Informe al Congreso 1er Trimestre 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe al Congreso 1er Trimestre 2015"

Transcripción

1

2 En cumplimiento al Artículo 5º, fracción XIII y XIII bis de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro presenta este informe trimestral al H. Congreso de la Unión sobre la situación del SAR, correspondiente al primer trimestre de

3 I. Situación del SAR en el primer trimestre de Introducción 4 2. Entorno macroeconómico internacional 6 3. Pensiones en el mundo 7 4. Agenda internacional 9 5. Acontecimientos recientes en el SAR 10 II. Anexo: Panorama general del SAR Información estadística financiera Información estadística operativa Acciones de difusión y vinculación 56 3

4 I. Situación del SAR en el primer trimestre de Introducción En sus ya casi 18 años de existencia, el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se ha consolidado como una sólida alternativa de ahorro de largo plazo del país. No obstante estos avances, el sistema aún presenta grandes retos los cuales se intensificarán conforme se acelere nuestra transición demográfica. En efecto, en las siguientes cuatro décadas, México vivirá una transformación en su estructura poblacional y en la esperanza de vida sin precedente. Dado que las personas mayores de 65 años pasarán entre el año 2010 a 2050 de poco más del 9 por ciento de la población activa total (15 a 64 años), a 25 por ciento y la expectativa de vida promedio se incrementará de 74.3 años en 2014 a 79.4 años en 2050, los esquemas de seguridad social se verán severamente presionados, ya que el número de personas en etapa de retiro se incrementará de forma importante. Así, resulta imperativo que en 2015 se trabaje de manera crítica para avanzar en la serie de retos que el sistema tiene ante sí. Las líneas de acción necesarias para enfrentar los retos, pueden dividirse en dos categorías: las que requieren un cambio de ley para su implementación y las que pueden adoptarse como modificaciones regulatorias. A continuación se enumeran, en cada categoría, cuales son estas acciones necesarias para consolidar nuestro sistema de pensiones. Acciones que requieren cambios de ley 1. La adopción de un auténtico Pilar Cero no contributivo para todos los mexicanos, es decir, de un modelo de pensión universal, que al tiempo de proteger a las personas más vulnerables en edades más avanzadas, genere los incentivos adecuados para que las personas sigan ahorrando y cotizando a la Seguridad Social 2. La construcción operativa de los canales para la transformación de los sistemas de pensiones de reparto que aún prevalecen en muchos estados de la República y en universidades públicas en sistemas de cuentas individuales. Sólo de esa forma se podrá avanzar para constituir integralmente un Sistema Nacional de Pensiones 4

5 3. El régimen de inversión se ha ido flexibilizando gradualmente, acorde con la profundización del sistema financiero y el crecimiento de los activos. Con el fin de continuar con la diversificación de recursos y de que se obtengan buenos rendimientos, es urgente continuar con este proceso. De manera particular, se requiere flexibilizar los límites de inversión tanto en valores extranjeros como en renta variable 4. La aportación obligatoria del 6.5% del salario base de cotización es una de las más bajas a nivel internacional. Es preciso incrementar dichas aportaciones vía elevar algún componente de las aportaciones tripartitas. Lo ideal sería homologar el porcentaje de las aportaciones entre el IMSS (6.5 %) y el ISSSTE (11.3%) 5. Se tiene que seguir trabajando en el diseño de mecanismos que estimulen el ahorro voluntario, sobre todo a través de incentivos fiscales adecuados y esquemas pari passu 6. Considerar la extensión de la edad establecida de 60 años para obtener una pensión por cesantía 7. Ampliar la cobertura del SAR a través de mecanismos novedosos de incentivos Acciones que requieren modificaciones regulatorias 1. Si bien en 2015 entraron en vigor diversas medidas bajo la Circular Única Operativa (CUO) en materia de registro, traspasos, agentes promotores y diversos formatos, se debe continuar fortaleciendo otros aspectos operativos 2. El SAR ha contribuido a la estabilidad macroeconómica del país debido a que parte de los ahorros de este sistema se invierten en proyectos que impulsan el crecimiento y generan empleos. En este aspecto, la inversión en infraestructura y proyectos productivos resulta fundamental, por lo que se deben generar incentivos para que la inversión de los recursos del SAR se destinen de manera creciente y segura a proyectos de infraestructura, que además otorgarán buenos rendimientos a los trabajadores 3. Continuar con la liberalización del Régimen de Inversión a través de modificaciones a la Circular del Régimen de Inversión 4. En materia de comisiones, si bien el año pasado se dio un paso importante cuando la CONSAR diseñó una nueva metodología para evaluar las propuestas de comisiones y que dio como resultado un descenso relevante en éstas, todavía existe margen para que las comisiones mantengan su tendencia descendente. 5. En la Circular Única Financiera descansa el pilar regulatorio financiero del SAR. Existen importantes áreas de oportunidad para mejorarla 5

6 6. En materia de ahorro voluntario, el año pasado se avanzó al ponerse en marcha un mecanismo que facilita este tipo de ahorro en tiendas de conveniencia. Es preciso incrementar la promoción de este útil mecanismo, así como trabajar en nuevas propuestas para incentivar el ahorro voluntario, en adición a lo que se mencionó en el apartado anterior. 7. Se requiere profundizar la educación financiera orientada a los trabajadores con cuenta individual, para que éstos puedan tomar decisiones informadas y le presten mayor importancia al tema previsional 2. Entorno macroeconómico internacional Durante el primer trimestre del año, el entorno económico internacional mostró volatilidad. En particular se observaron tres desarrollos relevantes: 1) un aumento en la volatilidad en los mercados financieros; 2) una apreciación generalizada del dólar estadounidense; y 3) una modesta recuperación desde niveles bajos - de los precios internacionales del petróleo. Los dos primeros fenómenos han estado fuertemente influenciados por la diferencia entre las posturas monetarias de Estados Unidos y la del resto de las economías avanzadas. En efecto, la política monetaria de Estados Unidos se está enfocando hacia la inminente normalización después de los fuertes estímulos monetarios instrumentados después de la crisis de Esta normalización llevará, según el consenso del mercado, al inicio de un ciclo gradual de incrementos en las tasas de interés en el segundo semestre. No obstante, persiste incertidumbre respecto a la fecha precisa y a la manera en que dicho proceso comience a materializarse. La estabilidad de los mercados financieros internacionales descansa en buena medida en que dicha incertidumbre se disipe y que la etapa de normalización de la política monetaria sea gradual y ordenada. Por otro lado, el entorno internacional ha visto una moderada pero sólida recuperación de la actividad económica en Estados Unidos. La tasa de desempleo ha disminuido de 6.7 por ciento en diciembre de 2013, a una tasa de 5.5 por ciento tanto en febrero como marzo de este año. Asimismo, ciertas ramas productivas han mostrado una recuperación como lo son la construcción, servicios y algunas industrias manufactureras. La inflación permanece a tasas muy bajas. Inclusive la Reserva Federal de ese país (FED), ha expresado que alcanzar una inflación cercana al 2 por ciento anual es parte del proceso de normalización. En la Eurozona, la recuperación económica ha sido muy lenta; si bien la tasa de desempleo de toda la zona ha disminuido, se mantiene aún a niveles elevados, al tiempo que la inflación se mantiene muy 6

7 baja. Ello llevó a que el Banco Central Europeo anunciara en enero la adopción de importantes estímulos monetarios, a la vez que expresó su compromiso de no iniciar el proceso de ajustes al alza en su tasa de interés de referencia hasta Los precios más bajos del petróleo constituyen un estímulo económico adicional para las economías importadoras de crudo de Europa. 3. Pensiones en el mundo Colombia La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) realizó una serie de recomendaciones al Sistema de Pensiones de Colombia, que presenta ciertas similitudes con el de México: 1. Propone igualar la edad de hombres y mujeres para acceder a una pensión, y propone además crear un bono de maternidad por cada hijo 2. Establecer un pilar mínimo, no contributivo que asegure un ingreso mínimo a esa población, más generoso que el actual programa Colombia Mayor 3. Tener un solo sistema contributivo que elimine la competencia entre los dos sistemas actuales: el administrado por la empresa estatal COLPENSIONES y el de ahorro individual de los fondos privados de pensiones 4. Establecer un tercer pilar con base en el actual esquema de aportaciones voluntarias para aquellos que deseen retirarse antes de completar 1,300 semanas de cotización (establecidas como requisito para derecho a pensión a partir de 2015) y dejar que la persona, a través de aportaciones voluntarias ya sin ningún vínculo laboral, alcance las 1,300 semanas China El Consejo de Estado aprobó una reforma al sistema de pensiones de empleados públicos: los empleadores dedicarán un 20 por ciento del salario de sus trabajadores a las pensiones, mientras que los empleados públicos contribuirán con el 8 por ciento de su sueldo. 7

8 Estados Unidos Se proponen nuevas normas para los intermediarios y asesores financieros que gestionan cuentas de ahorro: tendrán que revelar si reciben alguna compensación u otro tipo de pago por recomendar ciertas inversiones. El gobernador de Nueva Jersey propuso congelar las pensiones de los empleados públicos y sustituir el sistema con un plan híbrido con características de beneficio definido y del modelo 401 (k). A partir de 2017, los residentes del estado de Illinois que no tienen un plan de jubilación en el trabajo, serán inscritos automáticamente en las cuentas individuales de jubilación, financiadas a través de una deducción del 3 por ciento de sus salarios. Japón Los tres mayores fondos de pensiones de empleados públicos incrementarán en su portafolio las inversiones en renta variable doméstica, lo que significará la entrada de 30,000 millones de dólares en los mercados bursátiles de Japón y del mundo Reino Unido En abril de 2015 entraron en operación las nuevas reglas de pensiones que fueron anunciadas el año pasado. El cambio principal consiste en que las personas con planes de contribución definida pueden acceder al monto de sus ahorros para la jubilación anticipadamente, o disponer del total a la edad de 55 años. Al respecto algunas reglas son las siguientes: 1. Sólo el 25 por ciento del monto disponible para jubilación estará libre de impuestos, el resto será gravado como ingresos 2. Ya no será obligación para las personas comprar una renta vitalicia ya que podrán disponer de su dinero mediante retiros ocasionales o totales. En este último caso, además de los impuestos, se tendrá que pagar la comisión respectiva al proveedor de la pensión 8

9 3. Las personas con planes privados de pensiones de beneficio definido no entran a las nuevas normas y por lo tanto, no pueden disponer de sus ahorros para la jubilación. Sin embargo, podrán transferir sus ahorros a una pensión personal y, posteriormente, acceder a sus fondos Uruguay Uruguay y Estados Unidos completaron la primera ronda de negociaciones sobre un acuerdo para reconocer diversos derechos en materia de seguridad social entre ambos países, como son acumular los años trabajados de ciudadanos uruguayos y estadounidenses que hayan trabajado en ambos países. 4. Agenda internacional Durante el primer trimestre de 2015, como parte de su agenda internacional, la CONSAR participó en los siguientes foros y reuniones internacionales que se llevaron a cabo en San José, Costa Rica, del 23 al 26 febrero: el Comité técnico de la organización internacional de supervisores de pensiones de la OCDE (IOPS), el Seminario internacional organizado conjuntamente por IOPS y la Asociación internacional de organismos de supervisión de fondos de pensiones (AIOS) con el título de Global pension perspectives: Investment, financial culture for retirement and new generation reforms, así como a la Asamblea General y Extraordinaria de AIOS que actualmente es presidida por el Lic. Carlos Ramírez Fuentes Presidente de la CONSAR. En estas reuniones se analizaron y discutieron, entre otros, los siguientes temas: 1) regulación y supervisión de la inversión de largo plazo de los fondos de pensiones; 2) la perspectiva latinoamericana de las reformas pensionarias de segunda generación; 3) el rol del supervisor en protección al consumidor en sistemas de pensiones; 4) la supervisión y administración de la distribución de beneficios pensionarios; 5) la supervisión en portafolios de inversión de referencia de los fondos de pensiones; 6) las elevadas expectativas de pensión por parte de los trabajadores y la escasa cultura de ahorro; y 7) cómo promover mayor competencia en sistemas de pensiones de contribución definida. La participación de la CONSAR en estos foros es fundamental para converger hacia las mejores prácticas en materia pensionaria así como beneficiarse de intercambios de experiencias, lo anterior con el fin de proponer políticas públicas en beneficio de los trabajadores. 9

10 5. Acontecimientos recientes en el SAR 5.1. Modificaciones al proceso de asignación y reasignación de cuentas El proceso de asignación y reasignación de cuentas es el mecanismo a través del cual la CONSAR asigna temporalmente una AFORE a aquellos trabajadores que aún no han formalizado su proceso de registro en una administradora. Al respecto, el 8 de enero de 2015 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) modificaciones regulatorias a este proceso. Los cambios realizados buscan cumplir los siguientes objetivos: 1. Que las cuentas de ahorro de los trabajadores que no han elegido AFORE sean administradas en el futuro exclusivamente por las AFORE de mayor rendimiento del SAR. Así, en tanto los trabajadores se registran formalmente en la administradora de su preferencia, los saldos de dichas cuentas crecen más rápido 2. A través de premiar a las AFORE que se ubiquen en los primeros lugares de rendimiento del Sistema, se incentiva que todas ellas busquen mejorar su desempeño en materia de rendimientos para ser receptoras de cuentas asignadas 3. Para determinar la forma de distribución de cuentas entre las AFORE de mayor rendimiento, se establecen criterios que premian a las AFORE que: Registren el mayor número de trabajadores Cobren menores comisiones Promuevan el ahorro voluntario Obtengan mayor calificación en calidad de la gestión financiera 4. Se establecen mecanismos para que durante el proceso de asignación se mantenga un adecuado nivel de liquidez de los mercados Las nuevas medidas entrarán en vigor a partir de enero de Cabe señalar que los trabajadores asignados conservan el libre derecho a registrarse en cualquier momento en la administradora de su elección. El detalle de la metodología puede ser consultado en la siguiente liga: _caracter_general_que_establecen_el_procedimiento_para_la_construccion_de_los_indicadores_de_ren dimiento_neto_2016.pdf 10

11 5.2. Nueva regulación operativa del SAR El 2 de marzo entraron en vigor diversas modificaciones regulatorias a la Circular Única Operativa (CUO). A continuación se enumeran las modificaciones a los principales procesos operativos establecidos por la CUO: 1. En materia de traspasos se plantean dos importantes cambios: a partir de marzo del año en curso, todos los traspasos que se celebren en el SAR deberán acompañarse por una notificación previa vía SMS que validará que sea el ahorrador quien lleva a cabo el trámite, y que fue él quien decidió libremente celebrarlo. Además, el ahorrador deberá firmar el nuevo documento de Indicador de Rendimiento Neto que busca orientarlo respecto a su decisión 2. Se establece el proceso de recertificación, con lo que se busca cambiar los incentivos de los agentes promotores al pasar de un modelo basado en la promoción del traspaso de cuentas a otro enfocado en la retención de los clientes. Así, para retener a un ahorrador, las AFORE deberán entrar en contacto directo con él para obtener su consentimiento y, en caso afirmativo, continuar administrando su cuenta por un año adicional (durante ese año, ninguna otra AFORE podrá traspasar la cuenta a menos que el trabajador lo solicite con su propia AFORE) 3. Se crea el expediente electrónico único para cada trabajador, el cual lo acompañará durante toda su vida laboral, sin importar en qué AFORE se encuentre. Este expediente contará con 11 elementos de validación y a partir de 2016 se integrará al mismo la huella y voz del trabajador 4. El SAR comenzará a trabajar por primera vez con datos biométricos personales de los ahorradores y de los agentes promotores. Este esquema estará integrado por las huellas digitales y la voz que servirán como identificador único Las modificaciones en materia de traspasos, recertificación y expediente electrónico entraron en vigor a partir del 2 de marzo de 2015; en tanto que el uso de la huella y la voz para gestionar procesos operativos entrarán en vigor hasta el 4 de enero de El detalle de las modificaciones puede consultarse en la siguiente liga: _caracter_general_en_materia_de_operaciones_del_sar_2014.pdf 11

12 5.3. Nueva regulación para agentes promotores El 6 de enero de 2015, la CONSAR publicó en el DOF la nueva Circular de Agentes Promotores, la cual introduce cambios en la manera de operar de los 47 mil agentes promotores que actualmente se dedican a captar cuentas para las AFORE. Las principales modificaciones consisten en lo siguiente: 1. Las AFORE deberán integrar obligatoriamente expedientes electrónicos únicos de todos sus agentes promotores. Cada expediente deberá contar con la firma manuscrita digital, huella digital y reconocimiento por voz de los agentes 2. Será requisito indispensable haber concluido el bachillerato o equivalente y contar con una capacitación de calidad para toda aquella persona que realice actividades de comercialización y promoción, además de estar certificado y registrado en la base de datos. El registro del agente promotor tendrá vigencia de tres años y será renovable por periodos iguales siempre y cuando se apruebe el examen de certificación 3. Los exámenes de certificación los realizará un tercero independiente. La aplicación de los exámenes de validación y revalidación permitirán asegurar un mínimo de conocimientos técnicos y una base ética robusta 4. Se introduce en la regulación la obligación de que las comisiones que las AFORE paguen a sus agentes promotores por traspasos, contengan un factor por la permanencia de los trabajadores Con todo lo anterior, se espera contar con auténticos asesores financieros que puedan orientar a los ahorradores a tomar mejores decisiones bajo los más altos estándares de capacitación, ética, calidad y seguridad de la información. Además se dota de herramientas a través del esquema de comisiones que las AFORE pagan a sus agentes promotores para que se reoriente el gasto comercial hacia mejores servicios para los trabajadores. Las modificaciones a la Circular de Agentes Promotores entrarán en vigor de forma paulatina durante 2015 y

13 5.4. Nuevo comparativo de AFORE en Servicios (CAS) El 16 de febrero de 2015 la CONSAR dio a conocer el nuevo Comparativo de AFORE en Servicios (CAS), el cual es un indicador que ordena a las AFORE de mayor a menor respecto a la calidad y cantidad de servicios que brindan a sus clientes, lo que constituye un elemento diferenciador relevante para los ahorradores. El CAS se compone de más de 10 variables que se agrupan en cuatro indicadores globales: 1. Calidad operativa de las AFORE, que mide la rapidez y efectividad con la que la administradora realiza los 15 servicios más relevantes para los ahorradores del Sistema 2. Calidad de atención y servicio, que mide la calidad con la que la AFORE atiende a sus clientes ante reclamaciones. El indicador penaliza los casos de reclamaciones por traspasos indebidos 3. Cobertura, que mide el número y la calidad de los canales de atención que tienen las AFORE para atender al público, tales como número de sucursales, tipo de servicios que ofrece cada sucursal, servicios en línea y móviles y atención telefónica 4. Promoción del ahorro voluntario, que mide los esfuerzos que realiza cada administradora para promover el ahorro voluntario entre sus clientes 13

14 Con ello, los ahorradores cuentan con tres elementos de comparación para elegir AFORE: los rendimientos, las comisiones y los servicios. La nota metodológica para la construcción del Índice del CAS se puede consultar en el siguiente vínculo: Nueva sección Cómo elegir AFORE? Desde 2013 la CONSAR viene impulsando un programa de educación financiera con diversas secciones en la página de Internet. Como parte de este programa, a finales de febrero de 2015 se presentó la nueva sección Cómo elegir AFORE?, la cual consta de cinco apartados: Rendimientos Adicionalmente al Indicador de Rendimiento Neto (IRN), en este apartado se incluyen ejercicios prácticos sobre el impacto que tiene elegir una AFORE de altos, medianos y bajos rendimientos. También se incluyen accesos directos a las nuevas calculadoras de pensión que permiten estimar el monto aproximado de pensión que tendrá un trabajador al final de su vida laboral, y se incluye información relevante en cuanto a los pasos a seguir para realizar aportaciones voluntarias. Por último, se proporciona información referente a los factores determinantes de la pensión del trabajador y qué hacer en caso de no recordar en qué AFORE se encuentra el ahorrador. 14

15 Comisiones Independientemente de la tabla de comisiones que cobran las AFORE, se incluyen ejercicios didácticos que ilustran el impacto de elegir una AFORE de bajas comisiones respecto a otra AFORE que cobra mayores comisiones. También se incluyen accesos de información relevante respecto a la importancia de las comisiones en el saldo pensionario de los ahorradores y la estructura de gastos de las 11 AFORE. Servicios En esta sección se presenta el nuevo Comparativo de AFORE en Servicios (CAS), junto con la descripción de sus cuatro componentes y la nota metodológica correspondiente. Asimismo, se incluye un mapa con la cobertura que tiene cada AFORE por entidad federativa, el cual muestra las sucursales de cada administradora para facilitar la localización de la oficina más cercana al domicilio del trabajador. Cambiar de AFORE En esta sección se describe el procedimiento para cambiar de AFORE y se despliega el nuevo formato de traspaso que todos los ahorradores deben de firmar al momento de realizar este trámite. Datos de las AFORE Se presenta información sobre los números telefónicos y páginas de internet de cada administradora para facilitar el contacto de los ahorradores con su AFORE 5.6. Asignación y reasignación 2015 De acuerdo con lo que establece la Ley del SAR, anualmente se tienen que asignar a una AFORE aquellos trabajadores que no hayan elegido alguna en el transcurso de 12 meses. A su vez, cada año se reasignan los recursos de los trabajadores que habiendo sido asignados con anterioridad, sigan sin seleccionar AFORE después de 2 años. 15

16 Por ello, en marzo de 2015 se llevó a cabo el proceso de asignación y reasignación 2015 de cuentas de trabajadores que cotizan al IMSS y que se encuentran en la Prestadora de Servicios bajo el siguiente esquema: 1. Un total de 664,261 cuentas fueron asignadas a las cinco AFORE que otorgaron el mayor Rendimiento Neto Cuadro 1 Asignación de cuentas Prestadora de Servicios - AFORE AFORE Monto RCV* Cuentas receptora (mdp) Banamex 220,228 2,216.9 Profuturo GNP 175,432 1,769.1 SURA 164,672 1,669.1 PensionISSSTE 99,604 1,008.5 Invercap 4, Total 664,261 6,708.8 * Incluye recursos de Ahorro voluntario. 2. Se reasignaron a la Prestadora de Servicios 50,208 cuentas dado que aún permanecían sin registro y no recibieron aportaciones durante un periodo consecutivo de seis bimestres. Los recursos de estas cuentas se transfirieron a Banco de México 16

17 Cuadro 2 Reasignación de cuentas AFORE - Prestadora de Servicios AFORE Monto RCV* Cuentas transferente (mdp) Banamex 18, SURA 11, Principal 6, Profuturo GNP 3, Metlife 3, Invercap 3, XXI Banorte 1, PensionISSSTE Total 50,208 1,135.0 * Incluye recursos de Ahorro voluntario. A partir de 2016 la asignación y reasignación de cuentas se llevará a cabo con nuevos criterios que permitirán impulsar una mayor competencia entre las AFORE Nuevo formato de retiro por desempleo El retiro por desempleo constituye un derecho de los ahorradores establecido en el artículo 191 de la Ley del Seguro Social. No obstante, se debe considerar que puede llegar a tener un alto costo futuro para la pensión. La percepción de la CONSAR es que frecuentemente el retiro por desempleo es utilizado como gancho por parte de algunos agentes promotores para atraer cuentas a las AFORE, sin explicar claramente a los ahorradores cuáles son los efectos negativos del mismo. Por ello, en marzo de 2015 la CONSAR dio a conocer el nuevo formato de Retiro por desempleo que contiene lo siguiente: 1. Un gráfico ilustrativo que muestra cómo disminuye el saldo en una cuenta AFORE promedio y, en consecuencia, cómo se reducen también las semanas cotizadas. 2. Mensajes relevantes sobre la importancia de reunir las semanas cotizadas para tener derecho a una pensión de por vida (1,250 semanas) y la manera en que se puede reintegrar ese dinero para recuperar las semanas cotizadas. 17

18 3. Solicitud de firma autógrafa del ahorrador, con lo que se certifica que el ahorrador conoce y entiende las implicaciones de ejercer su derecho a retirar recursos por desempleo de su cuenta AFORE y manifiesta que conoce el contenido del documento que le informa de ello. Así, la CONSAR reitera su compromiso de seguir trabajando para fortalecer la educación financiera de los ahorradores del SAR Plusvalías y rendimientos Durante el primer trimestre de 2015 se presentó una plusvalía acumulada por 18,831 millones de pesos (en enero y febrero se registraron plusvalías por 50,385 y 2,054 respectivamente, mientras que en marzo se presentaron minusvalías por -33,608 millones de pesos). Al cierre de marzo considerando los últimos doce meses las plusvalías fueron de 186,670 millones de pesos. Desde la volatilidad observada en 2008 ocasionada por la crisis financiera global, es decir, entre enero de 2009 y marzo de 2015, el SAR registra plusvalías acumuladas por 840,329 millones de pesos. En cuanto a los rendimientos, si se considera el periodo comprendido entre el inicio del sistema (julio de 1997) y el cierre de marzo de 2015, la rentabilidad alcanzó una tasa anualizada de por ciento en términos nominales y de 6.15 por ciento en términos reales, es decir, una vez descontada la inflación. 18

19 Al cierre de marzo de 2015, el sistema ha podido otorgar rendimientos netos de comisiones acumulados por más de 1,091.7 miles de millones de pesos, lo que representa el 44.7 por ciento del saldo del sistema. Además, en comparación con los instrumentos financieros a los que tienen acceso la mayoría de los trabajadores, los rendimientos de las AFORE resultan muy superiores. Por ejemplo, considerando el periodo de los últimos tres años, las SIEFORE Básicas han otorgado un rendimiento de 9.1 por ciento, en tanto que el rendimiento otorgado por otras alternativas de inversión como los depósitos a plazo fijo a 28 días durante el mes de febrero es de 3.0 por ciento, de los depósitos a plazo fijo de 7 días es de 2.8 por ciento y de los pagarés a 28 días es de 2.7 por ciento Registro Electrónico de Planes de Pensiones En el primer trimestre de 2015 se dio inicio a un nuevo periodo ordinario de registro electrónico de planes privados complementarios de pensiones, 1 con el propósito de que las empresas que cuentan con dichos planes voluntarios puedan aprovechar los beneficios establecidos en la Ley del Seguro Social (LSS). Los beneficios para las empresas consisten en excluir las aportaciones realizadas a los planes privados complementarios de pensiones en el cómputo del salario base de cotización de sus trabajadores. 1 Conforme a las Disposiciones de Carácter General aplicables a los Planes de Pensiones, el periodo ordinario de registro electrónico de los planes (o revalidación de los mismos) se realiza de enero a mayo de cada año. 19

20 II. Anexo: Panorama general del SAR 1. Información estadística financiera Gráfica 1.1 Activos netos como porcentaje del PIB (Miles de millones de pesos y porcentaje del PIB 1/ ) 1/ Corresponde al PIB nominal promedio, base 2008, de los cuatro trimestres de cada periodo. Para 2015, se considera el PIB promedio de los cuatro trimestres de Cifras preliminares sujetas a revisión. 2,500 2,000 1,500 1, Gráfica 1.2 Aportaciones y rendimientos en el SAR (Miles de millones de pesos) Aportaciones y Rendimientos en el SAR Rendimientos netos de comisiones Aportaciones del Periodo( acumulado del año) Saldo Inicial del año , , , , dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 mar-15 Cifras preliminares sujetas a revisión. 2, , , , , , , ,

21 Cuadro 1.1 Activos netos por AFORE y SIEFORE (Millones de pesos al cierre de marzo de 2015) SB1 SB2 SB3 SB4 AFORE (60 años y (46 a 59 (37 a 45 (36 años y Sief. Adic. Total mayores) años) años) menores) Azteca , , , ,181.5 Banamex 16, , , , , ,268.6 Coppel 1, , , , ,949.8 Inbursa 4, , , , ,071.5 Invercap 3, , , , ,056.3 Metlife 4, , , , ,719.8 PensionISSSTE 20, , , , ,087.4 Principal 9, , , , ,433.6 Profuturo GNP 16, , , , , ,965.6 SURA 13, , , , , ,116.6 XXI Banorte 28, , , , , ,237.2 Total 119, , , , , ,444,087.8 % del total 4.9% 33.8% 31.3% 28.3% 1.7% 100.0% * Montos calculados con los precios de las acciones de las SIEFORE registrados en la Bolsa Mexicana de Valores el último día hábil del mes y que corresponden a la información contable del penúltimo día hábil del mes. Cifras preliminares sujetas a revisión. 21

22 Cuadro 1.2 Resumen del Régimen de Inversión de las SIEFORE Básicas Informe al Congreso 1er Trimestre

23 Valores Nacionales No Gubernamental Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Cuadro 1.3 Composición de las carteras de inversión de las SIEFORE (Porcentaje respecto al valor de las carteras administradas) Tipo de Instrumento SB1 SB2 SB3 SB4 SIEFORE ADICIONALES Total Deuda Pesos Gubernamental Divisas Alimentos Automotriz Banca de Desarrollo Bancario Bebidas Cemento Centros Comerciales Consumo Deuda CP Estados Europesos Grupos Industriales Hoteles Infraestructura OTROS Papel Emp. Prod. del Estado Serv. Financieros Siderúrgica Telecom Transporte Vivienda Estructurados Renta Variable Valores Internacionales Deuda Renta Variable Mercancías Total Porcentajes con respecto al total de cada SIEFORE, incluyendo exposición delta a renta variable. Cifras al cierre de marzo de

24 Cuadro 1.4 Composición de las inversiones (Porcentaje con respecto a la cartera total) Gubernamental 50.8% Deuda Privada Nacional 18.9% Renta Variable Extranjera 17.0% Renta Variable Nacional 6.9% Estructurados 5.2% Deuda Internacional 1.1% Mercancías 0.1% Cifras al cierre de marzo de Gráfica 1.3 Plazo Promedio Ponderado (Sistema) Cifras de las SIEFORE Básicas en días al cierre de marzo de PPP de deuda pública del Gobierno Federal actualizada a febrero de 2015 (última información publicada). Fuente: BANXICO y CONSAR. 24

25 /1 Empresas Productivas del Estado Vivienda /3 Infraestructura /2 Banca de Desarrollo /4 Bancario Telecom Grupos Industriales Estados Otros Bebidas Alimentos Consumo Transporte Papel Serv. Financieros Cemento Automotriz Centros Comerciales BORHIS 4,030 - CFE 42,319 FOVISSSTE 22,676 19,288 18,222 16,210 15,221 10,078 7,392 6,378 4,645 4,045 1,785 1,384 INFONAVIT 26,026 31,371 30,331 SOFOL ,911 48,162 PEMEX 70,693 53, ,012 Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Gráfica 1.4 Inversión de las SIEFORE en títulos no gubernamentales para financiamiento de actividades productivas (Millones de pesos) $100,000 $80,000 Total Colocado $ 1,850,362 mdp 23.2% Invertido por Siefores $ 430,018 mdp $60,000 $40,000 $20,000 $- % del Total 13% 29% 35% 62% 35% 42% 38% 29% 52% 55% 38% 32% 30% 41% 8% 26% 5% 0% Colocado 1/ Incluye 8,353 y 1,344 millones de pesos correspondientes a colocaciones de PEMEX y CFE en mercados internacionales (EUROPESOS), además de 62,339 y 40,975 millones de pesos en el mercado nacional, respectivamente. 2/ Incluye emisiones de la Banca de Desarrollo en poder de las SIEFORE. 3/ Instrumentos destinados a Infraestructura según la clasificación utilizada por área de análisis de Banorte-IXE. 4/ Incluye emisiones de papel Bancario en poder de las SIEFORE. Conforme a la regulación vigente, la inversión en instrumentos de Organismos Multilaterales se considera como Instrumentos Nacionales. La posición de las SIEFORE asciende a 1,182 millones de pesos. El total invertido por las SIEFORE, correspondiente a 430,018 millones de pesos, resulta de 479,420 millones de pesos de deuda, excluyendo 48,220 millones de pesos de Instrumentos de Empresas Privadas Nacionales emitidos en el extranjero y 1,182 millones de pesos de Organismos Multilaterales. Cifras al cierre de marzo de Fuente: CONSAR, Área de análisis de Banorte-IXE y VALMER. 25

26 Gráfica 1.5 Financiamiento de las SIEFORE a distintos sectores de la actividad económica 1/ 1/ La deuda privada incluye emisiones de organismos multilaterales y colocaciones de empresas nacionales en mercados internacionales. Cifras al cierre de marzo de Cuadro 1.5 Participación de las SIEFORE en Sectores de Vivienda, Empresas Paraestatales e Infraestructura (Millones de pesos) Sectores Tenencia de SIEFORE (A) Total en Circulación (B) Porcentaje de Tenencia (A/B) Sofol Hipotecaria 852 8, % INFONAVIT 26,026 67, % FOVISSSTE 22,676 71, % BORHIS 4,030 23, % CFE 1/ 42, , % PEMEX 1/ 70, , % Autopistas, Estados y Municipios 2/ 67, , % Estructurados 3/ 22,788 30, % TOTAL 256,516 1,191, % 1/ Incluye emisiones de PEMEX y CFE en EUROPESOS. 2/ Incluye las inversiones calificadas como Infraestructura y Estados. 3/ Incluye únicamente los instrumentos Estructurados cuya inversión se destina a un solo proyecto productivo. Cifras al cierre de marzo de

27 Cuadro 1.6 Inversión de las SIEFORE en CKDs, OPIs, FIBRAS y colocaciones primarias de deuda (Millones de pesos, primer trimestre de 2015) Instrumento Participación Posición Monto de las SIEFORE colocado SIEFORE CKDs Colocaciones PMIC LATAM (1R_FFLA1CK_15 - Fondo de Fondos) % Llamadas de Capital Walton Capital % Grupo Bursátil Mexicano % Colocaciones primarias de deuda 15, , % Total 16, , % ~Instrumentos emitidos con el mecanismo de llamadas de Capital. 27

28 Cuadro 1.7 Inversión regional en los sectores industrial, autopistas y municipios, vivienda y estructurados (Cifras en millones de pesos) Entidad Federativa Industria Autopistas y Municipios 1/ Vivienda Estructurados 2/ Total Aguascalientes 2 1, ,066 2,813 Baja California 1, ,618-3,898 Baja California Sur Campeche ,596 3,902 Chiapas - 1, ,181 Chihuahua 547 6,215 2,047-8,809 Coahuila 248 1,157 1,941-3,347 Colima Distrito Federal 1 2,110 4,228-6,339 Durango 1, ,365 Guanajuato ,264 1,598 5,106 Guerrero ,351 Hidalgo ,036-2,064 Jalisco 560 4,722 3,290 6,881 15,452 México 1,530 4,928 7, ,806 Michoacán - 2,694 1,160 5,609 9,463 Morelos - - 1,897-1,897 Nayarit ,238 Nuevo León 1,733 3,204 4,376 3,540 12,853 Oaxaca 1, ,465 Puebla ,688-2,182 Querétaro ,338-1,867 Quintana Roo - 3,424 1,296-4,720 San Luis Potosí ,453 Sinaloa ,422-1,850 Sonora ,103-1,928 Tabasco ,225 Tamaulipas ,913-2,845 Tlaxcala Veracruz ,609-2,391 Yucatán Zacatecas 6, ,972 Varios ,212 2,539-15,678 Total 19,288 48,911 53,584 22, ,570 1/ Incluye únicamente las inversiones catalogadas como infraestructura de acuerdo con la clasificación de área de análisis de Banorte-IXE. 2/ Incluye únicamente los instrumentos Estructurados cuya inversión se destina a un solo proyecto productivo. Cifras al cierre de marzo de

29 Cuadro 1.8 Inversiones en valores extranjeros (Porcentajes respecto al valor de las carteras administradas) AFORE Básicas 1 Básicas 2 Básicas 3 Básicas 4 Total Azteca 1.50% 10.94% 13.06% 16.04% 13.70% Banamex 5.05% 17.64% 17.27% 16.66% 16.66% Coppel 3.01% 10.98% 13.12% 16.78% 14.82% Inbursa 1.31% 2.37% 4.25% 6.63% 3.72% Invercap 4.45% 13.18% 16.58% 18.72% 15.99% Metlife 5.19% 13.88% 15.30% 13.96% 13.72% PensionISSSTE 1.49% 4.49% 5.07% 6.53% 4.62% Principal 4.44% 15.28% 17.29% 17.32% 15.78% Profuturo 9.59% 13.96% 15.27% 14.94% 14.42% SURA 7.58% 12.51% 12.58% 14.73% 12.88% XXI-Banorte 4.79% 15.97% 16.45% 18.39% 15.79% Sistema 5.03% 13.65% 14.78% 15.97% 14.17% Cifras al cierre de marzo de Porcentajes calculados con posiciones de valores internacionales a Valor de Mercado y con respecto a los Activos Totales. Gráfica 1.6 Inversión en valores extranjeros (Millones de pesos) 400, , , , , , ,000 50, , , , , , , , , , , IV 2013 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2014 I 2014 II 2014 III 2014 IV 2015 I 29

30 Estados Unidos Índices Globales Japón Reino Unido Alemania China Hong Kong Corea del Sur Brasil Canadá Italia Francia España Países Bajos Australia Chile Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Cuadro 1.9 Inversiones en valores extranjeros por país (Porcentajes respecto al valor de las inversiones de cada administradora en valores extranjeros) AFORE Total Azteca Banamex Coppel Inbursa Invercap Metlife PensionISSSTE Principal Profuturo SURA XXI-Banorte Total Cifras al cierre de marzo de Cuadro 1.10 Inversiones en valores extranjeros por moneda (Porcentajes respecto al valor de las inversiones de cada administradora en divisas autorizadas) AFORE USD MXP Tipo de Moneda EUR CAD JPY GBP Total Azteca Banamex Coppel Inbursa Invercap Metlife PensionISSSTE Principal Profuturo SURA XXI-Banorte Total Nota: MXP: Peso Mexicano, USD: Dólar de Estados Unidos, EUR: Euro, GBP: Libra Esterlina, JPY: Yen japonés y CAD: Dólar Canadiense. Cifras al cierre de marzo de

31 Gráfica 1.7 Rentabilidad nominal del SAR (Porcentaje) 12.41% 9.81% 9.10% 9.39% 1 año 3 años 10 años Histórico Cifras a marzo de Cuadro 1.11 Rendimientos de SIEFORE vs. otras alternativas de inversión (Porcentaje) Rendimientos 3 años SIEFORE Básicas 9.10% Depósitos a Plazo Fijo 28 días 3.00% Depósitos a Plazo Fijo 90 días 2.94% Depósitos a Plazo Fijo 7 días 2.76% Pagarés a 28 días 2.65% Pagarés a 91 días 2.58% Pagarés a 7 días 2.54% Sociedades de Inversión Renta Variable 1.98% Depósitos de Ahorro 1.77% Cuentas de Cheques 1.43% Sociedades de Inversión Renta Fija 0.64% Rendimiento de Gestión 36 meses calculado al 31 de marzo de Información de Banco de México a la última fecha conocida (febrero de 2015). 31

32 Cuadro 1.12 Rendimientos nominales de gestión, anualizados, correspondientes al periodo enero de 2009 a marzo de 2015 AFORE Rendimientos SURA 12.2% Banamex 11.3% Profuturo GNP 11.1% Invercap 10.6% Metlife 10.3% PensionISSSTE 10.1% XXI-Banorte 10.1% Principal 9.7% Azteca 9.4% Coppel 9.4% Inbursa 6.6% SISTEMA 10.6% Rendimientos calculados a través de los precios de gestión. Cifras calculadas desde el primer día de 2009 hasta el cierre de marzo de Cuadro 1.13 Rendimientos nominales de gestión desde 2009 hasta marzo de 2015 AFORE SB1 SB2 SB3 SB4 Azteca Banamex Coppel Inbursa Invercap Metlife PensionISSSTE Principal Profuturo GNP SURA XXI-Banorte Promedio del Sistema 1/ 1/ Promedio ponderado, usando el valor de los activos de las SIEFORE. Rendimientos calculados a través de los precios de gestión. Cifras al cierre de marzo de

33 BONOS UDIBONOS Y CBIC OTROS GUBERNAMENTALES PRIVADOS NACIONALES ESTRUCTURADOS MERCANCIAS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RENTA VARIABLE NACIONAL OTROS RENDIMIENTO TOTAL Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Cuadro 1.14 Rendimientos anualizados por SIEFORE y por tipo de activo, correspondientes al periodo enero 2009 a marzo de 2015 Desempeño durante el periodo de enero de 2009 a marzo de 2015 Clases de Activo SB1 SB2 SB3 SB4 SISTEMA BONOS 1.5% 2.4% 2.6% 2.6% 2.5% UDIBONOS Y CBIC 2.9% 2.3% 2.2% 2.3% 2.3% OTROS GUBERNAMENTALES 1.0% 0.7% 0.6% 0.5% 0.6% PRIVADOS NACIONALES 1.1% 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% ESTRUCTURADOS (0.0%) 0.1% 0.2% 0.2% 0.2% MERCANCIAS (0.0%) (0.0%) (0.0%) (0.0%) INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 0.5% 1.5% 1.8% 2.3% 1.8% RENTA VARIABLE NACIONAL 0.0% 0.5% 0.7% 0.8% 0.6% OTROS 1.2% 1.3% 1.6% 2.0% 1.6% RENDIMIENTO TOTAL 8.2% 9.8% 10.7% 11.7% 10.6% Nota: Rendimiento promedio ponderado por activos netos. Las cifras corresponden al rendimiento de las clases de activos ponderados por la composición de las carteras. Cifras calculadas desde el primer día de 2009 hasta el cierre de marzo de Cuadro 1.15 Contribución al rendimiento de las carteras por tipo de instrumento Desempeño durante el periodo de enero de 2009 a marzo de 2015 AFORE Azteca 4.2% 1.6% 0.5% 0.7% (0.0%) 1.0% 1.3% 0.1% 9.4% Banamex 1.8% 3.0% 0.5% 0.8% 0.2% (0.0%) 2.4% 0.2% 2.4% 11.3% Coppel 1.8% 1.8% 0.8% 0.7% 0.2% 1.5% 1.0% 1.5% 9.4% Inbursa 0.0% 0.2% 3.0% 0.8% 0.5% 0.5% 0.3% 1.1% 6.6% Invercap 4.8% 0.5% 0.5% 0.6% 0.2% 1.2% 0.8% 2.0% 10.6% Metlife 2.2% 2.0% 0.4% 1.5% 0.2% 2.0% 0.9% 1.1% 10.3% PensionISSSTE 2.7% 2.9% 0.5% 1.0% 0.1% 0.7% 0.8% 1.3% 10.1% Principal 2.4% 2.7% 0.2% 1.0% 0.1% 2.0% 0.0% 1.3% 9.7% Profuturo 1.6% 3.3% 0.1% 1.2% 0.1% 1.9% 1.2% 1.6% 11.1% SURA 3.8% 2.2% 0.2% 1.0% 0.3% 2.2% 0.6% 1.9% 12.2% XXI-Banorte 4.0% 1.3% 0.4% 1.0% 0.0% 1.9% 0.7% 0.6% 10.1% SISTEMA 2.5% 2.3% 0.6% 1.0% 0.2% (0.0%) 1.8% 0.6% 1.6% 10.6% Cifras al cierre de marzo de 2015 Cifras calculadas desde el primer día de

34 SURA Banamex Profuturo Invercap MetLife PensionISSSTE XXI-Banorte Principal Azteca Coppel Inbursa Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Gráfica 1.8 Rendimientos anualizados por tipo de inversión, correspondientes al periodo enero de 2009 a marzo de % 12.2% 11.3% 11.1% 10.6% Rendimiento Contribución al rendimiento por Instrumentos Internacionales 10.3% 10.1% 10.1% 9.7% 9.4% 9.4% 9.0% 6.6% 6.0% 3.0% 2.2% 2.4% 1.9% 1.2% 2.0% 0.7% 1.9% 2.0% 1.0% 1.5% 0.5% 0.0% Nota: Rendimiento promedio ponderado por activos netos. Rendimientos calculados a través de los precios de gestión. Cifras al cierre de marzo de Cifras calculadas desde el primer día de Gráfica 1.9 Rentabilidad real del SAR (Porcentaje) 6.70% 5.33% 5.17% 6.15% 1 año 3 años 10 años Histórico Cifras a marzo de

35 Cuadro 1.16 Rendimientos reales con precios de gestión anualizados, correspondientes al periodo enero de 2009 a marzo de 2015 AFORE SB1 SB2 SB3 SB4 Azteca Banamex Coppel Inbursa Invercap Metlife PensionISSSTE Principal Profuturo GNP SURA XXI-Banorte Promedio del Sistema 1/ 1/ Promedio ponderado, usando el valor de los activos de las SIEFORE. Rendimientos calculados a través de los precios de gestión en términos reales. Cifras al cierre de marzo de Cuadro 1.17 Rendimientos reales, netos de comisiones, de las SIEFORE Calculados con precios de bolsa, desde 2009 hasta marzo de 2015 AFORE SB1 SB2 SB3 SB4 Azteca Banamex Coppel Inbursa Invercap Metlife PensionISSSTE Principal Profuturo GNP SURA XXI-Banorte Promedio del Sistema 1/ 1/ Promedio ponderado, usando el valor de los activos de las SIEFORE. Rendimientos calculados a través del precio cruzado en la bolsa mexicana de valores. Cifras al cierre de marzo de

36 dic-08 abr-09 ago-09 dic-09 abr-10 ago-10 dic-10 abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 ago-13 dic-13 abr-14 ago-14 dic-14 Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Gráfica 1.10 Activos netos de las SIEFORE desagregados por concepto (Millones de pesos) La suma de las cifras parciales puede no coincidir de manera exacta con el total por redondeo. Gráfica 1.11 Plusvalías acumuladas de diciembre de 2008 a marzo de 2015 (Millones de pesos) 800, , , , ,329 mdp (200,000) 36

37 Gráfica 1.12 Evolución del saldo de la cuenta individual de un trabajador típico Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Supuestos del ejercicio: Densidad de cotización 100%, aportación obligatoria de 6.5%, sin ahorro voluntario, rendimientos netos de comisión observados en el periodo (Precios de Bolsa, SIEFORE Básica 2, Banamex), Periodo de acumulación de julio de 1997 al 31 de marzo de Cifras preliminares sujetas a revisión. 37

38 Cuadro 1.18 Indicador de Rendimiento neto de las SIEFORE básicas 2 AFORE SB1 SB2 SB3 SB4 Azteca Banamex Coppel Inbursa Invercap Metlife PensionISSSTE Principal Profuturo GNP SURA XXI-Banorte Promedio del Sistema 1/ Nota: Las SB1 administran los recursos de los trabajadores de 60 años o más, la SB2 de 46 a 59 años, La SB3 de 37 a 45 años y la SB4 de 36 años o menos. 1/ Promedio ponderado, usando el valor de los activos de las SIEFORE. La metodología para el cálculo del IRN considera rendimientos calculados con los precios cruzados en la Bolsa Mexicana de Valores. Cifras al cierre de marzo de El Indicador de Rendimiento Neto (IRN) corresponde al promedio móvil de los últimos seis meses del rendimiento de mercado calculado diariamente sobre un horizonte de 60 meses, de conformidad con lo establecido en las disposiciones de carácter general que establecen el procedimiento para la construcción de los indicadores de rendimiento neto de las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro, publicadas en el diario oficial de la federación el 29 de diciembre de

39 Millones de cuentas Informe al Congreso 1er Trimestre Información estadística operativa A continuación se presenta la información estadística de los trabajadores que tienen una cuenta individual y que pertenecen tanto a la generación de transición, por haber cotizado a la seguridad social antes de los cambios a las Leyes del IMSS e ISSSTE, así como a la generación AFORE, incluyendo a los nuevos cotizantes: Gráfica 2.1 Cuentas administradas por las AFORE (Millones) Asignados con recursos depositados en Banco de México Asignados con recursos depositados en SIEFORE Registrados mar-15 Cifras preliminares sujetas a revisión. 39

40 miles de traspasos Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Cuadro 2.1 Cuentas individuales administradas por las AFORE (Cifras al cierre de marzo de 2015) Trabajadores asignados AFORE Total de cuentas Trabajadores Con Recursos Con recursos administradas por registrados depositados en depositados en las AFORE SIEFORE Banco de México Azteca 1,353, ,354,337 Banamex 6,296,826 1,636, ,933,157 Coppel 6,893, ,893,290 Inbursa 1,135, ,135,893 Invercap 1,754,466 1,383, ,138,410 Metlife 415, , ,497 PensionISSSTE 1,239, , ,422,349 Principal 2,302,969 1,333, ,636,620 Profuturo GNP 2,717, , ,421,968 SURA 3,984,898 2,208, ,193,434 XXI Banorte 8,358,616 2,885,458 5,604,093 16,848,167 Total 36,452,870 10,910,159 5,604,093 52,967,122 Cifras preliminares sujetas a revisión. Gráfica 2.2 Traspasos de cuentas individuales (Miles) 4,200 3,900 3,600 3,300 3,000 2,700 2,400 2,100 1,800 1,500 1, ,840 Acumulado (2a liquidación) 3,504 3,303 Traspasos acumulados 2,429 2,481 2,437 2,129 1,954 1,800 1,789 1, mar-15 Cifras preliminares sujetas a revisión. Cifras al cierre de cada periodo. 40

41 Miles de millones de pesos Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Cuadro 2.2 Traspasos por AFORE (cifras acumuladas al cierre de marzo de 2015) AFORE Recibidos Cedidos Netos Azteca 95,444 29,845 65,599 Invercap 114,073 68,389 45,684 Profuturo GNP 84,233 65,737 18,496 Coppel 107,108 93,006 14,102 Metlife 26,350 17,675 8,675 PensionISSSTE 2,041 4,510-2,469 Inbursa 39,046 53,817-14,771 SURA 51,695 74,199-22,504 Principal 46,343 69,000-22,657 Banamex 75, ,437-37,033 XXI Banorte 130, ,078-53,122 Total 772, ,693 0 Cifras preliminares sujetas a revisión. Gráfica 2.3 Recursos canalizados a las AFORE (Miles de millones de pesos) RCV IMSS RCV ISSSTE Ahorro voluntario y solidario feb-15 Cifras preliminares sujetas a revisión y sólo disponibles hasta febrero de

42 Cuadro 2.3 Retiros de las AFORE realizados durante el periodo enero-marzo de 2015 (Millones de pesos) IMSS Concepto Registros RCV Registros (mdp) ISSSTE RCV (mdp) Retiro del saldo total 118,207 7, ,703 2,672.5 Transferencias al gobierno federal 46,327 4,123.3 N/A N/A Transferencias a aseguradoras 3, ,264.6 Disposición de recursos del trabajador 67,981 3, ,902 1,407.9 Retiros parciales 273,241 2, Desempleo 253,842 2, Matrimonio 19, N/A N/A Total 391,448 10, ,703 2,672.5 N/A: No aplica. Los retiros parciales por matrimonio son un beneficio exclusivo para trabajadores que cotizan al IMSS. Cifras preliminares sujetas a revisión. Cuadro 2.4 Ahorro voluntario y solidario en las AFORE Año Ahorro voluntario Saldos Ahorro solidario Millones de pesos Aportaciones Acumulado (cierre del año) Voluntario Solidario Totales Variación anual de las aportaciones (%) , , , , , , , , , , (21.1) , , (20.3) , , (42.7) , , , , , , (26.1) , , (25.2) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , feb , , , , , / La variación en las aportaciones corresponde a enero-diciembre de cada año. 2/ Para 2015, la variación considera el periodo enero-febrero de 2014 vs. enero-febrero de Cifras preliminares sujetas a revisión y sólo disponibles a febrero de

43 millones de pesos Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Gráfica 2.4 Comisión promedio del sistema (Porcentaje anual respecto a los saldos administrados) Gráfica 2.5 Ingresos por comisiones de las AFORE (Millones de pesos) 30,000 25,000 Comisión sobre saldo Sin desglose Comisión sobre flujo 22,889 24,344 25,492 20,000 15,000 10,000 5, ,482 20,488 16, ,119 14,523 14,867 13,727 13, ,492 10,390 10,961 5,558 24,344 8,780 19,482 20,488 10,743 16,916 14,768 10,834 11,955 12,437 8,965 6,517 1,338 1,164 1,289 2, mar-15 Cifras preliminares sujetas a revisión. 43

44 Cuadro 2.5 Bajas de comisiones de las AFORE (Porcentaje anual respecto a los saldos administrados) AFORE Comisión Dic 2008 Comisión Dic 2009 Comisión Dic 2010 Comisión Dic 2011 Comisión Dic 2012 Comisión Dic 2013 Comisión Dic 2014 Comisión 2015 Afirme Azteca Banamex Bancomer Banorte Coppel HSBC Inbursa Invercap Metlife PensionISSSTE Principal Profuturo Scotia SURA XXI Banorte Promedio Cifras al cierre de marzo de

45 Cuadro 2.6 Distribución de cuentas por semanas cotizadas Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Semanas cotizadas IMSS 1/ ISSSTE 2/ Porcentaje Porcentaje acumulado Porcentaje Porcentaje acumulado 0 a a a a N/A N/A 401 a N/A N/A 500 o más N/A N/A Cifras preliminares correspondientes a los trabajadores que recibieron al menos una aportación desde el inicio del Sistema de cuentas individuales hasta el primer trimestre de / Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. *Para trabajadores ISSSTE el rango es de 201 o más; es decir, no necesariamente llega a 300. N/A: no aplica porque los trabajadores ISSSTE ingresaron al Sistema en Cuadro 2.7 Cuentas con aportación a retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (RCV) en los últimos tres años AFORE Número de cuentas IMSS 1/ ISSSTE 2/ Proporción respecto al total de Número de Proporción respecto al total de cuentas con aportación cuentas cuentas con aportación Azteca 860, , Banamex 4,193, , Coppel 4,229, , Inbursa 668, , Invercap 1,693, , Metlife 415, , PensionISSSTE 185, , Principal 1,237, , Profuturo GNP 1,874, , SURA 2,538, , XXI Banorte 5,089, , Total 22,987, ,424, Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta el primer trimestre de / Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. 45

46 AFORE Cuadro 2.8 Trabajadores con ahorro voluntario y ahorro solidario Ahorro Voluntario Ahorro solidario Cuentas con ahorro voluntario Ahorro voluntario promedio (pesos) Cuentas con ahorro solidario Ahorro solidario promedio (pesos) Azteca 39, ,137 16,174.9 Banamex 171,047 18, ,858 27,586.2 Coppel 112,872 2, ,966 13,846.9 Inbursa 50,326 9, ,534 26,655.7 Invercap 137,278 3, ,594 21,157.7 Metlife 43,632 6, ,512 40,485.2 PensionISSSTE 9, , ,559 27,522.7 Principal 71,953 5, ,796 26,941.1 Profuturo GNP 1,327,023 1, ,613 40,794.9 SURA 123,890 19, ,367 31,711.7 XXI Banorte 301,975 31, ,098 27,896.2 Total 2,389,549 8, ,034 28,304.5 Cifras preliminares al cierre de marzo de N/A: No aplica. Cuadro 2.9 Distribución de cuentas por rangos de edad y AFORE (Porcentajes) IMSS 1/ ISSSTE 2/ AFORE 36 años o menos 37 a 45 años 46 a 59 años 60 años o más 36 años o menos 37 a 45 años 46 a 59 años 60 años o más Azteca Banamex Coppel Inbursa Invercap Metlife PensionISSSTE Principal Profuturo GNP SURA XXI Banorte Total Cifras preliminares al primer trimestre de / Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. 46

47 Cuadro 2.10 Distribución de cuentas por género y AFORE (Porcentajes) AFORE IMSS 1/ ISSSTE 2/ Mujeres Hombres Mujeres Hombres Azteca Banamex Coppel Inbursa Invercap Metlife PensionISSSTE Principal Profuturo GNP SURA XXI Banorte Total Cifras preliminares al primer trimestre de / Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. Cuadro 2.11 Distribución de cuentas por rango de edad y género (Porcentajes) Rango de edad IMSS 1/ ISSSTE 2/ Mujeres Hombres Mujeres Hombres 36 años o menos años años años o más Total Cifras preliminares al primer trimestre de / Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. 47

48 Cuadro 2.12 Distribución de cuentas de trabajadores IMSS por densidad de cotización de los últimos tres años y salario (Porcentajes) Densidad de cotización Distribución por salarios mínimos Más de Total Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta el primer trimestre de Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE. Cuadro 2.13 Distribución de cuentas de trabajadores ISSSTE por densidad de cotización de los últimos tres años y salario (Porcentajes) Densidad de cotización Distribución por salarios mínimos Menor a menor a menor a menor a 9 9 o mas Total Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta el primer trimestre de Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. 48

49 Cuadro 2.14 Distribución de cuentas por densidad de cotización de los últimos tres años y rango de edad (Porcentajes) Densidad de cotización 36 años o menos IMSS 1/ ISSSTE 2/ 36 años o 37 a 45 años 46 a 59 años 60 años o más 37 a 45 años 46 a 59 años 60 años o más menos Total Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta el primer trimestre de / Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. Cuadro 2.15 Distribución de cuentas por densidad de cotización de los últimos tres años y género (Porcentajes) Densidad de cotización IMSS 1/ ISSSTE 2/ Mujeres Hombres Mujeres Hombres Total Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta el primer trimestre de / Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. 49

50 Cuadro 2.16 Distribución de cuentas por densidad de cotización de los últimos tres años y AFORE (Porcentajes) IMSS 1/ ISSSTE 2/ AFORE Densidad de cotización Densidad Densidad de cotización Densidad promedio promedio Azteca Banamex Coppel Inbursa Invercap Metlife PensionISSSTE Principal Profuturo GNP SURA XXI Banorte Total Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta el primer trimestre de / Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. Cuadro 2.17 Cotización promedio de los trabajadores con aportación en los últimos tres años (Número de salarios mínimos, primer trimestre de 2015) Trabajadores IMSS 1/ Trabajadores ISSSTE 2/ Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta el primer trimestre de / Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. 50

51 Cuadro 2.18 Distribución de cuentas por entidad federativa Entidad federativa IMSS 1/ ISSSTE 2/ Cuentas Porcentaje Cuentas Porcentaje Aguascalientes 585, , Baja California 2,170, , Baja California Sur 367, , Campeche 319, , Chiapas 777, , Chihuahua 2,185, , Coahuila 1,564, , Colima 330, , Distrito Federal 6,762, , Durango 710, , Estado de México 3,771, , Guanajuato 2,087, , Guerrero 716, , Hidalgo 674, , Jalisco 3,313, , Michoacán 1,117, , Morelos 643, , Nayarit 396, , Nuevo León 2,876, , Oaxaca 696, , Puebla 1,539, , Querétaro 893, , Quintana Roo 866, , San Luis Potosí 857, , Sinaloa 1,765, , Sonora 1,599, , Tabasco 735, , Tamaulipas 1,750, , Tlaxcala 299, , Veracruz 2,335, , Yucatán 712, , Zacatecas 396, , Total 45,819, ,720, Cifras preliminares al primer trimestre de / Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. 51

52 Cuadro 2.19 Distribución de cuentas por entidad federativa y género (Porcentajes) Entidad federativa IMSS 1/ ISSSTE 2/ Mujeres Hombres Mujeres Hombres Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Cifras preliminares al primer trimestre de / Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. 52

53 Cuadro 2.20 Distribución de cuentas por entidad federativa y edad (Porcentajes) IMSS 1/ ISSSTE 2/ Entidad federativa 36 años o menos 37 a 45 años 46 a 59 años 60 años o más 36 años o menos 37 a 45 años 46 a 59 años 60 años o más Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Cifras preliminares al primer trimestre de / Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE. 2/ Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. 53

54 Azteca Banamex Coppel Inbursa Invercap Metlife PensionISSSTE Principal Profuturo GNP SURA XXI Banorte Total Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Cuadro 2.21 Distribución de cuentas de trabajadores IMSS por entidad federativa y AFORE (Porcentajes) Entidad federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Cifras preliminares al primer trimestre de Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE + trabajadores asignados con recursos depositados en SIEFORE. 54

55 Azteca Banamex Coppel Inbursa Invercap Metlife PensionISSSTE Principal Profuturo GNP SURA XXI Banorte Total Informe al Congreso 1er Trimestre 2015 Cuadro 2.22 Distribución de cuentas de trabajadores ISSSTE por entidad federativa y AFORE (Porcentajes) Entidad federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Cifras preliminares al primer trimestre de Trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual. Incluye trabajadores ISSSTE puros y trabajadores mixtos. 55

56 3. Acciones de difusión y vinculación 3.1. Atención a trabajadores Mecanismos de información y asistencia Durante el primer trimestre de 2015 se obtuvieron los siguientes resultados: 1. Consultas a través de la página de internet. Se atendieron un total de 25,212 consultas por este medio. 2. Atención telefónica. Se realiza principalmente a través del centro de atención telefónica SARTEL, el cual se distingue por ser una de las vías de información más utilizadas por los trabajadores. Se atendieron a 1,024,038 trabajadores, los cuales han utilizado las diferentes opciones del menú de la siguiente forma: Gráfica 3.1 Llamadas atendidas por SARTEL Información sobre taspaso 36% Asesoría 8% Localizazión de cuenta 51% Teléfono de las AFORE 6% Nota: La opción de información sobre traspaso fue eliminada el 27 de febrero debido a los cambios en la normatividad aplicable al proceso de traspaso. 3. Chat del SAR. Este es un servicio disponible desde la página de internet de la CONSAR que proporciona orientación y asesoría en línea sobre los trámites del SAR. En el primer trimestre de 2015 se recibieron en el chat del SAR un total de 2,360 consultas 56

57 4. Ferias y módulos de información sobre el SAR. Durante este trimestre, se llevaron a cabo dos ediciones de la Feria de AFORE, la primera de ellas en Reynosa, Tamaulipas, los días 29 y 30 de enero del presente. Posteriormente, se realizó la Feria de AFORE en Oaxaca, Oaxaca, en conjunto con las autoridades de la CONDUSEF estatal y con apoyo del Gobierno Municipal, los días 20 y 21 de marzo del presente año. Los trámites que realizaron en las ferias cada una de las instancias se señalan en el siguiente cuadro: Cuadro 3.1 Tabla de trámites asociados al SAR Institución Trámite Educación financiera Orientación al trabajador sobre el SAR CONSAR Localización de cuentas Solución de problemáticas operativas Coordinación inter-institucional CONDUSEF Recepción de quejas sobre servicios financieros en general Otorgamiento y aclaración de NSS IMSS Solicitudes de pensión Retiros parciales Semanas de cotización INFONACOT Información sobre créditos Devolución de subcuenta de vivienda 97 INFONAVIT Créditos de vivienda Aclaración de saldos Corrección de datos SAT Emisión y aclaración de RFC Atención general al trabajador AFORE Estados de cuenta Corrección de datos 5. Pláticas informativas sobre el SAR. Como parte de las acciones de educación financiera en materia del Sistema de Ahorro para el Retiro, el personal de la CONSAR acude a empresas, 57

58 organismos sindicales y universidades a impartir conferencias sobre el funcionamiento del SAR. Durante el trimestre, se realizaron 29 pláticas informativas donde se atendieron un total de 1,667 trabajadores. En conclusión, sumando los esfuerzos de atención a trabajadores señalados, durante el primer trimestre del año se atendieron de manera personalizada a más de 1,055,197 3 trabajadores Actividades de difusión Campañas de comunicación En el trimestre que se informa, se desarrolló la estrategia y programa anual de comunicación social 2015, con base en el Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal 2015, misma que contempla el desarrollo y ejecución de tres campañas a lo largo del año: Vigilante Aliado, Ahorrar en tu AFORE nunca fue tan fácil y La CONSAR más cerca de ti, con el fin de reforzar el vínculo con la cuenta AFORE y fortalecer el tema de la educación financiera. Al respecto, en este periodo se difundió la campaña Vigilante Aliado versión Soñadores a través de diversos medios como: televisión, radio, periódicos y complementarios. La campaña Vigilante Aliado versión Soñadores obtuvo los siguientes resultados: inserciones de media plana a color que representan 1,121,560 impactos en 8 diarios editados en el DF muebles de periódicos con 13,717,170 impactos diarios en el Distrito Federal spots de 60 en tiempos comerciales de TV de paga y abierta, que representaron 45,603,851 impactos diarios a través de diversos canales a nivel nacional como: Cadena Tres, TV Azteca, Dish y Milenio. 3 Esta cifra es el resultado de sumar el número de trabajadores atendidos a través de: consultas a través de la página de Internet, atención telefónica, ferias informativas y pláticas informativas. 58

59 4. 1,158 menciones en tiempos comerciales de radio, que representaron 4,424,197 impactos diarios a través de diversas estaciones a nivel nacional entre las que se encuentran: Más Comunicación, Grupo Radio Centro, Radiorama, Radio Fórmula y CMR ,760 spots de 60 en cine en 38 complejos de las cadenas Cinemex y Cinépolis con una audiencia semanal de 644,912 De igual forma, inició la campaña La CONSAR más cerca de ti versión Feria de AFORE 1 (Oaxaca) cuya difusión fue a través de cuatro inserciones de un cuarto de plana a color, que representan 64,919 impactos en 2 diarios editados en Oaxaca, Oaxaca. Asimismo, se realizó la distribución de 3,619 artículos promocionales como plumas, cilindros, cuadernos, mochilas, alcancías, entre otros Página de internet En este primer trimestre de 2015, la página de internet de la CONSAR recibió 3.5 millones de visitas únicas. Gráfica 3.2 Visitas a la página de internet en 2015 (Visitas únicas) 1,400,000 1,200,000 1,000, , , , ,000 1,226,443 1,165,979 1,153,481 0 enero febrero marzo Blog Cómo entender tu ahorro para el retiro Se recibieron 73,179 visitas y se incluyeron los siguientes temas: 59

Reforma al Sistema de Pensiones y Cambio Estructural en México A 15 años de la Reforma al Sistema de Pensiones del IMSS y la Creación de las Afores

Reforma al Sistema de Pensiones y Cambio Estructural en México A 15 años de la Reforma al Sistema de Pensiones del IMSS y la Creación de las Afores Reforma al Sistema de Pensiones y Cambio Estructural en México A 15 años de la Reforma al Sistema de Pensiones del IMSS y la Creación de las Afores AMAFORE Septiembre 19, 2012 Índice 1. Las 2. Beneficios

Más detalles

Sistema de Ahorro para el Retiro Perspectivas del Ahorro Voluntario. American Chamber México

Sistema de Ahorro para el Retiro Perspectivas del Ahorro Voluntario. American Chamber México Sistema de Ahorro para el Retiro Perspectivas del Ahorro Voluntario American Chamber México Agosto de 2014 Contenido I. Introducción II. Panorama general del SAR III. Ahorro Voluntario IV. Retos del SAR

Más detalles

www.consar.gob.mx Acciones para Generar Mayor Competencia entre las AFORES

www.consar.gob.mx Acciones para Generar Mayor Competencia entre las AFORES www.consar.gob.mx Acciones para Generar Mayor Competencia entre las AFORES Julio 2002 Contenido Situación Actual del Sistema de Pensiones Rendimientos, Comisiones y Traspasos Líneas de acción de la CONSAR

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

17 años del sistema de ahorro para el retiro. julio, 2014

17 años del sistema de ahorro para el retiro. julio, 2014 17 años del sistema de ahorro para el retiro julio, 2014 Línea del tiempo 2 1997 Entra en vigor la nueva Ley del Seguro Social, que cambia el sistema pensionario de Reparto del IMSS por el sistema de contribuciones

Más detalles

Financiamiento a empresas y proyectos a través de las Siefores

Financiamiento a empresas y proyectos a través de las Siefores Financiamiento a empresas y proyectos a través de las Siefores Julio 2007 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro Camino a Santa Teresa # 1040 8o. piso, Col. Jardines en la Montaña Delegación

Más detalles

Inversión de las Siefores en Fondos de Capital Privado

Inversión de las Siefores en Fondos de Capital Privado Inversión de las Siefores en Fondos de Capital Privado Abril 2009 Asociación Mexicana de Capital Privado A.C. (AMEXCAP) Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro Camino a Santa Teresa # 1040

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Junio, 2015 Vol. 2, Núm. 3 El SAR en Cifras 1 Activos Netos: 2.49 billones de pesos (14.3% PIB) Cuentas Administradas: 53.3 millones Históricos: 11.8% Nominal 5.6% Real 1 Cifras a mayo de 2015. PIB (1er.

Más detalles

Financiamiento a Empresas y Proyectos a través de las Siefores

Financiamiento a Empresas y Proyectos a través de las Siefores Financiamiento a Empresas y Proyectos a través de las Siefores Abril 2008 Cumbre Anual 2008 de Latin American Venture Capital Association (LAVCA) Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

Más detalles

EL ENTORNO INVERSIONISTA DE LOS FONDOS DE PENSIÓN MEXICANOS PARA ACTIVOS DE INFRAESTRUCTURA

EL ENTORNO INVERSIONISTA DE LOS FONDOS DE PENSIÓN MEXICANOS PARA ACTIVOS DE INFRAESTRUCTURA EL ENTORNO INVERSIONISTA DE LOS FONDOS DE PENSIÓN MEXICANOS PARA ACTIVOS DE INFRAESTRUCTURA 5ta cumbre de infraestructura y finanzas sub-soberanas PUEBLA, MÉXICO 21 de Septiembre de 2012 Comisión Nacional

Más detalles

EL AHORRO VOLUN TARI O Y TU P EN SI ÓN Noviembre de 2008

EL AHORRO VOLUN TARI O Y TU P EN SI ÓN Noviembre de 2008 EL AHORRO VOLUNTARI O Y TU P ENSI ÓN Noviembre de 2008 Antecedentes El 1 de Julio de 1997 inició el sector Afores. Estas instituciones se encargan entre otras funciones de: a) Resguardar los recursos de

Más detalles

Informe del Estado que Guardan los Sistemas de Ahorro para el Retiro

Informe del Estado que Guardan los Sistemas de Ahorro para el Retiro Informe del Estado que Guardan los Sistemas de Ahorro para el Retiro Comisión de Seguridad Social del Senado de la República Marzo 2007 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro www.consar.gob.mx

Más detalles

2.3 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 1/

2.3 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 1/ 2.3 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES OBJETIVO: CONSOLIDAR UN SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES MÁS EQUITATIVO Y CON MAYOR COBERTURA CONTRIBUIR A LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS PENSIONARIOS DE REPARTO QUE EXISTEN

Más detalles

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) El 13 de septiembre de 2007 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados,

Más detalles

Octubre-2015. Qué es PENSIONISSSTE y qué hacemos por tu pensión?

Octubre-2015. Qué es PENSIONISSSTE y qué hacemos por tu pensión? Octubre-2015 Qué es PENSIONISSSTE y qué hacemos por tu pensión? Contenido I. Por qué una AFORE sin fines de lucro en el SAR? II. Semblanza de la creación del PENSIONISSSTE III. La Reforma del PENSIONISSSTE

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 095 / 2012 17 de Diciembre de 2012 Criterios Generales de Política Económica 2013 Pensiones Públicas en México. Programa 70 y Más

Más detalles

Retos y oportunidades de invertir a largo plazo en el Sistema de Ahorro para el Retiro

Retos y oportunidades de invertir a largo plazo en el Sistema de Ahorro para el Retiro Retos y oportunidades de invertir a largo plazo en el Sistema de Ahorro para el Retiro 10 0 Summit de Capital Privado en México Marzo 2015 Contenido I. Situación actual II. Nuevas oportunidades de inversión

Más detalles

LEY DEL ISSSTE INFORMACIÓN PARA LOS TRABAJADORES AFILIADOS AL ISSSTE RUTA DEL PROCESO PARA ELEGIR EL RÉGIMEN DE PENSIÓN

LEY DEL ISSSTE INFORMACIÓN PARA LOS TRABAJADORES AFILIADOS AL ISSSTE RUTA DEL PROCESO PARA ELEGIR EL RÉGIMEN DE PENSIÓN LEY DEL ISSSTE INFORMACIÓN PARA LOS TRABAJADORES AFILIADOS AL ISSSTE RUTA DEL PROCESO PARA ELEGIR EL RÉGIMEN DE PENSIÓN Régimen de Pensiones DOS GRUPOS DE TRABAJADORES Trabajadores de de Nuevo Ingreso

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

PROCESOS DE OTORGAMIENTO DE LOS SEGUROS SERVICIOS Y PRESTACIONES CENIDET. Subdirección Especializada de Atención al Público MORELOS

PROCESOS DE OTORGAMIENTO DE LOS SEGUROS SERVICIOS Y PRESTACIONES CENIDET. Subdirección Especializada de Atención al Público MORELOS PROCESOS DE OTORGAMIENTO DE LOS SEGUROS SERVICIOS Y PRESTACIONES CENIDET Subdirección Especializada de Atención al Público MORELOS Qué es el PENSIONISSSTE? Es el Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores

Más detalles

Desarrollo de los Mercados Locales. Secretaría de Hacienda México

Desarrollo de los Mercados Locales. Secretaría de Hacienda México Desarrollo de los Mercados Locales Secretaría de Hacienda México Marzo, 2005 Agenda I. Desarrollo de los Mercados Locales en México II. Políticas de Segunda Generación 2 Desarrollo de los Mercados Locales

Más detalles

2.3 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

2.3 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 2.3 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES Objetivo: consolidar un sistema nacional de pensiones más equitativo y con mayor cobertura Estrategia: contribuir a la transformación de los sistemas pensionarios de reparto

Más detalles

NOTA INFORMATIVA. Algunos Resultados de la Nueva Calculadora de la CONSAR. notacefp / 075 / 2014 Diciembre 02, 2014

NOTA INFORMATIVA. Algunos Resultados de la Nueva Calculadora de la CONSAR. notacefp / 075 / 2014 Diciembre 02, 2014 NOTA INFORMATIVA notacefp / 075 / 2014 Diciembre 02, 2014 Algunos Resultados de la Nueva Calculadora de la CONSAR El pasado 19 de noviembre la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)

Más detalles

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional Dra. en E. Silvia Cristina Manzur Quiroga Lic. Mario Alfredo Jaramillo Manzur Lic. Juan Carlos Miranda Araiza 1ER ENCUENTRO NACIONAL POBREZA, EDUCACIÓN

Más detalles

Manual para el Agente Promotor. Interpretación del Estado de Cuenta de la Cuenta Individual

Manual para el Agente Promotor. Interpretación del Estado de Cuenta de la Cuenta Individual Manual para el Agente Promotor Interpretación del Estado de Cuenta de la Cuenta Individual Interpretación del Estado de Cuenta de la Cuenta Individual Esquema General. Objetivo General Conocer la forma

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

La Reforma Social y Hacendaria y sus efectos en materia de seguridad social. Pensión Universal

La Reforma Social y Hacendaria y sus efectos en materia de seguridad social. Pensión Universal De La Vega y Conde, S.C. Employment & Labor Law Solutions Worldwide La Reforma Social y Hacendaria y sus efectos en materia de seguridad social El 8 de septiembre del presente año, el Ejecutivo Federal

Más detalles

registro de los planes privados de pensiones en la consar

registro de los planes privados de pensiones en la consar registro de los planes privados de pensiones en la consar C.P.C. Héctor García García Introducción El artículo tiene por finalidad conocer, de forma general, sobre el registro de los planes privados de

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2014

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2014 Ahorro Financiero y Financiamiento en México Cifras a Junio 2014 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a través de la Dirección General de Estudios Económicos (DGEE), da a conocer la actualización

Más detalles

ISSSTE previo a la Reforma

ISSSTE previo a la Reforma ISSSTE previo a la Reforma Los fenómenos extrínsecos : El envejecimiento de la población (esperanza de vida que se ha incrementado en 20%) Entorno epidemiológico, (gastos asociados a enfermedades crónico

Más detalles

Reforma de pensiones en México: balance a 17 años. Semana de la Seguridad Social Senado de la República 27 de abril de 2015

Reforma de pensiones en México: balance a 17 años. Semana de la Seguridad Social Senado de la República 27 de abril de 2015 Reforma de pensiones en México: balance a 17 años Semana de la Seguridad Social Senado de la República 27 de abril de 2015 Reformas Estructurales (IMSS-ISSSTE) A partir de la década de los 90 s, los cambios

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 135 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. En nuestro país una de las principales preocupaciones para el gobierno y la sociedad en

CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. En nuestro país una de las principales preocupaciones para el gobierno y la sociedad en CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema En nuestro país una de las principales preocupaciones para el gobierno y la sociedad en general es la Seguridad Social. A través del

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

México, DF, a 25 de febrero de 2014. Diputado Ricardo Anaya Cortés Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

México, DF, a 25 de febrero de 2014. Diputado Ricardo Anaya Cortés Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. AL PUNTO DE ACUERDO APROBADO POR LA COMISIÓN PERMANENTE CORRESPONDIENTE AL PRIMER RECESO DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO DE LA LXII LEGISLATURA, EXHORTA AL TITULAR DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

Lecciones de la crisis en los sistemas de capitalización individual. Perú 2008-2009. Lorena Masias Superintendente Adjunta de AFP

Lecciones de la crisis en los sistemas de capitalización individual. Perú 2008-2009. Lorena Masias Superintendente Adjunta de AFP Lecciones de la crisis en los sistemas de capitalización individual Perú 2008-2009 Lorena Masias Superintendente Adjunta de AFP Octubre 2009 Contenido I. Fluctuación en el valor de los fondos de pensiones

Más detalles

Qué factores determinan mi pensión? Una visión sobre las tasas de reemplazo

Qué factores determinan mi pensión? Una visión sobre las tasas de reemplazo Qué factores determinan mi pensión? Una visión sobre las tasas de reemplazo Introducción El principal objetivo de los sistemas de pensiones es que los trabajadores perciban montos pensionarios apropiados

Más detalles

Nota de política pública Reformas al régimen de AFORES dentro de la reforma de seguridad social

Nota de política pública Reformas al régimen de AFORES dentro de la reforma de seguridad social Nota de política pública Reformas al régimen de AFORES dentro de la reforma de seguridad social Nuestra motivación Respuestas a la pregunta Ha considerado de qué va a vivir en su vejez? Porcentaje del

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Informe al Congreso 1er Trimestre 2013

Informe al Congreso 1er Trimestre 2013 1. Introducción 3 2. Panorama del SAR 9 2.1. Activos netos de las SIEFORE 9 2.2. Plusvalías 10 2.3. Rendimientos 10 2.4. Rendimientos reales 12 2.5. Composición de las inversiones 13 2.6. Inversión en

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

Foro La Sustentabilidad de las Finanzas

Foro La Sustentabilidad de las Finanzas Foro La Sustentabilidad de las Finanzas Públicas en México El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) H. Cámara de Diputados Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Comisión Nacional del Sistema de

Más detalles

Afore SURA Tu Cuenta Individual

Afore SURA Tu Cuenta Individual Afore SURA Tu Cuenta Individual Qué es mi Cuenta Individual? Es una cuenta única a tu nombre y a tu favor, que será aperturada en la Afore de tu elección, en la cual se depositarán las cuotas obrero patronales

Más detalles

REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL Propuesta de Modificaciones. Comisión de Hacienda y Crédito Público Cámara de Diputados Octubre 2013

REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL Propuesta de Modificaciones. Comisión de Hacienda y Crédito Público Cámara de Diputados Octubre 2013 REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL Propuesta de Modificaciones Comisión de Hacienda y Crédito Público Cámara de Diputados Octubre 2013 Contenido I. Introducción. II. Pensión universal III. Seguro de desempleo.

Más detalles

Pioneros en la industria de fondos costarricense

Pioneros en la industria de fondos costarricense Pioneros en la industria de fondos costarricense Antes de invertir solicite el prospecto del fondo de inversión. La autorización para realizar oferta pública no implica calificación sobre la bondad de

Más detalles

MERCADO CAMBIARIO CHILENO

MERCADO CAMBIARIO CHILENO MERCADO CAMBIARIO CHILENO José Miguel Villena Departamento Estadísticas Monetarias y Financieras Banco Central de Chile jvillena@bcentral.cl Junio 2012 INTRODUCCION Objetivo o Describir del mercado cambiario

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V. NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL EJERCICO DE 2013 14.3.9 La compañía no tiene operaciones con productos derivados. NOTAS DE REVELACIÓN 4: 14.3.10 La disponibilidad de la compañía en

Más detalles

REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Propuesta de Modificaciones

REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Propuesta de Modificaciones REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL Propuesta de Modificaciones Octubre 2013 Contenido I. Introducción. II. Pensión universal III. Seguro de desempleo. IV. Fortalecimiento del SAR. V. Conclusiones. Pensión

Más detalles

Generación F Único. Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro. Seguros Ahorro Pensiones

Generación F Único. Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro. Seguros Ahorro Pensiones Generación F Único Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro Seguros Ahorro Pensiones Un producto a largo plazo para invertir de forma segura Ya puede invertir en los principales mercados

Más detalles

www.consar.gob.mx CONFERENCIA DE PRENSA Constitución de nuevas Afores Fusión de Afores 27 de Febrero de 2003

www.consar.gob.mx CONFERENCIA DE PRENSA Constitución de nuevas Afores Fusión de Afores 27 de Febrero de 2003 www.consar.gob.mx CONFERENCIA DE PRENSA Constitución de nuevas Afores Fusión de Afores 27 de Febrero de 2003 CONTENIDO Constitución de nuevas Afores Fusión de Afores Comisiones equivalentes 2 Grupo Elektra

Más detalles

Afore SURA Familia de SIEFORES

Afore SURA Familia de SIEFORES Afore SURA Familia de SIEFORES Qué son las SIEFORES? Son Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro, en las cuales las Afores invierten los recursos de los trabajadores para generar

Más detalles

Afore SURA Tu Cuenta Individual

Afore SURA Tu Cuenta Individual Afore SURA Tu Cuenta Individual Qué es mi Cuenta Individual? Es una cuenta única a tu nombre y a tu favor, que será aperturada en la Afore de tu elección, en la cual se depositarán las cuotas obrero patronales

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular

Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular Única de Bancos. Basilea I en México Qué medidas de Basilea

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

Estadísticas del Registro Electrónico de Planes Privados de Pensiones 2013

Estadísticas del Registro Electrónico de Planes Privados de Pensiones 2013 Estadísticas del Registro Electrónico de Planes Privados de Pensiones 2013 Octubre 2013 I. Introducción Dada la importancia de contar con recursos previsionales suficientes para hacer frente al envejecimiento

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE IMPACTAN EN LA CONSTITUCIÓN DE LA PENSIÓN

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE IMPACTAN EN LA CONSTITUCIÓN DE LA PENSIÓN CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE IMPACTAN EN LA CONSTITUCIÓN DE LA PENSIÓN Es importante realizar un análisis de las variables que intervienen en el cálculo personalizado de la cantidad que se

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

Reporte sobre las Economías Regionales Octubre - Diciembre 2014

Reporte sobre las Economías Regionales Octubre - Diciembre 2014 Reporte sobre las Economías Regionales Octubre - Diciembre Marzo 12, 2015 Contenido I. Reporte sobre las Economías Regionales II. Resultados Octubre - Diciembre A. Actividad Económica Regional B. Inflación

Más detalles

Mapa del magisterio de educación básica en México

Mapa del magisterio de educación básica en México Mapa del magisterio de educación básica en México 14 de mayo del 2014 El próximo 15 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Maestro, por esta razón, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Más detalles

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena

Más detalles

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014. Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala Guatemala, 6 de agosto de 2014. Contenido I. ENTORNO MUNDIAL II. ENTORNO NACIONAL III. RESUMEN I. ENTORNO MUNDIAL SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA EL PAÍS

Más detalles

Desarrollo del Sistema de Ahorro para el Retiro

Desarrollo del Sistema de Ahorro para el Retiro Desarrollo del Sistema de Ahorro para el Retiro Abril 8, 2011 Act. Verónica González Vicepresidente Operaciones CONSAR Camino a Santa Teresa # 1040 8o. piso, Col. Jardines en la Montaña Delegación Tlalpan,

Más detalles

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

CAPÍTULO V APLICACIÓN DEL SOFTWARE Y RESULTADOS. Debido a que nuestro programa es individualizado y va a calcular un monto final que va a

CAPÍTULO V APLICACIÓN DEL SOFTWARE Y RESULTADOS. Debido a que nuestro programa es individualizado y va a calcular un monto final que va a CAPÍTULO V APLICACIÓN DEL SOFTWARE Y RESULTADOS 5.1 Aplicación de la investigación y resultados Debido a que nuestro programa es individualizado y va a calcular un monto final que va a depender de los

Más detalles

Importancia del Préstamo de Valores para el Sistema Financiero Mexicano

Importancia del Préstamo de Valores para el Sistema Financiero Mexicano Importancia del Préstamo de Valores para el Sistema Financiero Mexicano Lorenza Martínez Trigueros Julio, 2014 Introducción El préstamo de valores implica un intercambio temporal de títulos, comúnmente

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CLAVE DE COTIZACIÓN: CREDIT SUISSE (), S.A., PAGINA 1 / 5 BANCO CREDIT SUISSE, S. A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE MÉXICO AVANCE DEL PROCESO DE ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

Más detalles

www.consar.gob.mx AhorraSHFore

www.consar.gob.mx AhorraSHFore www.consar.gob.mx AhorraSHFore Agosto 2006 Los mexicanos tienen una elevada movilidad laboral y la seguridad social está fragmentada Ahorran Ahorran SAR IMSS y planes previsionales individualizados Planes

Más detalles

REPORTE NACIONAL 2008. Calidad en el Servicio de Atención a Clientes de las AFORES. Principales Resultados de la Quinta Encuesta Nacional

REPORTE NACIONAL 2008. Calidad en el Servicio de Atención a Clientes de las AFORES. Principales Resultados de la Quinta Encuesta Nacional REPORTE NACIONAL 2008 Calidad en el Servicio de Atención a Clientes de las AFORES Principales Resultados de la Quinta Encuesta Nacional México, Marzo de 2009 Elaborado por Berumen y Asociados S.A. de C.V.

Más detalles

Las recomendaciones de la OCDE para fortalecer el sistema de pensiones

Las recomendaciones de la OCDE para fortalecer el sistema de pensiones Las recomendaciones de la OCDE para fortalecer el sistema de pensiones El sistema de pensiones de cuentas individuales se encuentra aproximadamente a la mitad del camino en la denominada fase de acumulación.

Más detalles

En contexto. Puntos de interés especial

En contexto. Puntos de interés especial En contexto 14 abril 2011 Nº 8 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Puntos de interés especial En el mundo, las pensiones reciben tratos preferenciales impositivos. En nuestro país, más o menos

Más detalles

BALANCE TRIMESTRAL SOBRE LAS ACCIONES DE ATENCIÓN 2013. Principales productos y causas CONDUSEF

BALANCE TRIMESTRAL SOBRE LAS ACCIONES DE ATENCIÓN 2013. Principales productos y causas CONDUSEF BALANCE TRIMESTRAL SOBRE LAS ACCIONES DE ATENCIÓN 2013 Principales productos y causas CONDUSEF 1 En el 1er. trimestre se registraron 310,922 acciones de atención (AA): A través de 36 Delegaciones y 1 Oficina

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 22 de septiembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 18 de septiembre.

Más detalles

Informe al Congreso 1er Trimestre 2014

Informe al Congreso 1er Trimestre 2014 En cumplimiento al Artículo 5º, fracción XIII y XIII bis de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro presenta este informe trimestral al

Más detalles

Tasas de Reemplazo: La importancia del ahorro. Coordinación de asesores Vocalía Ejecutiva

Tasas de Reemplazo: La importancia del ahorro. Coordinación de asesores Vocalía Ejecutiva Tasas de Reemplazo: La importancia del ahorro Coordinación de asesores El contexto demográfico de las pensiones Los sistemas de pensiones en prácticamente todo el mundo surgieron como parte del estado

Más detalles

Destino de las Aportaciones al INFONAVIT. C.P.C. Y M.I. Oscar de J. Castellanos Varela

Destino de las Aportaciones al INFONAVIT. C.P.C. Y M.I. Oscar de J. Castellanos Varela Destino de las Aportaciones al INFONAVIT C.P.C. Y M.I. Oscar de J. Castellanos Varela Que son las aportaciones al INFONAVIT? Ley Federal del Trabajo Artículo 136.- Toda empresa agrícola, industrial, minera

Más detalles

Transparencia, acceso a la información pública y protección de los datos personales en México. Un corte de caja

Transparencia, acceso a la información pública y protección de los datos personales en México. Un corte de caja Transparencia, acceso a la información pública y protección de los datos personales en México. Un corte de caja Comisionado Presidente Alonso Lujambio Irazábal Guanajuato, 19 de febrero de 2008 Introducción

Más detalles

SI AL AHORRO SOLIDARIO PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

SI AL AHORRO SOLIDARIO PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO SI AL AHORRO SOLIDARIO PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Paso 1 En las páginas de Internet de todas las Dependencias del Gobierno Federal (Incluyendo ISSSTE, SHCP y CONSAR), se incluirá el ícono de Si al

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 24 de marzo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 20 de marzo. En la semana

Más detalles

LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO, SOCIEDADES

LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO, SOCIEDADES 2014, Año de Octavio Paz Disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de julio de 2014 CIRCULAR 12/2014 México, D.F., a 18 de julio de 2014 A LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO, SOCIEDADES

Más detalles

Manual del Producto. GNP Invest Interés real por su inversión! Enero 2008. mangnpinvestlp_mv07. innd

Manual del Producto. GNP Invest Interés real por su inversión! Enero 2008. mangnpinvestlp_mv07. innd Manual del Producto GNP Invest Interés real por su inversión! Enero 2008 mangnpinvestlp_mv07. innd Índice Página Descripción del Producto 5 A. Introducción 5 B. Definición 6 C. Perfil del Cliente 6 I.

Más detalles

INVERSION DE PEMEX 2014

INVERSION DE PEMEX 2014 ESTUDIO, ANALISIS Y COMPENDIO DE INFORMACION PUBLICA INVERSION DE PEMEX 2014 Ramses Pech INVERSION EN MEXICO Anteriormente PEMEX se regía por Los PIDIREGAS, o proyectos de infraestructura productiva de

Más detalles

CUÁL ES EL EFECTO EN LAS EMPRESAS CUANDO NO SE RECONOCEN LOS PASIVOS LABORALES CONTINGENTES? Act. Patricia Barra Ochoa

CUÁL ES EL EFECTO EN LAS EMPRESAS CUANDO NO SE RECONOCEN LOS PASIVOS LABORALES CONTINGENTES? Act. Patricia Barra Ochoa CUÁL ES EL EFECTO EN LAS EMPRESAS CUANDO NO SE RECONOCEN LOS PASIVOS LABORALES CONTINGENTES? Act. Patricia Barra Ochoa Introducción Las empresas mexicanas ofrecen a sus empleados diferentes tipos de beneficios

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Comunicación Celular S.A. Comcel

Más detalles

México: Impacto Macroeconómico de la Reforma de Pensiones

México: Impacto Macroeconómico de la Reforma de Pensiones México: Impacto Macroeconómico de la Reforma de Pensiones F. Alejandro Villagómez Arturo CIDE, MÉXICO Documento preparado para el Seminario Internacional FIAP El Ahorro Individual: Mejores Pensiones y

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

Pensión de Invalidez

Pensión de Invalidez Pensión de Invalidez El D.L. 3.500 de 1980, creó un sistema de pensiones basado en un régimen de capitalización individual. Este es administrado por instituciones creadas especialmente para tal efecto,

Más detalles