Departamento de Física Aplicada III

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departamento de Física Aplicada III"

Transcripción

1 Capítulo 4 EL EFECTO STARK El efecto Stark consiste en los cambios que tienen lugar en el espectro rotacional de un sistema cuando éste se somete a la acción de un campo eléctrico. El espectro rotacional de una molécula que posee un dipolo permanente es modificado cuando la molécula está en el seno de un campo eléctrico, ya que el campo ejerce un par de fuerzas sobre el dipolo y, por tanto, un cambio en el movimiento rotacional (Banwell C. 1977). 6

2 Consideremos primero una molécula lineal (figura 1) con momento angular perpendicular al campo eléctrico. El campo tiende a girar la molécula, proporcionándole una rotación más rápida cuando el dipolo está orientado en la dirección del campo, y más lenta cuando se encuentra orientada opuesta al mismo. Un laborioso cálculo basado en mecanismos mecánico-cuánticos que escapan de nuestro interés nos llevan a concluir que el cambio de energía que sufren estas moléculas es (Townes C., Schalow L. 1975): p E J ( J + 1) 3 M W = BhJ ( J + 1) ( J 1)( J + 3) Figura 1 Veremos a continuación con más detalle el caso de una molécula de cabeza simétrica, pues más adelante comprobaremos que la molécula de H O puede aproximarse a dicho tipo de moléculas. En las moléculas de cabeza simétrica (figura ) se observa un efecto distinto que en las moléculas lineales, pues sus momentos dipolares tienen componentes paralelos al momento angular. Así, para moléculas de cabeza simétrica rotando a lo largo de su eje de simetría, el momento dipolar tiene la dirección de J y su energía potencial en el campo eléctrico es pecos θ, donde θ es el ángulo formado entre J y el campo E. pe cosθ M = pe J 63

3 La proyección de J sobre una dirección fija, como la establecida por la dirección de E, es siempre un entero M, el número cuántico magnético. Entonces, la energía se espera que sea (Townes C., Schalow L. 1975): En el caso más general del momento angular J y una componente del momento angular K a lo largo del eje de simetría, la componente del momento dipolar p sobre la dirección de J es p(k/j).en este caso la energía será: K pe cosθ J = p E K M J Recordando que J debe ser siempre reemplazado por J(J+1), obtenemos: pemk W = J ( J +1) El cambio en energía, y por tanto en frecuencia, de una molécula de cabeza simét rica debido a la presencia de un campo eléctrico, es entonces proporcional a la primera potencia de pe (Efecto Stark de primer orden), mientras que para una molécula lineal es proporcional a la segunda potencia de pe (Efecto Stark de Segundo orden), que será mucho menor. Figura : molécula de cabeza simétrica 64

4 El efecto Stark de primer orden propio de moléculas de cabeza simétrica es a su vez más generalmente característico de un sistema con niveles de energía degenerados. Así, en ausencia de campo eléctrico externo ningún sistema puede tener un momento dipolar con dirección fija en el espacio a menos que esté en un nivel degenerado de energía. Las moléculas de cabeza simétrica tienen un momento dipolar de este tipo debido a la degeneración que tiene lugar en los niveles +K y K, y este momento interactúa con el campo eléctrico. También podemos concluir que el efecto Stark de segundo orden es independiente del signo de M. Antes de que exponer la molécula al campo eléctrico, había J+1 diferentes niveles de energía degenerados para cada valor de J correspondientes a los distintos valores de M: - El efecto Stark de primer orden, cuando se presenta, elimina por completo esta degeneración. - El efecto Stark de segundo orden depende de M, así que los niveles de energía son separados en pares de niveles degenerados excepto el nivel M=0, que es no degenerado. El efecto Stark en moléculas asimétricas es usualmente de segundo orden, o proporcional a E, ya que los niveles de energía son no degenerados, pero con mucha frecuencia un par de niveles vecinos no tienen el efecto descrito, y ocurren otros muchos casos especiales. Un tratamiento extenso es dado por Golden y Wilson. Para el caso usual en el cual no ocurre degeneración, el cambio de energía en estos casos tiene la forma: W = + ( A BM ) E Golden y Wilson han tabulado las constantes A y B para todos los rangos de valores de constantes rotacionales y los niveles J=0,1 y. Si es necesaria aún más precisión, 65

5 Townes C. y Shawlow L. (1975)( A p p e n d i x V) calculan el efecto Stark hasta niveles próximos a J=1. Como puede deducirse de las fórmulas anteriores, puede darse el caso de que una molécula gane o pierda energía potencial al interactuar con el campo, dependiendo de su estado energético. En el primer caso (δw/δe > 0 ), fuerza y gradiente se encuentran en direcciones opuestas (weak field seeking), mientras que en el segundo(δw/δe<0) fuerza y gradiente están en la misma dirección ( strong field seeking). El estado J=0 se corresponde siempre al segundo grupo, y experimentalmente se demuestra que en el límite de intensos campos eléctricos todos los estados rotacionales se comportan como strong field seeking (Kalnins J., Lambertson G., Gould H. 001). Por tanto, el estudio anterior es válido para valores no muy altos del campo E. Kalnins, Lambertson y Gould estudiaron la influencia del parámetro? sobre la variación de energía potencial experimentada por una molécula de cabeza simétrica (figura 3). Definieron: ω = pe B donde p es el momento dipolar., E la intensidad de campo eléctrico y B es la constante rotacional. De esta forma, todo lo expuesto hasta ahora sería válido para valores de? de orden la unidad (a), mientras que para?>>1 se observa que la energía potencial de la molécula disminuye, sea cual fuere su nivel energético. Experimentalmente, Schwan D. y M a ddi J. (000) establecen una satisfactoria aproximación para el estado J = 0 de moléculas de cabeza simétrica: C1 p E W ( E) = B + C pe 66

6 Donde el valor de las constantes es: C 1 = C = Fig.3: Energía potencial de los estados rotacionales de baja energía de una molécula de cabeza simétrica en un campo eléctrico (Efecto Stark). Las curvas han sido calculadas usando el modelo del rotor rígido. El eje horizontal está en unidades de?. El eje vertic al está en unidades de B. La energía para pequeños valores de? se representan en (a), y para grandes? en (b). (Kalnins J., Lambertson G., Gould H. 001) Esta expresión trabaja mejor para pequeños y medianos valores de?. Expresiones similares puedes ser encontradas en Von Meyen K. (1974) para otros niveles rotacionales, basadas en la aproximación del rotor rígido. Adelantaremos ahora que el efecto Stark juega un papel fundamental en nuestro problema, pues no todas las moléculas de agua que interaccionan con el campo eléctrico se encuentran en el mismo nivel rotacional J, por tanto cada una de ellas sufrirá un incremento de energía potencial distinto y, a la postre, un enfriamiento desigual. En 67

7 realidad, para el agua a temperatura ambiente (98K) hay muchos estados rotacionales ocupados, incluso hasta el estado J = 6 está ocupado por un 5% de las moléculas del gas. Para valores altos de J, la molécula gira más rápido, por lo cual necesitaremos un campo eléctrico más intenso para alinear el dipolo, consiguiendo así que su energía potencial disminuya. Incluso ocurrirá que algunas de ellas, cuando el campo eléctrico no sea lo suficientemente intenso, aumenten su energía potencial. La consecuencia de tener o no en cuenta el efecto Stark y la energía rotacional de la molécula hace que la diferencia entre los resultados obtenidos en los 3 modelos del problema sean tan distintos: en el primero de ellos no se tiene en cuenta ninguno de los dos, en el segundo se tiene en cuenta el efecto Stark sólo para J=0, y en el tercero se tienen en cuenta ambos fenómenos. Éste último es, por tanto, más realista que los dos anteriores. 68

SEGUNDO MODELO DEL PROBLEMA

SEGUNDO MODELO DEL PROBLEMA Capítulo 7 SEGUNDO MODELO DEL PROBLEMA A continuación, continuaremos estudiando el mismo problema que en el capítulo anterior asumiendo algunas características propias de la molécula de agua relacionadas

Más detalles

Cuáles son las diferencias entre las transiciones. Qué requerimientos deben cumplirse para poder. Porqué las ramas del espectro no son simétricas?

Cuáles son las diferencias entre las transiciones. Qué requerimientos deben cumplirse para poder. Porqué las ramas del espectro no son simétricas? Cuáles son las diferencias entre las transiciones vibracionales y las rotacionales? Porqué se aplica el modelo del rotor rígido para describir las transiciones rotacionales de una molécula diatómica? Qué

Más detalles

Rotación de moléculas poliatómicas:

Rotación de moléculas poliatómicas: Rotación de moléculas poliatómicas: M Trompos esféricos, simétricos y asimétricos. EQUIPO 3 : M A R T Í N EZ A H U M A DA E VA M A R Í A D E J ESÚS M A R T Í N EZ A L D I N O I N G R I D YA D I R A M O

Más detalles

Vibración y rotación de moléculas diatómicas

Vibración y rotación de moléculas diatómicas C A P Í T U L O 7 Vibración y rotación de moléculas diatómicas [Contestar, razonando las respuestas brevemente (4-5 líneas).] 7.1. SEPARACIÓN DE BORN-OPPENHEIMER 7.1-1 Cual es la base física de la denominada

Más detalles

Principios de estructura de la materia

Principios de estructura de la materia Principios de estructura de la materia Equipo 3: Martínez Bourget Diego Martínez Olmedo Esaú Muñoz Gómez Rosa Jenifer Navarro Peñaloza Rubí Posgrado de Ciencias Químicas Luis Vicente Hinestroza Rotor rígido

Más detalles

Problemas de Química Física II. 3º de Químicas. RAMAN y POLIATOMICAS

Problemas de Química Física II. 3º de Químicas. RAMAN y POLIATOMICAS Problemas de Química Física II. 3º de Químicas RAMAN y POLIATOMICAS 1. Las primeras frecuencias del espectro Raman del N 2 son 19.908, 27.857, 35.812, 43.762, 51.721 y 59.622 cm -1. Sabiendo que estas

Más detalles

1- Cuál es el origen del momento magnético permanente de los átomos que lo poseen?

1- Cuál es el origen del momento magnético permanente de los átomos que lo poseen? ASIGNATURA FISICA II AÑO 2012 GUIA NRO. 11 MAGNETISMO EN MEDIOS MATERIALES Bibliografía Obligatoria (mínima) Capítulo 30 Física de Serway Tomo II Apunte de cátedra: capítulo XI PREGUNTAS SOBRE LA TEORIA

Más detalles

ATOMO DE HIDROGENO. o = permitividad al vacío = 8.85 X C 2 N -1 cm -1. = metros. F = Newtons 2. Ó (3)

ATOMO DE HIDROGENO. o = permitividad al vacío = 8.85 X C 2 N -1 cm -1. = metros. F = Newtons 2. Ó (3) ATOMO DE HIDROGENO I. Atomo de hidrógeno A. Descripción del sistema: Dos partículas que interaccionan por atracción de carga eléctrica y culómbica. 1. Ley de coulomb: a. En el sistema cgs en unidades de

Más detalles

Campo Eléctrico. Es el portador de la fuerza eléctrica. q 2. q 1

Campo Eléctrico. Es el portador de la fuerza eléctrica. q 2. q 1 Campo Eléctrico Es el portador de la fuerza eléctrica. q 1 q 2 E1 E2 Por qué se usa el campo eléctrico? Porque es útil simplificar el problema separándolo en partes. Porque nos permite pensar en una situación

Más detalles

Modelos Nucleares. Modelo de capas. Modelos colectivos. Modelo unificado

Modelos Nucleares. Modelo de capas. Modelos colectivos. Modelo unificado Curso 001-00 Modelos Nucleares Modelo de capas! Evidencias experimentales! Potenciales centrales! Potencial espín-órbita! Momentos magnéticos dipolares! Momentos eléctricos cuadrupolares! Nucleones de

Más detalles

Física Cuántica. Moléculas II. Movimiento ionico.

Física Cuántica. Moléculas II. Movimiento ionico. Física Cuántica Moléculas II. Movimiento ionico. José Manuel López y Luis Enrique González Universidad de Valladolid Curso 2002-2003 p.1/15 El movimiento de los nucleos Born-Oppenheimer: debemos estudiar

Más detalles

a) Si la intensidad de corriente circula en el mismo sentido en ambas. b) Si la intensidad de corriente circula en sentidos contrarios.

a) Si la intensidad de corriente circula en el mismo sentido en ambas. b) Si la intensidad de corriente circula en sentidos contrarios. PROBLEMAS DE CAMPO MAGNÉTICO 1. Las líneas de campo gravitatorio y eléctrico pueden empezar o acabar en masas o cargas, sin embargo, no ocurre lo mismo con las líneas de campo magnético que son líneas

Más detalles

Fricción. Fricción estática y cinética. Si las superficies en contacto presentan o no movimiento relativo, las fuerzas friccionales son diferentes.

Fricción. Fricción estática y cinética. Si las superficies en contacto presentan o no movimiento relativo, las fuerzas friccionales son diferentes. Fricción. Cuando dos superficies se tocan se ejercen fuerzas entre ellas. La fuente primordial de estas fuerzas superficiales o de contacto es la atracción o repulsión eléctrica entre las partículas cargadas

Más detalles

FÍSICA GENERAL III - CURSO 2015 Práctica 7: Flujo magnético. Ley de Faraday. Autoinducción. Inducción mutua.

FÍSICA GENERAL III - CURSO 2015 Práctica 7: Flujo magnético. Ley de Faraday. Autoinducción. Inducción mutua. FÍSICA GENERAL III - CURSO 2015 Práctica 7: Flujo magnético. Ley de Faraday. Autoinducción. Inducción mutua. 1- Considere un circuito rígido por el que circula una corriente I. Naturalmente, en su entorno

Más detalles

Principios de Estructura de la Materia Equipo 4. Solución de la ecuación de Schrödinger para un rotor rígido

Principios de Estructura de la Materia Equipo 4. Solución de la ecuación de Schrödinger para un rotor rígido Principios de Estructura de la Materia Equipo 4 Ramírez Palma Lillian Gisela Rendón Gaytán Fernando Torres Alcalá Andrea Villanueva Sánchez Luis Felipe Solución de la ecuación de Schrödinger para un rotor

Más detalles

CAPITULO V EL GALVANOMETRO DE D'ARSONVAL

CAPITULO V EL GALVANOMETRO DE D'ARSONVAL CAPITULO V EL GALVANOMETRO DE D'ARSONVAL 5.1 INTRODUCCION. En la industria existen actualmente una gran cantidad de instrumentos eléctricos de aguja capaces de medir los parámetros más variados: corriente,

Más detalles

Física: Momento de Inercia y Aceleración Angular

Física: Momento de Inercia y Aceleración Angular Física: Momento de Inercia y Aceleración Angular Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 2 do semestre 2014 Momento de Torsión (Torque) La capacidad de un fuerza de hacer girar un objeto se define como torque.

Más detalles

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN MOVIMIENTO DE ROTACIÓN PRINCIPIO BÁSICO: Cuando un cuerpo rígido gira sobre un eje de rotación, la velocidad angular de giro de todos los puntos respecto al centro de giro es la misma, pero la velocidad

Más detalles

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA 1. Inducción electromagnética. 2. Leyes. 3. Transformadores. 4. Magnitudes de la corriente eléctrica. 5. Síntesis electromagnética. Física 2º bachillerato Inducción electromagnética

Más detalles

ANARMONICIDAD Y RESONANCIA EN VIBRACIONES DE MOLÉCULAS. Q. Yokari Godínez Loyola Q. Kristopher M. Hess Frieling Q. Rafael Adrián Delgadillo Ruiz

ANARMONICIDAD Y RESONANCIA EN VIBRACIONES DE MOLÉCULAS. Q. Yokari Godínez Loyola Q. Kristopher M. Hess Frieling Q. Rafael Adrián Delgadillo Ruiz ANARMONICIDAD Y RESONANCIA EN VIBRACIONES DE MOLÉCULAS Q. Yokari Godínez Loyola Q. Kristopher M. Hess Frieling Q. Rafael Adrián Delgadillo Ruiz 1 CONTENIDO I. II. III. IV. V. VI. Introducción Anarmonicidad

Más detalles

APUNTES DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 6 EL CAMPO ELECTROSTÁTICO

APUNTES DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 6 EL CAMPO ELECTROSTÁTICO CAMPO ELÉCTRICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA APUNTES DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 6 EL CAMPO ELECTROSTÁTICO El concepto físico de campo El concepto campo surge ante la

Más detalles

ANARMONICIDAD Y RESONANCIA EN VIBRACIONES DE MOLÉCULAS

ANARMONICIDAD Y RESONANCIA EN VIBRACIONES DE MOLÉCULAS ANARMONICIDAD Y RESONANCIA EN VIBRACIONES DE MOLÉCULAS PRESENTADO POR: ADRIANA LISSETH LUQUE DIAZ JORGE ENRIQUE JURADO TASCO MARCO ANTONIO HUERTA ORTIZ PABLO LABRA VÁZQUEZ MAESTRÍA EN CIENCIAS QUÍMICAS

Más detalles

Cap. 32: Ecuaciones de Maxwell, Magnetismo en la Materia

Cap. 32: Ecuaciones de Maxwell, Magnetismo en la Materia Cap. 32: cuaciones de Maxwell, Magnetismo en la Materia n el caso eléctrico, la estructura básica es una carga aislada. Dos cargas de igual magnitud, pero signos opuestos, separadas por una distancia d,

Más detalles

Dinámica del movimiento rotacional

Dinámica del movimiento rotacional Dinámica del movimiento rotacional Torca, momento angular, momento cinético o momento de torsión: La habilidad de una fuerza para rotar o girar un cuerpo alrededor de un eje. τ = r F r= es la posición

Más detalles

Física Teórica II Práctica 8: Teoría de Perturbaciones Parte I: Perturbaciones Independientes del Tiempo

Física Teórica II Práctica 8: Teoría de Perturbaciones Parte I: Perturbaciones Independientes del Tiempo Física Teórica II Parte I: Perturbaciones Independientes del Tiempo 1. Si los estados vibracionales de una molécula diatómica dipolar pueden ser descriptos adecuadamente por un potencial armónico unidimensional,

Más detalles

MUESTRA DE FÍSICA + +

MUESTRA DE FÍSICA + + MUESTRA DE FÍSICA 1. En un electroscopio cargado positivamente (fig.a) se observa que la separación de las hojas (h) disminuye al intercalar entre ellas, sin tocarlas, una lámina (L) descargada (carga

Más detalles

1.2. ONDAS. Lo anterior implica que no todas las fluctuaciones de presión producen una sensación audible en el oído humano.

1.2. ONDAS. Lo anterior implica que no todas las fluctuaciones de presión producen una sensación audible en el oído humano. .2. ONDAS. El sonido puede ser definido como cualquier variación de presión en el aire, agua o algún otro medio que el oído humano puede detectar. Lo anterior implica que no todas las fluctuaciones de

Más detalles

Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas. Ondas Electromagnéticas

Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas. Ondas Electromagnéticas Ecuaciones de Maxwell y ondas electromagnéticas Ondas Electromagnéticas Electricidad, Magnetismo y luz Una primera consecuencia fundamental de la corriente de desplazamiento es que los campos eléctricos

Más detalles

Cuestiones de Autoevaluación

Cuestiones de Autoevaluación Cuestiones de Autoevaluación Temas 1-5 Razone cuál de las respuestas es correcta en cada caso 1. En un experimento fotoeléctrico que se realiza con fotones de energías superiores a la función trabajo del

Más detalles

I. Objetivo. II. Introducción.

I. Objetivo. II. Introducción. Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física Laboratorio de Mecánica II Práctica #1: Cinemática Rotacional: MCU y MCUA I. Objetivo. Estudiar el movimiento rotacional

Más detalles

Capítulo 10. Rotación de un Cuerpo Rígido

Capítulo 10. Rotación de un Cuerpo Rígido Capítulo 10 Rotación de un Cuerpo Rígido Contenido Velocidad angular y aceleración angular Cinemática rotacional Relaciones angulares y lineales Energía rotacional Cálculo de los momentos de inercia Teorema

Más detalles

Física Estadística. Tercer curso del Grado en Física. J. Largo & J.R. Solana. Departamento de Física Aplicada Universidad de Cantabria

Física Estadística. Tercer curso del Grado en Física. J. Largo & J.R. Solana. Departamento de Física Aplicada Universidad de Cantabria Tercer curso del Grado en Física largoju at unican.es J. Largo & J.R. Solana solanajr at unican.es Departamento de Física Aplicada Universidad de Cantabria Indice I Considerar un gas, con N, V, T. las

Más detalles

Física Experimental 1: Práctica #2

Física Experimental 1: Práctica #2 Física Experimental 1: Práctica #2 Polarización y Parámetros de Stokes Fecha de entrega: Martes 10 de Febrero, 2015 (Enero-Mayo 2015) Dr. Raúl Hernández 1 Contenido Objetivos de la práctica 3 Material

Más detalles

El momento angular y las Leyes de Kepler

El momento angular y las Leyes de Kepler El momento angular y las Leyes de Kepler 1. Define el momento angular de una partícula de masa m y velocidad v respecto a un punto O. Pon un ejemplo razonado y de ley o fenómeno físico que sea una explicación

Más detalles

El momento angular y las Leyes de Kepler

El momento angular y las Leyes de Kepler El momento angular y las Leyes de Kepler 1. Define el momento angular de una partícula de masa m y velocidad v respecto a un punto O. Pon un ejemplo razonado y de ley o fenómeno físico que sea una explicación

Más detalles

CINEMÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS (Parte I)

CINEMÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS (Parte I) UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA MECÁNICA MECÁNICA DINÁMICA SECCIÓN 204N1 CINEMÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS (Parte I) (Contenido correspondiente a parcial #3) CINEMÁTICA

Más detalles

Tema 3: Campos estáticos

Tema 3: Campos estáticos Tema 3: Campos estáticos 1 Índice Ecuaciones en el caso estacionario Electrostática Solución del problema electrostático Cálculo de campos mediante Ley de Gauss Energía electrostática Desarrollo multipolar

Más detalles

Nombre:( Instrucciones:

Nombre:( Instrucciones: 2oExamendeFísicaEstadísticaI Jueves1denoviembrede2012 Nombre:( Instrucciones: El examen tiene una duración de 3 horas. Se permite el uso de los librosdegreinerydephillies.nosepermiteelusodenotasdeclaseotareas.

Más detalles

Estructura estelar estática

Estructura estelar estática Estructura estelar estática Introducción A lo largo de su existencia, una estrella se encuentra en un estado de equilibrio delicado. Pequeños cambios pueden provocar inestabilidades locales o globales.

Más detalles

ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. JC Avilés C. 2014

ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. JC Avilés C. 2014 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA ELECTRONICA ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. JC Avilés C. 2014 Introducción El Galvanómetro de D arsonval En la industria existen

Más detalles

Tema 3: Campos estáticos

Tema 3: Campos estáticos Tema 3: Campos estáticos 1 Índice (I) Ecuaciones en el caso estacionario Electrostática Solución del problema electrostático Cálculo de campos mediante Ley de Gauss Energía electrostática Desarrollo multipolar

Más detalles

Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales

Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales En la mayoría de moléculas, los enlaces entre los átomos que las constituyen no es mediante la interacción coulombiana que hemos analizado en el caso del enlace iónico. Se necesita tener en cuenta el llamado

Más detalles

9 Geodinamos numéricos. p. 1

9 Geodinamos numéricos. p. 1 9 Geodinamos numéricos p. 1 9.1.1 Las ecuaciones del núcleo Esta sección presenta las ecuaciones para un núcleo girando, con convección, fuerzas de flotabilidad, y un sistema magnetohidrodinámica, que

Más detalles

Nombre: DNI: (PRIMERA PARTE)

Nombre: DNI: (PRIMERA PARTE) SEGUNDO PRCL DE ELECTROMGNETSMO 6 de junio de 5 Nombre: DN: (PRMER PRTE) Teoría ( puntos). Densidad de energía magnética en medios lineales y no lineales. Pérdidas magnéticas por histéresis y por corrientes

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO FÍSICA II

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO FÍSICA II ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO FÍSICA II PROBLEMAS RESUELTOS José Carlos JIMÉNEZ SÁEZ Santiago RAMÍREZ DE LA PISCINA MILLÁN 7.- MAGNETOSTÁTICA DE MEDIOS MATERIALES 7 Magnetostática

Más detalles

Anarmonicidad y resonancias en vibraciones de moléculas

Anarmonicidad y resonancias en vibraciones de moléculas Anarmonicidad y resonancias en vibraciones de moléculas PRINCIPIOS DE ESTRUCTURA DE LA MATERIA DR. LUIS ALBERTO VICENTE HINESTROZA WILLIAM GARCÍA SANTOS ARMANDO MARTÍNEZ DE LA PEÑA ELIA MÉNDEZ VARGAS Ciencia

Más detalles

Relación entre Torque y Aceleración Angular. En los ejemplos de aplicación de un torque, el efecto observable es un movimiento de rotación que parte del reposo, o también puede ser un movimiento que pase

Más detalles

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA A) CAMPO MAGNÉTICO El Campo Magnético es la perturbación que un imán o una corriente eléctrica producen en el espacio que los rodea. Esta perturbación del espacio se manifiesta en la fuerza magnética que

Más detalles

Medios materiales y desarrollo multipolar.

Medios materiales y desarrollo multipolar. Física Teórica 1 Guia 3 - Medios materiales y multipolos 1 cuat. 2014 Medios materiales y desarrollo multipolar. Medios materiales. 1. Una esfera de radio a está uniformemente magnetizada con densidad

Más detalles

Física 3 - Turno : Mañana. Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos

Física 3 - Turno : Mañana. Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos Física 3 - Turno : Mañana Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos 1. Estudie la trayectoria de una partícula de carga q y masa m que

Más detalles

Relación de problemas

Relación de problemas Relación de problemas Cuaderno V Inducción electromagnética 1. Una bobina, compuesta por 400 espiras cuadradas de 3 cm de lado, se encuentra situada en un campo magnético uniforme de 2 T. El eje de la

Más detalles

Física: Rotación de un Cuerpo Rígido

Física: Rotación de un Cuerpo Rígido Física: Rotación de un Cuerpo Rígido Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 2 do semestre 2014 Objetivo En esta sección dejaremos de considerar a los objetos como partículas puntuales. En vez, hablaremos

Más detalles

01/07/2009. Ecuaciones dinámicas del motor. Fig. 1 circuito equivalente del motor de CD con excitación independiente.

01/07/2009. Ecuaciones dinámicas del motor. Fig. 1 circuito equivalente del motor de CD con excitación independiente. Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 1. Análisis vectorial de sistema trifásicos 1. Campo magnético 2. Devanado trifásico 3. Vector espacial de un sistema de corrientes 4. Representación gráfica

Más detalles

EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE TEORÍA. GRUPOS 16(B) Y 17(C)

EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE TEORÍA. GRUPOS 16(B) Y 17(C) Página 1 de 8 Índice de exámenes EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE 1999. TEORÍA. GRUPOS 16(B) Y 17(C) C1. Tenemos una superficie cónica de radio r = 0.5 m y altura h 2 m (ver figura), dentro de un campo

Más detalles

Aplicaciones de la Química Cuántica. Examen de problemas. 3 de Químicas Convocatoria de Septiembre (12 Sep 2006) Curso:

Aplicaciones de la Química Cuántica. Examen de problemas. 3 de Químicas Convocatoria de Septiembre (12 Sep 2006) Curso: Aplicaciones de la Química Cuántica 3 de Químicas Convocatoria de Septiembre (12 Sep 2006) Curso: 2005-06 Examen de problemas 1. [3.0 puntos]el espectro de rotación del 1 H 35 Cl en fase gas muestra bandas

Más detalles

Modelos nucleares. Laura C. Damonte 2014

Modelos nucleares. Laura C. Damonte 2014 Modelos nucleares Laura C. Damonte 2014 Introducción Núcleos: sistema de muchos cuerpos matemática complejidad Modelos estadísticos (gota líquida, un volumen de gas, etc) o sistema central de fuerzas (el

Más detalles

1.1 DEFINICIÓN CLÁSICA DEL MOMENTO ANGU- LAR

1.1 DEFINICIÓN CLÁSICA DEL MOMENTO ANGU- LAR Chapter MOMENTO ANGULAR La teoría del momento angular en mecánica cuántica es de gran importancia tanto por el número como por la variedad de sus consecuencias. A partir de la espectroscopía rotacional,

Más detalles

Magnetismo. Slide 1 / 90. Slide 2 / 90. Slide 3 / 90. Material Magnético. Imanes

Magnetismo. Slide 1 / 90. Slide 2 / 90. Slide 3 / 90. Material Magnético. Imanes Slide 1 / 90 Magnetismo Material Magnético Slide 2 / 90 Muy pocos materiales ehiben un fuerte magnetismo Estos materiales se llaman ferromagnéticos Algunos ejemplos son el hierro, cobalto, níquel, y gadolinio

Más detalles

El término magnetismo

El término magnetismo El término magnetismo tiene su origen en el nombre que en Grecia clásica recibía una región del Asia Menor, entonces denominada Magnesia (abundaba una piedra negra o piedra imán capaz de atraer objetos

Más detalles

Mecánica Clásica 1er. Cuat. 2017

Mecánica Clásica 1er. Cuat. 2017 Mecánica Clásica 1er. Cuat. 2017 Guía 6: Cinemática y dinámica del cuerpo rígido, ángulos de Euler, ecuaciones de Euler. Problema 1: Analizar los siguientes puntos. a) Mostrar que la velocidad angular

Más detalles

1. Estudiar el comportamiento del péndulo físico. 2. Determinar la aceleración de la gravedad. 1. Exprese y explique el teorema de ejes paralelos.

1. Estudiar el comportamiento del péndulo físico. 2. Determinar la aceleración de la gravedad. 1. Exprese y explique el teorema de ejes paralelos. Laboratorio 1 Péndulo físico 1.1 Objetivos 1. Estudiar el comportamiento del péndulo físico. 2. Determinar la aceleración de la gravedad. 1.2 Preinforme 1. Exprese y explique el teorema de ejes paralelos.

Más detalles

EXPERIMENTO 19 OPTICA VII : ACTIVIDAD OPTICA

EXPERIMENTO 19 OPTICA VII : ACTIVIDAD OPTICA Física Experimental III 1 1. Objetivo EXPERIMENTO 19 OPTICA VII : ACTIVIDAD OPTICA Comprender el fenómeno de rotación del eje de polarización de la luz que producen algunas substancias y medir dicho efecto

Más detalles

3.1.1)Sistemas traslacionales:

3.1.1)Sistemas traslacionales: CAPÍTULO 3 3.1)SISTEMAS MECÁNICOS. 3.1.1)Sistemas traslacionales: x Energía eléctrica Transductor electromecánico F el D M F ext K Fig.3.1.: Sistema electromecánico completo. Donde: x: posición. M: masa

Más detalles

Movimiento Relativo. Velocidad relativa constante

Movimiento Relativo. Velocidad relativa constante Movimiento Relativo Consideremos un sistema inercial S. El vector posición de una partícula respecto a S es. Queremos describir el movimiento de la partícula relativo a un sistema S que se mueve respecto

Más detalles

Slide 1 / 90. Magnetismo

Slide 1 / 90. Magnetismo Slide 1 / 90 Magnetismo Slide 2 / 90 Material Magnético Muy pocos materiales ehiben un fuerte magnetismo Estos materiales se llaman ferromagnéticos Algunos ejemplos son el hierro, cobalto, níquel, y gadolinio

Más detalles

Momento angular de una partícula. Momento angular de un sólido rígido

Momento angular de una partícula. Momento angular de un sólido rígido Momento angular de una partícula Se define momento angular de una partícula respecto de del punto O, como el producto vectorial del vector posición r por el vector momento lineal mv L=r mv Momento angular

Más detalles

5 a) Explique el funcionamiento de un transformador eléctrico. b) Podría funcionar con corriente continua? Justifique la respuesta.

5 a) Explique el funcionamiento de un transformador eléctrico. b) Podría funcionar con corriente continua? Justifique la respuesta. 1 a) Fuerza magnética sobre una carga en movimiento. b) En qué dirección se debe mover una carga en un campo magnético para que no se ejerza fuerza sobre ella? 2 Un electrón, un protón y un átomo de helio

Más detalles

1. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA Y DINAMO

1. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA Y DINAMO 1. MOTO DE COIENTE CONTINUA Y DINAMO 1.1. OBJETIVO El propósito de esta práctica es estudiar el comportamiento de un motor DC pequeño cuando opera directamente y en reversa como generador o dinamo. En

Más detalles

Modelos Colectivos. Introducción.

Modelos Colectivos. Introducción. Modelos Colectivos. Introducción. El modelo de capas predice que todos los núcleos par -par tienen J P =0 en su estado fundamental. En el caso del 130 Sn sus 50 protones saturan la capa 1g 9/ mientras

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS CARRERA DE INGENIERIA MECANICA ING. PAUL VISCAINO VALENCIA DOCENTE UNIDAD 2: RESULTANTE DE SISTEMAS EQUIVALENTES

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Autores Introducción C O N S E R V A C I Ó N D E L M O M E N T O A N G U L A R Juan Andrés Diana, Fernando

Más detalles

Medida del campo magnético terrestre

Medida del campo magnético terrestre Práctica 8 Medida del campo magnético terrestre 8.1 Objetivo El objetivo de esta práctica es medir el valor del campo magnético terrestre. Para ello se emplea un campo magnético de magnitud y dirección

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

Interacción de la radiación con la materia

Interacción de la radiación con la materia C A P Í T U L O 3 Interacción de la radiación con la materia 3.1. ENUNCIADOS Y SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS 1. Determine la probabilidad de transición para una perturbación H (x) independiente del tiempo

Más detalles

Módulo 1: Mecánica Sólido rígido. Rotación (II)

Módulo 1: Mecánica Sólido rígido. Rotación (II) Módulo 1: Mecánica Sólido rígido. Rotación (II) 1 Segunda ley de Newton en la rotación Se puede hacer girar un disco por ejemplo aplicando un par de fuerzas. Pero es necesario tener en cuenta el punto

Más detalles

Electromagnetismo I. Semestre: TAREA 7 Dr. A. Reyes-Coronado

Electromagnetismo I. Semestre: TAREA 7 Dr. A. Reyes-Coronado Electromagnetismo Semestre: 14- TAREA 7 Dr. A. Reyes-Coronado Solución por Carlos Andrés Escobar Ruíz 1.- Problema: (pts) Considera que el campo magnético B en una región del espacio está dado por: B =

Más detalles

FFI. Ingeniería Informática (Software). Grupo 2. curso Boletín Tema 4. Página 1 de 6

FFI. Ingeniería Informática (Software). Grupo 2. curso Boletín Tema 4. Página 1 de 6 Boletín Tema 4 Fuerza magnética sobre cargas en movimiento. 1. La fuerza magnética debida a un campo magnético B sobre una carga q que se mueve con velocidad v: a) No produce aceleración ya que es perpendicular

Más detalles

r = r + a O O y r y r son los vectores de posición de los puntos de la distribución con respecto a cada uno de los orígenes.

r = r + a O O y r y r son los vectores de posición de los puntos de la distribución con respecto a cada uno de los orígenes. 192 5.3. Problemas 5-1. Demuestre: a) Que si la carga total Q de una distribución es nula, el momento dipolar no depende del origen. b) Que si Q = 0 y p = 0, el momento cuadripolar tampoco depende del

Más detalles

Universidad de la República Facultad de Ingeniería. Electrotécnica 1. Clase 10 - Motores de Inducción - Principio de funcionamiento y modelo

Universidad de la República Facultad de Ingeniería. Electrotécnica 1. Clase 10 - Motores de Inducción - Principio de funcionamiento y modelo Universidad de la República Facultad de Ingeniería Electrotécnica 1 Clase 10 - Motores de Inducción - Principio de funcionamiento y modelo Curso 2018 Contenido de la presentación Bibliografía de referencia

Más detalles

4 Modelos del campo usando armónicos esféricos. p. 1

4 Modelos del campo usando armónicos esféricos. p. 1 4 Modelos del campo usando armónicos esféricos p. 1 4.1 Introducción Se pueden usar las observaciones para medir el campo geomagnético a ubicaciones específicas. Hay que considerar las ubicaciones (r,

Más detalles

Capítulo 1 SEMINARIO ELECTROMAGNÉTICA

Capítulo 1 SEMINARIO ELECTROMAGNÉTICA Capítulo 1 SEMINARIO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA 1. Una bobina de 50 espiras de 8 cm 2 está colocada en un campo magnético de manera que el que el flujo sea máximo. Si el campo varía de acuerdo con la función

Más detalles

Fig. 1. P Exp. Campo magnético de un imán y campo magnético terrestre.

Fig. 1. P Exp. Campo magnético de un imán y campo magnético terrestre. P Exp. Campo magnético de un imán y campo magnético terrestre. Objetivos Como bien sabe, el campo gravitatorio creado por una partícula decrece con el cuadrado de la distancia. Pero, sabe con qué potencia

Más detalles

SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN

SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN Si a una curva Γ (Generatriz), la giramos alrededor de un eje (eje de rotación), obtenemos una superficie, que se llamará superficie de revolución. Como se aprecia en las siguientes

Más detalles

Imagen tomada de Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES Universidad Pública de Navarra

Imagen tomada de Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES Universidad Pública de Navarra ESTÁTICA Sesión 5 5 SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS 5.1. Descripción bidimensional del momento 5.2. Vector de momento 5.2.1. Magnitud del momento 5.2.2. Sentido del momento 5.2.3. Relación con la descripción

Más detalles

TEMA 5: Motores de Corriente Continua.

TEMA 5: Motores de Corriente Continua. Esquema: TEMA 5: Motores de Corriente Continua. TEMA 5: Motores de Corriente Continua....1 1.- Introducción...1 2.- Ley de Faraday...2 3.- Constitución de una Máquina Eléctrica...2 4.- Principio de un

Más detalles

LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD

LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD 1 Introducción LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD Desde hace unos años, el proceso de control de las máquinas rotativas eléctricas ha experimentado un gran número de cambios, a

Más detalles

Bienvenidos al módulo tres del curso de dimensionado de convertidores de frecuencia de baja tensión. Este módulo presenta cálculos de ejemplo para el

Bienvenidos al módulo tres del curso de dimensionado de convertidores de frecuencia de baja tensión. Este módulo presenta cálculos de ejemplo para el Bienvenidos al módulo tres del curso de dimensionado de convertidores de frecuencia de baja tensión. Este módulo presenta cálculos de ejemplo para el dimensionado de sistemas dinámicos. 1 Tras completar

Más detalles

Dinámica de Rotaciones

Dinámica de Rotaciones Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Física FIZ02 Laboratorio de Mecánica Clásica Dinámica de Rotaciones Objetivo Estudiar la dinámica de objetos en movimiento rotacional. Introducción

Más detalles

Péndulo de torsión y momentos de inercia

Péndulo de torsión y momentos de inercia Prácticas de Física Péndulo de torsión y momentos de inercia 1 Objetivos Curso 2009/10 Determinar la constante de un muelle espiral Determinar el momento de inercia de varios sólidos rígidos Comprobar

Más detalles

Guía de Ejercicios N o 2 FI2A2

Guía de Ejercicios N o 2 FI2A2 Guía de Ejercicios N o 2 FI2A2 Prof. Auxiliar: Felipe L. Benavides Problema 1 Continuidad de la Corriente y Evolución Temporal de Cargas Libres Considere un sistema formado por dos placas conductoras conectadas

Más detalles

Magnetismo. Slide 2 / 90. Slide 1 / 90. Slide 3 / 90. Slide 4 / 90. Slide 5 / 90. Slide 6 / 90. Material Magnético. Imanes.

Magnetismo. Slide 2 / 90. Slide 1 / 90. Slide 3 / 90. Slide 4 / 90. Slide 5 / 90. Slide 6 / 90. Material Magnético. Imanes. Slide 1 / 90 Slide 2 / 90 Material Magnético Muy pocos materiales ehiben un fuerte magnetismo Estos materiales se llaman ferromagnéticos Magnetismo Algunos ejemplos son el hierro, cobalto, níquel, y gadolinio

Más detalles

LABORATORIO Nº 4 MOMENTO DE INERCIA. Verificar experimentalmente el teorema de Steiner.

LABORATORIO Nº 4 MOMENTO DE INERCIA. Verificar experimentalmente el teorema de Steiner. LABORATORIO Nº 4 MOMENTO DE INERCIA I. LOGROS Determinar experimentalmente el momento de inercia de cuerpos s respecto a sus ejes de simetría. Verificar experimentalmente el teorema de Steiner. II. PRINCIPIOS

Más detalles

Energía y primera ley de la termodinámica

Energía y primera ley de la termodinámica Unidad II Energía y primera ley de la termodinámica - Trabajo. Calor En la unidad 1 se hizo una clasificación de los sistemas en función de que si sus paredes son atravesadas por masa o no, aquí ampliamos

Más detalles

E x de E x y E y, cada una con sus correspondientes amplitud y fase. Cuando estas componentes oscilan sin mantener

E x de E x y E y, cada una con sus correspondientes amplitud y fase. Cuando estas componentes oscilan sin mantener Física Experimental III 1 1. Objetivos EXPERIMENTO 7 POLARIZACIÓN DE LA LUZ Generar diferentes estados de polarización de un haz de luz, por diferentes métodos, y estudiar experimentalmente el comportamiento

Más detalles

2 Transformaciones en 3D

2 Transformaciones en 3D 2 Transformaciones en 3D La manera más fácil de conseguir las transformaciones básicas (traslación, rotación, escalación, en general las transformaciones afines) es utilizando matrices de transformación.

Más detalles

Física II CF-342 Ingeniería Plan Común.

Física II CF-342 Ingeniería Plan Común. Física II CF-342 Ingeniería Plan Común. Omar Jiménez Henríquez Departamento de Física, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile, I semestre 2011. Omar Jiménez. Universidad de Antofagasta. Chile Física

Más detalles

COMPONENTES DE LA ENERGÍA DE UN SISTEMA En un sistema podemos diferenciar dos tipos de energía, cada una de ellas con distintos términos:

COMPONENTES DE LA ENERGÍA DE UN SISTEMA En un sistema podemos diferenciar dos tipos de energía, cada una de ellas con distintos términos: FACULTAD DE CIENCIAS SECCIÓN FÍSICAS PLAN DE ACOGIDA TÍTULO: Energía Interna de un sistema OBJETIVOS: Introducir/recordar el concepto de energía. Diferenciar entre energía ordenada global y energía interna

Más detalles

Rotación en moléculas poliatómicas (Profundizando en el estudio de transiciones en la región MW)

Rotación en moléculas poliatómicas (Profundizando en el estudio de transiciones en la región MW) Rotación en moléculas poliatómicas (Profundizando en el estudio de transiciones en la región MW) J. C. Sancho-García Grupo de Química Cuántica Depto. Química-Física (jc.sancho@ua.es) Alicante; 7 10 de

Más detalles

CAPÍTULO VI Magnetostática

CAPÍTULO VI Magnetostática APÍTULO VI Magnetostática Fundamento teórico I.- Fuerza sobre una carga y movimiento de una carga en un campo magnético Ia.- Fuerza magnética sobre una carga eléctrica Dada una carga eléctrica q que se

Más detalles

EXPERIMENTO 13 ÓPTICA I : POLARIZACIÓN

EXPERIMENTO 13 ÓPTICA I : POLARIZACIÓN Física Experimental III. Objetivos EXPERIMENTO 3 ÓPTICA I : POLARIZACIÓN Generar diferentes estados de polarización de un haz de luz, por diferentes métodos, y estudiar experimentalmente el comportamiento

Más detalles