1 PNAPI-1112041 Competitividad PE PNAPI-1112042 La Colmena PE PNAPI-1112043 Valor Agregado PE PNAPI-1112044 Polinización Proyecto Específico Estrategias multidisciplinarias

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101492 Plan de estudios: GRADO DE VETERINARIA Curso: 1 Denominación del módulo al que

Más detalles

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS Curso 7/8 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 9 Plan de estudios: GRADO DE VETERINARIA Curso: Denominación del módulo al que pertenece: OPTATIVIDAD Materia: OPTATIVA Carácter: OPTATIVA

Más detalles

Competent authority comments on draft report received on 21 January 2015

Competent authority comments on draft report received on 21 January 2015 Ref. Ares(2015)240401-21/01/2015 Resumen La autoridad competente española ha desarrollado una base para controlar la salud de las abejas que va más allá de los requisitos de la UE, en particular por lo

Más detalles

Movimientos de Ganado Bovino

Movimientos de Ganado Bovino SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA Movimientos de Ganado Bovino Año2015 Dirección Nacional de Sanidad Animal Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales Mayo 2016 Introducción

Más detalles

DINAMICA POBLACIONAL DE LA VARROOSIS (Varroa destructor) EN COLMENAS DE ABEJAS (Apis mellifera) MANEJADAS EN EL ESTADO DE JALISCO.

DINAMICA POBLACIONAL DE LA VARROOSIS (Varroa destructor) EN COLMENAS DE ABEJAS (Apis mellifera) MANEJADAS EN EL ESTADO DE JALISCO. DINAMICA POBLACIONAL DE LA VARROOSIS (Varroa destructor) EN COLMENAS DE ABEJAS (Apis mellifera) MANEJADAS EN EL ESTADO DE JALISCO. Felipe de Jesús Becerra-Guzmán 1, Ana Aguilar-Arrieta 1, Georgina Torres-

Más detalles

Ref. Mercosur - Requisitos Fitosanitarios para Cacao, Colza o canola y Abejas y Productos apícolas. 30/11/2012 (BO 06/12/2012)

Ref. Mercosur - Requisitos Fitosanitarios para Cacao, Colza o canola y Abejas y Productos apícolas. 30/11/2012 (BO 06/12/2012) Boletín oficial 06/12/2012 - Res.MAGP 1237/12 Ref. Mercosur - Requisitos Fitosanitarios para Cacao, Colza o canola y Abejas y Productos apícolas. 30/11/2012 (BO 06/12/2012) VISTO el Expediente Nº S01:0231490/2012

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Mendoza Falcón, Y. J.; Borges Magaña, R. O.; Carbonell Castro, Nelda M. REDVET. Revista

Más detalles

INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA FORMATO DE: COLMENAS.

INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA FORMATO DE: COLMENAS. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) HOJA: 1 de 6 INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA FORMATO DE: COLMENAS. ELABORÓ REVISÓ VO.BO. APROBÓ LAI. Jesrel Ramirez Castillo

Más detalles

CONDICIONES SANITARIAS PARA AUTORIZAR LA IMPORTACION DE ABEJAS REINAS A LA REPUBLICA ARGENTINA

CONDICIONES SANITARIAS PARA AUTORIZAR LA IMPORTACION DE ABEJAS REINAS A LA REPUBLICA ARGENTINA ANEXO I CONDICIONES SANITARIAS PARA AUTORIZAR LA IMPORTACION DE ABEJAS REINAS A LA REPUBLICA ARGENTINA a) ASPECTOS INTRODUCTORIOS. I. Función del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA,

Más detalles

Requisitos para las vacunas y el materia de diagnóstico: No existen productos biológicos disponibles.

Requisitos para las vacunas y el materia de diagnóstico: No existen productos biológicos disponibles. Los ácaros del género Tropilaelaps son parásitos de las crías de las abejas melíferas. Su alimentación a base de larvas o de ninfas de las abejas causa malformaciones en las crías, la muerte de las abejas

Más detalles

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Infestación Infestación Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Informe mensual No. 11 Noviembre de 215 Antecedentes Como resultado de las acciones realizadas por el personal técnico de la campaña

Más detalles