Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017"

Transcripción

1

2 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 Grupo Produce Estado de México, A.C. 1

3 Estado de México Presentación El Plan Nacional de Desarrollo , en su Eje México Próspero se relaciona con el desempeño de la economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el desarrollo humano sustentable. El Plan Nacional de Desarrollo considera que el Sector Agropecuario y Pesquero es estratégico y prioritario para el desarrollo del país, porque además de ofrecer los alimentos que consumen las familias y proveer materias primas para las industrias manufacturera y de transformación, se ha convertido en un importante generador de divisas al mantener un gran dinamismo exportador. El Plan Nacional de Desarrollo plantea entre sus objetivos impulsar una estrategia para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario, con un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e incorpore el manejo sustentable de los recursos naturales. Por otro lado, el Plan de Desarrollo afirma que los retos en el sector agroalimentario son considerables: la capitalización del sector debe ser fortalecida; la oportunidad y costo del financiamiento deben mejorar; un tercer reto radica en fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico; finalmente, se debe fomentar un desarrollo regional más equilibrado. En virtud de lo anterior, es trascendental reconocer el papel que las Fundaciones Produce han jugado en la identificación y atención de las necesidades de innovación de los diferentes eslabones de las cadenas productivas prioritarias a nivel estatal y regional, plasmadas en una Agenda de Innovación, así como la sistematización y homologación de procesos, evitando la duplicación de esfuerzos y recursos, y sobre todo que es a través de los productores como se ha marcado el rumbo de la investigación aplicada, en aras de atender sus necesidades inmediatas y de largo plazo, que les permita adecuarse al entorno económico que hoy en día enfrenta el sector agroalimentario. Desde su establecimiento en abril de 1996, el Grupo Produce del Estado de México, A.C. se ha dedicado a servir de ENLACE entre las necesidades de tecnología de los productores agropecuarios y el conocimiento científico desarrollado en los centros de investigación y universidades. En este camino buscamos que la ciencia se haga realidad con INNOVACIONES que los productores primarios utilicen para PROGRESAR y desarrollar negocios rentables y competitivos. Al cumplir con esta encomienda daremos cumplimiento a nuestro lema de ENLACE-INNOVACIÓN-PROGRESO que nos identifica a las 32 Fundaciones Produce del país y a la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce A.C. En veinte años hemos construido una organización con credibilidad, gracias a los resultados que hemos logrado, pero, sobre todo, al trabajo constante y a la continuidad de nuestras acciones. Ing. Juan Eduardo Nogués Soto Presidente Ejecutivo del Grupo Produce Estado de México, A.C. 2 Grupo Produce Estado de México, A.C.

4 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 Contenido Presentación... 2 Introducción Antecedentes y Metodología Priorización de las principales Cadenas Productivas del Estado de México Criterios de Priorización de Cadenas Productivas en el Estado de México El Marco Legal y las Políticas Públicas del Sector Agroalimentario en México Políticas para el crecimiento del sector agroalimentario en México El Plan Nacional de Desarrollo Políticas de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Rural Sustentable Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) Políticas de IITT para la adaptación y mitigación ante el Cambio Climático Ley General de Cambio Climático (LGCC) Prioridades de atención ante el Cambio Climático en el sector agroalimentario El Grupo Produce Estado de México, A.C Contexto Agrícola Estatal Geografía Regiones Diagnóstico Macro Regional Aguacate Hortalizas Maíz Grupo Produce Estado de México, A.C. 3

5 Estado de México Ornamentales Trigo Trayectoria y prospectiva de la innovación tecnológica puntualizada Instituciones ejecutoras Proyectos de continuidad Visión estratégica Ejes estratégicos Nuevas opciones agropecuarias Monitoreo Climático Cambio climático Gestión de la innovación Estrategias de generación de riqueza Grupo Produce Estado de México, A.C.

6 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 Introducción El Plan Nacional de Desarrollo , en su meta 4, México Próspero, plantea una serie de metas y objetivos que se consideran estratégicos tanto para el Gobierno Federal como para los Gobiernos Estatales para lograr una mayor competitividad de las regiones económicas del país. En este contexto se mencionan las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo. Un México Próspero que detone el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades. Lo anterior considerando que una infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan la competencia y permiten mayores flujos de capital, insumos y conocimiento hacia individuos y empresas con el mayor potencial para aprovecharlo. Asimismo, esta meta busca proveer condiciones favorables para el desarrollo económico a través de fomentar una regulación que permita una competencia sana entre las empresas y el desarrollo de una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y desarrollo en sectores estratégicos. Estabilidad macroeconómica México se distingue en el mundo por el manejo responsable de su política económica. Es prioritario fortalecer adicionalmente los elementos fundamentales de la economía mexicana. Ello obedece a que el entorno internacional aún presenta varios riesgos, derivados en gran medida de la crisis global de Nuestra estabilidad macroeconómica tiene como fundamento una política fiscal prudente y responsable. En México el déficit fiscal se ha mantenido bajo y manejable. En términos de la deuda pública, México destaca frente a otras economías. Además, el vencimiento promedio de la deuda interna al cierre de 2012 fue de ocho años a tasas históricamente bajas. Lo anterior es una señal de la confianza que los inversionistas confieren a nuestro país en el largo plazo. La conducción macroeconómica del país también cuenta con una política monetaria autónoma y responsable. México cuenta con un régimen de tipo de cambio flexible, elevadas reservas internacionales y coberturas para el precio del petróleo; además se renovó la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional y contamos con esquemas de cobertura contra desastres naturales. Una de las herramientas fundamentales para consolidar dicha estabilidad es la política hacendaria, misma que se robustecerá en la presente Administración para potenciar su contribución al desarrollo nacional. Acceso al financiamiento Hoy en día, el sistema bancario del país se caracteriza por su solvencia y estabilidad. Sin embargo, prevalece en México la preocupación de que la banca no presta lo suficiente. Se deben llevar a cabo políticas públicas eficaces tendientes a facilitar el acceso al financiamiento para la creación y la expansión de empresas productivas. Existe una alta concentración del crédito bancario. Grupo Produce Estado de México, A.C. 5

7 Estado de México Asimismo, el mercado de valores debe consolidarse como una alternativa más atractiva de financiamiento para fortalecer su contribución al desarrollo nacional. Es necesario fortalecer el marco jurídico del sistema financiero para incrementar su contribución a la economía, aumentar el monto de financiamiento, reducir el costo del crédito, promover la competencia efectiva en el sector e incentivar la entrada de nuevos participantes. Asimismo, se debe propiciar la estabilidad de dicho sistema a través de las sanas prácticas prudenciales, y promover que las autoridades del sector realicen una regulación efectiva y expedita del mismo. La Banca de Desarrollo debe transformarse para ser una palanca real de crecimiento. Su objetivo debe ser ampliar el crédito, con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la infraestructura, además de las pequeñas y medianas empresas. En términos de la inclusión financiera, México también debe redoblar esfuerzos; en este sentido, es fundamental incorporar a las mujeres al sistema financiero. Por otro lado, una mayor educación financiera contribuirá a consolidar los avances del sistema. Empleo Resulta impostergable impulsar políticas públicas que propicien la generación de empleos y de empresas formales, para brindar certidumbre a los trabajadores en el acceso a los mecanismos de previsión social. Asimismo, reducir los costos que enfrentan las empresas al emplear a trabajadores formales, permitiría aprovechar a plenitud el potencial de la fuerza laboral. La desocupación en México se concentra en los jóvenes, es necesario incluirlos de manera más efectiva en el mercado laboral. De igual manera se requiere de políticas laborales que dinamicen el mercado con un enfoque de género. Asimismo, las personas con discapacidad se enfrentan a problemas de inclusión laboral, como la discriminación y la falta de infraestructura adecuada en los centros de trabajo, entre otros. Un paso relevante para detonar la productividad laboral es la instalación y operación del Comité Nacional de Productividad. La Reforma Laboral aprobada en 2012 establece elementos fundamentales para dignificar el empleo, tanto en lo personal como en los centros laborales: el trabajo digno, la no discriminación, el acceso a la seguridad social, salario remunerador, capacitación continua, condiciones de seguridad y salud, el respeto absoluto a los derechos individuales y colectivos. Al respecto, la Reforma Laboral apoyará también a las mujeres mediante la prohibición expresa de cualquier tipo de discriminación, además de imponer sanciones para quienes cometan acoso u hostigamiento sexual, condicionen su contratación o ascenso y presentación de pruebas de no embarazo. Para las madres trabajadoras, la Reforma permitirá que parte de las semanas de descanso obligatorio, que la ley prevé antes del parto, puedan ser transferidas para después del nacimiento, con lo que podrán pasar más tiempo con sus hijos. 6 Grupo Produce Estado de México, A.C.

8 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 Desarrollo sustentable Hoy, existe un reconocimiento por parte de la sociedad acerca de que la conservación del capital natural y sus bienes y servicios ambientales, son un elemento clave para el desarrollo de los países y el nivel de bienestar de la población. En este sentido, México ha demostrado un gran compromiso con la agenda internacional de medio ambiente y desarrollo sustentable. No obstante, el crecimiento económico del país sigue estrechamente vinculado a la emisión de compuestos de efecto invernadero, generación excesiva de residuos sólidos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales no tratadas y pérdida de bosques y selvas. Ello implica retos importantes para propiciar el crecimiento y el desarrollo económicos, a la vez asegurar que los recursos naturales continúen proporcionando los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar. Acceso a servicios de telecomunicaciones Las telecomunicaciones se han convertido en un insumo estratégico para competir en la economía moderna. Sin embargo, el acceso a servicios en México aún es limitado para gran parte de la población. Lo anterior impacta en los precios de los servicios telecomunicaciones que enfrentan las empresas y la población en general. Por ello, se presentó la Reforma de Telecomunicaciones que fue aprobada por las Cámaras de Diputados y de Senadores. La Reforma busca incentivar la competencia efectiva en todos los segmentos de las telecomunicaciones; con el propósito de asegurar la cobertura universal de los servicios de televisión, radio, telefonía y datos para todo el país. Asimismo, se busca contar con precios adecuados para que todos los niveles socioeconómicos tengan acceso a las nuevas tecnologías. Además, se impulsará una mayor calidad de los servicios para que sean más rápidos y confiables, y se fomentará una mayor diversidad en los contenidos. Energía Es imperativo satisfacer las necesidades energéticas del país, identificando de manera anticipada los requerimientos asociados al crecimiento económico y extendiéndose a todos los mexicanos, además de los beneficios que derivan del acceso y consumo de la energía. Se deben redoblar los esfuerzos para que el país siga siendo superavitario en su balanza de energía primaria más allá del año En materia de hidrocarburos, desde hace más de tres décadas la producción en México ha sido superior a la incorporación de reservas probadas más probables (que se denominan 2P). El nivel de producción (2.54 millones de barriles diarios) y el volumen de exportaciones de petróleo crudo observados al cierre de 2015 (427,956 miles de barriles) fueron los menores desde Se requiere un nuevo marco institucional que permita al Estado aumentar su capacidad para producir energía más barata y de manera más eficiente, a fin de asegurar el abasto para la economía. Existe un déficit en el abasto de Grupo Produce Estado de México, A.C. 7

9 Estado de México energéticos, que ha sido cubierto con crecientes importaciones. Hacia el futuro la mayor incorporación de usuarios y un mejor acceso al suministro de energía significarán un reto para satisfacer las necesidades de energía eléctrica de la población y la planta productiva del país. De manera adicional, en 2015 la mitad de la electricidad fue generada a partir de gas natural, debido a que este combustible tiene el menor precio por unidad energética. En este contexto, tecnologías que utilicen fuentes renovables de energía deberán contribuir para enfrentar los retos en materia de diversificación y seguridad energética. Fomento económico, política sectorial y regional Resulta indispensable que el Gobierno de la República impulse, al igual que lo hacen las economías más competitivas a nivel mundial, a los sectores con alto potencial de crecimiento y generación de empleos. Una nueva y moderna política de fomento económico debe enfocarse en aquellos sectores estratégicos que tienen una alta capacidad para generar empleo, competir exitosamente en el exterior, democratizar la productividad entre sectores económicos y regiones geográficas, y generar alto valor a través de su integración con cadenas productivas locales. Resulta indiscutible que la política orientada a apoyar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas MIPYMES productivas y formales y, por supuesto, a los emprendedores, debe ser pieza angular de la agenda de gobierno, a fin de consolidarla como palanca estratégica del desarrollo nacional y de generación de bienestar para los mexicanos. Por otra parte, integrar a todas las regiones del país con mercados nacionales e internacionales es fundamental para que las empresas y actividades productivas puedan expandirse en todo el territorio. Se debe facilitar un proceso de cambio estructural ordenado que permita el crecimiento de actividades de alto valor agregado, al mismo tiempo que se apoya la transformación productiva de los sectores tradicionales de la economía. Infraestructura de transporte y logística Una infraestructura adecuada potencia la capacidad productiva del país y abre nuevas oportunidades de desarrollo para la población. Dentro de los principales retos que enfrenta el sector transporte se encuentra el de elevar la seguridad vial. La movilidad urbana en las ciudades mexicanas debe mejorar ya que existe una alta tasa de motorización, expansión urbana con baja densidad y en algunos casos no se cuenta con la suficiente infraestructura de transporte urbano masivo. La calidad de la infraestructura en algunos de los casos es baja y la conectividad del país debe incrementarse. Es necesario potenciar la inversión en este sector, lo que se traducirá en mayor crecimiento y productividad, para lo cual se requiere incrementar la participación privada. Entre los principales retos que enfrenta el sector se encuentran los siguientes: i) la liberación de derecho de vía es un obstáculo para concluir 8 Grupo Produce Estado de México, A.C.

10 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 con rapidez los proyectos estratégicos; ii) la falta de coordinación entre operadores ferroviarios genera ineficiencias; iii) el estado físico de las vías y la falta de doble vía en sitios estratégicos, entre otros factores, limita la velocidad del sistema ferroviario; iv) muchas de las ciudades del país no cuentan con sistemas de transporte urbano masivo de calidad; v) la capacidad para atender buques de gran calado en diversas terminales portuarias es insuficiente y limita las oportunidades de crecimiento de la demanda, la competitividad y la diversificación del comercio exterior; vi) existe una gran disparidad en el uso de los aeropuertos, pues muchos de éstos son subutilizados mientras que algunos se encuentran saturados; vii) la falta de infraestructura aeroportuaria adecuada en el centro del país limita la capacidad de México para establecerse como el principal centro de conexión de pasajeros y carga de Latinoamérica; y viii) la falta de una visión logística integral no permite conectar los nodos productivos, de consumo y distribución en México. Minería La minería es uno de los sectores más dinámicos de la economía mexicana. México es el primer lugar como país productor de plata en el mundo, el quinto lugar en plomo, el séptimo en zinc y el décimo en oro y cobre. La industria minera es la cuarta fuente generadora de ingresos al país, por encima del turismo y por debajo de las exportaciones automotrices, la industria eléctrica y electrónica y el petróleo. Entre los principales retos del sector destacan el mantener el dinamismo y la competitividad del mismo, en un ambiente de volatilidad en los precios internacionales; beneficiar y respetar los derechos de las comunidades o municipios donde se encuentran las minas, así como aumentar los niveles de seguridad en éstas. Sector agroalimentario Se requiere impulsar una estrategia para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario, con un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e incorpore el manejo sustentable de los recursos naturales. La ganadería tiene un alto potencial que no se ha aprovechado a cabalidad, debido a la descapitalización de sus unidades productivas. La producción pesquera se ha mantenido estable, y su sustentabilidad presenta deficiencias de ordenamiento y legalidad, mientras que la acuacultura representa una importante oportunidad de desarrollo. Los retos en el sector agroalimentario son considerables: la capitalización del sector debe ser fortalecida; la oportunidad y costo del financiamiento deben mejorar; un tercer reto radica en fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico; finalmente, se debe fomentar un desarrollo regional más equilibrado. Sector turístico El turismo representa la posibilidad de crear trabajos, incrementar los mercados donde operan las pequeñas y medianas empresas, así como la posibilidad de preservar la riqueza natural y cultural de los países. México debe aprovechar integralmente el crecimiento del sector turístico a nivel mundial. Los países emergentes hoy en día son los que ofrecen mayor potencial para el crecimiento Grupo Produce Estado de México, A.C. 9

11 Estado de México de la afluencia de turistas. Por tanto, es necesario considerar estrategias de promoción que atraigan a visitantes de estos países y regiones, como Rusia, China, Corea y América Latina. México se encuentra bien posicionado en el segmento de sol y playa, pero otros como el turismo cultural, ecoturismo y aventura, de salud, deportivo, de lujo, de negocios y reuniones o de cruceros, ofrecen la oportunidad de generar más derrama económica. Se deben fomentar esquemas financieros especializados y accesibles que sirvan para promover inversiones turísticas. Es indispensable consolidar el modelo de desarrollo turístico sustentable. Adicionalmente, se requiere fortalecer el impacto del turismo en el bienestar social de las comunidades receptoras, para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones turísticas. Desarrollo regional Los niveles de prosperidad en México muestran grandes contrastes a lo largo y ancho del territorio nacional. Ello está íntimamente ligado a las diferentes capacidades productivas que se observan en las entidades federativas del país. Las profundas diferencias observadas tienen un claro componente geográfico, pues la productividad tiende a ser menor en las entidades federativas del sur del país. Un elemento que explica las marcadas brechas entre las entidades federativas, es la estrecha correlación que existe entre informalidad y baja productividad a nivel estatal. Otras razones tienen que ver con carencias en infraestructura que inhiben la participación de las empresas de algunas regiones del país en los mercados internacionales o con las marcadas diferencias en el rendimiento escolar en las entidades federativas. 1. Plan de acción 1.1. Eliminar las trabas que limitan el potencial productivo del país Para hacer frente a los retos antes mencionados y poder detonar un mayor crecimiento económico, México Prospero está orientado a incrementar y democratizar la productividad de nuestra economía. Lo anterior con un enfoque que permita un acceso global a los factores de la producción. Es decir, la presente Administración buscará eliminar trabas que limiten la capacidad de todos los mexicanos para desarrollar sus actividades con mejores resultados. Llegó la hora de cambiar el curso del desarrollo nacional hacia uno donde el crecimiento económico vaya acompañado de la equidad social y esté guiado por el goce pleno de los derechos fundamentales de toda la población. En primer lugar, se plantea conducir una política hacendaria responsable que contribuya a mantener la estabilidad macroeconómica del país. Esto requiere establecer instrumentos para hacer un uso más eficiente del gasto público, que mitiguen los riesgos de volatilidad a los que están expuestas las finanzas públicas y fortalezcan los ingresos públicos. Mediante la prelación en la ejecución de los programas que tienen un mayor impacto en el desarrollo de la población y un mejor uso de los recursos públicos, se podrá contar con un gobierno más eficaz. Además, se deberán 10 Grupo Produce Estado de México, A.C.

12 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 desarrollar mecanismos de evaluación sobre el uso efectivo de recursos públicos destinados a promover y hacer vigente la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Como una vía para incrementar la productividad, se propone promover el uso eficiente de los recursos productivos de la economía. Particularmente el acceso a financiamiento, la productividad en el empleo y el desarrollo sustentable. En específico, se plantea democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento. Para ello, se propone incrementar la competencia en el sector financiero a través de una reforma integral que lo fortalezca, al tiempo que preserve su estabilidad. Mediante una mejora al régimen de garantías y mayor certidumbre en el marco regulatorio, se buscará que las empresas con potencial productivo reciban más crédito por parte de las instituciones financieras del país. Paralelamente, se llevará a cabo un esfuerzo por promover la inclusión financiera, de tal manera que los beneficios que ofrece el sistema financiero formal se extiendan a todos los mexicanos. Para robustecer el papel de la Banca de Desarrollo como una palanca de crecimiento, esta deberá completar mercados, potenciar los recursos del Gobierno de la Republica y utilizarlos como inductores de la participación del sector privado de forma eficiente. En este sentido, también buscará promover la participación de dicho sector en planos estratégicos de la economía, como la infraestructura, el campo y las pequeñas y medianas empresas. Además, se impulsará que la Banca de Desarrollo cuente con mayor flexibilidad regulatoria y financiera para cumplir con un mandato de fomentar la expansión del crédito. Asimismo, la Banca de Desarrollo deberá incentivar la integración de las mujeres al sistema financiero a través de una mayor educación en la materia y el desarrollo de productos que se adecuen a sus necesidades. La participación en el sistema financiero les permitirá ser más productivas y acotar las brechas de genero existentes. Para un México Prospero se debe consolidar, de manera gradual y permanente, un marco de respeto que equilibre los factores de la producción a efecto de promover el empleo de calidad, sin descuidar la protección y garantía de los derechos de los trabajadores y del sector patronal. En particular, se establecerán incentivos para abatir la informalidad y propiciar que los trabajadores puedan acceder a empleos formales más productivos y mejor remunerados, con especial énfasis en la participación de la mujer en la economía formal. Además, el fortalecimiento de la infraestructura de guarderías o el fomento de modalidades flexibles pueden incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral. Para impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo de manera eficaz. Por ello, se necesita hacer del cuidado del medio ambiente una fuente de beneficios palpable. Es decir, los incentivos económicos de las empresas y la sociedad deben contribuir a alcanzar un equilibrio entre la conservación Grupo Produce Estado de México, A.C. 11

13 Estado de México de la biodiversidad, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el desarrollo de actividades productivas, así como retribuir a los propietarios o poseedores de los recursos naturales por los beneficios de los servicios ambientales que proporcionan. La sustentabilidad incluye el manejo responsable de los recursos hídricos, el aumento de la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como la infraestructura hidroagrícola y de control de inundaciones. Por su parte, para democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones, la Reforma al Sector tiene como base tres pilares denominados como el ABC de las Telecomunicaciones: i) Asegurar la cobertura universal de servicios de televisión, radio, telefonía y datos para todo el país; ii) Buenos precios para que todos los niveles socioeconómicos tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones mediante la promoción de la competencia en el sector; y iii) Calidad en el servicio y en los contenidos de tal manera que se cuente con servicios más rápidos, confiables y diversos. Asimismo, la Reforma de Telecomunicaciones establece el derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. Para lograr estos objetivos, la Reforma de Telecomunicaciones prevé la creación de órganos constitucionales autónomos que garanticen la competencia efectiva en el sector. Asimismo, se establece la obligación del Consejo de la Judicatura Federal de crear tribunales y juzgados especializados en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones. Lo anterior con el objetivo de aplicar de manera eficaz y técnicamente informada el marco normativo que regula las actividades de telecomunicaciones y las normas de competencia económica. Además, la Reforma de Telecomunicaciones promueve la creación de nuevas cadenas de televisión con cobertura nacional. Se plantea abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva. Esto implica aumentar la capacidad del Estado para asegurar la provisión de petróleo crudo, gas natural y gasolinas que demanda el país; fortalecer el abastecimiento racional de energía eléctrica; promover el uso eficiente de energía, así como el aprovechamiento de fuentes renovables, mediante la adopción de nuevas tecnologías y la implementación de mejores prácticas; además de fortalecer el desarrollo de la ciencia y la tecnología en temas prioritarios para el sector energético. La productividad de una economía no sólo depende de la disponibilidad y de la calidad de los insumos de producción, sino también de la manera en que estos interactúan. En este sentido, es fundamental garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo, donde la principal fuente de diferenciación entre las empresas radique en la calidad y precio de sus productos y servicios. Se privilegiará una regulación que inhiba las prácticas monopólicas e incentive a las empresas a producir mejores productos y servicios de una manera más eficiente. Por otra parte, el gobierno tiene la obligación de impulsar la productividad aun en ausencia de las reformas estructurales. Por ello, la presente Administración buscará facilitar y proveer las condiciones propicias para que florezcan la creatividad y la innovación en la 12 Grupo Produce Estado de México, A.C.

14 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 economía. El uso de las nuevas tecnologías de la información y una mejora regulatoria integral que simplifique los tramites que enfrentan los individuos y las empresas permitirá detonar un mayor crecimiento económico. La presente Administración también buscará establecer políticas sectoriales y regionales que definan acciones específicas para elevar la productividad en todos los sectores y regiones del país. Para este fin, se propone establecer una política eficaz de fomento económico, ampliar la infraestructura e instrumentar políticas sectoriales para el campo y el sector turístico. Asimismo, es necesario entender y atender las causas que impiden que todas las entidades federativas del país aprovechen plenamente el potencial de su población y de sus recursos productivos. Se propone una política de fomento económico con el fin de crear un mayor número de empleos, desarrollar los sectores estratégicos del país y generar más competencia y dinamismo en la economía. Se buscará incrementar la productividad de los sectores dinámicos de la economía mexicana de manera regional y sectorialmente equilibrada. Para ello, se fortalecerá el mercado interno, se impulsará a los emprendedores, se fortalecerán las micro, pequeñas y medianas empresas, y se fomentará la economía social a través de un mejor acceso al financiamiento. Incrementar y democratizar la productividad también involucra contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica y que genere una logística más dinámica. Esto se traduce en líneas de acción tendientes a ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos del transporte, mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia, promover un mayor uso del transporte público en sistemas integrados de movilidad, así como garantizar más seguridad y menor accidentalidad en las vías de comunicación. Asimismo, se buscará propiciar una amplia participación del sector privado en el desarrollo de proyectos de infraestructura a través de asociaciones público - privadas. A través de un fomento económico moderno, también se buscará construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país. Esto implica impulsar al sector mediante inversión en desarrollo de capital físico y humano. Además, es necesario fomentar modelos de asociación que aprovechen economías de escala y generen valor agregado, así como otorgar certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos. Asimismo, se deberá incentivar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país. Finalmente, es imprescindible aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país. Este objetivo se traduce en impulsar el ordenamiento y la transformación sectorial; impulsar la innovación de la oferta y elevar la competitividad del sector turístico; fomentar un mayor flujo de inversiones y financiamiento en el sector turismo por medio de la promoción eficaz de los destinos turísticos; y propiciar que los ingresos generados por el turismo sean fuente de bienestar social. Grupo Produce Estado de México, A.C. 13

15 Estado de México Sector agroalimentario El campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. De cara al siglo XXI, el sector agrícola presenta muchas oportunidades para fortalecerse. Se requiere impulsar una estrategia para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario, con un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e incorpore el manejo sustentable de los recursos naturales. La disponibilidad de tierra cultivable es un factor que restringe la productividad del sector. Anualmente se cultivan alrededor del 85 % de las hectáreas disponibles. El 28 % cuenta con riego y el 72 % se cultiva en temporal, aun cuando el 60 % del valor de la producción se genera en las áreas de riego. La ganadería tiene un alto potencial que no se ha aprovechado a cabalidad, debido a la descapitalización de sus unidades productivas. Por su parte, en los últimos años la producción pesquera se ha mantenido estable, y su sustentabilidad presenta deficiencias de ordenamiento y legalidad, mientras que la acuacultura representa una importante oportunidad de desarrollo. Los retos en el sector agroalimentario son considerables. En primer lugar, la capitalización del sector debe ser fortalecida. La falta de inversión en equipamiento e infraestructura limita la incorporación de nuevas tecnologías, imponiendo un freno a la productividad. Para incrementar la productividad del campo, se debe mejorar la organización y la escala productiva de los minifundios. Cerca del 80 % de los productores agrícolas poseen predios menores a 5 hectáreas. En segundo lugar, la oportunidad y costo del financiamiento deben mejorar. Por un lado, sólo el 6 % de las unidades de producción agropecuaria tiene acceso al crédito institucional. Además, existen fuertes disparidades en la productividad de las unidades de producción. El segmento comercial es altamente competitivo, mientras que más del 70 % de las unidades económicas rurales es de subsistencia o autoconsumo. Un tercer reto radica en fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. Uno de cada tres participantes de la Consulta Ciudadana consideró que lo que más se necesita para reactivar el campo mexicano es impulsar la adopción de tecnologías modernas para elevar la productividad. La capacidad instalada de investigación no se aplica plenamente para resolver las demandas de los productores. El campo mexicano tiene una alta vulnerabilidad a riesgos climáticos, sanitarios y de mercado, y una elevada dependencia externa de insumos estratégicos como los fertilizantes. Esta situación afecta el abasto, calidad y acceso a los agroalimentos. Finalmente, se debe fomentar un desarrollo regional más equilibrado. Existe un desarrollo desigual entre las entidades federativas del norte y del centro del país respecto a las del sursureste, que se refleja en diferencias importantes en el nivel de productividad de los cultivos. Asimismo, es necesario propiciar la existencia de un marco institucional adecuado a los requerimientos del sector. Debe realizarse una evaluación y revisión de los programas existentes para que la política de fomento agroalimentario transite desde los subsidios a los incentivos hasta la productividad, sea incluyente focalizando la población objetivo y 14 Grupo Produce Estado de México, A.C.

16 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 cuente con un marco normativo, así como reglas de operación claras y sencillas. Ley de desarrollo rural sustentable Artículo 28.- Los convenios que celebren las dependencias y entidades del sector público federal con los gobiernos de las entidades federativas, deberán prever la constitución de mecanismos y, en su caso, figuras asociativas para la administración de los recursos presupuestales que destine el Gobierno Federal a los programas de apoyo, en los que participen también los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios; así como disposiciones para la entrega directa de los apoyos económicos a los beneficiarios, quienes serán los responsables de llevar a cabo la contratación o adquisición de los bienes y servicios que requieran para la realización de las inversiones objeto de los apoyos. Artículo 36.- En materia de investigación agropecuaria, el Gobierno Federal impulsará la investigación básica y el desarrollo tecnológico; con este propósito y con base en la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica y demás ordenamientos aplicables, la Secretaría tendrá a su cargo la coordinación de las instituciones de la Administración Pública Federal cuya responsabilidad sea la investigación agropecuaria, socioeconómica y la relacionada con los recursos naturales del país, así como el apoyo a los particulares y empresas para la validación de la tecnología aplicable a las condiciones del país que se genere en el ámbito nacional e internacional, siempre que sean consistentes con los objetivos de sustentabilidad y protección del medio ambiente a que se refieren esta Ley y las demás disposiciones en la materia. La Secretaría, a través de las figuras asociativas creadas en cada entidad federativa a que se refiere la fracción I del artículo 27 y el artículo 28 de esta Ley, apoyará la investigación aplicada y la apropiación y transferencia tecnológica en la entidad. La Secretaría, a través de las dependencias correspondientes sancionará los convenios de cooperación para la investigación científico-tecnológica con las instituciones de investigación nacionales y con los organismos internacionales para la investigación y desarrollo tecnológico agropecuario y de desarrollo rural sustentable, relativos a los diferentes aspectos de las cadenas productivas del sector. De la Organización Económica y los Sistemas Producto Artículo El Gobierno Federal, mediante mecanismos de coordinación, con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, promoverá y fomentará el desarrollo del capital social en el medio rural a partir del impulso a la asociación y la organización económica y social de los productores y demás agentes de la sociedad rural, quienes tendrán el derecho de asociarse libre, voluntaria y democráticamente, procurando la promoción y articulación de las cadenas de producción-consumo para lograr una vinculación eficiente y equitativa entre los agentes del desarrollo rural sustentable. Lo anterior, dando prioridad a los sectores de población más débiles económica y socialmente y a sus organizaciones, a través de: I. Habilitación de las organizaciones de la sociedad rural para la capacitación y difusión de los programas oficiales y otros instrumentos de política para el campo; Grupo Produce Estado de México, A.C. 15

17 Estado de México II. Capacitación de cuadros técnicos y directivos; III. Promoción de la organización productiva y social en todos los órdenes de la sociedad rural; IV. Constitución de figuras asociativas para la producción y desarrollo rural sustentable; V. Fortalecimiento institucional de las organizaciones productivas y sociales; VI. Fomento a la elevación de la capacidad de interlocución, gestión y negociación de las organizaciones del sector rural; y VII. Las que determine la Comisión Intersecretarial con la participación del Consejo Mexicano. Artículo La organización y asociación económica y social en el medio rural, tanto del sector privado como del social, tendrá las siguientes prioridades: I. La participación de los agentes de la sociedad rural en la formulación, diseño e instrumentación de las políticas de fomento del desarrollo rural; II. El establecimiento de mecanismos para la concertación y el consenso entre la sociedad rural y los órdenes de Gobierno Federal, estatal y municipal; III. El fortalecimiento de la capacidad de autogestión, negociación y acceso de los productores a los mercados, a los procesos de agregación de valor, a los apoyos y subsidios y a la información económica y productiva; IV. La promoción y articulación de las cadenas de producción-consumo, para lograr una vinculación eficiente y equitativa de la producción entre los agentes económicos participantes en ellas; V. La reducción de los costos de intermediación, así como promover el acceso a los servicios, venta de productos y adquisición de insumos; VI. El aumento de la cobertura y calidad de los procesos de capacitación productiva, laboral, tecnológica, empresarial y agraria, que estimule y apoye a los productores en el proceso de desarrollo rural, promoviendo la diversificación de las actividades económicas, la constitución y consolidación de empresas rurales y la generación de empleo; VII. El impulso a la integración o compactación de unidades de producción rural, mediante programas de: reconversión productiva, de reagrupamiento de predios y parcelas de minifundio, atendiendo las disposiciones constitucionales y la legislación aplicable; VIII. La promoción, mediante la participación y compromiso de las organizaciones sociales y económicas, del mejor uso y destino de los recursos naturales para preservar y mejorar el medio ambiente y atendiendo los criterios de sustentabilidad previstos en esta Ley; y IX. El fortalecimiento de las unidades productivas familiares y grupos de trabajo de las mujeres y jóvenes rurales. 16 Grupo Produce Estado de México, A.C.

18 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México Antecedentes y Metodología El 31 de diciembre del 2007 en las reglas de operación de la SAGARPA se publica por primera vez la definición de Agenda de Innovación Documento en el que se jerarquizan las acciones para atender los problemas y necesidades de investigación y transferencia de tecnología de los sistemas producto y temas estratégicos para el sector rural. A partir del 2008 las Fundaciones Produce elaboran este documento de planeación que consulta a productores, organizaciones, investigadores, académicos y empresarios para determinar las necesidades de tecnología y desarrollo agroindustrial que mejoren la productividad de las actividades agrícolas del productor primario. La metodología aplicada comprende levantamiento de minutas de los ejercicios de planeación, de informantes claves, complementadas con información secundaria de reportes técnicos y científicos de la tecnología agrícola. Una variable de análisis es la de pertinencia de los proyectos, que consiste en relacionar la oferta tecnológica con la demanda de los productores, la vocación productiva local, las perspectivas económicas, la agregación de valor y la prospectiva del mercado. Se aplica el método del Marco Lógico como herramienta de planeación, que permite facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. El Marco Lógico brinda estructura al proceso de planificación y describe información esencial con respecto al proyecto. Productores organizados a través de: -Comité Sistema Producto -Plan rector -Consejo de productores -Organizaciones Gremiales Grupo Produce Estado de México Necesidades de Investigación y Transferecia de Tecnología Investigadores Tomadores de decisiones e industria Comercializadores y proveedores Análisis de Pertinencia Análisis de Perspectiva e Inteligencia de Mercado Elaboración de Matrices de Marco Lógico Conformación de la Agenda de Innovación Tecnológica Metodología aplicada en la conformación de la Agenda de Innovación Tecnológica. Grupo Produce Estado de México, A.C. 17

19 Estado de México Las matrices de referencia que se elaboran como parte de la agenda de innovación, incluyen el objetivo sectorial al que el proyecto desde su nivel, contribuirá a la solución del problema o a la mejora de la oportunidad (Finalidad). Se presenta un resumen narrativo que describe la demanda y la oportunidad que justifica la intervención y sus alcances. Incluye el Propósito que es el objetivo medible al término del proyecto, de acuerdo a los indicadores alcanzables durante el periodo de ejecución del mismo. La ubicación, el potencial productivo y agroecológico y la organización o empresa solicitante que participará en el proyecto. Se precisan los Resultados esperados, que son los entregables al término del proyecto por los ejecutores. Matriz de Marco Lógico. Finalidad Propósito Productos Resumen narrativo Contribuir al fortalecimiento de la competitividad del campo mexiquense mediante el desarrollo tecnológico y productivo de las áreas estratégicas de la economía, su transferencia a las unidades económicas agrícolas rurales y su difusión en el sector empresarial, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas Identificar y sustentar los proyectos prioritarios de innovación, transferencia de tecnología e investigación en las cadenas seleccionadas como prioritarias, aportando elementos que soporten la estrategia tales como el contexto y las prospectivas Agenda de Innovación Tecnológica 2017 para el Estado de México Indicadores verificables Demandas de I&TT identificadas en las cadenas seleccionadas como prioritarias Acciones propuestas de innovación y trasferencia de tecnología en las cadenas seleccionadas que eleven la competitividad de las mismas Demandas de I&TT identificadas en las cadenas seleccionadas como prioritarias Medios de verificación Bitácora y memorias de reuniones y foros Documento Ejecutivo Final Productores Registrados como beneficiarios de las acciones de I&TT Supuestos NA Las participaciones de los actores en las juntas y foros serán verídicas y consideradas como requerimientos de las cadenas Se contará con apoyo de Grupo Produce Estado de México y Existirá participación Los proponentes, de acuerdo con estos términos de referencia, compiten por la asignación del proyecto a su favor, presentando su propuesta metodológica, los métodos y técnicas a utilizar, las actividades requeridas para producir los resultados, los indicadores, y el presupuesto suficiente para el cumplimiento de los objetivos y de los resultados entregables. 18 Grupo Produce Estado de México, A.C.

20 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 Priorización de las principales Cadenas Productivas del Estado de México Como parte de la metodología para determinar las principales cadenas productivas del Estado y las estrategias de atención que serán seleccionadas a través de proyectos de I&TT que contribuyan a aumentar la productividad y competitividad del productor primario, la agroindustria y el comercio, se establecieron criterios de selección relacionados con su importancia económica, social, tecnológica, ambiental y de infraestructura empresarial. En una agricultura de minifundio como la que se práctica en los Estados del centro país, como en el Estado de México, y en el sur sureste, es importante considerar que las cadenas productivas seleccionadas deben considerar las condiciones de economía de la gente, el tamaño y extensión de sus tierras (menor a cinco hectáreas), la baja fertilidad de los suelos, su visión empresarial limitada, el bajo uso de semillas mejoradas, la condición de cultivos de temporal principalmente, la poca agregación de valor a las cosechas y su incipiente integración a la cadena agroindustrial. De esta forma los cambios tecnológicos que se propongan tendrán indicadores medibles y verificables congruentes, de gran magnitud y con una mayor participación de la gente en los beneficios generados. También es importante identificar la existencia de un tipo de agricultura empresarial enfocada al mercado, con una superficie de tierra mayor a las cinco hectáreas, con disponibilidad de riego, con tecnología rentable, y frecuentemente con infraestructura de acopio y transformación a nivel local. Sus necesidades de tecnología son diferentes y están orientadas a disponer de semillas mejoradas, tecnología de inocuidad vegetal, manejo nutricional de precisión para el cultivo, tecnologías de poscosecha y de búsqueda de nuevos mercados y nuevos productos para un consumidor que demanda calidad, productos saludables y con propiedades nutraceuticas. Por tanto, los criterios de priorización deben buscar las posibilidades de asociatividad entre la agricultura de pequeños productores con la empresarial, con la infraestructura industrial y los mercados para crear valor a lo largo de la cadena productiva al productor, al industrial y al comercializador dentro de un principio de asociatividad con desarrollo de proveedores. Grupo Produce Estado de México, A.C. 19

21 Estado de México Criterios de Priorización de Cadenas Productivas en el Estado de México 1. Valor de la Producción. Este criterio considera el valor económico actual que el cultivo aporta a la economía estatal, incluyendo la superficie cosechada, la producción en toneladas, y el precio medio rural que adquiere en la época de cosecha. 2. Potencial Productivo. Se refiere a contar con las condiciones más propicias para mejorar la productividad del cultivo, en suelo (composición química, textura, fertilidad, drenaje, baja salinidad), agua (cantidad y distribución de la lluvia en cultivos de temporal, riego, disponibilidad de agua por ciclo productivo, sistema de riego y clima (ubicación agroclimática, temperaturas promedio, máximas y mínimas, periodo de heladas, riesgos de granizo, periodo de sequía). 3. Importancia Social. El número de productores y sus familias que dependen de la producción de estos cultivos y la derrama económica que generan por unidad de superficie cultivada. El costo beneficio que se obtiene y el grado de consumo familiar anual del producto alimenticio. Para las fuentes de financiamiento público esta variable tiene una calificación alta cuando se evalúan las solicitudes de apoyo económico. 4. Infraestructura. Este es un criterio de evaluación pertinente cuando se evalúa la competitividad de una cadena productiva. Contar con bodegas, centro de acopio, agroindustria, cadena de frío, infraestructura de inocuidad agrícola, hace la diferencia para apoyar innovaciones en poscosecha, tecnología de alimentos, inocuidad y desarrollo de mercados, a diferencia cuando la cadena productiva sólo tiene los eslabones de producción primaria y comercialización. La calificación es alta entre mayor integración agroindustrial se tenga. 5. Impacto ambiental. Las cadenas productivas hoy en día deben contar con tecnologías en la producción, industria y transporte que contribuyan a la reducción de la huella de agua y la huella de carbono. Cadenas productivas que ya incorporen tecnologías sustentables en sus procesos y estén dirigidas a mercados verdes serán evaluados con mayor calificación que aquellos cuyos procesos sean contaminantes y no tengan un programa a futuro de reconvención en beneficio de la ecología y del consumidor. 6. Prospectiva del mercado. Se cuenta ya con un mercado meta establecido y se requiere crecer o mejorar la competitividad, es una de las acciones preferentes en evaluar alto una cadena productiva. Se han identificado nuevos mercados emergentes y se vislumbra la necesidad de cambios en los procesos productivos, industriales, cadena de frío, inocuidad y transporte, estas necesidades permiten identificar una prospectiva favorable del proceso económico de la actividad y dar una calificación mayor a cuando no se tiene ninguna prospectiva. 7. Prospectiva tecnológica. Si existe un umbral tecnológico favorable a nivel de la producción y la agroindustria y la disponibilidad de la tecnología en el país o por centros de investigación y universidades locales, existe una prospectiva rentable al incorporar innovaciones en procesos y productos. Una alta prospectiva tecnológica es aquella que además tiene prospectiva económica rentable y tecnologías de bajo costo ambiental. 8. Contribución a las políticas públicas. Una alta alineación a las políticas públicas son aquellas cadenas productivas que atienden los grandes problemas nacionales, como la producción y productividad alimentaria, generación de empleos y mayores ingresos al productor primario, creación de empresas y de economía social, contribuciones a la adaptación y mitigación ante 20 Grupo Produce Estado de México, A.C.

22 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 el cambio climático en la agricultura, entre otros. Son los impactos favorables esperados de los proyectos y la contribución local al cumplimiento de los objetivos sectoriales del gobierno. En el siguiente cuadro se presentan los criterios descritos, el valor de ponderación sugerido y la calificación por rango de ALTA, MEDIA Y BAJA prioridad por cadena productiva evaluada. Valores de ponderación sugeridos por rango de ALTA, MEDIA Y BAJA prioridad para cadenas productivas evaluada. Criterio Descripción Puntaje Rango de ponderación Valore de la producción Valor económico actual Potencial productivo Condiciones propicias de clima, agua, suelo, entre otras Importancia social Cobertura de beneficiarios Infraestructura Acopio, cadena de frio, producción en invernadero, producción con malla antigranizo, etc. Impacto ambiental Reducción de emisiones de CO2, conservación de suelo y agua Prospectiva del Demanda del mercado local, nacional e mercado internacional Prospectiva Disponibilidad de tecnología para tecnológica incrementar la productividad Contribución a Contribución en el alcance de los objetivos políticas públicas del PND, PED, LDRS, LGCC, SAGARPA Calificación Prioridad ALTA >75 puntos; MEDIA de 60 a 74 puntos y BAJA <60 puntos Este es el método empleado para identificar las cadenas productivas agrícolas en el año Las fuentes de información consultadas fueron entre otras el Servicio de Información Alimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA 2016; infografías agroalimentarias del Estado de México, el ATLAS Agroalimentario 2016 de la SAGARPA; los Planes rectores de los Sistemas Producto Agrícolas 2013, 2014 y la consulta a informantes clave como Jefes de Distrito de Desarrollo Rural, Delegado de la SAGARPA en el Estado, entre otros. Grupo Produce Estado de México, A.C. 21

23 Estado de México 2. El Marco Legal y las Políticas Públicas del Sector Agroalimentario en México Las políticas públicas se definen como proyectos y actividades del Estado, que se diseñan y gestionan a través de un gobierno y de una administración con el propósito de satisfacer necesidades de una sociedad. El conocimiento de la situación que poseen los políticos se confronta y se modifica frente a la información diagnostica que le proporcionan los técnicos. La información contundente se obtiene de la consulta a la sociedad que vive el problema y la necesidad. Ante la conceptualización de los problemas, necesidades u oportunidades, la política pública estará actuando en el futuro, mediante la formulación de programas, desarrollo de planes, un método, una prescripción, para satisfacer alguna necesidad o actuar sobre los problemas. En este concepto la Agenda de Innovación, recoge información de la sociedad involucrada en la agricultura, diagnostica de acuerdo a su experiencia y adecua su diagnóstico a las políticas formuladas en un proceso iterativo variable durante la vida política de los gobiernos. La selección de soluciones, en este caso del sector agroalimentario, se traduce en proyectos agrícolas de investigación, innovación, o transferencia, pertinentes para responder a los principales problemas y necesidades de la baja productividad y competitividad del agro con un enfoque de sustentabilidad. Además de participar, mediante una alianza pública-privada al cumplimiento de los objetivos sectoriales planteados por el gobierno (La Finalidad en un proyecto). Políticas para el crecimiento del sector agroalimentario en México El Plan Nacional de Desarrollo La agenda de planeación que atiende los problemas nacionales está diseñada en el Plan Nacional de Desarrollo de la actual administración federal. Es la hoja de ruta que la sociedad y gobierno han delineado para caminar juntos hacia una nueva etapa del país. Este documento traza los grandes objetivos de las políticas públicas, establece las acciones específicas para alcanzarlos y precisa indicadores que permitirán medir los avances obtenidos. El plan destaca la importancia de acelerar el crecimiento económico para construir un MÉXICO PROSPERO. Detalla el camino para impulsar a las pequeñas y medianas empresas, así como para promover la generación de empleos. Enrique Peña Nieto. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. En el apartado del diagnóstico se señala que el campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. Se requiere impulsar una estrategia para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario, con un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e incorpore el manejo sustentable de los recursos naturales. (P.N.D , Pág. 82). Los retos en el sector agroalimentario son considerables. En primer lugar, la capitalización del sector debe ser fortalecida. La falta de inversión en equipamiento 22 Grupo Produce Estado de México, A.C.

24 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 e infraestructura limita la incorporación de nuevas tecnologías, imponiendo un freno a la productividad. Para incrementar la productividad del campo se debe mejorar la organización de los productores con una visión empresarial y la escala productiva de los minifundios. Cerca del 80 % de los productores agrícolas poseen predios menores a 5 hectáreas. En segundo lugar, la oportunidad y costo del financiamiento debe mejorar. Solo el 6 % de las unidades de producción agropecuaria tiene acceso al crédito institucional. Además, existen fuertes disparidades en la productividad de las unidades de producción. El segmento comercial es altamente competitivo, mientras que más del 70 % de las unidades económicas rurales es de subsistencia o autoconsumo. Un tercer reto radica en fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico e impulsar la adopción de tecnologías modernas para elevar la productividad. El campo mexicano tiene una alta vulnerabilidad a riesgos climáticos, sanitarios y de mercado y una elevada dependencia externa de insumos estratégicos como los fertilizantes. Esta situación afecta el abasto, calidad y acceso a los agroalimentos. (PND Pág. 82). La participación del sector productivo en la instrumentación de las políticas públicas de este sexenio, se enmarcan en el capítulo del PND MÉXICO PROSPERO y en las líneas de acción que se indican, a través de la contribución a la finalidad a las cuales se deberá convocar en esta Agenda de Innovación Agroalimentaria VI.4 MÉXICO PROSPERO. Objetivo 4.10 Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país. Estrategia Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico Líneas de acción: Orientar la investigación y el desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones que aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y competitividad. Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial. Fomentar el financiamiento oportuno y competitivo. Impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios. Apoyar la producción y el ingreso de los pequeños productores de las zonas rurales más pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más productiva. Fomentar la productividad en el sector agroalimentario, con un énfasis en proyectos productivos sostenibles, el desarrollo de capacidades técnicas, productivas y comerciales, así como la integración de redes de valor en la producción, comercialización, inversión, financiamiento y ahorro. Promover el desarrollo de las capacidades productivas y creativas de jóvenes. Estrategia Impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y mayor valor agregado de los productores del sector agroalimentario. Líneas de acción: Grupo Produce Estado de México, A.C. 23

25 Estado de México Promover el desarrollo de conglomerados productivos y comerciales (Clúster de agronegocios) que articulen a los pequeños productores con empresas integradoras, así como de agroparques. Instrumentar nuevos modelos de agronegocios que generen valor agregado a lo largo de la cadena productiva y mejoren el ingreso de los productores. Impulsar con los diversos órdenes de gobierno, proyectos productivos, rentables y de impacto regional. Políticas de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Rural Sustentable Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) De la Investigación y la Transferencia Tecnológica Artículo 33. La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano, integrará la Política Nacional de Investigación para el Desarrollo Rural Sustentable, la cual será de carácter multidisciplinario e interinstitucional considerando las prioridades nacionales, estatales y regionales; asimismo, llevará a cabo la programación y coordinación nacional en esta materia, con base en lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la Ley de Ciencia y Tecnología y en el Plan Nacional de Desarrollo y en los demás ordenamientos aplicables, tomando en consideración las necesidades que planteen los productores y demás agentes de la sociedad rural. Párrafo reformado DOF La Política Nacional de Investigación para el Desarrollo Rural Sustentable, con base en las instituciones competentes y utilizando los recursos existentes, incluirá las medidas para disponer de una instancia con capacidad operativa, autonomía efectiva y autoridad moral para emitir los dictámenes y resoluciones arbitrales que se requieran, para cuya elaboración deberá tomarse en cuenta las recomendaciones que para tal efecto emita el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; asimismo, tenderá a contar con un adecuado diagnóstico permanente de los diferentes aspectos necesarios para la planeación del desarrollo rural sustentable y a la búsqueda de soluciones técnicas acordes a los objetivos soberanos de la producción nacional. Párrafo reformado DOF Artículo 34.- Para impulsar la generación de investigación sobre el desarrollo rural sustentable y en particular el desarrollo tecnológico, su validación, transferencia y apropiación por parte de los productores y demás agentes, se establecerá el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable, como una función del Estado que se cumple a través de sus instituciones y se induce y complementa a través de organismos privados y sociales dedicados a dicha actividad. El Sistema tiene como objetivo coordinar y concertar las acciones de instituciones públicas, organismos sociales y privados que promuevan y realicen actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico y validación y transferencia de conocimientos en la rama 24 Grupo Produce Estado de México, A.C.

26 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 agropecuaria, tendientes a la identificación y atención tanto de los grandes problemas nacionales en la materia como de las necesidades inmediatas de los productores y demás agentes de la sociedad rural respecto de sus actividades agropecuarias. Ley de Desarrollo Rural Sustentable Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma, DOF Artículo 35.- El Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable, será dirigido por la Secretaría, e integrará los esfuerzos en la materia mediante la participación de: i. Las instituciones públicas de investigación, agropecuaria federales y estatales; ii. Las instituciones públicas de educación que desarrollan actividades en la materia; iii. Las instituciones de investigación y educación privadas que desarrollen actividades en la materia; iv. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; v. El Sistema Nacional de Investigadores en lo correspondiente; vi. Los mecanismos de cooperación con instituciones internacionales de investigación y desarrollo tecnológico agropecuario y agroindustrial; vii. Las empresas nacionales e internacionales generadoras de tecnología agropecuaria y forestal, a través de los mecanismos pertinentes; viii. Las organizaciones y particulares, nacionales e internacionales, dedicados a la investigación agropecuaria, mediante los mecanismos de cooperación que correspondan; ix. El Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable y los Consejos Estatales para el Desarrollo Rural Sustentable; y x. Otros participantes que la Comisión Intersecretarial considere necesarios, para cumplir con los propósitos del fomento de la producción rural. Artículo 36.- En materia de investigación agropecuaria, el Gobierno Federal impulsará la investigación básica y el desarrollo tecnológico; con este propósito y con base en la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica y demás ordenamientos aplicables, la Secretaría tendrá a su cargo la coordinación de las instituciones de la Administración Pública Federal cuya responsabilidad sea la investigación agropecuaria, socioeconómica y la relacionada con los recursos naturales del país, así como el apoyo a los particulares y empresas para la validación de la tecnología aplicable a las condiciones del país que se genere en el ámbito nacional e internacional, siempre que sean consistentes con los objetivos de sustentabilidad y protección del medio ambiente a que se refieren esta Ley y las demás disposiciones en la materia. La Secretaría, a través de las figuras asociativas creadas en cada entidad federativa a que se refiere la fracción I del artículo 27 y el artículo 28 de esta Ley, apoyará la investigación aplicada y la apropiación y transferencia tecnológica en la entidad. La Secretaría, a través de las dependencias correspondientes sancionará los convenios de cooperación para la investigación científico- Grupo Produce Estado de México, A.C. 25

27 Estado de México tecnológica con las instituciones de investigación nacionales y con los organismos internacionales para la investigación y desarrollo tecnológico agropecuario y de desarrollo rural sustentable. Artículo 37.- El Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable deberá atender las demandas de los sectores social y privado en la materia, siendo sus propósitos fundamentales los siguientes: Ley de Desarrollo Rural Sustentable Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF Atender las necesidades en materia de ciencia y tecnología de los productores y demás agentes de las cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales y aquellas de carácter no agropecuario que se desarrollan en el medio rural; Fracción reformada DOF i. II. Promover la generación, apropiación, validación y transferencia de tecnología agropecuaria; ii. III. Impulsar el desarrollo de la investigación básica y aplicada y el desarrollo tecnológico; iii. IV. Promover y fomentar la investigación socioeconómica del medio rural; iv. V. Propiciar la articulación de los sistemas de investigación para el desarrollo rural a escala nacional y al interior de cada entidad y la vinculación de éstos con el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral; v. VI. Propiciar la vinculación entre los centros de investigación y docencia agropecuarias y las instituciones de investigación; vi. VII. Establecer los mecanismos que propicien que los sectores social y privado y demás sujetos vinculados a la producción rural se beneficien y orienten las políticas relativas en la materia; vii. VIII. Proveer los medios para sustentar las decisiones administrativas y contenciosas que requieran dictamen y arbitraje; viii. IX. Fomentar la integración, administración y actualización pertinente de la información relativa a las actividades de investigación agropecuaria y de desarrollo rural sustentable; ix. X. Fortalecer las capacidades regionales y estatales, propiciando su acceso a los programas de investigación y transferencia de tecnología; x. XI. Promover la productividad y rentabilidad de la investigación científica, así como el incremento de la aportación de recursos provenientes de los sectores agrícola e industrial, a fin de realizar investigaciones de interés para el avance tecnológico del medio rural; xi. XII. Promover la investigación colectiva y asociada, así como la colaboración de investigadores de diferentes instituciones, disciplinas y países; xii. XIII. Promover la investigación y el desarrollo tecnológico entre las universidades y centros de investigación públicos y privados que demuestren capacidad para llevar investigaciones en materia agropecuaria y de desarrollo rural sustentable; xiii. XIV. Aprovechar la experiencia científica disponible para trabajar en proyectos de alta prioridad específica, incluyendo las materias de biotecnología, ingeniería genética, bioseguridad e inocuidad; 26 Grupo Produce Estado de México, A.C.

28 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 xiv. xv. XV. Facilitar la reconversión productiva del sector hacia cultivos, variedades forestales y especies animales que eleven los ingresos de las familias rurales, proporcionen ventajas competitivas y favorezcan la producción de alto valor agregado; XVI. Desarrollar formas de aprovechamiento y mejoramiento de los recursos naturales, que incrementen los servicios ambientales y la productividad de manera sustentable Políticas de IITT para la adaptación y mitigación ante el Cambio Climático Ley General de Cambio Climático (LGCC) El principal instrumento de política con que cuenta el país para enfrentar el cambio climático es la Ley General de Cambio Climático publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de Este ordenamiento tiene como objetivo regular, fomentar y posibilitar la instrumentación de la política nacional de cambio climático e incorpora acciones de adaptación y mitigación con un enfoque de largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral. En el artículo 2 de las disposiciones generales de la LGCC se señala que esta ley tiene como objeto regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmosfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación ante el CC. En el artículo 3 se establecen los conceptos de mayor frecuencia empleados en CC. Cambio Climático (CC): variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmosfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables. Adaptación al CC: son las medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta a estímulos climáticos, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus efectos benéficos. Mitigación del CC: aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero. Reducciones certificadas de emisiones: reducciones de emisiones expresadas en toneladas de CO2 equivalentes y logradas por actividades o proyectos, que fueron certificadas por alguna entidad autorizada para dichos efectos. Resiliencia ante el CC: capacidad de los sistemas naturales o sociales para recuperarse o soportar los efectos derivados del CC. Sumidero: cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmosfera un gas de efecto invernadero y o sus precursores y aerosoles en la atmosfera, incluyendo en su caso, compuestos de efecto invernadero. Diagnóstico. en el año 2010 en México se emitieron a la atmosfera gases de efecto invernadero (GEI) equivalentes a 748 millones de toneladas de CO2, esto representa un aumento del 33 % con respecto a las emisiones de 1990, presentando una tasa media de crecimiento anual de 2.6 %. El sector energía es la mayor fuente de emisiones GEI con un crecimiento de 58 % en los últimos diez años. Diversos estudios han considerado potenciales de reducción de emisiones de GEI en México de hasta 288 Grupo Produce Estado de México, A.C. 27

29 Estado de México millones de toneladas de CO2 al año 2020 (38.5 %) al aplicar medidas de mitigación en los sectores de energía, residuos, transporte, industria, residencial, agropecuario y forestal. En el caso de las prácticas agrícolas y ganaderas contaminantes destacan los forzadores climáticos de vida corta CCVC, donde se incluyen el metano (CH4), carbono negro (BC) y ozono troposférico (O3), principalmente. Estos contaminantes tienen efectos importantes en el clima y un tiempo de vida en la atmosfera más corto que el CO2. Las vacas emiten 284 litros de CH4 día -1. El metano tiene una vida atmosférica de aproximadamente de 12 años, tiene un potencial de calentamiento muy alto y es uno de los precursores del ozono troposférico. En el caso de cultivos como la caña de azúcar donde se realiza la quema del cultivo previo a la zafra, esta práctica es muy dañina para el medio ambiente pues es causante de la emisión de carbono negro (BC). Estas partículas tienen una vida corta en la atmosfera de horas o días. El potencial de calentamiento del BC es muy alto, llegando a contribuir en un periodo de veinte años hasta 3,200 veces más que el CO2. Prioridades de atención ante el Cambio Climático en el sector agroalimentario En el marco de la agenda de innovación, la COFUPRO y las Fundaciones Produce juegan un papel determinante en la participación del sector productivo y sus organizaciones. Representan a los productores y a las empresas agropecuarias que deben participar como parte de su responsabilidad social en la transferencia de tecnologías sustentables, en la creación de un sistema de información a los productores sobre el cambio climático y en la contribución de prácticas de adaptación y mitigación para la reducción de los GEI s en la agricultura mexicana. Las Fundaciones Produce deben incorporar en las Agendas de Innovación Estatal 2017 los temas estratégicos incluidos en los criterios y medidas contemplados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), las finalidades establecidas en la Ley General de Cambio Climático y las Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional en el sector agropecuario de América Latina (IICA, abril de 2016). Considerar las prioridades y acciones recomendadas en la Agenda de CC impulsada por la SAGARPA, el IICA y la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y la participación de la COFUPRO, que se encuentra en proceso de integración en el año La SAGARPA de acuerdo a estos mandatos deberá promover proyectos que contribuyan a la reducción de emisiones de carbono en la agricultura y el fomento de tecnologías sustentables. Enunciamos los temas que deben ser consideradas en proyectos de la Agenda que incluyan estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático desde el sector agroalimentario: Tecnologías de adaptación basadas en ecosistemas alimentarios, mantención de ecosistemas y sus servicios Uso eficiente, gestión y manejo del agua en la agricultura Mejores prácticas agrícolas/agricultura de conservación/agricultura de precisión/sistemas agrosilvopastoriles/bambú en zonas de riesgo, vivienda, comestible y como fijador de CO2 Mejor información agroclimática/red agro clima de monitoreo municipal y sistemas producto/sistemas de alerta temprana 28 Grupo Produce Estado de México, A.C.

30 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 Mejora de políticas ambientales organizacionales/fundaciones Produce Carbono Neutro Impulso a la generación de energía de biomasa Mejora en el manejo de la biofertilización de los suelos/reducción de la degradación Conservación y uso de la biodiversidad alimentaria Mejora de la eficiencia económica-ambiental de la agricultura familiar/pequeños productores de subsistencia Sistemas agroalimentarios Carbono Neutro/fincas cafetaleras, ganadería, caña de azúcar Investigación, identificación y uso de variedades vegetales con mejor adaptación al CC Reducción y uso eficiente de agroquímicos Negocios verdes/proyectos para el impulso de una economía verde/tecnologías sustentables/desarrollo del mercado de carbono/recursos naturales y biodiversidad Contribuciones a una cultura climática del sector agroalimentario/educar, informar, desarrollar capacidades y sensibilizar a productores agropecuarios/inducir cambios hacia patrones de producción y consumo sustentables Innovación organizacional en la COFUPRO/COFUPRO Oficina Verde /Fundaciones Produce Carbono Neutro/gestión de financiamientos y alianzas público privadas en acciones de adaptación y mitigación localmente apropiadas en la agricultura Grupo Produce Estado de México, A.C. 29

31 Estado de México 3. El Grupo Produce Estado de México, A.C. Ante los retos actuales de dinamizar la generación y transferencia de tecnología agropecuaria, se creó en México el modelo Fundaciones Produce como parte de la estrategia de desarrollo del campo mexicano, a través del programa de Alianza para el Campo de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Fue así como en 1996, por iniciativa de los Gobiernos Federal y Estatal, a través del Subprograma de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Alianza para el campo, se crearon 32 Fundaciones sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo es asegurar una mayor y mejor generación de tecnología agropecuaria y forestal en México, por lo que, todas la Fundaciones están integradas por la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce. Grupo Produce Estado de México, A.C., es una organización de productores, creada en Febrero del 2009, que incluye una nueva institucionalidad, que ha redimensionado la participación del sector público y la sociedad civil en la generación y transferencia de tecnología agropecuaria. Esto nos ha permitido la integración de una red nacional de investigación y transferencia de tecnología. En este ámbito se constituye legalmente El Grupo produce Estado de México, A.C. mediante escritura pública No. 7,756 de fecha 03 de febrero de 2009, ante la fe del notario público número 116, de la ciudad de San Mateo Atenco, Estado de México, Lic. Ma. Leticia Acevedo Acevedo La labor del GRUPO PRODUCE se orienta hacia: Elevar los niveles de competitividad, rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios y forestales del Estado de México Reducir las amenazas y aprovechar las oportunidades que impone la apertura comercial. Consolidar un modelo sólido que apoye la generación y transferencia de las innovaciones tecnológicas, para así lograr el fortalecimiento del sector agropecuario y forestal. Consolidar la agenda tecnológica, entre la demanda de los usuarios y los oferentes centros de investigación. Impulsar el sistema de investigación y transferencia de tecnología. Participar en el rediseño de políticas para la organización, comercialización y financiamiento que impactan en la innovación tecnológica. Fortalecer y rediseñar el Modelo Produce. Consolidar una cultura agropecuaria avanzada y congruente para todos los productores. 30 Grupo Produce Estado de México, A.C.

32 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 MISION Impulsar la Innovación de tecnología para la Integración y Competitividad de las diversas cadenas agroalimentarias, buscando con criterios de sustentabilidad, detectar y resolver la problemática prioritaria de los productores del Estado de México, con la participación de las personas físicas o morales que se dediquen a la investigación y/o la transferencia de tecnología en materia agrícola, pecuaria y acuícola. VISION Ser una organización de apoyo, innovadora, con vocación de servicio y comprometida con el desarrollo rural sustentable del Estado de México, vinculada con la comunidad científica, como la mejor opción para ofertar soluciones que satisfagan las necesidades de tecnología de los actores de las cadenas productivas. VALORES La labor de GRUPO PRODUCE es definida por cinco valores fundamentales: a) Trabajo en equipo Exige una actitud generosa y de cooperación, mediante la aportación de las capacidades individuales en la consecución de los objetivos de la organización. b) Credibilidad Se logra a través de la transparencia, que genera confianza y respeto hacia el trabajo y los compañeros. c) Lealtad Significa fidelidad a la organización, a nuestros compañeros y a nuestros usuarios. Se demuestra cumpliendo con las políticas, los reglamentos y a las normas establecidas. d) Superación Consiste en la mejora continua del personal y de los procesos organizacionales. e) Actitud de servicio Que se demuestra en la cordial atención a nuestros clientes y compañeros de trabajo por iniciativa propia, con amabilidad, de manera inmediata y hasta cumplir con sus expectativas satisfactoriamente. Grupo Produce Estado de México, A.C. 31

33 Estado de México PRINCIPIOS GRUPO PRODUCE, en relación a su cometido se regirá por los siguientes principios: Es una institución mexicana de carácter privado y de alcance Estatal, sin fines de lucro. Tiene como compromiso procurar, así como orientar recursos y esfuerzos hacia acciones estratégicas y prioritarias para el fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica. Es un instrumento para canalizar recursos de programas. Constituye una organización que conjunta, promueve experiencias, criterios y enfoques de los sectores agrícola, pecuario, forestal y acuícola Es una institución que promueve el manejo, aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales. Es el enlace y coordinación entre el sector privado y público, en un ambiente de mutuo respeto. OBJETIVOS a) Establecer una misión, visión y cultura compartida a fin de revalorar el papel del campo mexiquense en el desarrollo económico del Estado de México y del país. b) Aumentar la competitividad y sustentabilidad de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales a través de la innovación tecnológica. c) Coadyuvar a que la sociedad en general, reconozcan la importancia de la generación y transferencia de tecnología en el desarrollo regional y nacional. d) Participar en la agenda de investigación de las Instituciones, para que responda a las demandas y necesidades de los actores de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales. e) Obtener la confianza y credibilidad de los productores y otros actores de las cadenas productivas. f) Perfeccionar los mecanismos que permitan la captura y priorización de la demanda de innovaciones por sistema producto y por región agroecológica. g) Impulsar las alianzas, para optimizar el aprovechamiento de los recursos en la generación y adopción de innovaciones tecnológicas. h) Diversificar las fuentes de financiamiento, con énfasis en el apoyo económico de los usuarios. i) Establecer vínculos y aprovechar las experiencias de organizaciones sectoriales de otros países y de otros Estados con misión similar a las de GRUPO PRODUCE. j) Fortalecer la capacidad de respuesta de las Instituciones de Investigación y Transferencia de Tecnología del país y del Estado de México. k) Establecer un sistema de estímulos a la productividad de los investigadores y agentes de cambio. 32 Grupo Produce Estado de México, A.C.

34 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 l) Contar en el corto plazo con un sistema de información eficiente, que permita detectar y aprovechar los avances tecnológicos estatales, nacionales e internacionales. m) Fomentar el desarrollo de Modelos de Investigación y Transferencia de tecnología eficaces, reduciendo el tiempo de generación y adopción de las innovaciones tecnológicas. n) Crear conciencia entre los funcionarios, investigadores, académicos y usuarios, de cuidar la continuidad entre la generación, validación y transferencia de tecnología. o) Concentrar el financiamiento en proyectos prioritarios, interinstitucionales y regionales de investigación, validación y transferencia de tecnología demandados por el sector. p) Documentar, promover y aplicar las lecciones exitosas de modelos y estrategias de transferencia de tecnología. Grupo Produce Estado de México, A.C. 33

35 Estado de México 4. Contexto Agrícola Estatal El Estado de México (oficialmente Estado Libre y Soberano de México), es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Se encuentra en el centro sur del país y se extiende por una superficie algo superior a 21 mil km2. Su gentilicio es mexiquense, para distinguirse de los ciudadanos del país de México, llamados mexicanos. Fue el primer estado del país, aunque cuando se creó, comprendía los territorios del Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y parte de Guerrero. La entidad mexiquense limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Guerrero; al oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito Federal. Con sus más de quince millones de habitantes es la entidad mexicana con mayor número de habitantes, de los cuales más de dos tercios se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de México. La capital del estado es la ciudad de Toluca. 34 Enlace, Innovación y Progreso Grupo Produce Estado de México, A.C Cuando los españoles conquistaron al imperio mexica y comenzaron con sus exploraciones por América, para facilitar la administración de los nuevos territorios, se creó el Reino de México que se dividía en cinco provincias mayores: México (Estado México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y Morelia Valladolid o Michoacán). Posteriormente, se creó la "Intendencia General de Ejército y Provincias de México", con capital en la Ciudad de México.

36 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 Regionalización Población El Consejo Estatal de Población (COESPO) estima que en la actualidad la población ya supera los 15 millones de personas, lo que hace al Estado de México la entidad federativa más poblada del país. En 1980 la entidad tenía 7.5 millones de habitantes, cifra menor a la del Distrito Federal, lo que significa que en las últimas dos décadas la población mexiquense se ha duplicado. Según proyecciones del Consejo Nacional de la Población, para el 2030 en el Estado de México habitarán más de veinte millones de personas (20,167,433). Gráfico 1 Dinámica poblacional por género ( ) ( estimado) parte, la esperanza de vida es de 79.8 años, cifra superior a la nacional (75.4) y la mortalidad infantil asciende a 17.9 al millar, inferior al promedio nacional (18.8). Gráfico 2 Estado de México: Pirámide poblacional por grupo quinquenal Mujeres Hombres (1,000,000) (500,000) - 500,000 1,000,000 Millones 25 Mujeres Hombres Fuente: GPEM, A.C. con datos de CONAPO 2015 El índice de Friz es una representación gráfica de datos demográficos. Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida. Fuente: GPEM, A.C. con datos de CONAPO 2015 La tasa media anual de crecimiento natural de la población de la entidad es de 2.04 %, superior al promedio nacional (1.39 %), mientras que la tasa de crecimiento total es de 1.52 %, superior a la media nacional de 1.02 %. Por otra Grupo Produce Estado de México, A.C. 35

37 Estado de México Gráfico 3 Estado de México: Índice de Friz Índice de Friz Población Jóven Fuente: GPEM, A.C. con datos de CONAPO 2015 Este indicador muestra que hasta el 2003 la población mexiquense era considerada joven, pero después de este año la población pasó a ser considerada madura. Las estimaciones hasta 2030 no estiman que se alcance el denominador de población envejecida. Índice de Sundbarg (IS). Tomando como base la población de años, Sundbarg compara gráficamente los porcentajes que, en relación con este grupo (= 100), significan los grupos de 0-14 años y de mayores de 50. Si el porcentaje de los menores de 15 supera el de los mayores de 50 la población es de carácter progresivo. Si se igualan es estacionaria y si el grupo de mayores de 50 supera al de menores de 15 es regresiva. A este respecto la población de mexiquense hasta antes del 2025 será de carácter progresivo después de este año la población será regresiva Población Madura % 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Fuente: GPEM, A.C. con datos de CONAPO 2015 En el Estado de México el fenómeno de la migración es determinante en la dinámica demográfica. Por su ubicación territorial, el Estado de México ha sido una alternativa para alojar a crecientes flujos de personas provenientes, principalmente, del Distrito Federal, Puebla, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz. La tasa de crecimiento total supera a la del crecimiento natural debido a una migración neta positiva. La proyección del comportamiento migratorio para 2017 muestra que 150 mil personas arriban al estado; 147 mil parten a otra entidad y 27 mil mexiquenses salen del país; el saldo migratorio es positivo en poco más de 10 mil habitantes. No obstante, es una entidad donde la población rural desciende, mientras que la urbana se concentra esencialmente en los municipios metropolitanos. Gráfico 4 Estado de México: Índice de Sundbarg 36 Grupo Produce Estado de México, A.C.

38 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 Gráfico 5 Estado de México: Migración Fuente: GPEM, A.C. con datos de CONAPO 2015 Saldo Migratorio Inmigrantes Emigrantes La población del Estado de México es mayoritariamente urbana. De acuerdo con el Consejo Estatal de Población (COESPO), sólo 26.8 % de la población habita en localidades con menos de 15 mil habitantes, frente a un promedio nacional de 39.1 %. A nivel municipal destacan como poblaciones totalmente urbanas: Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Valle de Chalco Solidaridad, Cuautitlán Izcalli y La Paz. Aunque el Estado es mayoritariamente urbano, la población que percibe un ingreso inferior o igual a dos salarios mínimos es 44.8 %, similar a la media nacional (42.6 %) según el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral (IGECEM). Pobreza, marginación, desigualdad y desarrollo humano La pobreza extrema ha sido el centro de la política social en el país y sin duda uno de los problemas más graves debido al alto costo social y humano que provoca. En los últimos 15 años se han dado pasos importantes en el combate a la pobreza en nuestra entidad. Sin embargo, ésta aún afecta a amplios grupos, particularmente en las comunidades rurales. Por otro lado, el problema que más se ha extendido corresponde a la pobreza moderada, la cual afecta en mayor medida a mexiquenses de las regiones urbanas. De esto se desprende que el combate a la pobreza extrema, que aún persiste en las zonas rurales, así como la disminución de la pobreza moderada de las zonas urbanas, debe perfilarse como una de las prioridades de la política social del Gobierno del Estado de México. Pobreza La pobreza es el conjunto de carencias que sufre una persona, familia o comunidad, en dimensiones que afectan a su bienestar y desarrollo. En el caso de nuestro país, la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) establece que para medir la pobreza deben tomarse en cuenta ocho indicadores: (i) El ingreso corriente per cápita (ii) El rezago educativo (iii) El acceso a los servicios de salud (iv) El acceso a la seguridad social (v) La calidad y espacios de la vivienda (vi) El acceso a los servicios básicos de la vivienda (vii) El acceso a la alimentación (viii) El grado de cohesión social Asimismo, de acuerdo con la metodología para medir la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se considera en situación de pobreza multidimensional a todas aquellas personas que no cuentan con los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y que presentan al menos una de las seis carencias descritas en dicha Ley. Grupo Produce Estado de México, A.C. 37

39 Estado de México Con base en información del CONEVAL, en el año 2010, aproximadamente 6.5 millones de mexiquenses vivían en condiciones de pobreza multidimensional, lo que representa el 43.1 % de la población total de la entidad. Bajo estos parámetros, el Estado de México ocupa la decimoséptima posición entre las entidades federativas, y un nivel similar al de Morelos (43.7 %) y Querétaro (41.5 %). Asimismo, se estimaba entonces que más de 11.5 millones de habitantes tenían al menos una carencia social; y la que más enfrentaban los mexiquenses era el acceso a la seguridad social: el 58.9 % de la población estatal carecía de ella. Este índice es similar al promedio nacional, el cual se ubica en 60.7 %. En términos comparativos, las carencias sociales en el contexto estatal no son significativamente diferentes a las del resto del país. Cabe señalar que los indicadores de rezago educativo, y el de calidad y espacios de vivienda, presentan en la entidad un mejor desempeño que a nivel nacional. Gráfico 6 Carencias en diferentes dimensiones, las necesidades alimenticias básicas y tres o más carencias sociales, y (ii) la pobreza moderada, la cual se asocia a ingresos menores a los necesarios para satisfacer las necesidades básicas, pero suficientes para cubrir los requerimientos alimentarios esenciales, aunque se padezca una de las seis carencias sociales. Con base en este criterio, el 8.6 % de los mexiquenses se encuentra en situación de pobreza multidimensional extrema y el 34.4 % se ubica en una situación de pobreza multidimensional moderada. En 85 municipios de la entidad, más de la mitad de su población vive en situación de pobreza multidimensional. En términos de pobreza extrema, en 13 municipios, más del 30 % de sus habitantes vive en esta condición. Asimismo, en 114 municipios, más del 30 % de su población vive en pobreza moderada y en 118 municipios el 50 % o más de sus habitantes no tienen acceso a la seguridad social. Gráfico 7 Pobreza multidimensional, (% de la población) (% de la población) Acceso a la alimentación 31.60% 24.90% Estado de México Extrema 8.60% 11.40% Estado de México Nacional Acceso a servicios básicos de vivienda Calidad y espacio de vivienda 15.80% 16.50% 12.90% 15.20% Nacional Moderada 34.40% 34.90% Acceso a la seguridad social 58.90% 60.70% Acceso a la salud Rezago educativo 35.50% 31.80% 18.50% 20.60% General 42.90% % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Fuente: GPEM, A.C. con datos de CONEVAL Existen dos tipos de pobreza multidimensional: (i) la pobreza extrema, la cual se asocia a ingresos menores a los necesarios para cubrir Fuente: GPEM, A.C. con datos de CONEVAL Por su parte, la carencia de calidad y espacios en la vivienda se mantiene por debajo del 40 % de la población en todos los municipios. Un 38 Grupo Produce Estado de México, A.C.

40 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 contraste importante es la carencia de servicios básicos en la vivienda que muestran municipios de corte rural, tales como Tlatlaya, Sultepec, Zacualpan, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Luvianos y Amatepec, donde más del 70 % de su población se encuentra en dicha situación. Gráfico 8 Pobreza multidimensional extrema y moderada por municipio en el Estado de México, En términos comparativos, el porcentaje de personas en pobreza multidimensional extrema ubica al Estado de México en la decimoquinta posición entre las entidades federativas, por lo que la presente Administración Pública Estatal se plantea como una de sus prioridades, la disminución de este tipo de pobreza, la cual se concentra sobre todo en las poblaciones rurales. De acuerdo al CONEVAL, para el año 2010, el porcentaje de la población en pobreza extrema en municipios con menos de 20 mil habitantes ascendía a 17.8 %, valor mayor al promedio estatal. Esto demuestra las importantes brechas en el desarrollo que existen aún hoy entre las zonas menos habitadas y las de mayor concentración poblacional. Las regiones más afectadas por este problema son Tejupilco (X) y Valle de Bravo (XV). Asimismo, en los municipios de Donato Guerra, San Felipe del Progreso, Sultepec, Zumpahuacán, Luvianos y San José del Rincón, cuatro de cada 10 habitantes vivían en pobreza extrema. Fuente: GPEM, A.C. con datos de CONEVAL En la entidad existen municipios con una alta concentración de población en condición de pobreza moderada. De especial interés son los municipios que pertenecen a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), pues en esta región habita más del 73.6 % de la población estatal. En ella se concentra el 70.4 % de la población en esta condición en el Estado de México. En los municipios de Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Toluca, Naucalpan de Juárez, Chimalhuacán, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán, Ixtapaluca, Nicolás Romero y Atizapán de Zaragoza habitan alrededor del 50.0 % de los mexiquenses en situación de pobreza moderada. Marginación La marginación de una comunidad se define como la dificultad de propagar el progreso técnico, así como su exclusión del proceso de desarrollo y sus beneficios. Conforme a las Grupo Produce Estado de México, A.C. 39

41 Estado de México definiciones y mediciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la marginación está asociada a cuatro dimensiones fundamentales: (i) el acceso a servicios básicos, (ii) las condiciones de la vivienda, (iii) los ingresos laborales y (iv) la educación. Con base en información del CONAPO, el Estado de México tenía en 2010 un índice de marginación bajo en relación con el resto del país. Considerando los componentes que conforman el índice de marginación del CONAPO, la entidad destacó positivamente en indicadores como cobertura de energía eléctrica y viviendas con piso de cemento. Cabe resaltar que el problema de marginación que más afecta a la población es el hacinamiento, ya que el 37.9 % de la población vive en esta condición. Los municipios con alta marginación se concentran en las regiones de Tejupilco (X) y Valle de Bravo (XV). Más del 65 % de los ayuntamientos con niveles de marginación alta y muy alta cuentan con menos de 40 mil habitantes. Esta situación se debe a la carencia de infraestructura social que aún padecen estas áreas rurales. Si bien menos del 10 % de los municipios mexiquenses presentan severas carencias de marginación, el Gobierno Estatal debe actuar en conjunto con los ayuntamientos para solucionar esta problemática de manera integral y oportuna. Gráfico 9 Grado de marginación por municipio en el Estado de México, Fuente: GPEM, A.C. con datos de CONEVAL Desarrollo humano De acuerdo con el enfoque del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el objetivo básico del desarrollo humano es ampliar las oportunidades de las personas para que gocen de una vida larga y saludable, accedan a conocimientos individual y socialmente útiles, y con ello obtengan medios suficientes para involucrarse y decidir sobre su entorno. Debido a la amplitud de esta definición, es posible establecer tres dimensiones determinantes para favorecer el potencial de vida de una persona: la salud, el nivel educativo y el ingreso. En el año 2006, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Estado de México fue de 0.81, lo cual representa un incremento de 2.5 % respecto al año Los valores que tuvieron un mayor avance en relación con este indicador fueron la salud y la educación. 40 Grupo Produce Estado de México, A.C.

42 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 Gráfico 10 Índice de Desarrollo Humano por región en el Estado de México, (valor del IDH) sean aquéllas con menores niveles de desarrollo humano (por ejemplo, Valle de Bravo, Tejupilco y Atlacomulco). Geografía El Estado de México se encuentra entre los paralelos y de latitud norte y entre los meridianos y de longitud oeste. El Estado por su extensión territorial ocupa el vigésimo quinto lugar en el país con aproximadamente 21,355 km 2. Orografía Fuente: GPEM, A.C. con datos de CONEVAL De acuerdo con el PNUD, para el año 2007, si se considerara al Estado de México como un país, se ubicaría en la sexagésima posición en el mundo y formaría parte de los países con un alto desarrollo. A escala mundial, el IDH de la entidad es equiparable al de Arabia Saudita, Panamá o Bulgaria. No obstante, a nivel local, existen importantes disparidades entre regiones como Naucalpan (VIII), Tlalnepantla (XII) y Cuautitlán Izcalli (IV), que alcanzan un IDH alto, mientras que las de Valle de Bravo (XV), Tejupilco (X), Atlacomulco (II), Ixtapan (VI) y Lerma (VII) cuentan con un IDH medio. Por otra parte, en las regiones de Ecatepec (V), Tultitlán (XIV) y Chimalhuacán (III) se registró un mayor crecimiento del mencionado Índice. Sin embargo, es preocupante que las regiones con el menor crecimiento, o incluso con retrocesos, La orografía o paisaje natural del Estado de México está dominada por montañas y valles. Las montañas (de color café en el mapa) se localizan desde la Cuenca del Balsas, a menos de 500 msnm, hasta más de 5,000 msnm en dos de los cinco volcanes más altos del país: el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. En el altiplano se encuentran amplios valles (colores mostaza y amarillo en el mapa), que son de gran productividad agrícola. Gráfico 11 Estado de México Orografía Fuente: GPEM, A.C. con datos de INEGI: Información Geográfica, Datos Generales Grupo Produce Estado de México, A.C. 41

43 Estado de México Tabla 1 Estado de México: Elevaciones, y altitud en metros sobre el nivel del mar Volcán Popocatépetl Volcán Iztaccíhuatl Nevado de Toluca (Volcán Xinantécatl) 5500 Cerro La Corona 5220 Cerro La Catedral 4680 Cerro La Calera Cerro Telapón 4060 Cerro Las Palomas Cerro Atlamasha 3980 Cerro Las Navajas Cerro Jocotitlán 3910 Cerro Cervant es El Mirador (Cerro Tláloc) Relieve 3880 Cerro El Gavilán 3780 Cerro El Picacho Cerro Pelón Cerro La Guadalupana 3720 Cerro La Peña Ñadó 3710 Cerro Yeguashi 3660 Cerro Las Animas Cerro Gordo 3060 La mayor parte del territorio es montañoso, se distinguen tres cadenas volcánicas paralelas: Al oeste las cumbres occidentales, donde destaca el Xinaltecatl o Nevado de Toluca, al centro la sierra Monte Alto y Las Cruces, que separa al Valle de Toluca de la cuenca lacustre del Valle de México; y al este la Sierra Nevada, que presenta estructuras escalonadas por el fracturamiento de las rocas. En esta sierra se encuentran las dos mayores elevaciones del Estado; el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Al sur de la entidad se desciende por valles escalonados y barrancas hacia tierra caliente en la depresión del Balsas. Clima Predomina el templado subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media entre 10 y 16 C y precipitación anual entre 500 y 1500 mm; en las cimas nevadas del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl, clima polar de alta montaña; y hacia tierra Caliente, cálido subhúmedo por la baja altitud (1100 msnm en la parte más baja). Vientos dominantes del noroeste y sureste en invierno y primavera, del sureste en verano y del noreste en otoño. Hidrografía Dos de las principales cuencas del país tienen origen en la entidad: la del río Lerma, que nace en los alrededores de Almoloya del Rio y cuyo destino final es el Océano Pacífico; su caudal ha disminuido notablemente por surtir de agua al Distrito Federal; y la del Río Tula-Moctezuma- Pánuco que se alimenta de los ríos Cuahutitlán, Salado, Taxhimay y Rosas, que descienden de la Sierra de Monte Alto; se le une además el canal artificial que da salida a las aguas negras de la cuenca de México. Los ríos del sur del estado, como el Chamal, son tributarios del Balsas y nacen en las laderas del Iztaccíhuatl, en el estado de Puebla, para desembocar en el océano Pacífico. Existen varias presas como Huapango, Villa Victoria, Alzate y Valle de Bravo, además de lo que queda del lago de Texcoco. La entidad tiene un déficit de agua por sobreexplotación de mantos freáticos y aguas superficiales, por el deterioro de las cuencas alimentadores (deforestación, cambio de uso de suelo y erosión) y por la contaminación a ríos y arroyos por aguas residuales industriales y municipales no tratadas. Lo anterior compromete seriamente las posibilidades de abastecer de agua limpia a una población creciente, afectando también a la importante actividad pesquera del estado, que ocupa el primer lugar nacional en producción pesquera continental, alejando así las posibilidades de un sano desarrollo sustentable. 42 Grupo Produce Estado de México, A.C.

44 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 Edafología Los suelos predominantes se denominan técnicamente Andosoles, esto es, suelos jóvenes derivados de cenizas volcánicas. Se extienden en el 22 % del estado; se consideran de baja calidad agrícola o para fines pecuarios. Le siguen los Feozem, que cubren el 21 % del territorio estatal y se localizan en las partes intermedias y bajas de montañas (Piedemonte), de buena aptitud de uso ganadero. Los Vertisoles, suelos de zonas planas y los de mayor productividad agrícola ocupan un 14 % del territorio estatal, siguiendo con un 11 % los Regosoles o suelos poco desarrollados y con pedregosidad, ubicados mayormente en la Cuenca del Balsas. Su rendimiento agrícola es limitado y depende del grado de desarrollo que tenga, así como de su exposición a laderas y pendientes que provocan su erosión. Gráfico 12 Estado de México Edafología Fuente: GPEM, A.C. con datos de INEGI: Información Geográfica, Datos Generales Con un 8 % le siguen los Cambisoles o suelos cambiantes con alto contenido de arcilla, que forman grietas en el suelo cuando se secan. Se encuentran los valles, siendo productivos para la agricultura si cuentan con riego. El 24 % restante se distribuye en unidades menores de suelo como los Planosoles (7 %), Litosoles (5 %), Luvisoles (4 %) y un 9 % para Acrisoles, Histosoles, Fluvisoles, Gleysoles y Solonchak. Buena parrte de los suelos, de buen rendimiento agrícola (Vertisoles y Feozem), son los que más rápidamente están pasando de uso de suelo agrícola a urbano e industrial, con lo que se presiona a los suelos de vocación forestal, provocando así fuerte erosión y perdida de la biodiversidad. Una estrategia sencilla, para recuperar suelos y mantener su productividad agrícola es construir terrazas agrícolas y aplicar mejoradores orgánicos de suelo, para restituirles sus propiedades físicas, químicas y microbiológicas. Uso de Suelo En el oriente de la entidad existe viabilidad agrícola, para el cultivo de la calabaza, chile, ejote, frijol, jitomate, sorgo y soya entre otros; en el aspecto pecuario es factible la crianza de bovinos de carne, bovinos de leche, caprinos y ovinos de diferentes razas; por lo que respecta al uso forestal es factible la explotación industrial de recursos maderable y no maderables, así como la explotación forestal para uso doméstico. En el norte de la entidad existe viabilidad agrícola, para el cultivo de aguacate, ajo, berenjena, brócoli, calabacita, cebada, chícharo, durazno, pera, pata de gallo, higo, jitomate y avena entre otros; en el aspecto pecuario es factible criar mediante pastoreo extensivo a ganado caprino, bovino de carne y bovino de leche de diferentes razas; en el aspecto forestal sería posible en algunos casos lograr la explotación forestal industrial, comercial y para uso doméstico. En el área ocupada por la Subprovincia de los Lagos y Volcanes de Anáhuac existe viabilidad agrícola de temporal y riego para el cultivo de Grupo Produce Estado de México, A.C. 43

45 Estado de México ajo, alcachofa, apio, cebada, centeno, garbanzo, ejote y perejil entre otros; por lo que respecta a lo pecuario sería factible criar bovinos, caprinos y ovinos; en cuanto a lo forestal sería posible aprovechar los recursos para explotación industrial, comercial y doméstica. En la porción sur del territorio estatal, Subprovincia de la Depresión del Balsas existe viabilidad agrícola, para el cultivo de sorgo, cebada, avena, soya, camote, chile y sandia entre otros; en el aspecto pecuario es factible la crianza de ovinos, bovinos y caprinos; en cuanto a los recursos forestales, resultaría factible primordialmente la explotación industrial y para consumo doméstico. En la porción del territorio ocupada por la Subprovincia de las Sierras y Valles Guerrenses existe viabilidad agrícola para el cultivo de apio, cártamo, ciruelo, garbanzo, girasol, durazno, manzana, chabacano y avena entre otros; resultaría igualmente factible criar ganado de diferentes razas, así como aprovechar los recursos maderables para consumo doméstico y explotación industrial. Administrativamente, el estado está dividido en 125 municipios. Algunos de los municipios más importantes son: Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Huehuetoca, Huixquilucan, Ixtlahuaca, Melchor Ocampo, Metepec, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tepotzotlán, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo y Zumpango de Ocampo. El municipio de mayor extensión es Luvianos con km cuadrados, y el más pequeño es Papalotla con solo 3.53 km cuadrados. Las diez ciudades más importantes del estado son: Coacalco de Berriozábal, Ciudad Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Atizapán de Zaragoza y Texcoco (todas éstas pertenecientes a la llamada Zona Metropolitana de la Ciudad de México o ZMCM) y Toluca (la capital del estado). Gráfico 13 Estado de México División política Regiones Geográficamente el Estado de México se divide en las siguientes regiones: 1. Llanos del norte 2. Cumbres Occidentales 3. Valles Centrales 4. Sierra de Monte Alto y las Cruces 5. Cuenca de México 6. Sierra Nevada 7. Tierra Caliente 8. Laderas del Sur Fuente: GPEM, A.C. con datos de INEGI: Información Geográfica, Datos Generales 44 Grupo Produce Estado de México, A.C.

46 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 El Estado de México se divide en 5 Macro Regiones que engloban a su vez a las 16 regiones administrativas en que se divide el Estado. Gráfico 15 Estado de México Regiones Gráfico 14 Estado de México Macro Regiones Fuente: Gobierno del Estado de México. COPLADEM, Fuente: Gobierno del Estado de México. COPLADEM, En el año 2007 se crea un programa denominado "Ciudades Bicentenario" para dar impulso a 6 municipios y detonar su desarrollo, para crear industria, vivienda y mejorar la infraestructura y así evitar que continúen siendo ciudades dormitorio, los municipios designados son: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Jilotepec, Huehuetoca, Tecámac y Zumpango. Tabla 2 Estado de México: Regiones Administrativas Macro Región Nº Región Cabecera Regional III I Región Amecameca Amecameca II II Región Atlacomulco de Atlacomulco Fabela III III Región Chimalhuacán Chimalhuacán III IV Región Cuautitlán Izcalli Cuautitlán Izcalli III V Región Ecatepec San Cristóbal Ecatepec IV VI Región Ixtapan Ixtapan de la Sal I VII Región Lerma Lerma de Villada III VIII Región Naucalpan de Naucalpan Juárez III IX Región Nezahualcóyotl Nezahualcoyotl V X Región Tejupilco Tejupilco III XI Región Texcoco Texcoco de Mora III XII Región Tlalnepantla de Tlalnepantla Baz I XIII Región Toluca Toluca de Lerdo III XIV Región Tultitlán Tultitlán de Mariano Escobedo V XV Región Valle de Valle de Bravo Bravo III XVI Región Zumpango Zumpango Ocampo de Grupo Produce Estado de México, A.C. 45

47 Estado de México Diagnóstico Macro Regional REGIÓN I CENTRO TOLUCA Actividades Predominantes La estructura económica de la Macro Región y la identificación de sus actividades predominantes, es el reflejo de la economía en cada uno de los municipios que la conforman. Un análisis de estas actividades permite la identificación de la vocación productiva y las necesidades de reforzarla u reorientarla. Un grave problema de la Región Lerma es la alta concentración de la actividad económica y urbana en pocos municipios. Lerma, Ocoyoacac, San Mateo Atenco y Tianguistenco son los municipios que más aportan a la producción estatal. Los municipios de Atizapán, Otzolotepec y Xalatlaco, son los que tienen la menor aportación a la producción estatal. La actividad económica más importante de la Región es el comercio, que constituye alrededor del 60 % de la producción regional. La Región Toluca es la segunda en importancia por su contribución a la producción estatal, después de Naucalpan. La elevada concentración de la actividad económica y urbana en pocos municipios es un grave problema para la Región, que se caracteriza por: Deterioro de la infraestructura para el desarrollo industrial y de los asentamientos humanos. Impactos negativos crecientes sobre el medio ambiente. Incremento de los costos de las empresas. Menor capacidad para generar empleos. Proliferación de la economía informal. Deterioro en el potencial de recaudación tributaria. Toluca, Metepec y Zinacantepec son los municipios que más aportan a la producción estatal. En contraste, Almoloya del Río, Chapultepec, Mexicaltzingo, Rayón, Tenango del Valle y Texcalyacac, registran la aportación a la producción menos significativa de los municipios. La distribución porcentual de las unidades económicas y el personal ocupado destaca que el sector primario cada vez está más rezagado, ya que por ser una actividad que no requiere forzosamente de establecimientos, si requiere de mucha mano de obra, sin embargo para el año 2003 este sector contaba con 1,543 personas a nivel estatal, 245 personas a nivel macro regional, 213 en la Región Lerma y 32 en la Región Toluca, este fenómeno responde principalmente a la migración de personas del campo a la ciudad y que cuenta con un mayor número de establecimientos industriales, comerciales y de servicios. Tal es el caso del sector secundario que abarca las actividades económicas de minería, electricidad y agua, construcción e industria manufacturera que cuenta con 36,096 unidades económicas a nivel estatal, 6,061 unidades a nivel macro regional, donde 1,839 unidades corresponden a la Región Lerma y 4,222 corresponden a la Región Toluca. Este sector requiere también de un mayor número de personal ocupado; sin embargo, ocupa el segundo lugar con respecto a todos los tres sectores económicos, a nivel estatal, este sector ocupa el 67.3 % del total en la entidad, con respecto a la Macro Región, la población ocupada fue el 65.6 % de su población. En la Región Lerma se empleó el 78.8 % de la población ocupada y en la Región Toluca fue del 61.1 % del total regional. 46 Grupo Produce Estado de México, A.C.

48 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 El sector terciario que contempla las actividades económicas de comercio, transporte, correos y almacenamiento, servicios, es el sector económico que requiere de mayor infraestructura, de tal suerte que es el que tiene el mayor porcentaje de agrupación d establecimientos (90 % a nivel estatal), (89 % a nivel macro regional) en la Región Lerma es de 87.9 % y en la Región Toluca supera a la Macro Región con 89.4 % de los establecimientos censados, es decir, los legales. El personal ocupado en este tercer sector es de 32.6 % a nivel estatal y 28.2 % a nivel macro regional, es decir, la Macro Región Centro Toluca comprende casi la totalidad de este sector a nivel estatal, siendo la Región Toluca la que sobresale con un 36.7 % en su total poblacional. Los municipios que sobresalen en las unidades económicas y personal ocupado son Ocoyoacac (1.4 % y 2.4 %), Atizapán Santa Cruz (37.5 % y 86.9 %) y Xonacatlán (93.3 %) en el sector primario, secundario y terciario respectivamente. En relación al personal ocupado, el municipio que absorbe la mayor población es Capulhuac con 39 %. Calimaya con un índice de 4.4 y Zinacantepec con un índice de 1 (en la Región de Toluca) muestran una vocación definida. Por último, el sector comercio encuentra una clara especialización en Xonacatlán, Temoaya, Xalatlaco y Atizapán Santa Cruz en la Región Lerma, y Metepec, Chapultepec, Texcalyacac, Mexicaltzingo, Calimaya, Almoloya de Juárez y Tenango del Valle en la Región Toluca. Gráfico 16 Región I Índice de Especialización Económica por Sector Índice de Especialización Económica Para la Macro Región Centro se puede observar claramente una especialización en el sector de la transformación. Las características históricas del asentamiento de empresas manufactureras en la Macro Región justifican este comportamiento. Lo anterior se magnifica en los municipios de Lerma, Tianguistenco, San Mateo Atenco, Ocoyoacac, Capulhuac y Otzolotepec para la Región de Lerma, mientras que en la Región XIII Toluca destacan San Antonio la Isla, Rayón, Toluca, Almoloya del Río y Zinacantepec. En el caso agropecuario, sólo los municipios de Ocoyoacac con un índice de 11.9 y Temoaya con un índice de 9.3 (en la Región de Lerma); Fuente: SIC-INEGI: Censo Económico Usos del Suelo En los últimos años se ha observado en la Macro Región I una disminución de zonas de bosque y de uso de suelo agrícola, las zonas de bosque han disminuido para dar paso a zonas de uso de suelo agrícola, y ambas zonas han disminuido para dar paso a zonas de asentamientos humanos, esto como resultado del crecimiento de la densidad de habitantes. Grupo Produce Estado de México, A.C. 47

49 Estado de México Dentro de la Macro Región Toluca, en cuanto al uso potencial, se consideran unidades de terreno cuyo máximo aprovechamiento se puede dar en actividad pecuaria extensiva en áreas actualmente agrícolas, principalmente por contar con zonas de amortiguamiento en pendientes más pronunciadas vecinas al bosque, y también por considerar que actualmente existen numerosos agricultores con rebaños de ganado ovino, invadiendo zonas forestales, y que algunas veces se observan incendios producidos por la quema de pastos para su renuevo y beneficio del pastoreo. Para las unidades forestales en el uso potencial, se consideran a las especies presentes y también se consideran las variables que tiene que ver con la utilización óptima de los bosques. La caracterización del suelo por su uso potencial, nos indica que el suelo que circunda a la ciudad de Toluca, tiene un potencial agrícola, dado por suelos profundos y climas templados subhúmedos; hacia el Nevado de Toluca, climas fríos con vocación forestal, presentan diferentes grados de disturbios debido a que en sus laderas se presenta uso agrícola de temporal, con suelos altamente susceptibles a la erosión. Al norte y sur del poblado de Lerma y al oeste de Almoloya del Río existen terrenos inundados más de 9 meses al año, lo que impide cualquier tipo de agricultura. En cuanto a las posibilidades en ganadería, la Región presenta un buen potencial para la forma intensiva, esto es factible en función de que gran parte de los terrenos de la zona presentan características compatibles con los requerimientos para el establecimiento de praderas cultivadas. El uso potencial del suelo en la Macro Región Centro presenta las siguientes posibilidades: agricultura de riego intensiva, agricultura de temporal con humedad, explotación forestal comercial, explotación forestal de baja intensidad, extracción forestal doméstica, áreas sujetas a la conservación de suelos y uso pecuario. Lo anterior, permite afirmar que: La vocación agrícola del suelo, en la planicie, coincide en su mayor parte con el uso actual del suelo, las diferencias se dan en cuanto al tipo de agricultura (temporal, de riego y de humedad residual). Los municipios más afectados en sus suelos forestales por las actividades agrícolas y pecuarias son Xonacatlán, Calimaya, Zinacantepec y Xalatlaco. Observándose una clara degradación del recurso suelo por erosión hídrica superficial. La Región de Toluca, al igual que el resto de la cuenca alta del río Lerma, presenta todavía un gran potencial productivo de sus suelos, a pesar del deterioro actual. En la Región también destaca la tendencia a que el uso urbano se extienda a las áreas de vocación agrícola que circundan a la mayoría de las áreas urbanas que se asientan en la planicie, por lo que es importante limitar su desarrollo haciendo más intensa la ocupación del espacio urbano. Situación Ambiental La Región cuenta con una amplia zona de planicies con pastizales, sobre todo en las cercanías de la ciudad de Toluca y alrededor de ella. En los municipios de Almoloya de Juárez, Zinacantepec, Tenango del Valle, Xalatlaco y Ocoyoacac se encuentran la mayoría de zonas de lomeríos y cerros con bosques de pino encino y mixtos. 48 Grupo Produce Estado de México, A.C.

50 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 La Región Lerma compite con las dos Zonas Metropolitanas de la ciudad de México por recursos hídricos, así como con otras regiones del Estado. Los acuíferos manifiestan una alta sobreexplotación. Si bien la Cuenca presenta un balance positivo en lo que respecta a aguas superficiales, es importante mencionar que el grado de contaminación de esas aguas es elevado, y no se puede aprovechar directamente para el suministro de agua potable. Aproximadamente 11 % del caudal que surte de agua a la cuenca de Lerma proviene de aguas superficiales y 89 % de fuentes subterráneas. La cuenca exporta 4.74 m 3 s -1, principalmente dirigidos a Naucalpan y al Distrito Federal. En la cuenca de Lerma se generan 5.26 m3/s de aguas residuales. De este total, 3.19m3/s se colectan por medio de redes de alcantarillado municipal, y el resto se vierte directamente en barrancas, suelos y cuerpos de agua superficiales. Cuenta con 21 sistemas de tratamiento de aguas residuales, con una cobertura de tratamiento de 56.8 %. En algunos municipios la demanda de agua potable aún no es cubierta plenamente. Destacan, en este último aspecto, los casos de Toluca, y Zinacantepec. La Zona Metropolitana de Toluca tiene un porcentaje de tratamiento de las aguas residuales de 61.4 %. Una de las plantas principales de tratamiento de agua trabaja a una capacidad menor que la que tienen, en buena medida porque hace falta construir infraestructura que la ayude a operar. El resto de la cuenca tiene una cobertura de 41.3 %. Asimismo, el estado se divide en 16 regiones administrativas. Áreas Naturales Protegidas La mayoría de las áreas naturales protegidas se encuentran en las zonas de lomeríos y cerros con bosques de pino encino y mixtos. En la Macro Región se ubican 11 áreas naturales protegidas, 2 nacionales, 5 estatales, 3 municipales y una reserva de protección de flora y fauna. Cabe destacar la principal de ellas, La Marquesa, ubicada en los municipios de Lerma y Ocoyoacac. Existe una pequeña área natural protegida en el municipio de Toluca, colindante con la ciudad, en un terreno de planicie con pastizales. MACRO REGION II NORTE Actividades Predominantes La estructura económica de la Macro Región y la identificación de sus actividades predominantes, es el reflejo de la economía en cada uno de los municipios que la conforman. En el año 2003, la Macro Región II Norte registró un total de 29 unidades económicas dentro del sector primario, en las cuales se ocuparon 136 personas, en el sector secundario, se registraron 36 mil 096 unidades económicas en las que 37mil 633 personas se ocuparon y en el sector terciario fueron registradas 10 mil 515 unidades económicas en las cuales se ocuparon 13 mil 868 personas lo cual muestra que más de la mitad de la PEA (67.1 %) se ocupa en las actividades secundarias, en menor proporción (24.7 %) a las terciarias y apenas un 0.2 % a las actividades terciarias. A nivel municipal el comportamiento es similar, la mayor parte de la PEA se ocupa en las actividades secundaria y terciarias, sin embargo esta situación es más evidente en municipios como Chapa de Mota donde poco Grupo Produce Estado de México, A.C. 49

51 Estado de México más del 90 % de su población se concentra en actividades del sector secundario y el resto en el terciario, Morelos donde el 89.3 % de su PEA se ocupa en el sector secundario y el 10.3 % en el terciario, Soyaniquilpan de Juárez donde el 88.5 % de la PEA labora en el sector secundario y el 11.5 % en el terciario. Como caso particular se encuentra Jocotitlán que mantiene cierto equilibrio entre el sector secundario y terciario ya que concentra el 43.4 % y 56.4 % de PEA respectivamente. Cabe señalar que esta tendencia de concentración en las actividades secundarias se debe a la localización de la industria manufacturera en la Región específicamente en los municipios de Atlacomulco y Jocotitlán, asimismo la tendencia a la concentración en el tercer sector como resultado de la reconversión de actividades económicas, además de que algunos municipios de la Región son lugares de paso para llegar a otros estados como Querétaro, Michoacán, etc; lo cual favorece dichas actividades. Índice de Especialización Económica Los resultados de este índice indican que considerando el valor agregado que aportan las actividades económicas, la Macro Región II Norte se especializa en actividades relacionadas con la agricultura, destacando los municipios de Morelos, Acambay y Aculco. Por su parte, destaca también su especialización en actividades manufactureras, donde al nivel municipal, Atlacomulco y Soyaniquilpan son quienes se especializan en este sector. Gráfico 17 Región II Índice de Especialización Económica por Sector Fuente: SIC-INEGI: Censo Económico Uso del Suelo En la Región II Atlacomulco predominan los usos de suelo agrícolas, forestales, pecuarios y en menor proporción se encuentran las zonas urbanas. En la mayor parte del territorio se presenta el uso agrícola con más del 60 % sobresaliendo los municipios de Aculco, Soyaniquilpan de Juárez, Jilotepec, Ixtlahuaca, Polotitlán, San José del Rincón y San Felipe del Progreso, el uso forestal representa el 18.1 % del total regional y los municipios que destacan son: Temascalcingo, Timilpan, Chapa de Mota, Jiquipilco y Atlacomulco, le sigue en importancia el uso pecuario con el 16.1 % y por último se ubican los asentamientos humanos con el 0.4 % ubicándose en los municipios de Ixtlahuaca, Atlacomulco y Jocotitlán Situación Ambiental La mayor parte del territorio regional presenta un estado de afectación severa. Los municipios con menor nivel de calidad ecológica son Aculco y Chapa de Mota. Se puede considerar a toda la Región como una zona de atención prioritaria para su protección, conservación y 50 Grupo Produce Estado de México, A.C.

52 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 restauración. Para mayor referencia espacial acerca del tema. Riesgos Existen peligros naturales, principalmente de tipo geológico, entre los que destacan las fallas geológicas ubicadas en la zona noroeste, principalmente donde se ubican los municipios de Acambay y Temascalcingo. También hay importantes riesgos por fenómenos hidrometeorológicos, tales como sequías, heladas e inundaciones. La mayor parte de las industrias de alto riesgo se ubican en el municipio de Atlacomulco. Áreas Naturales Protegidas Reserva Natural de la Biosfera, ubicada en la parte oeste de San José del Rincón, en los límites con el Estado de Michoacán. Parque estatal Oso Bueno, localizado al suroeste de Aculco y de la parte norte de Acambay. Parque estatal Lic. Isidro Fabela, localizado en el municipio de Atlacomulco. Parque estatal El Llano Canalejas, localizado en el municipio de Jilotepec. Parque municipal Las Sequías, ubicado en el municipio de Jilotepec. Rancho Tiacaque. Parque estatal José María Velasco, ubicado en el municipio de Temascalcingo. Parque estatal Isla de las Aves, localizado en los municipios de Timilpan y Atlacomulco. Parque estatal El Ocotal, localizado en el municipio de Timilpan. MACRO REGION III ORIENTE Establecimientos y población ocupada En la Macro Región III el personal ocupado se concentra en las industrias manufactureras, las actividades económicas que cuentan con menor número de población ocupada son el minero y el de electricidad y agua. El sector secundario cuenta con 23 mil 333 unidades económicas, significando el 8.3 % de las unidades económicas del sector en la Macro Región; finalmente, el sector terciario cuenta con 253 mil 442 unidades económicas que es el 90.5 % del total de las unidades económicas en este sector a nivel macro regional. El sector económico de comercio, transporte y servicio es el más representativo en la Macro Región en este último sector. A nivel regional, se observa una clara tendencia hacia la consolidación de una economía terciarizada; en todas las regiones se observa un crecimiento constante en materia de comercio y servicios. Las regiones con mayor número de unidades económicas son Naucalpan y Tultitlán, principalmente en el sector terciario (90.9 % para ambas); le sigue la Región Nezahualcóyotl que cuenta con 90.8 % de las unidades económicas en este sector y en cuanto al personal ocupado en el sector primario se observa la Región Zumpango como la más representativa con 2 % de su total; la Región que tiene más personal ocupado en el sector secundario es Cuautitlán Izcalli que representa en 75.7 % de su total municipal y la Región que tiene el número mayor de personal ocupado en el sector terciario es Nezahualcóyotl representando el 39.4 % de su total. Índice de Especialización Económica En la Macro Región III se tiene una especialización principalmente en actividades terciarias y en segundo término en actividades secundarias, con una proporción para ambas actividades superiores a las obtenidas en el Grupo Produce Estado de México, A.C. 51

53 Estado de México sector primario. Sin embargo, esta tendencia del sector terciario se está presentando en los servicios y no en el comercio, lo cual permite generar un importante valor agregado en la Macro Región y un incremento en el empleo. Es sobresaliente el hecho de que ninguna Región está especializada en las actividades primarias, excepto la Región Zumpango, lo cual representa un peligro de rezago para esa Región. Es un fenómeno importante la especialización presentada por los habitantes de una Región y el tipo de mano de obra requerida por las unidades económicas establecidas en la Región, el equilibrio o desequilibrio entre oferta y demanda de mano de obra tiene implicaciones en el nivel de empleo así como en los patrones de movilidad de la población A nivel Macro Región se observa una proporción superior de habitantes dedicados a las actividades terciarias, le siguen las actividades secundarias y por último las actividades primarias (índice del 1.1, 0.9 y 0.2 respectivamente). En lo referente a la Región de Amecameca, los habitantes se especializan en actividades del sector terciario con una participación de 1.6 %. Este fenómeno se presenta principalmente en el municipio de Tepetlixpa y Cocotitlán pudiendo propiciar zonas dormitorio donde el capital humano de la Región no puede ser absorbido en su totalidad por la economía de la zona y los habitantes necesitan trasladarse a lugares de trabajo fuera del municipio, de la Región e inclusive del estado, como puede ser el Distrito Federal. El mismo fenómeno descrito en el párrafo anterior ocurre en las regiones de Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Texcoco y Tlalnepantla, presentándose principalmente en los municipios de Otumba, Huixquilucan, Nezahualcóyotl, Chiconcuac, Atizapán de Zaragoza, respectivamente. Comparando los índices de especialización obtenidos por el valor agregado de la Macro Región y la población ocupada, Ecatepec presenta un equilibrio en las actividades terciaria. Empero, al desagregar el análisis se tiene un desequilibrio en el municipio de Coyotepec donde la población se especializa en actividades terciarias, pero el personal ocupado reportado por las unidades económicas se encuentra en actividades secundarias. En cuanto a Cuautitlán Izcalli, los habitantes del municipio dedicados a las actividades secundarias tienen una demanda laboral dentro del municipio lo cual reduce el nivel de movilidad, en contraste con los habitantes dedicados a actividades terciarias pues ellos necesitan trasladarse a lugares de trabajo fuera del municipio ya que presenta niveles más bajos a los del país. El municipio Villa del Carbón tiene un alto nivel de especialización en actividades primarias donde habitantes y unidades económicas están equilibrados, pero no así para las actividades restantes. Las regiones de Ecatepec y Zumpango presentan el mismo fenómeno descrito para la Región de Cuautitlán Izcalli, donde se tiene una población local dedicada a actividades secundarias que no encuentran en sus regiones empresas que requieran ese tipo de especialización. Las regiones de Amecameca, Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Texcoco y Tlalnepantla se especializan en actividades terciarias, pero no ocurre lo mismo con el personal ocupado solicitado por las unidades económicas de esas regiones, presentando un problema de movilidad del factor mano de obra. La Región de Nezahualcóyotl es la única que presenta un equilibrio en las tres actividades, mostrando una vocación económica a actividades del sector terciario. Empero, esta terciarización de la Región no se caracteriza 52 Grupo Produce Estado de México, A.C.

54 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 por abocarse a servicios con alto valor agregado sino al comercio. Gráfico 18 Región III Índice de Especialización Económica por Sector Fuente: SIC-INEGI: Censo Económico Situación Ambiental En lo que se refiere a bosques y vegetación, en la cuenca endorreica del Valle de México se han inventariado 2 mil 71 especies, entre las que predominan los bosques de oyamel, mesófilo de montaña, pino, encino, matorrales de encinos chaparros y xerófilos, además de pastizales, vegetación halófila y acuática. La concentración y diversidad de los bosques de clima templado se encuentra en los principales sistemas montañosos, como las sierras Monte Alto, Monte Bajo, Sierra Nevada y Las Cruces. Los matorrales se localizan en las zonas semiáridas del norte de la Macro Región, con vegetación arbustiva no mayor de 5 m de altura y algunos elementos arbóreos. El pastizal semiárido se localiza al norte del valle; el pastizal halófilo está asociado a regiones con alto grado de salinidad, en especial en Zumpango, Tecámac y el ex lago de Texcoco; el pastizal de alta montaña, también conocido como pradera de alta montaña, se distribuyen en lugares fríos con altitudes que van desde 3 mil 600 hasta 4 mil 500 msnm, como la Sierra Nevada. Las zonas de vasos lacustres más bajos (Texcoco y Xaltocan), pueden ser consideradas como las más fértiles del valle, aun cuando requieren riego constante debido a que el agua de lluvia no es suficiente para sostener cultivos intensivos. El territorio de la Macro Región cuenta con una gran riqueza biológica, como consecuencia de las variadas condiciones de su relieve, clima y suelo, que al interactuar dan origen a la diversidad vegetal existente. Deberá considerarse el valor económico que conlleva la preservación de los bosques en asociaciones vegetales de alta rentabilidad: producción comercial de hongos, heno, musgo y leña, y la obtención de productos y subproductos derivados del bosque: papel, madera, resinas y leña, entre otros. Debido a alteraciones de la vegetación, caracterizadas por una secuencia de cambios en el uso del suelo, se han modificado las fronteras urbanas, agropecuarias y forestales de la Región. Dichas alteraciones al medio ambiente natural, entre los que destaca de forma importante el cambio de uso del suelo, se deben básicamente a la dinámica demográfica y actividad económica al interior de la Macro Región. Los cambios de uso del suelo han sido notorios, pues en los últimos años la superficie boscosa se transformó en uso agrícola, lo cual mantiene serias repercusiones en los niveles de erosión del suelo. Por su parte, los usos urbanos han ido expandiéndose conforme la población y sus requerimientos incrementan progresivamente. Este cambio se percibe claramente en municipios como Valle de Chalco Solidaridad, donde su esquema agrícola se convirtió en asentamientos humanos. Grupo Produce Estado de México, A.C. 53

55 Estado de México Una de las principales causas de este fenómeno es la cercanía con el Distrito Federal, pues la gran influencia que éste ejerce sobre la Macro Región da origen a la expansión de la mancha urbana, así como cambios radicales en las formas de ocupar y aprovechar el territorio. Con base en lo anterior, es posible señalar que hoy por hoy los cambios de uso de suelo son parte de una crisis ambiental severa, vista como una pérdida de los recursos naturales por el emplazamiento de zonas urbanas a reservas ecológicas, alterando drásticamente el esquema ambiental original, así como la expansión de la agricultura hacia superficies boscosas, originando deforestación, desgaste del suelo y disminución de áreas verdes. Riesgos Los desastres ocurridos en la Zona Metropolitana del Valle de México han mostrado la vulnerabilidad de los asentamientos ante fenómenos naturales o desastres relacionados con las actividades urbanas, lo cual se incrementa conforme la población aumenta asentándose en terrenos no aptos para el desarrollo urbano. La conjugación de factores como el alto ritmo de crecimiento y el poblamiento de zonas cuyas características presentan riesgos sísmicos, de inundación, deslave o hundimiento y consecuentemente no aptas para usos urbanos, ha determinado que se acreciente la vulnerabilidad de los asentamientos humanos del Estado de México. Dicha situación se agudiza en los municipios metropolitanos del Valle Cuautitlán-Texcoco, cuyo crecimiento urbano se ha dado, en una considerable proporción, sobre terrenos de origen lacustre, de pendiente accidentada, o en barrancas y zonas minadas, donde se han presentado desastres con pérdidas humanas y materiales. En cuanto a los riesgos de origen natural, diversos municipios de la entidad presentan problemas de inundación que se ubican mayoritariamente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. La expansión urbana sobre el área lacustre se traduce en riesgos, los cuales se ven agravados por la carencia o insuficiencia de la infraestructura de saneamiento. Adicionalmente, se conjugan las fuertes tormentas, falta de obras para contener aguas broncas, desbordamiento de ríos y otros cuerpos de agua, el azolve de la red de drenaje, la insuficiente capacidad del mismo (independientemente de que no se encuentre azolvado) y el arrastre de residuos sólidos. La parte montañosa de la Zona Metropolitana del Valle de México enfrenta problemas por el deslizamiento de sus laderas, sobre todo en los municipios de Naucalpan de Juárez, Atizapán de Zaragoza, así como la Sierra de Guadalupe. En estas áreas, fenómenos como las intensas lluvias y los movimientos sísmicos, sumados a la erosión causada por el hombre, agravan la vulnerabilidad de los asentamientos. En la actualidad el volcán Popocatépetl, ha incrementado su actividad generando emisiones de gases y partículas a la atmósfera, así como movimientos sísmicos, que mantienen en alerta a comunidades tanto del Estado de México, como de los Estados de Puebla y Morelos. Al respecto, la zona que podría ser afectada, con distintos grados de riesgo, comprende los municipios de Amecameca, Atlautla, Ayapango, Chalco, Ecatzingo, Juchitepec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire, Tepetlixpa y Tlalmanalco, con una superficie de Km2. 54 Grupo Produce Estado de México, A.C.

56 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 Áreas Naturales Protegidas Por su compleja situación geográfica que brinda gran diversidad de climas y suelos, presenta una amplia variedad de flora y fauna. La Macro Región cuenta con 25 áreas naturales protegidas que se enlistan en cinco categorías. Dichas áreas generan múltiples beneficios ambientales como la producción de oxígeno, la captura de carbono, el incremento de la biodiversidad, la recuperación de los suelos, el aumento de la cobertura vegetal y en la captación de agua para la recarga de los mantos acuíferos, éstas abarcan una superficie estimada de 60 mil 619 hectáreas, donde destacan los parques nacionales Iztaccíhuatl- Popocatépetl con 16.9 % del total, Zoquiapan y anexas con 30.4 %, el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán con 16.9 % y el parque estatal Sierra de Guadalupe con 8.7 %. La superficie de áreas naturales protegidas representa 18.7 % del total de la superficie total de la Región, ligeramente inferior al porcentaje que representan este tipo de áreas en el ámbito estatal que es de 22.1 %. Regiones Climatológicas El clima en la Macro Región obedece a su orografía, los climas templados están en los valles elevados, los semi fríos en las montañas y los semi secos en las zonas del noreste. Las temperaturas máximas generalmente se registran de marzo a mayo y las mínimas de diciembre a febrero. La humedad relativa es baja. La temperatura en la zona centro y norte del área metropolitana es de 13 C. La precipitación media anual oscila entre los 600 y los 1800 mm. En las sierras Nevada y de las Cruces es donde más llueve, con valores pluviométricos que varían entre 1,000 y 1,600 mm al año, mientras que en el valle, al localizarse entre montañas que obstaculizan el libre paso de la humedad, sólo se capta entre 800 y 900 mm anualmente. El área más seca corresponde al noreste de la Región, donde la precipitación va de 600 a 700 mm anuales. Región IV Sur Población Ocupada por Sector de Actividad Al año 2000, la actividad del sector primario es predominante en la Macro Región, representando 43 % de la PEA. Para el caso de este sector de actividad económica no se analiza el valor agregado, ya que los censos económicos no contemplan información de esta actividad, que para el caso del sur del estado es muy relevante; en razón de lo anterior, se realiza un análisis tomando como fuente de información los Censos Agrícolas y Ejidales. Para el caso del número de establecimientos se tomaron las propiedades sociales con actividad agropecuaria o forestal, y para la población ocupada se tomó el dato de ejidatarios y posesionarios de SEDAGRO. Representatividad Agropecuaria En el año 2001 se registran 225 establecimientos y una población ocupada de 114 mil 663 habitantes en el sector primario. La diversificación de las actividades agrícolas ha permitido la subsistencia de este sector hasta nuestros días, presentándose una fuerte presencia de cultivos de importante productividad como los cereales, las hortalizas, la floricultura y los árboles frutales, pero con predominio del maíz en grano. Los porcentajes de producción en la Macro Región con respecto al total estatal son altos, lo que afirma la importancia del sur del estado Grupo Produce Estado de México, A.C. 55

57 Estado de México como una Macro Región productiva. Los cultivos de fuerte influencia estatal son: el maíz forrajero en verde, maíz grano, cebolla, avena forrajera en verde, sorgo en verde, pepino, arroz palay y lechuga. Desafortunadamente, la condición de los productos no es de alta calidad y en su mayoría son útiles para el autoconsumo o la comercialización local, siendo necesario reconocer que las políticas agropecuarias han sido pobres y no han permitido elevar el ingreso ni la calidad de vida de los agricultores. Por otra parte, no se ha avanzado suficientemente en la modernización agropecuaria de esta población. Adicionalmente, dentro de la Macro Región se ha identificado un corredor florícola de alta productividad, integrado por los municipios de Tenancingo, Joquicingo, Villa Guerrero, Ixtapan de la Sal y Coatepec Harinas. Este corredor sólo tiene calidad internacional de producto para exportación en una minoría de productores, generando en gran parte producto para los mercados locales y regionales. Este ha sido un tema largamente analizado en esta Macro Región, aunque no se han logrado avances sustanciales en la producción y en el desarrollo de tecnología entre los productores de bajo ingreso, siendo necesaria una política de difusión de los avances técnicos y desarrollo de infraestructura para todos los productores. Por otro lado, es importante señalar que la producción ganadera de la Macro Región no es representativa (7.6 %) respecto a la producción total del Estado, aunque la mayor producción se compone de especies como la Avícola y de Bovinos, aportando 62 y 53 % respectivamente de la producción estatal. Sin embargo, la calidad del ganado no compite con otras regiones ganaderas del Estado de México, lo que limita los mercados de distribución y comercialización, al no tecnificar y buscar mejores alternativas de producción. Resulta conveniente mencionar que la Acuacultura en la Macro Región aporta 13 % del total Estatal, siendo las especies más representativas la Mojarra con 67 %, y la Rana con 65 % del total estatal; también es conveniente resaltar que la Macro Región IV Sur es la única productora de Langostino (18 toneladas) y Bagre (13 toneladas) en el Estado. Sin embargo, la comercialización externa (a otras regiones y estados) de los productos agropecuarios mencionados, al no sufrir transformación o procesamiento alguno, no permite la agregación de valor a los mismos, originando en algunos casos sólo ingresos de subsistencia para la población, situación igualmente observada en la producción agrícola y pecuaria. Diversificación y Especialización Económica La actividad predominante en la Macro Región, es la agricultura (Sector I), ya que presenta un índice de especialización promedio de 2.3, y de los 19 municipios que la integran, 9 se especializan en esta actividad, desarrollando principalmente actividades agrícolas, ganaderas, de aprovechamiento forestal y pesca. Los municipios más representativos son en desarrollo de actividades agropecuarias son: Coatepec Harinas, Ocuilan, San Simón de Guerrero, Sultepec, Temascaltepec y Tlatlaya. Estos municipios, al igual que Almoloya de Alquisiras, Joquicingo, Malinalco, Texcaltitlán, Villa Guerrero y Zacualpan de la Región VI, así como Amatepec y Tejupilco de la Región X, presentan una estructura económica concentrada en las actividades agrícolas, de acuerdo con el Índice de Diversificación Económica (IDE); es decir, aunque existan otras actividades industriales, de manufactura, de comercio o servicios, no absorben tanta población ocupada como lo hace el sector primario. 56 Grupo Produce Estado de México, A.C.

58 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 Gráfico 19 Región IV Índice de Especialización Económica por Sector Fuente: SIC-INEGI: Censo Económico El segundo sector que genera mayor población ocupada, es el terciario (comercio y servicios), sector en el que no se especializa el ámbito macro regional, sin embargo, muestra algunos municipios con un IEE significativo en este sector, como es el caso de Ixtapan de la Sal, especializada primordialmente en el subsector 7, definido como servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; además de ser el único municipio que presenta una estructura económica diversificada, atribuible a la participación en el sector secundario, con un IEE de 1.53 con producción en alfarería, madera tallada y otras artesanías. Otro caso significativo de especialización terciaria es el municipio de Zumpahuacan, el cual se especializa en el subsector 4 que engloba comercio al menudeo o mayoreo y el subsector 5 que son otros servicios especializados. En el caso del sector secundario, también existen municipios con una importante especialización como es el caso de Tenancingo en lo referente a industrias manufactureras; el municipio de Tonatico en actividades relacionadas con el subsector de minería, electricidad, agua y suministro de gas. Cabe mencionar que las actividades primarias de estos dos últimos municipios tienen mayor presencia, pero la relación de población ocupada en función de la contenida en el promedio regional, compone un índice relevante en el ámbito local del sector secundario. La realidad descrita para estos dos municipios refleja una estructura económica semidiversificada, al igual que Luvianos. La diversificación para estos tres municipios implica también la presencia equiparable de población ocupada en actividades terciarias. En el caso específico de la minería, en la Macro Región IV Sur tiene presencia en el municipio de Temascaltepec, que es en el que se ubica el mayor número de minas de la Región (7), generando 266 empleos, se extrae arena, grava, tezontle, oro y plata, estos dos últimos son los que generan mayores ganancias que en total ascienden a los 110 millones 611 mil 867 pesos, los cuales representan el 5.7 % del valor generado a nivel estatal, otros municipios como Ixtapan de la Sal, Tonatico, Zacualpan, Amatepec y Tejupilco también cuentan con minas pero su presencia es menor Usos del Suelo La Macro Región IV Sur del Estado de México cuenta con una superficie total de 6 mil km2, lo que representa % del total del Estado de México. Del total de la superficie macro regional, % es uso forestal con especies principalmente de pino y encino, 25.9 % está ocupado por áreas agrícolas con cultivos predominantes en maíz, maíz forrajero, y avena forrajera, % está dedicada a uso pecuario (pastizal inducido). Es importante destacar que la Macro Región aporta más de 50 % de la producción estatal en especies apícolas y caprinas; 34 % en producción Grupo Produce Estado de México, A.C. 57

59 Estado de México bovina, % es selva baja caducifolia y subcaducifolia, sólo 0.27 % es uso urbano, mientras que 0.12 % corresponde a vegetación de palmar y 0.08 % a cuerpos de agua cuya principal producción a nivel estatal es de langostino bagre, rana y mojarra, ya que representan más 65 % de la producción total estatal. Al respecto, los municipios que presentan gran proporción de su territorio en uso agrícola son: Temascaltepec, Sultepec, Zacualpan, Zumpahuacán, Malinalco, Ocuilan, Tenancingo, Villa Guerrero, Coatepec Harinas, Texcaltitlán, Temascaltepec y Joquicingo. El uso forestal se da mayormente en los municipios de: Temascaltepec, San Simón de Guerrero, Luvianos, Sultepec, Temascaltepec, Coatepec Harinas, Ocuilan, Malinalco, Almoloya de Alquisiras, Villa Guerrero, Zumpahuacan, Amatepec y Joquicingo. La selva baja caducifolia sólo es representativa en los municipios de: Tlatlaya, Amatepec, Tejupilco y Sultepec. Aun cuando las áreas de uso pecuario no son amplias, los municipios que en suma concentran mayor suelo de este tipo son: Tlatlaya, Tejupilco y Amatepec, Sultepec, con la característica de que la vegetación predominante en esta superficie es inducida. Situación Ambiental Actualmente muchos de los problemas ambientales de la Macro Región IV Sur son producto del cambio de uso del suelo en el territorio, motivo por el cual se analizan aquí los cambios generados de 1979 a 2000, y con ello conocer cuáles usos son los afectados. Los usos del suelo que presentan alteraciones en el período analizado son principalmente los de uso agrícola, bosque, pastizal y selva. El mayor número de afectaciones (24.52 %) de los cambios totales registrados en áreas boscosas, son substituidas por las actividades agrícolas y pecuarias en % de los cambios totales, induciendo más la degradación del suelo. A nivel estatal, la mayor pérdida de uso del suelo se debe a la desaparición de tierras agrícolas y pastizales y su sustitución por la actividad humana (crecimiento de los centros de población), sin embargo, para la Macro Región el uso del suelo que está sufriendo una gran pérdida es el forestal y la selva, haciendo más patente el proceso erosivo, situación que exige de acciones rigurosas para detener de inmediato la depredación forestal. Regiones Climatológicas En la Macro Región predominan tres tipos de climas: al poniente, en los municipios de Luvianos, Tejupilco, Amatepec y Tlatlaya, prevalece el clima tropical lluvioso, cuya temperatura media anual varia de 18º a 24º C, con lluvias en verano y es propicio para la vegetación de pastizales, selva baja caducifolia y bosque de pino-encino. Los municipios del centro y norte de la Macro Región se caracterizan por tener un clima templado (de 12º a 18º C promedio anual) son: Temascaltepec, San Simón de Guerrero, Texcaltitlan, Almoloya de Alquisiras, Coatepec Harinas, Villa Guerrero, Tenancingo y Ocuilan, los cuales se ven favorecidos por vegetación predomiante de bosques de oyamel, pino, encino y mixtos, así como pastizales; desafortunadamente este tipo de clima propicia la substitución de esta vegetación natural por actividades agropecuarias. El clima semicálido con temperaturas entre 18º y 22º C, se presenta en los municipios del sur y centro de la Macro Región (en los municipios de Temascaltepec, San Simón de Guerrero, Sultepec, Zacualpan, Ixtapan de la Sal, Tonatico, Zumpahuacán y Malinalco), clima que es propicio para comunidades vegetales 58 Grupo Produce Estado de México, A.C.

60 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 de pastizal, selva baja caducifolia y bosque de pino-encino. MACRO REGIÓN V: PONIENTE Actividades predominantes La presencia del sector primario en la Macro Región es notable; según el Censo General de población y vivienda 1990, éste era el principal sector de actividad económica (46 % de la PEA); para el año 2000 este porcentaje disminuyó a 30 %; los Censos económicos no ofrecen información sobre esta actividad, por lo cual no se puede cuantificar el valor agregado que genera, sin embargo, el análisis de este sector hace referencia a la producción agrícola, ganadera y acuícola que se tiene en la Región. Los municipios que tienen mayor número de población ocupada en el sector primario a 2001 son: Amanalco (6 mil 936 habitantes), Donato Guerra (5 mil 323 habitantes), Villa de Allende (12 mil 341 habitantes) y Villa Victoria (14 mil 208 habitantes). Las condiciones naturales de los municipios de la Macro Región propician que se tenga la presencia de cultivos de importante productividad como los cereales, las hortalizas, la floricultura y los árboles frutales, pero con predominio del maíz en grano. La producción de maíz en grano es la que mayor superficie de siembra se destina, sin embargo, el rendimiento obtenido no es el más alto a nivel estatal, ni el más alto con respecto a otros cultivos. La avena forrajera en verde, papa y frijol son otros de los cultivos a los que se destina más superficie de siembra; en la Región también se tiene cultivo de trigo en grano, tomate verde, zanahoria, tomate rojo, calabacita, árboles frutales y floricultura. En lo que respecta a la floricultura en la Región, a pesar de que las condiciones naturales son propicias para su desarrollo, es importante incrementar su productividad para hacerla competitiva con la Región Ixtapan de la Sal que es la que destaca en este rubro y de este modo abrir posibles canales de comercialización de flores a otros países, además de que están surgiendo otros nichos agrícolas en la Región como el agave azul entre otros. Las actividades Agropecuarias siguen siendo fundamentales en la Región a pesar de su escasa tecnificación, los métodos tradicionales de cultivo continúan siendo una constante en la actualidad. En cuanto a los procesos tecnificados de producción, en la Región existen viveros hidropónicos y orgánicos sin embargo su presencia es incipiente, por lo que incrementar su uso contribuiría a elevar los niveles productivos en la Región. De acuerdo a su forma de cultivo destacan los siguientes productos: a) Tradicionales: maíz, frijol, haba, chícharo. b) Tecnificados: algunas hortalizas y la producción de flores como ave del paraíso, etc. Las condiciones de la ganadería en la Macro Región se encuentran de la siguiente manera: el porcentaje de producción de cabezas de ganado con respecto al estatal representa de 4 % a 15 %, el tipo de ganado que tiene el mayor porcentaje es el ovino y el bovino; sin embargo, también se puede encontrar otras especies como: porcino, aves, caprino, equino y apícola. Para el caso de la acuacultura, ésta es más notoria en la Región, ya que se tiene producción de lobina (3.41 toneladas en el municipio de Valle de Bravo), que representa 60 % del total de la producción estatal; destaca también la producción de charal (63 % de la Grupo Produce Estado de México, A.C. 59

61 Estado de México producción estatal) en los municipios de: Villa Victoria (71.05 toneladas), Valle de Bravo (40.60 toneladas) y Santo Tomás (16.24 toneladas). El volumen de producción de trucha representa 43 % del total estatal, los municipios que realizan esta actividad son: Amanalco ( toneladas), Valle de Bravo ( toneladas), Donato Guerra ( toneladas), Villa de Allende (40.04 toneladas) y Villa Victoria (34.32 toneladas). Gráfico 20 Región V Índice de Especialización Económica por Sector También se tiene la producción de otras especies como mojarra, carpa, y rana, pero su volumen de producción es menor. Índice de Especialización Económica Para el caso de la Macro Región Poniente, ésta se especializa en el sector primario, que engloba actividades económicas referentes a la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza (sólo pesca y acuicultura animal) con un IEE de 2.4; los municipios que contribuyen a esta especialización con sus actividades primarias, principalmente, son Amanalco y Villa de Allende con 1.2, y Donato Guerra, Ixtapan del Oro y Villa Victoria con 1.1 de IEE; de forma específica, sus actividades de mayor productividad son la agricultura, ganadería y silvicultura. Fuente: SIC-INEGI: Censo Económico Esta especialización de la Región y los municipios señalados tiene una gran relación con el Índice de Diversificación Económica (IDE)15, que proyecta una estructura económica concentrada obviamente en el sector primario, a excepción del municipio de Santo Tomás, quien también tiene un índice de diversificación concentrada, pero con especialización en el sector terciario. A pesar de que en los otros sectores económicos no se da especialización a nivel macro regional, en el ámbito local existen índices que muestran una alta especialización económica, como es el caso ya mencionado de Santo Tomás con 1.5 de IEE terciario, Otzoloapan con 1.5, ambos especializados principalmente en el subsector 4 referente a comercio al por menor y al por mayor, servicios de transportes, correos y almacenamiento y el subsector 5, con servicios financieros y de seguros, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e inmuebles, servicios profesionales y técnicos, y servicios corporativos y de negocios; sin embargo Otzoloapan presenta un IDE de 0.36, es decir, que contiene una estructura económica 60 Grupo Produce Estado de México, A.C.

62 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 semidiversificada, dando cabida básicamente a la población ocupada del sector II. Esta Macro Región sólo registra un municipio con una estructura económica diversificada de acuerdo con su IDE, donde la participación de la población ocupada recae también en el sector I y II, y es Valle de Bravo, incluso con el mayor IEE terciario de 3.6, referido a actividades del subsector 5, y especialmente del 7: servicios de esparcimiento cultural y deportivos, y otros servicios recreativos, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. En este sector económico también hay un importante IEE del municipio de Zacazonapan, con un valor de 2.5, que engloba actividades del subsector 6, referido a servicios educativos, de salud y asistencia social, entre otros. Sin embargo, este municipio es el que tiene el mayor índice en el sector secundario con el 15.4, y las actividades económicas que contribuyen a su conformación con mayor población ocupada son las referidas al subsector 2, integrado por minería, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final. En el caso específico de la minería tiene presencia en los siguientes municipios: Zacazonapan, Villa Victoria, Valle de Bravo y Donato Guerra. Esta actividad genera 573 empleos en la Región, el valor económico que genera esta asciende a 721,969,363 pesos y representa el % del total estatal, este alto porcentaje se debe en gran medida a la ganancia que genera la extracción de oro, plata, plomo, cobre, zinc y cadmio en el municipio de Zacazonapan. Dentro de la especialización en el sector secundario, se ha fomentado la producción de artesanías en algunos municipios como Otzoloapan (Servilletas y deshilados), Santo Tomás (Figuras de onix, muñecos de peluche, trapos, manteles y servilletas de deshilado) y Zacazonapan (Servilletas, manteles, confección de bordados, deshilados y tejidos), que a su vez son comercializados en Valle de Bravo principalmente al ser éste el municipio con mayor afluencia de turistas. Cabe destacar, a manera de conclusión, que a pesar que la Macro Región Poniente se especializa en actividades primarias, los municipios de Otzoloapan, Santo Tomás, Valle de Bravo y Zacazonapan están teniendo importante participación en el sector secundario y terciario, atrayendo gran número de población ocupada. Usos del Suelo La Macro Región Poniente del Estado de México cuenta con una superficie total de Km2, lo que representa 8.9 % del total del Estado de México. De la superficie macro regional, los usos más representativos son: el agrícola con 46.4 % de la superficie con cultivos mayoritarios de maíz grano, avena forrajera y papa; 39 % está ocupado por áreas forestales con especies de encino, oyamel y pino; el resto de la superficie la ocupan uso minoritarios en la Región como es el caso del pastizal inducido para uso pecuario, representando 8.7 % de la superficie; también la selva baja caducifolia ocupa 3 %, los cuerpos de agua 2.45 %, y el uso urbano sólo ocupa 0.43 %. Es importante aclarar que, aun cuando los cuerpos de agua ocupen un porcentaje menor con respecto al territorio macro regional, la producción indica que algunos de estos cuerpos aportan a la producción estatal más de 60 % en especies como lobina y charal. Al respecto, los municipios que presentan gran proporción de su territorio en uso agrícola son: Villa Victoria, Amanalco, Villa de Allende, Valle de Bravo y Donato Guerra. Grupo Produce Estado de México, A.C. 61

63 Estado de México El uso forestal se da mayormente en los municipios de: Otzoloapan, Valle de Bravo, Amanalco, y Donato Guerra. La selva baja caducifolia sólo es representativa en los municipios de: Otzoloapan y Santo Tomás. Aun cuando las áreas de uso pecuario no son amplias ni representativas, los municipios que en suma concentran mayor suelo de este tipo son: Valle de Bravo, Otzoloapan y Santo Tomás, con la característica de que la vegetación predominante en esta superficie es inducida. Riesgos Naturales Los peligros y amenazas naturales que presenta la Macro Región Poniente son aquellos referidos al riesgo en el que se encuentra la población en función de las características propias de los asentamientos humanos, tomando en cuenta la geología del lugar, las condiciones hidrometeorológicas y los peligros inherentes a la población. Otro factor de riesgo es el clima, esto debido a que, dependiendo de las condiciones climáticas, podrá o no generarse una actividad, o en el caso de que se presente lluvia en periodos de tiempo prolongado, el territorio puede sufrir inundaciones, afectando a la población. La temperatura, la frecuencia de granizadas, heladas y la intensidad de lluvia son factores climáticos que afectan positiva o negativamente a la población de la Región. Se presentan riesgos hidrometereológicos en zonas susceptibles a inundaciones, además de los provocados por los deslaves y desprendimientos de rocas de las zonas altas, acentuándose más en épocas de lluvias y granizadas (en la mayor parte de la Macro Región tiene un promedio anual de 2-4), junto con los desbordamientos de las corrientes pluviales que bajan hasta las zonas planas. Vocación Ambiental y Potencial de Desarrollo De acuerdo con el análisis de los indicadores anteriores, se tiene que la vocación ambiental de la Macro Región es la turística y forestal. La Macro Región cuenta con áreas naturales protegidas entre las que destacan: Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Parque Estatal Santuario del Agua Valle de Bravo, Reserva Ecológica Estatal Cerro Colorado, Reserva Ecológica Estatal Monte Alto, Parque Estatal Cerro Cualtenco, entre otras. Por otro lado, la Macro Región presenta una importante producción agrícola, derivándose de ello productos como maíz, avena forrajera en verde, papa, frijol, chícharo por mencionar los más importantes y de cabezas de ganado ovino y bovino. La conservación de la biodiversidad se ha procurado por medio del establecimiento de Áreas Naturales Protegidas, teniendo la necesidad de seguir conservando las existentes y establecer nuevas estrategias para consolidar la biodiversidad de la Macro Región, por lo que están sujetas a los cambios de suelo, pero principalmente por el establecimiento de asentamientos humanos para los cuales ya no cumplen con la función por la cual fueron creadas. Regiones Climatológicas En la Macro Región predominan tres tipos de climas: en los municipios de Villa Victoria, Villa de Allende, Donato Guerra, Amanalco y Valle de Bravo, predomina un clima templado, cuya temperatura va de 12º a 18º C promedio anual y se ven favorecidos por vegetación predominantemente de bosques de oyamel, pino, encino y mixtos, así como pastizales; desafortunadamente este tipo de clima 62 Grupo Produce Estado de México, A.C.

64 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2017 propicia la substitución de esta vegetación natural por actividades agropecuarias. En el municipio de Valle de Bravo e Ixtapan del Oro, el clima predominante es el semicálido (con una temperatura media anual entre 18º y 22º C), siendo propicio para comunidades vegetales de pastizal, selva baja caducifolia y bosque de pino-encino. El mismo tipo de clima con la variante de tropical lluvioso, tienen los municipios de Santo Tomás de los Plátanos, Otzoloapan y Zacazonapan; la variante radica en que este tipo de clima es más húmedo con lluvias en verano y con una temperatura media anual entre 18º y 24º C32. Dichos climas son propicios para el desarrollo de actividades turísticas, adicionalmente de los cultivos propios del clima en algunas zonas aptas para este uso. Grupo Produce Estado de México, A.C. 63

65 Estado de México Caracterizar las principales cadenas agrícolas del Estado de México constituye un desafío de ser objetivo y calificado para identificar las cinco cadenas productivas más importantes debido a que hay que considerar no solo la importancia del sector primario, sino componentes como la prospectiva del mercado y la agregación de valor para lograrlo para lograrlo. El resultado de la aplicación de 8 variables ligadas al valor de la producción el potencial productivo, la importancia social, la infraestructura de acopio y transformación, el impacto ambiental, la prospectiva del mercado, la prospectiva de la tecnología y la alineación de las políticas públicas del estado, dio como resultado que las cinco cadenas más importantes son: Maíz. Hortalizas, Ornamentales, Aguacate y Trigo. En el siguiente cuadro se presentan los valores ponderados obtenidos para cada cadena, considerándose que un valor mayor a 75 puntos es considerado de alta prioridad: Matriz de priorización de cadenas agrícolas del Estado de México Cadena Valor de la producción Potencial productivo Importancia social Infraestructura Impacto ambiental Prospectiva de mercado Prospectiva tecnológica Alineación a políticas públicas Valor Maíz Hortalizas Ornamentales Aguacate Trigo Nopal Tuna Papa Cebada Triticale Durazno Guayaba Fresa Café Grupo Produce Estado de México, A.C.

66 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2014 Cadenas productivas prioritarias caracterizadas Grupo Produce Estado de México, A.C. 65

67 Aguacate Estado de México Aguacate Caracterización Según estudios arqueológicos, el aguacate tiene muchos años cultivándose en América y se cree que su centro de origen pudiera ser México, ya que se han encontrado restos fósiles de hasta 10,000 años de antigüedad. Probablemente los primeros pobladores que domesticaron el fruto lo hicieron por su exquisito sabor y esto ayudó a que su cultivo se extendiera, habiéndose encontrado desde México hasta Perú durante la época de la conquista y posteriormente se diseminó por todo el mundo. El fruto del aguacate proviene de un árbol frondoso y perenne de una generosa floración, aunque solo una de cada mil flores se transforma en un fruto. Las flores aparecen en racimos y tienen la peculiaridad de abrir en dos momentos distintos para evitar la autofecundación. El tamaño del fruto puede variar desde los 120 gramos hasta los 2.5 kilogramos, tiene un color verdoso y dependiendo de la variedad, una superficie lisa o rugosa y la piel fina o gruesa. Cuando está maduro su pulpa tiene la consistencia de la mantequilla dura con un contenido muy rico en proteínas y grasas (AALPAUM 2013). Tabla 3 Aporte nutrimental del 100 g de pulpa de aguacate Hass Nutriente Fibra Carbohidratos Proteínas Grasa Vitamina C Aporte 0.4 g 5.9 g 1.8 g 18.4 g 15 mg El aguacate tiene una amplia variedad de usos en la cocina como complemento de platillos, ensaladas, sopas, guisados, postres y hasta en la elaboración de bebidas. Se usa principalmente porque le da un sabor muy especial a los platillos, sin embargo algunos estudios revelan que su consumo regular puede tener algunos beneficios a la salud, ya que se le suelen atribuir efectos benéficos para la salud como la reducción del colesterol. En la medicina natural, se utiliza el fruto, las hojas y el hueso del aguacate para la eliminación de microbios y parásitos, en el tratamiento de algunas molestias digestivas, y como expectorante. En los productos de belleza también es utilizado para la elaboración de aceites, jabones, cremas y champú. El aguacate es un fruto de un sabor exquisito usado principalmente como acompañante de una gran variedad de platillos. Los diferentes tipos de aguacate existentes se encuentran clasificados en tres razas o grupos ecológicos: la raza mexicana la cual se caracteriza por su gran resistencia al frío y su alto contenido de aceite, la raza guatemalteca caracterizada por su cáscara gruesa lo que le permite mayor resistencia al manejo y transporte y la raza antillana la cual es muy adaptable al clima tropical, a suelos salinos y tiene un corto período de floración. En México se cultiva principalmente la raza mexicana siendo la variedad Hass la más común. Fuente: GPEM, A.C. con datos de AALPAUM Grupo Produce Estado de México, A.C.

68 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2014 Estructura Del total de la superficie destinada a la producción de aguacate en el país, el 88 % corresponde a pequeña propiedad y el resto a ejidos y comunidades. En la producción del aguacate mexicano intervienen varios agentes, los más importantes son: viveristas, pequeños productores desintegrados, productores integrados, cortadores, acopiadores, transportistas empacadores, bodegueros y tiendas comerciales. Sistemas de producción primaria Al igual que en muchos de los cultivos en México, en la producción de aguacate coexisten principalmente dos sistemas de producción, uno enfocado exclusivamente al mercado local y el otro enfocado a la exportación, donde el primero cuenta con un nivel de tecnificación bajo y está representado por los pequeños productores y el otro cuenta con un nivel de tecnificación elevado y lo representan los productores integrados. Los pequeños productores son la gran mayoría de los productores existentes en el país y se caracterizan por la falta de integración de sus actividades con el resto de la cadena, lo que les impide darle valor agregado a su producto, tener mayor control de ella y obtener mejores rendimientos. Este tipo de productor cuenta en promedio con 3 Ha., tienen un bajo nivel tecnológico, carecen de capital y crédito y cuentan principalmente con variedades criollas en su producción. Por otro lado, los productores integrados cuentan con huertas extensas de más de 20 Ha. con variedades comerciales de aguacate como el Hass y Fuerte, cuentan con sistemas de riego, empaque, bodegas para insumos, maquinaria y equipo; así como con financiamiento, manejo tecnificado y asistencia técnica especializada. Están orientados principalmente al mercado externo (Comité Sistema Producto Aguacate 2005). Canales de transformación y distribución El canal principal de comercialización del aguacate lo constituyen más de 20 empacadoras (personas físicas o morales) que acopian el aguacate para exportación y mercado nacional. En ellas se lleva a cabo un proceso de clasificación y empaque. Existen 7 canales principales de distribución del aguacate en México, estos son: 1) Productor - Importador - Agente -Mayorista/distribuidor - Minorista - Consumidor: Este es el más largo para productos de importación. Se utiliza para minoristas que compran grandes volúmenes. 2) Productor - Importador - Agente - Minorista - Consumidor: Es similar al anterior pero el minorista compra directamente del agente y no utiliza al mayorista/distribuidor. Es común para cadenas de restaurantes o de supermercados que compran directamente de agentes. 3) Productor - Importador - Minorista - Consumidor: Este se utiliza para productos de importación, cuando el productor ha logrado la venta con el minorista. En este caso el importador puede o no tomar posesión del producto y venderlo al minorista. 4) Productor - Importador -Mayorista/distribuidor - Minorista - Consumidor: La diferencia con el anterior es que no hay agente involucrado, el mayorista compra directamente del importador. También Grupo Produce Estado de México, A.C. 67

69 Aguacate Estado de México se utiliza para minoristas que compran grandes volúmenes. 5) Productor Bróker - Mayorista/distribuidor - Minorista - Consumidor: Se utiliza principalmente para productos originarios de Estados Unidos y que por ende no necesitan ser importados. Es el canal más común utilizado por las cadenas de supermercados. 6) Productor - Bróker - Minorista - Consumidor: Se utiliza principalmente para productos producidos en Estados Unidos y en cuyo caso, el minorista, por comprar volúmenes muy grandes, lo hace directamente a través del bróker del productor. 7) Productor -Mayorista/distribuidor - Minorista - Consumidor: Este canal es utilizado cuando el productor ha logrado la venta directamente con el mayorista, sin la ayuda del agente o del bróker. Involucra principalmente a productos Nacionales (Comité Sistema Producto Aguacate 2005). Gráfico 21 Estado de México Producción de aguacate Hectáreas 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Superficie Cosechada (Ha) GPEM, A.C. con datos de SIAP ,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 La superficie dedicada a la actividad también ha tenido incrementos, pasando de 2,043 hectáreas en el 2000 a 7,499 hectáreas en el 2015, lo cual significó una tasa de crecimiento de 6.6 % anual, la cual es menor que la producción, lo cual implicó que también se mejoró un poco la productividad. Toneladas Volumen de producción (Ton) Escenario estatal En el 2015 el Estado de México fue el tercer productor de aguacate a nivel nacional, con un total de 89,040 toneladas de aguacate; sin embargo, esto representó sólo el 5.4 % del total de lo producido en el año. Al igual que en el resto del país, el Estado de México también tiene una tendencia positiva en el nivel de producción, ya que en el año 2000 solo se tenía una producción de alrededor de las 15 mil toneladas y para el 2015 casi se incrementó seis veces la producción. El precio que reciben los productores de aguacate en el Estado de México es menor que el que el promedio de los productores a nivel nacional, ya que por ejemplo en el 2015 la media nacional fue de 13,713 pesos por tonelada, mientras que en Estado fue de 11,309 pesos por tonelada. Hasta el 2011 los precios de aguacate tuvieron una tendencia positiva. Sin embargo, en el 2012 cayeron 12 % a nivel nacional y 26 % en el Estado de México. 68 Grupo Produce Estado de México, A.C.

70 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2014 Gráfico 22 Estado de México Precio medio al productor (Pesos/Ton.) $16,000 $14,000 $12,000 $10,000 $8,000 $6,000 $4,000 $2,000 $ Estado de México GPEM, A.C. con datos de SIAP 2016 Nacional En el Estado de México el DDR más importante por el volumen de producción es el de Coatepec Harinas, ya que en el 2015 concentró el 63 % de la producción estatal y el 58 % de la superficie cosechada. El municipio que más produce es Coatepec Harinas, ya que concentra poco más de un tercio de la producción y cerca de una cuarta parte de la superficie cultivada en el estado. Gráfico 24 Producción por municipio en el ,000 Producción (Ton.) 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Superficie cosechada (Ha.) Fuente: GPEM, A.C. con datos de SIAP Gráfico 23 Porcentaje de participación en la producción por DDR en el % 5% 11% 15% GPEM, A.C. con datos de SIAP % Coatepec Harinas Tejupilco Texcoco Toluca Valle de Bravo El grueso de los productores del Estado de México se puede considerar como pequeños productores, ya que el 85 % de ellos tiene menos de 10 Ha. de cultivo y su principal variedad es la Hass y cerca de la mitad no cuenta con ningún tipo de capacitación técnica que le apoye (Rubí Arriaga, et al. 2013). La producción de aguacate en el Estado de México tiene como uno de sus principales problemas la baja rentabilidad a la que se enfrentan sus unidades de producción, la cual viene dada entre otras cosas por la baja calidad genética de sus cultivos, los bajos rendimientos, las escasas opciones de comercialización y una pobre estructura organizativa (Velázquez, et al. 2012). Grupo Produce Estado de México, A.C. 69

71 Aguacate Estado de México Análisis prospectivo El cultivo del aguacate en el Estado de México es una actividad que se ha venido desarrollando por varias décadas; sin embargo, se enfrenta con muchos problemas de productividad y calidad del producto, entre otras cosas, lo cual influye en que los productores obtengan bajos precios por su producto y a su vez tengan baja rentabilidad. Uno de los factores clave en los que es necesario trabajar en la cadena, es en la organización de los productores, ya que de esta forma pueden aprovechar mejor los apoyos ofrecidos por los distintos niveles de gobierno para la producción del aguacate, entre otros beneficios. También se debe de trabajar en la mejora de la calidad genética de los cultivos para incrementar las rentabilidades. Si se logra mejorar la calidad de la producción y se logra una mejor organización por parte de los productores, se estará en posibilidades de continuar incrementando el nivel de producción, y se tendría la oportunidad de acceder a mercados donde sus productos pueden tener un mejor precio. 70 Grupo Produce Estado de México, A.C.

72 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2014 Análisis de involucrados en la cadena Aguacate Actor Interés en la cadena productiva Aporte potencial a la cadena productiva CICTAMEX COLPOS COMECyT CONACyT Consejo Nacional Agropecuario FINANCIERA RURAL FIRA Investigación y Transferencia de Tecnología Investigación y Transferencia de Tecnología Impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México Impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México Desarrollo integral e integración de los eslabones de las cadenas productivas Consolidar un sistema de financiamiento y canalización de recursos financieros, asistencia técnica y capacitación Ampliación de Cartera de Crédito Transferencia de tecnología, asesorías, capacitaciones, días de campo, cursos y talleres Ejecución de proyectos de investigación y transferencia de tecnología, asesorías, capacitaciones, días de campo, cursos y talleres Investigación, Desarrollo y Validación de Tecnologías Difusión del conocimiento Gestión de recursos públicos e integración del sector agropecuario Financiamiento asistencia técnica y capacitación Vincular a los demandantes de crédito con entidades financieras FIRCO Promoción e impulso de agronegocios Financiamiento Grupo Produce Impulso a la Innovación Tecnológica Vinculación, Enlace con las instituciones, Innovación y Transferencia de tecnología SAGARPA Desarrollo del Sector Agropecuario Nacional Financiamiento y Acompañamiento SEDAGRO Sistema Producto Desarrollo del Sector Agropecuario del estado y Fortalecimiento de la actividad primaria Desarrollo e integración de la cadena productiva Financiamiento, Asistencia Técnica y Programas de certificación Gestión de Programas de capacitación, Gestión de la Innovación Y el Desarrollo Tecnológico e Integración de cadenas productivas Grupo Produce Estado de México, A.C. 71

73 Aguacate Estado de México Cadena Aguacate - Árbol de problemas Bajos precios pagados al productor Baja competitividad de las unidades de producción de aguacate Desarticulación de la cadena Venta de la producción a granel Elevado intermediarismo Baja Rentabilidad en las unidades de producción de aguacate Bajos rendimientos (ton/ha) Deficiente estructura organizativa Escasas opciones de comercialización Baja calidad genética Baja adopción de innovaciones Poca capacidad de gestión Escasa estrategia de ventas para comercializar el producto Poca regulación de la actividad fitosanitaria en la producción de plantas Escasa disponibilidad de asistencia técnica Limitado uso de convenios de compraventa Poca industrialización del producto fresco Escasa certificación de huertos Pocas opciones de capacitación Baja organización entre productores Poca participación de los comités sanitarios correspondientes 72 Grupo Produce Estado de México, A.C.

74 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2014 Cadena Aguacate - Árbol de Objetivos Incremento en los precios pagados al productor Aumento en la competitividad de las unidades de producción de aguacate Articulación de la cadena Venta de la producción seleccionada y diferenciada Disminución en el intermediarismo Incremento en la rentabilidad de las unidades de producción de aguacate Incremento en los rendimientos (ton/ha) Eficiente estructura organizativa Se amplían las opciones de comercialización Aumento en la calidad genética Incremento en la adopción de innovaciones Incremento en la capacidad de gestión Incremento en las estrategias de ventas para comercializar el producto Incremento en la regulación de la actividad fitosanitaria en la producción de plantas Aumento en la disponibilidad de asistencia técnica Ampliación en los convenios de compraventa Aumento en la industrialización del producto fresco Ampliación en la certificación de huertos Aumento en las opciones de capacitación Aumento en la organización entre productores Aumento en la participación de los comités sanitarios correspondientes Grupo Produce Estado de México, A.C. 73

75 Aguacate Estado de México Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria de Aguacate Caracterización de la demanda El Estado de México es el quinto productor de aguacate a nivel nacional; sin embargo, contribuye con sólo el 2% del total de la producción nacional. Al igual que en el resto del país, el Estado de México también tiene una tendencia positiva en el nivel de producción, con tasas de crecimiento anuales de 5.4%. El cultivo del aguacate en el Estado de México es una actividad que se ha venido desarrollando por varias décadas; sin embargo, se enfrenta con muchos problemas de productividad y calidad del producto, entre otras cosas, lo cual influye en que los productores obtengan bajos precios por su producto y a su vez tengan baja rentabilidad. El aguacate, destinado para consumo en fresco, es la modalidad principal de comercialización; sin embargo, existen nuevas alternativas para diversificar el uso del aguacate y por ende diversificar las fuentes de ingresos de los productores Necesidades de la Transferencia de Tecnología Agregación de valor a la producción de aguacate a través de nuevas alternativas de transformación Nuevos usos del aguacate, extracción del aceite del hueso, por ejemplo Capacitación a productores en nuevas alternativas de uso del aguacate Proyecto Finalidad Propósito Investigación en el desarrollo de alternativas de transformación del aguacate Contribuir a la competitividad de los productores de Rentabilidad aguacate del incrementada Estado de de las México a unidades de través de producción nuevos usos del de aguacate aguacate y la diversificación de fuentes de ingresos Resultados esperados 1. 3 talleres de capacitación para la transformación del aguacate 2. Manual técnico con los procesos de transformación mostrados en los talleres Región de impacto Región Tejupilco 74 Grupo Produce Estado de México, A.C.

76 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2014 Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena agroalimentaria de Aguacate Caracterización de la demanda El Estado de México es el quinto productor de aguacate a nivel nacional; sin embargo, contribuye con sólo el 2% del total de la producción nacional. Al igual que en el resto del país, el Estado de México también tiene una tendencia positiva en el nivel de producción, con tasas de crecimiento anuales de 5.4%. El cultivo del aguacate en el Estado de México es una actividad que se ha venido desarrollando por varias décadas; sin embargo, se enfrenta con muchos problemas de productividad y calidad del producto, entre otras cosas, lo cual influye en que los productores obtengan bajos precios por su producto y a su vez tengan baja rentabilidad, uno de los principales problemas es el control de plagas, en particular P. Cinnamomi Rands, por ello la necesidad de generar portainjertos resistentes Necesidades de la Transferencia de Tecnología Portainjertos tolerantes a P. Cinnamomi Rands Saneamiento de huertos infectados Capacitación en la prevención y tratamiento de plagas y enfermedades de aguacate Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados Búsqueda de porta injertos de aguacate tolerantes resistentes a P. Cinnamomi Rands en el Estado de México y su establecimiento en huertos infestados Contribuir a la competitividad de los productores de aguacate del Estado de México a través del fortalecimiento de los huertos de aguacate con plantas resistentes a plagas y enfermedades Rentabilidad incrementada de las unidades de producción de aguacate 1. Obtención de por lo menos 5 plantas tolerantes-resistentes A P. Cinnamomi Rands con mejor adaptación a las condiciones climáticas y edáficas de las regiones productoras de aguacate en el Estado de México 2. Propagación clonal de por lo menos 1,000 plantas de los 5 materiales tolerantesresistentes a P. Cinnamomi Rands 3. Elaboración de un folleto de divulgación de los resultados para la transferencia de la tecnología generada Región de impacto Región Coatepec Harinas Grupo Produce Estado de México, A.C. 75

77 Hortalizas del Estado de México Hortalizas Caracterización La hortaliza se puede definir como la planta herbácea que se cultiva en las huertas de traspatio para autoconsumo o bien para su uso semicomercial y comercial. Se pueden clasificar por su parte comestible en semillas verdes, frutos, bulbos, hojas, tallos tiernos, pepónidas, raíces y flores comerciales. Tabla 4 Principales Hortalizas Tipo Hortaliza Semillas Chícharo, haba arveja, vainita, elote y ejote verdes Frutos Tomate, chiles, berenjena, pimientos, sandía, melón y chayote Bulbos Ajo, cebolla, puerro, poro, chalota, etc. Hojas Repollo, brécol, coles de Bruselas, espinacas, col china, acelga, lechuga, nabo, berro, pápalo, quelite, etc. Tallos tiernos Achícora, borraja, cardo, endibias, escarola, espárrago, apio Pepónidas Calabacín, calabaza, pepino, chilacayote Raíces Zanahoria, rábano, remolacha de mesa, betabel, papas, papanabo Flores Alcachofa, flor de calabaza, brócoli, coliflor comestibles Fuente: GPEM, A.C. con datos de Financiera Rural 2008 México posee una riqueza de climas y de ecosistemas que permiten la adecuada producción de hortalizas durante todo el año, lo cual constituye una de las ventajas ante otros competidores. Las hortalizas son ricas en vitaminas y minerales, además de contener poco valor calórico. Las vitaminas de las hortalizas se destruyen con la exposición a la luz, el aire y el calor. Las sales minerales se disuelven en el agua al cocer las hortalizas. Para poder beneficiarse de las vitaminas, de los minerales y del sabor, es preciso cocinarlas con poca agua o mejor con vapor y de una forma muy rápida, sumergiéndolas directamente en agua hirviendo. El recipiente de cocción debe mantenerse tapado y evitar moverlo lo menos posible. El agua de cocción debería aprovecharse para hacer sopas, consomés y otro tipo de caldos, porque en el agua de cocción es donde se concentran las vitaminas y minerales. Estructura La producción de hortalizas en el Estado de México incluye 37 tipos de cultivo, de los cuales 10 son los más importantes al abarcar más del 90 % de la superficie sembrada de este grupo de cultivos. La estructura de la producción de hortalizas está conformada principalmente por los productores de los distintos cultivos, los intermediarios o comercializadores que se encargan de llevar los productos a los mercados locales o a las centrales de abasto y los intermediarios minoristas, los cuales se encargan de hacer llevar el producto hasta los consumidores. Sistemas de producción primaria En el Estado de México, al igual que en el caso de los ornamentales, las hortalizas se cultivan en tres modalidades: - Cielo abierto. Este sistema se realiza a campo abierto sin utilizar ningún tipo de infraestructura alguna que incida en la calidad del producto. - En túnel y microtúnel, se refiere a aquella infraestructura compuesta de varillas o PTR y plástico para proteger los cultivos 76 Grupo Produce Estado de México, A.C.

78 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2014 del medio, esto permite obtener mejor calidad que a cielo abierto. Este sistema se usa también para producir las plántulas que posteriormente serán transplantadas al invernadero o al campo abierto. - Semitecnificados. Es el sistema en el que se cultiva en túnel o bajo invernadero con sistema de riego, ventilación y sistemas hidropónicos. - Tecnificados. Sistema con infraestructura bajo invernadero, donde se utilizan sistemas de riego, calefacción, ventilación, fertirriego, malla ground cover, acolchado, malla antiafidos y malla sombra; y para el caso de los altamente tecnificados, en su mayoría son computalizados Canales de transformación y distribución La cadena de comercialización de las hortalizas se lleva a cabo bajo tres modalidades distintas cuyo fin es el consumidor. La primera modalidad aquella en la que el productor entrega su producto a un comprador local, que en algunos casos representa al mayorista del centro de abasto, éste al medio mayorista, detallista y finalmente al consumidor. Otra variante es aquella en la que algunos productores preestablecen contacto directo con el centro de abastos, que a su vez lo comercializa con el detallista. La tercera forma la constituyen algunos productores que de hecho rigen el mercado de grandes volúmenes en centrales de abasto, estos productores normalmente tienen establecidas bodegas y centros de acopio a nivel regional, derivando en forma directa su producto a bodegas de su propiedad, y el producto se vende a medio mayoristas y detallistas, para llegar al consumidor. En lo tocante a la producción que se envía al exterior, por lo regular son empresas, productores o algunas asociaciones de productores que mantienen desde hace algunos años el contacto con comercializadores en la frontera con los Estados Unidos, que a su vez los dirigen a diversos mercados, inclusive a otros países, manejando el cultivo a través de una supervisión pagada y establecida de antemano con los productores, desde el momento en que el cultivo se encuentra en desarrollo, para cuidar de la cosecha, selección, clasificación, empaque y transportación, evitando con esto que las hortalizas no cumpla los estándares de calidad establecidos en dichos mercados, existiendo en algunos casos marcas de reconocido prestigio de origen nacional. Escenario estatal En el Estado de México se siembran 27 mil ha de hortalizas, 19 mil en temporal y 8 mil en riego (SEDAGRO, 2015). Se cultivan alrededor de 25 especies de hortalizas, tales como: calabacita, cebolla, chícharo, frijol ejotero, haba verde, jitomate, papa, pepino, tomate de cáscara, chile, espárrago, zanahoria, lechuga, col, coliflor y brócoli. Grupo Produce Estado de México, A.C. 77

79 Hortalizas del Estado de México El mayor productor de hortalizas de clima templado, es el municipio de Tenango del Valle, seguido de Tenancingo y Texcoco, cuya producción se destina al abastecimiento de los mercados de consumo en fresco del Distrito Federal, zona conurbada y Toluca (Montes de Oca, 2004). En el país, el cultivo de crucíferas es altamente rentable ya que se siembran alrededor de 50,000 ha, de las cuales % son de brócoli, % de col, 7.0 % de coliflor y 6.13 % de otras especies (Barrios-Díaz et al., 2009); en la entidad solamente se siembran 224 ha: 151 de col, 28 de brócoli, 24 de col de Bruselas y 21 de coliflor (SEDAGRO, 2015). Gráfico 26 Estado de México valor de la producción de hortalizas. 2,000,000,000 1,800,000,000 1,600,000,000 1,400,000,000 1,200,000,000 1,000,000, ,000, ,000, ,000, ,000,000 0 Valor de la producción rural Gráfico 25 Estado de México hortalizas 500,000 Toneladas Has 450, , , , , , , ,000 50, GPEM, A.C. con datos de SIACON 28,000 27,000 26,000 25,000 24,000 23,000 22,000 21,000 GPEM, A.C. con datos de SIACON La producción de tomate es la principal dentro del rubro de hortalizas en el estado, con un total de 81,711 toneladas para el año Le sigue en importancia la producción de zanahoria con 44,896 y de chícharo con 32,353 toneladas. Estas tres hortalizas tienen un lugar importante en la producción de hortalizas en el estado de México con una superficie sumada total de poco más de diez mil hectáreas. Sin embargo, existen alrededor de 22 productos del rubro hortalizas que se producen en la entidad que abarcan un número importante de productores. En el Estado de México la producción de hortalizas en 2012 reportó un ingreso a los productores por casi 2 mil millones de pesos, lo que representa en términos nominales más del doble de ingresos respecto al Producción estatal por zonas. Prospectiva El cultivo de hortalizas demanda inversiones considerables, donde la oportunidad en la 78 Grupo Produce Estado de México, A.C.

80 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2014 comercialización del producto afecta de manera significativa el valor final. Los precios obtenidos por el productor se ven afectados ante la concentración periódica que registra la oferta durante el año, es necesario el reordenamiento de las áreas cultivables para escalonar los ciclos productivos, alternativa probable mediante el trasplante de almácigos, medida que traería beneficios directos a los productores. La promoción por parte de productores, así como del gobierno estatal para la formación de organizaciones de productores de poca capacidad económica, es una estrategia que les permitiría mediante la planeación grupal, tener acceso a mejores condiciones para la compra de semilla e insumos, así como un poder de negociación significativa para la venta de su producto en forma directa al mayorista o acopiador que tiene acceso, en muchas ocasiones en forma monopólica, a los mercados nacionales, reduciendo el excesivo trasmano del mismo. Análisis de involucrados en la cadena Hortalizas Actor Interés en la cadena productiva Aporte potencial en la cadena productiva SEDAGRO Desarrollo de hortalizas en el Estado de México Financiamiento, recursos humanos, asesoría y asistencia técnica y difusión de la actividad (comercialización) Grupo produce Innovación, difusión e investigación Recursos económicos, recursos humanos, difusión y vinculación (Institucional) SAGARPA Desarrollo de hortalizas en el Estado de México, legislación agraria, normatividad y sanidad Financiamiento, recursos humanos, asesoría, asistencia técnica y difusión de la actividad (comercialización) FIRCO Financiamiento de proyectos agropecuarios, Financiera Rural Financiamiento de proyectos agropecuarios FONAES Apoyo de productores en zonas marginadas Banca comercial Financiamiento de proyectos agropecuarios y venta de dinero Recursos económicos, garantía liquida y asesoría financiera Recursos económicos, garantía liquida y asesoría financiera Recursos económicos, garantía liquida, asesoría financiera y recursos técnicos Recursos económicos, garantía liquida y asesoría financiera INIFAP Investigación y difusión del conocimiento Recursos humanos, asesoría e innovación tecnológica Grupo Produce Estado de México, A.C. 79

81 Hortalizas del Estado de México UACH UAEM ICAMEX Educación de productores, Investigación y difusión del conocimiento Educación de productores, Investigación y difusión del conocimiento Educación de productores, Investigación y difusión del conocimiento Recursos humanos, asesoría e innovación tecnológica Recursos humanos, asesoría e innovación tecnológica Recursos humanos, asesoría e innovación tecnológica Proveedores de semillas Captación de clientes Recursos humanos, asesoría, innovación tecnológica y material vegetativo Proveedores fertilizantes de Captación de clientes Recursos humanos, asesoría e innovación tecnológica Proveedores agroquímicos Proveedores maquinaria y equipo de de Captación de clientes Recursos humanos, asesoría, innovación tecnológica y parcelas demostrativas Captación de clientes Recursos humanos, asesoría, innovación tecnológica y parcelas demostrativas Proveedores de empaques y manejo pos cosecha Captación de clientes Recursos humanos, asesoría, innovación tecnológica y parcelas demostrativas Mayoristas y central de abastos Aseguramiento de un producto para el abasto Canal de comercialización Empresas Comercializadoras Cadenas de centros comerciales Compra de productos hortícolas Puntos de venta y canales de comercialización, Asesoría técnica en empaques y transporte Compra de productos hortícolas Puntos de venta y canales de comercialización, Asesoría técnica en empaques y transporte Asesores de servicios profesionales Profesionalización de la producción y capacitación de los productores Asesoría técnica, innovación tecnológica y eficientización de la producción Organizaciones productores de Crecimiento de la producción y mejoramiento socioeconómico de los productores Conocimiento técnico, solidaridad entre productores, gestión de recursos en general e incidencia en políticas publicas Productor Gusto por las hortalizas, desarrollo de empresas agrícolas, beneficio económico familiar y de la comunidad Económico, social, innovación, fuente de trabajo y desarrollo poblacional 80 Grupo Produce Estado de México, A.C.

82 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2014 Cadena Hortalizas - Árbol de problemas Bajo rendimiento por unidad de superficie Carencia de equipo y conocimiento técnico adecuado Desventaja en el mercado Imposibilidad de agregar valor a la producción Baja competitividad por no contar con equipo y conocimiento técnico adecuado Imposibilidad de incursionar en el mercado de exportación Bajo volumen de producción Escaso valor agregado Calidad no estandarizada Baja calidad en la producción Inadecuado manejo de poscosecha Sin participación en el mercado orgánico Alta incidencia de plagas y enfermedades Poco acceso a tecnología de punta Sin participación en el mercado de exportación Deficiencias en el manejo agronómico Desconocimientos de las características nutricionales del suelo Escasos análisis de suelos Poco acceso a programas de acompañamiento Grupo Produce Estado de México, A.C. 81

83 Hortalizas del Estado de México Cadena Hortalizas - Árbol de Objetivos Incremento en el rendimiento por unidad de superficie Equipamiento y conocimiento técnico adecuado Posicionamiento estratégico en el mercado Agregación de valor a la producción Alta competitividad por contar con equipo y conocimiento técnico adecuado Incursionamiento en el mercado de exportación volumen de producción adecuado Alto valor agregado Calidad estandarizada Incremento en la calidad de la producción Adecuado manejo de poscosecha Participación en el mercado orgánico Control de plagas y enfermedades Acceso a tecnología de punta Participación en el mercado de exportación Manejo agronómico eficiente Capacitación en las características nutricionales del suelo Implementación de análisis de suelos Acceso a programas de acompañamiento 82 Grupo Produce Estado de México, A.C.

84 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2014 Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena agroalimentaria de Hortalizas Caracterización de la demanda En el Estado de México se siembran 27 mil ha de hortalizas, 19 mil en temporal y 8 mil en riego. Se cultivan alrededor de 25 especies de hortalizas, tales como: calabacita, cebolla, chícharo, frijol ejotero, haba verde, jitomate, papa, pepino, tomate de cáscara, chile, espárrago, zanahoria, lechuga, col, coliflor y brócoli. Son bien conocidas las ventajas que trae la asociación de gramíneas con leguminosas, los beneficios tanto ecológicos como económicos para el agricultor son de especial interés en el contexto actual del cambio climático en el que los suelo se ha erosionado a tal grado que no permiten obtener la rentabilidad deseada. El elote de maíz cacahuazintle es un producto con alta demanda hoy en día y su asociación con frijol ejotero confiere grandes beneficios ecológicos y económicos, por lo anterior, es de importancia incentivar el cultivo de esta asociación en pro del progreso económico y social de los agricultores del Estado de México Necesidades de la Transferencia de Tecnología Paquete tecnológico para la producción de elote maíz cacahuazintle y frijol ejotero en asociación Capacitación a productores en el paquete tecnológico Proyecto Finalidad Propósito Transferencia de Tecnología para la producción de elote maíz cacahuazintle y frijol ejotero en asociación para valles altos del Estado de México Contribuir a la rentabilidad de las unidades de producción de hortalizas y agrícolas económicas del Estado de México Cadenas productivas de hortalizas integradas con un abanico amplio en la diversificación de ingresos Resultados esperados 1. Transferenc ia teórica práctica del paquete tecnológico para la producción de elote maíz cacahuazintle y frijol ejotero en asociación 2. Elaboració n de un folleto de divulgación de los resultados para la transferencia de tecnología a los productores Región de impacto Región Jilotepec Grupo Produce Estado de México, A.C. 83

85 Hortalizas del Estado de México Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena agroalimentaria de Hortalizas Caracterización de la demanda En el Estado de México se siembran 27 mil ha de hortalizas, 19 mil en temporal y 8 mil en riego. Se cultivan alrededor de 25 especies de hortalizas, tales como: calabacita, cebolla, chícharo, frijol ejotero, haba verde, jitomate, papa, pepino, tomate de cáscara, chile, espárrago, zanahoria, lechuga, col, coliflor y brócoli. El tomate es susceptible a más de 200 enfermedades, causando pérdidas en el rendimiento hasta de 70 a 90 % El injerto es una técnica que se utiliza para la producción de tomate bajo condiciones de invernadero. Esta técnica ha sido utilizada debido a las ventajas de usar porta injerto resistente a enfermedades del suelo y nematodos, reduciendo el uso de agroquímicos y el impacto ambiental, además de esto, los porta injerto tienen un sistema radicular altamente desarrollado que mejoran la absorción de agua y nutrimentos, lo que ocasiona incrementos en el rendimiento de las variedades que son injertadas Necesidades de la Transferencia de Tecnología Paquete tecnológico para la producción de tomate de cáscara en Valles Altos con el método de injerto Capacitación a productores en el paquete tecnológico Proyecto Finalidad Propósito Transferencia de Tecnología para la producción de tomate de cáscara en Valles Altos con el método de injerto Contribuir a la rentabilidad de las unidades de producción de hortalizas Cadenas productivas de hortalizas integradas Resultados esperados Región de impacto 1. Transferenc ia teórica práctica del paquete tecnológico para la producción de cáscara en Valles Altos con el método Valles Altos de injerto del Estado 2. de México Elaboració n de un folleto de divulgación de los resultados para la transferencia de tecnología a los productores 84 Grupo Produce Estado de México, A.C.

86 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2014 Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena agroalimentaria de Hortalizas Caracterización de la demanda En el Estado de México se siembran 27 mil hectáreas de hortalizas, 19 mil en temporal y 8 mil en riego. Se cultivan alrededor de 25 especies de hortalizas, tales como: calabacita, cebolla, chícharo, frijol ejotero, haba verde, jitomate, papa, pepino, tomate de cáscara, chile, espárrago, zanahoria, lechuga, col, coliflor y brócoli. En la región de Ixtlahuaca, una de las principales fuentes de ingresos y generadora de empleo proviene de la producción de hortalizas, y en particular de la producción de calabacita. La región cuenta con alto potencial productivo; sin embargo, existe un marcado retraso en el uso de tecnología, impidiendo incrementar al máximo los beneficios ecológicos, sociales y económicos. Por lo anterior, es necesario transferir paquetes tecnológicos de vanguardia para incrementar la sustentabilidad de la actividad Necesidades de la Transferencia de Tecnología Paquete tecnológico mejorado en la producción de calabacita Capacitación a productores en el paquete tecnológico Proyecto Finalidad Propósito Transferencia de paquete tecnológico actualizado para mejorar los sistemas del cultivo de calabacita en Ixtlahuaca, Estado de México Contribuir a la rentabilidad de las unidades de producción de hortalizas Cadenas productivas de hortalizas integradas Resultados esperados 1. Transferenc ia teórica práctica desde el condicionamiento de la semilla de la variedad a utilizar hasta la cosecha 2. Elaboració n de un folleto de divulgación de los resultados para la transferencia de tecnología a los productores Región de impacto Región Ixtlahuaca Grupo Produce Estado de México, A.C. 85

87 Hortalizas del Estado de México Matriz para la priorización de las necesidades de innovación de la cadena agroalimentaria de Hortalizas Caracterización de la demanda En el Estado de México se siembran 27 mil hectáreas de hortalizas, 19 mil en temporal y 8 mil en riego. Se cultivan alrededor de 25 especies de hortalizas, tales como: calabacita, cebolla, chícharo, frijol ejotero, haba verde, jitomate, papa, pepino, tomate de cáscara, chile, espárrago, zanahoria, lechuga, col, coliflor y brócoli. Uno de los mercados internacionales con mayor expansión, es el de los productos orgánicos, debido al surgimiento de un grupo importante de consumidores preocupados por su salud y el impacto ecológico de las actividades productivas, bajo este orden de ideas, la producción de hortalizas orgánicas adquiere mayúscula importancia y por ellos los productores deben ser capacitados en este enfoque nuevo de agricultura Necesidades de la Transferencia de Tecnología Equipamiento y tecnificación en la producción de hortalizas orgánicas Capacitación en agricultura orgánica y en el uso equipamiento utilizado Elaboración manuales del de Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados Innovación en la tecnificación y equipamiento para la producción de hortalizas orgánicas Contribuir a la rentabilidad de las unidades de producción de hortalizas Cadenas productivas de hortalizas integradas y con sistemas de producción sustentables 1. Equipamiento y tecnificación de tres unidades de producción en tres diferentes regiones agroecológicas del Estado de México: 1) Donato de Guerra (chícharo, haba y zanahoria), 2) Tenancingo (jitomate, tomate, lechuga, espinaca y acelga) y 3) Atlacomulco (cebolla, poros, col, brócoli y col de brúcelas) 2. Adquisición de equipamiento de innovación (Cultivadora abonadora, Zanjeadora, Rotovator, Sembradora de precisión, Molino, Acolchadora, Colocadora de cintilla de riego, Aspersora Electrostática, Tractor, Mochila Pulverizadora Electrostática y Motocultor) 3. Capacitación en el uso y mantenimiento del equipamiento innovador 4. Capacitación en producción orgánica de hortalizas 5. Elaboración de manuales: 1) uso y mantenimiento del equipo innovador en la producción de hortalizas y 2) producción orgánica de hortalizas Región de impacto Proyecto Estatal 86 Grupo Produce Estado de México, A.C.

88 Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de México 2014 Maíz Caracterización La planta es rústica, de porte robusto, fácil desarrollo y de producción anual. Tiene un tallo simple erecto y de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura; las hojas son largas lanceoladas, se encuentran abrazadas al tallo y los extremos son muy afilados y cortantes. Del tallo nacen dos o tres inflorescencias muy densas (mazorcas) envueltas en espatas y cada una de éstas tiene de ocho a treinta filas de granos. El maíz es una planta gramínea originaria de América que se extendió por todo el mundo y aunque aún no se conoce el origen geográfico exacto, algunas hipótesis señalan a México. Sobre el antepasado del maíz también existen varias hipótesis, las tres más ampliamente sostenidas sostienen que el maíz proviene de: a) una forma de maíz silvestre, b) un teocintle silvestre, y c) un antepasado desconocido. Durante la década de 1970 la idea más aceptada era la que provenía del maíz silvestre como antepasado, pero para la siguiente década la teoría más fue la del teocintle. En la actualidad el origen del maíz no se encuentra completamente dilucidado (Acosta 2009). Es una planta propia de las tierras calientes y húmedas, pero las condiciones óptimas para el cultivo del maíz son temperaturas mayores a 20ºC y lluvias de 600 a 1000 mm por año. Actualmente existen muchas variedades mejoradas que se adaptan a las condiciones específicas de cada región (Cruz Delgado, et al. 2007). Entre las muchas variedades de maíz que existen se pueden distinguir tres grandes grupos con características bien diferenciadas: los maíces de grano grande y duro, aptos para elaborar sémolas y harinas y que se consumen mediante cocción; las variedades de grano pequeño y piel extremadamente resistente, que sirven para elaborar las populares palomitas; y las de granos tiernos y jugosos comúnmente usados para su consumo en fresco (Eco agricultor 2013). El maíz es ocupado para la alimentación humana y la de animales de todo tipo, desde aves, bovinos, equinos, porcinos, entre otros. El maíz también tiene otros usos en la industria para la fabricación de edulcorantes, plásticos y biocombustibles. Estructura La estructura básica de la cadena maíz es: Sistemas de producción primaria En nuestro país existen básicamente dos sistemas de producción: a) La Agricultura de autoconsumo: relacionada con el minifundio, basado en el uso intensivo de mano de obra familiar de origen rural, y que tiene como principal prioridad garantizar el abastecimiento de maíz para el consumo familiar durante todo el año, por lo que sólo los excedentes son vendidos, pero no necesariamente después de la cosecha. Los estados donde prevalece este Grupo Produce Estado de México, A.C. 87

Publicado en InfoAserca PLAN NACIONAL DE DESARROLLO * MÉXICO PRÓSPERO

Publicado en InfoAserca PLAN NACIONAL DE DESARROLLO * MÉXICO PRÓSPERO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 * MÉXICO PRÓSPERO Diagnóstico: existe la oportunidad para que seamos más productivos. Sector agroalimentario. El campo es un sector estratégico, a causa de su potencial

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 MARCO DE REFERENCIA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 MÉXICO PRÓSPERO Objetivo 4.8 - Desarrollo de los sectores

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 Como responsable de conducir la política general de desarrollo rural y de fomentar las actividades agrícolas, pecuarias,

Más detalles

Productividad y competitividad

Productividad y competitividad Productividad y competitividad 1. Formación de capital humano de alta calidad OBJETIVO 1. Formar una fuerza laboral calificada, vinculada a los agentes económicos con competencias técnicas y profesionales

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tiene como Misión Promover

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 174 Tabla de alineación de objetivos Sábado 14 de diciembre de 2013. Número 46. Sección III Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD7O1. Incentivar la creación de empleos formales. OD7O2.

Más detalles

Propuesta de líneas de acción nuevas para su inclusión en el PDEM

Propuesta de líneas de acción nuevas para su inclusión en el PDEM 1 1.GS 1. Ser reconocido como el Gobierno de la Educación. 1.2. Impulsar la educación como palanca del progreso Fomentar a través de los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos la

Más detalles

Extracto de temas del PNI

Extracto de temas del PNI Extracto de temas del PNI 2007 2012 Extracto de temas del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 o 1.2.2 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018 Seguimiento de Acciones al Segundo Ultima Actualización 3/6/ Hoja No. 1 de 8 14 - SECRETARIA DE INNOVACION Y DESARROLLO ECONOMICO 2F618 / E25T2 FOMENTO AL COMERCIO Y DESARROLLO EMPRESARIAL / ECONOMÍA,

Más detalles

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO PROGRAMA PARA DEMOCRATIZAR LA PRODUCTIVIDAD PROGRAMA SECTORIAL PROGRAMA PARA UN GOBIERNO CERCANO Y MODERNO PROGRAMA NACIONAL PARA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES PLAN NACIONAL

Más detalles

Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 4 que se caracteriza por la oralidad, transparencia, mediación, conciliación, reparación del daño y por garantizar los derechos humanos tanto

Más detalles

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO Aprovechar, conservar y proteger la biodiversidad y los ecosistemas mediante el uso sustentable de los recursos naturales. Asegurar la protección y gestión ambiental

Más detalles

Relaciones válidas de los Objetivos de los Programas Sectoriales con la Meta Nacional y el Objetivo de la Meta Nacional

Relaciones válidas de los Objetivos de los Programas Sectoriales con la Meta Nacional y el Objetivo de la Meta Nacional ANEXO 1 DE LOS LINEAMIENTOS PARA EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 Relaciones válidas de los Objetivos de los Programas Sectoriales con la y el Objetivo de la Junio

Más detalles

Nombre de la conferencia: Identificación y atención a la demanda en Sistemas de producción agroalimentarios sustentables.

Nombre de la conferencia: Identificación y atención a la demanda en Sistemas de producción agroalimentarios sustentables. Nombre de la conferencia: Identificación y atención a la demanda en Sistemas de producción agroalimentarios sustentables. Nombre del expositor: Manuel Mauricio Mora Pérez. Nombre de la institución que

Más detalles

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo NOMBRE DE LA PONENCIA Nombre del expositor Cargo LA SEMARNAT SERÁ UN FACILITADOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Cinco Metas Nacionales LLEVAR A MÉXICO A SU MÁXIMO POTENCIAL Lograr un México en Paz, que permita

Más detalles

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014 Programa Nacional Hídrico 2014-2018 Mayo de 2014 Marco Normativo Ley de Planeación Artículo 4.- Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación

Más detalles

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 2016-2030 RESUMEN EJECUTIVO 1. Presentación 2. Planeación Agrícola Nacional 3. Retos del sector agrícola CONTENIDO 4. El sector agroalimentario en cifras 5. Antecedentes de

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 Misión Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nación, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolíferos

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2009 INTRODUCCIÓN El desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales, así como la

Más detalles

ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015.

ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015. ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015. CONSIDERANDO Que las políticas públicas del Plan Estatal de Desarrollo (PED)

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016

PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016 PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016 DESARROLLO AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PROPUESTAS ESTRUCTURALES 1. Construiremos 1,000 micro y medianos reservorios. 2. Replicaremos el modelo de gestión del Programa

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción: Sector ENERGÉTICO Retos al incremento en productividad y/o crecimiento identificados por la dependencia cabeza del sector La Reforma Energética abre nuevas oportunidades para que el crecimiento del país

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 18 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Impulso y Desarrollo a la Competitividad Empresarial Población Objetivo:

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016 7. Cobertura, calidad y pertinencia OBJETIVO 7. Ampliar la cobertura, calidad y pertinencia de la oferta educativa con el fortalecimiento del acceso de los

Más detalles

El sector agrícola en el contexto de la Reforma Financiera. Un primer análisis. Sergio Fadl Kuri

El sector agrícola en el contexto de la Reforma Financiera. Un primer análisis. Sergio Fadl Kuri El sector agrícola en el contexto de la Reforma Financiera. Un primer análisis. Sergio Fadl Kuri Noviembre 2013 I. EL SECTOR AGRÍCOLA Diagnóstico Se han registrado avances en la producción interna de alimentos

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 La Secretaría de Economía (SE) tiene como misión fomentar la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante una innovadora política de fomento industrial,

Más detalles

Taller de Trabajo Perspectivas y retos para la evaluación de la política nacional de cambio climático en México

Taller de Trabajo Perspectivas y retos para la evaluación de la política nacional de cambio climático en México Taller de Trabajo Perspectivas y retos para la evaluación de la política nacional de cambio climático en México Planeación orientada a resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño México, Distrito

Más detalles

Fomento a productores rurales. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Fomento a productores rurales. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico: Objetivo: Incrementar los apoyos que se destinan para mejorar los niveles de producción, calidad y productividad agropecuaria, a fin de fortalecer el nivel de vida del productor y su familia. Conceptualización:

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 4,175

Más detalles

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos Diagnóstico del programa Proyectos productivos a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas apoyados con incentivos estatales Consejo Estatal de Promoción Económica I. Antecedentes del problema público

Más detalles

Producción Social de Vivienda

Producción Social de Vivienda Producción Social de Vivienda Ley Nacional de Vivienda 1984 ARTICULO 2o.- Los lineamientos generales de la política nacional de vivienda, son los siguientes: VII.- El mejoramiento de los procesos de producción

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015 Hoja No. 1 de 8 1401000 / E20301 FOMENTO AL DESARROLLO COMERCIAL / MERCADO INTERNO Y SERVICIOS Definición del Programa Beneficiarios / Póblación Población Tipo M H Total Desarrollo y fortalecimiento de

Más detalles

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar SUSTENTABILIDAD DE LA CAÑA DE AZÚCAR La sustentabilidad de la caña de azúcar la podemos definir como la agricultura basada

Más detalles

La Política Turística de México en el Sexenio

La Política Turística de México en el Sexenio VIII Reunión Nacional de Actualización para Consultores M Manzanillo, Colima Septiembre, 2013 La Política Turística de México en el Sexenio 2012-2018 José Alfonso Bayón Ríos Director General Adjunto Dirección

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PRODUCTIVO 2015

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PRODUCTIVO 2015 PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PRODUCTIVO 2015 NOVIEMBRE 2014 Programa Especial Concurrente Productivo 2015 Para mejorar la aplicación del gasto en el sector agropecuario se viene trabajando como PEC Productivo,

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 La Secretaría de Economía (SE) tiene como misión fomentar la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante una innovadora política de fomento industrial,

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8 ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos y maximizar el valor económico de la empresa, mediante la operación y el desarrollo eficientes,

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA RTM 100 JORNADA INFORMATIVA DEL IME Chicago, Ill., Noviembre 2013 Ruta que el Gobierno Federal se ha trazado para contribuir, de

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS S POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS Secretario UNIDAD RESPONSABLE Coordinación General de Enlace y Operación Coordinación General de Comunicación Social Coordinación

Más detalles

DESARROLLO ECONÓMICO FOMENTO EMPRESARIAL Y EMPLEO

DESARROLLO ECONÓMICO FOMENTO EMPRESARIAL Y EMPLEO Apoyos tipo "C" para Eventos y Ferias Internaciones Brindar apoyo técnico y económico a empresas mexicanas para participar en eventos internacionales, teniendo la flexibilidad de asistir a los eventos

Más detalles

ANEXO 1. PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL Resumen ejecutivo.

ANEXO 1. PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL Resumen ejecutivo. ANEXO 1. PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL 2001-2006. Resumen ejecutivo. Introducción El compromiso de la presente administración consiste en lograr un crecimiento con calidad que genere empleos. Para cumplir

Más detalles

Programa de Desarrollo Empresarial Resumen Ejecutivo

Programa de Desarrollo Empresarial Resumen Ejecutivo Programa de Desarrollo Empresarial 2001 2006 Resumen Ejecutivo Introducción El compromiso de la presente administración consiste en lograr un crecimiento con calidad que genere empleos. Para cumplir con

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas

Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas Índice I. Objetivo General SAGARPA II. Política Publica para el Campo III. Sector Agroalimentario Global IV. El Campo Mexicano: Situación Actual V.

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA. Paquete Hacendario Clasificación Programática.

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA. Paquete Hacendario Clasificación Programática. Programática Sectorial Gasto ble 0001 00 Secretaría de Gobierno 0001 01 Gobernabilidad y Gobernanza R 0001 02 Protección Civil y Gestión de Riesgos R 0001 03 Certeza y Seguridad Jurídica E 0001 04 Publicaciones

Más detalles

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018. Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA Estructura Institucional del Sector Agropecuario y

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. DOF: 05/08/2015 ACUERDO mediante el cual se establecen los ejes estratégicos de la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Catálogo de Ejes

Plan Estatal de Desarrollo Catálogo de Ejes SECRETARIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCERA Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 Catálogo de Ejes Eje Tema Objetivo Descripción 1 EJE 1. DESARROLLO SOCIAL PARA EL BIENESTAR

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MARCO JURÍDICO ATRIBUCIONES V. ESTRUCTURA ORGÁNICA VI. VII. ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Emprendedor 1.1 Innovación y Competitividad

Más detalles

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Funciones de la Financiera La Financiera Nacional tiene dos funciones sustantivas: 1. Otorgar

Más detalles

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MESOAMERICA, A.C. Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra Dr. Arturo V. Arreola Muñoz Noviembre de 2011 El Programa de Vida Silvestre

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 ANTECEDENTES FINALIDAD DEL PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES Y

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDO. Presentación 1

ÍNDICE DE CONTENIDO. Presentación 1 ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CONTENIDO Presentación 1 Eje 1. Estado de Derecho y Seguridad 5 Estado de Derecho 7 1.1 Certeza jurídica 7 Garantizar la protección a los derechos de propiedad 8 1.2 Procuración

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

El Reto de México. Felipe Calderón

El Reto de México. Felipe Calderón El Reto de México Felipe Calderón México Requiere: Respeto al Estado de Derecho Democracia Efectiva Economía Competitiva y Generación de Empleos Igualdad de Oportunidades Desarrollo Sustentable Estado

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 064 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 6,770

Más detalles

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES Oscar López Especialista en Estudios Económicos y Estadísticas CONAMYPE Ministerio de Economía Cooperación Económica

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

Programas Presupuestarios Prioritarios (Millones de pesos y porcentajes)

Programas Presupuestarios Prioritarios (Millones de pesos y porcentajes) Total Programas Presupuestarios Prioritarios 792,838.6 840,248.4 840,248.4 47,409.9 106.0 04 Gobernación 49,882.9 66,474.3 66,474.3 16,591.4 133.3 E001 Servicios de inteligencia para la Seguridad Nacional

Más detalles

Innovación Agroalimentaria 2016

Innovación Agroalimentaria 2016 Innovación Agroalimentaria 2016 Componentes SAGARPA Subsecretaria de Agrícola I. Objetivo General SAGARPA. II. Política Publica para el Campo. III. Componentes SAGARPA Subsecretaria de Agricultura. IV.

Más detalles

Línea 3 del sistema de Transporte Colectivo Metrorrey. Integración de sistemas férreos y tecnológicos.

Línea 3 del sistema de Transporte Colectivo Metrorrey. Integración de sistemas férreos y tecnológicos. 1. Marco legal. Normatividad aplicada en México en materia ferroviaria. El marco legal para la realización del Proyecto de la Línea 3 del Metro de Monterrey consideró en parte lo señalado en la Constitución

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA 2007-2012 HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI La producción social, la autoproducción y la autoconstrucción de vivienda son también mecanismos que han

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Informática Administrativa. Clave L30071 Créditos 7

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Informática Administrativa. Clave L30071 Créditos 7 Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Informática Administrativa Unidad de Aprendizaje: Administración de PYMES Clave L30071 Créditos 7 Material de

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. En Materia de Desarrollo Económico: EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA PRESUPUESTO POR - FUENTE DE 1.1 IMPULSAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA INVERSIÓN EN EL ESTADO 1.10 MEJORAR LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DE TLAXCALA 1.2 GENERAR MÁS EMPLEOS Y MEJOR PAGADOS 1.3 FOMENTAR EL

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 064 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 13,765

Más detalles

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Catálogo de Servicios Universitarios 2010 Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Jueves, 09 de Junio de 2011 ESTADO DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA

Más detalles

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD ANTECEDENTES DEL PROGRAMA LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD FEBRERO 2017 INTRODUCCIÓN El Programa de Liderazgo Ambiental para la Competitividad (PLAC) es operado en la PROFEPA, desde septiembre

Más detalles

México. Programa Nacional de Infraestructura

México. Programa Nacional de Infraestructura Importancia de la infraestructura en México. Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Antecedentes Competitividad en infraestructura México ocupa el lugar 64 de 125 países 65 Ferrocarriles 64 Puertos

Más detalles

Estrategia del INADEM. Abril de 2013

Estrategia del INADEM. Abril de 2013 Estrategia del INADEM Abril de 2013 ÍNDICE 1. Creación del (INADEM) 2. Estructura del INADEM 3. Ejes de Gobierno 4. Objetivos del INADEM 5. Líneas Estratégicas 6. Retos Fundamentales 7. Instrumentos INADEM

Más detalles

Programa de Trabajo 2011

Programa de Trabajo 2011 1 Programa de Trabajo 2011 Programa 2011 del INCA Rural MISION: Desarrollar capacidades de la población rural, de profesionales e instituciones públicas, sociales y privadas, mediante el diseño, impulso

Más detalles

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOTFWARE Y LA INNOVACION (PROSOFT). La Dirección de Fomento Empresarial tiene como objetivo

Más detalles

Turismo de Naturaleza

Turismo de Naturaleza Turismo de Naturaleza 2007-2012 Aventura Ecoturismo Turismo Rural 1 Inversión Interinstitucional 2001-2006 (Millones de pesos) AÑO Federal Gobierno Estatal, Mpal. y ONG s TOTAL INVERSIÓN 2006 301.3 111.4

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROCESO DE

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de la COP 13 de la Convención de Diversidad Biológica Oscar Manuel Ramírez Flores Integración de la biodiversidad para el bienestar Agrícola

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

Programa de Desarrollo Minero

Programa de Desarrollo Minero Programa de Desarrollo Minero 2013-2018 Coordinación General de Minería Mayo, 2014 I. ANTECEDENTES II. DIAGNÓSTICO III. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN IV. INDICADORES PLANEACIÓN Constitución

Más detalles

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA 2012-09 FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA DEMANDA

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles