INGENIERIA BIOQUIMICA III (Diseño de biorreactores) Oscar Monroy Hermosillo Departamento de Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INGENIERIA BIOQUIMICA III (Diseño de biorreactores) Oscar Monroy Hermosillo Departamento de Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana"

Transcripción

1 INGENIERIA BIOQUIMICA III (Diseño de biorreactores) Oscar Monroy Hermosillo Departamento de Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana OBJETIVOS 1. Que alumno comprenda el concepto de velocidad de reacción, aprenda a medir las velocidades de reacción y calcular las constantes cinéticas en los diferentes sistemas. 2. Adiestrar al alumno en la aplicación de balances de masa y energía y los tipos de cinéticas para diseñar biorreactores. 1) INTRODUCCION Todo proceso industrial debe ser diseñado para transformar las materias primas, a través de varias operaciones y reacciones, al menor precio y para producir un bien. El ingeniero bioquímico debe saber diseñar tanto las operaciones unitarias, (transformaciones físicas) como los reactores (transformaciones químicas) para obtener un buen producto. La parte más delicada del proceso, la que el ingeniero bioquímico debe entender y dominar es el cambio bioquímico. Para poder diseñar un biorreactor el ingeniero bioquímico se debe contestar estas preguntas: 1. Que cambios espera que ocurran? Hasta donde va a llegar la reacción, va a liberar o a necesitar calor (termodinámica). 2. Que tan rápido se desarrollarán? Si es muy rápida, entonces los datos termodinámicos de equilibrio serán suficientes, si no es tan rápida, entonces se requiere conocer la cinética de la reacción y la transferencia de calor y masa. 3. Cómo se van a mover y hacer contacto las partículas que toman parte en la reacción? Que tanto y que tan pronto se mezclan? Su estructura y propiedades permiten el contacto con otros reactivos? Dejarán pasar el calor producido o requerido? Con las respuestas se debe poder encontrar una ecuación de diseño o de comportamiento del reactor. condiciones salida = f(cond entrada, cinética, contacto) Con esta ecuación se pueden comparar diseños y condiciones diferentes, seleccionar el mejor y diseñar reactores de mayor tamaño. Tipos de reacciones Hay homogéneas si se llevan a cabo en una sola fase y heterogéneas si se llevan a cabo en dos o más fases. En estas últimas, los fenómenos de transporte se vuelven importantes pues la masa o el calor al pasar de una fase a la otra pueden llegar a frenar o limitar la reacción. Definición de velocidad de reacción

2 La velocidad de reacción está influenciada por la composición y energía (temperatura) del fluido. La velocidad de las reacciones -químicas y bioquímicas- depende de la temperatura y de la composición del medio. La temperatura afecta la constante específica de reacción (k) y la composición (S) que define propiamente la función de la velocidad de reacción. en donde r s = k*f (S) k = f(t) 1.1 Efecto de la temperatura en la velocidad de reacción El intervalo de temperaturas capaz de activar a las enzimas para llevar a cabo las reacciones bioquímicas esta normalmente entre -5 y 95 o C. El crecimiento y el metabolismo son el resultado de varias reacciones bioquímicas acopladas. Los procariotes se clasifican de acuerdo al intervalo de temperaturas a las que crecen según se muestra en el cuadro 1.1. CUADRO 1.1 CLASIFICACION DE MICROORGANISMOS EN TERMINOS DE LA INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA CONSTANTE DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO grupo mínima óptima máxima o C termofílicos 40 a a a 80 mesofilicos 10 a a a 47 psicrofílicos obligados -5 a 5 15 a a 22 facultativos -5 a 5 25 a a La influencia de la temperatura esta explicada por la teoría cinética que dice que la energía cinética depende únicamente de la temperatura absoluta. Arrhenius en 1889 la describe en su ecuación empírica: k = A exp(-e a /RT) (1) en donde: k=la constante específica de la velocidad de reacción [dependen del orden de reacción] A = factor de frecuencia (de colisiones totales entre las moléculas que reaccionan) [las de k] E a = es la energía de activación [J/mol] (Figura 1). R = constante general de los gases ideales [8.314 J/mol.o K] T = temperatura absoluta [ o K] El término exp(-e a /RT) proviene de la ley de distribución de Boltzmann y aquí significa la fracción de colisiones moleculares que poseen una energía mayor que o igual a la energía de activación E a.

3 ln k Einterna tiempo Figura 1.1 Diagrama esquemático de la energía de activación de una reacción. (Williams y Williams pag 316) Midiendo la cinética de una reacción para obtener la k o la r s (si es a concentración constante) a diferentes temperaturas y tomando el logaritmo natural de la ecuación 1, se pueden obtener los valores de A y de E a como se ilustra en la figura /T (1/K) Figura 1.2. La gráfica de la ecuación de Arrhenius que muestra los límites impuestos por la temperatura de desactivación de las enzimas. (Ollis y Bailey 133) El cuadro 1.2 muestra algunos valores de la energía de activación para diferentes reacciones químicas y bioquímicas. Se puede apreciar que las primeras tienen valores mas altos, indicando una mayor dependencia en la temperatura. Incluso los valores para las esterilizaciones indican una mayor dependencia en la temperatura.

4 CUADRO 1.2 ENERGIA DE ACTIVACION DE ALGUNAS REACCIONES CARACTERISTICAS Reaccion E a (Kj/mol) Temperatura ( o C) Crecimiento celular A. niger E. coli K. aerogenes E. coli Desactivación Acido fólico Tiamina Pasteurización Esterilización B. stearothermophilus B. subtilis C. botulinum Reacción química hidrogenación de etileno catalizada homogénea descomposición NO 3 acido trimetil acético n.r. n.r. eter dipropílico (cat) 119 n.r. eter dipropílico 253 n.r. H 2 O 2 (no catalizada) (Cat con I - ) (Cat Pt coloidal) 49 (Cat con catalasa Aún a temperatura constante, las enzimas también decaen irreversiblemente siguiendo una cinética de primer orden. r E = -k d E (2) en donde: k d es la constante de desactivación y esta dada por: k d = (K B T/h)exp( S * /R)exp(-E a /RT) K B = constante de Boltzmann [1.38 x J/ o K] h = constante de Planck [ x J. s] Algunos valores de S y E a se encuentran en el Bailey y Ollis pp 134. Para reacciones que ocurren cerca de la T óptima, se propone la ecuación de Hinshelwood (1946) que combina el proceso de síntesis y de decaimiento.

5 k = A 1. exp(-ea1 /RT) - A 2. exp(-ea2 /RT)..... (3) que fue modificada i para estudiar la actividad metanogénica relativa (k) de una metanógena mesófilica y del crecimiento global (µ) en un proceso de digestión anaerobia termofílica. Encontraron que: k ó µ = k 1. exp(a1 (T - T ref ) - k 2. exp (a2 (T - T ref )) k 1 a 1 k 2 a 2 T ref ( C -1 ) ( C -1 ) C para k ó µ(d -1 ) Un parámetro comúnmente usado es el coeficiente de temperatura Q 10 definido como la tasa de cambio en la actividad microbiana entre T 1 y T 2 = T C. De esta definición y de la ecuación 1 se puede obtener la ecuación 4. Q 10 = exp {E a (T 2 - T 1 )/(RT 1 T 2 )} (4) Los valores de Y[gSSV/gDQO] y de b[d -1 ] se pueden considerar independientes de la temperatura. Sin embargo, los valores de K s si son afectados. 1.2 Efecto de la concentración en la velocidad de reacción Las reacciones químicas se pueden clasificar de acuerdo a la correspondencia de la velocidad de reacción con la estequiometría. a. Reacción elemental se llama a aquella en que las moléculas que aparecen en la ecuación estequiométrica son las que interaccionan para formar los productos. Por ejemplo en A + B -----> D la velocidad de desaparición de A está dada por -r A = k. C A. CB. En otras palabras la ecuación estequiométrica nos indica que una molecula de A reacciona con una de B y la ecuación de velocidad de reacción también nos dice que concentraciones equimolares de A y B reaccionan. La molecularidad es una subclasificación de las reacciones elementales y se refiere al número de moléculas que eventualmente reaccionan para formar los productos. De esta manera tenemos las reacciones monomoleculares, bimoleculares y trimoleculares. El ejemplo anterior se refiere a una reacción bimolecular. b. Reacciones no elementales Cuando no hay correspondencia entre la estequiometría con la velocidad de reacción tenemos tenemos este tipo de reacciones que son el resultado global de una secuencia de reacciones elementales. La razón por la que solo vemos una reacción y no a la serie de

6 reacciones elementales es que la cantidad de intermediarios formados no es detectable. Como ejemplos se tienen: 1. Reacciones en cadena: radicales libres H 2 + Br 2 <====> 2HBr Br 2 <=====> 2Br. Br. + H 2 <=======> HBr + H. H. + Br 2 ---> HBr + Br. K 1 [H 2 ][Br 2 ] 0.5 r HBr = (1.2.2) k 2 + [HBr]/[Br2 ] cuyo mecanismo es: que tiene una expresión 2. Mecanismo de intermediarios moleculares: reacciones enzimáticas E + S <=====> E + P cuyo mecanismo es: k 1 E + S <=====> ES k 2 k 3 ES > E + P que tiene una expresión k 3 [E 0 ][S] V [S] max v = = (1.2.3) K M + [S] K M + [S] Este mecanismo presenta las siguientes características que pueden deducirse al estudiar la reacción: 1. La velocidad de reacción (v) es proporcional a la concentración de enzima [E O ] introducida a la reacción. 2. A bajas concentraciones de sustrato [S], la (v) es proporcional a [S]. 3. A altas concentraciones de [S], la velocidad se vuelve independiente de [S]. 4. Se supone que la concentración del intermediario es apreciable en cuyo caso la enzima se distribuye de la siguiente manera: [E o ] = [E] + [ES]. Esta suposición permite plantear la ecuación en términos de la concentración inicial de enzima [E o ] y de [S]. 3. Orden de reacción: es una expresión empírica de la velocidad de reacción y no necesariamente se ajusta al mecanismo de reacción.

7 rp (g/l.min) Algunas veces la velocidad de reacción (involucrando las sustancias A, B, D, etc) se puede aproximar por una expresión del tipo r A = kc A a C B b...cz z en donde a+b+...+z = n a, b,...z no tienen que estar relacionados directamente con los coeficientes estequiométricos. Las potencias a las que están elevadas las concentraciones se llaman orden de reacción. De tal manera que la reacción anterior sería de a orden respecto a A b orden respecto a B z orden respecto a Z n orden respecto a la reacción El orden de reacción puede ser un número fraccional puesto que es un ajuste estadístico a la cinética. La figura 1.3 muestra la curva característica de la velocidad de consumo de sustrato en función de su concentración en el medio reaccionante. Se indica el significado de los dos parámetros V max y K M. El apéndice 1 muestra otros casos de reacciones enzimáticas cuando existen otros sustratos que compiten o inhiben S (g/l) Figura 1.3 Gráfica de la ecuación de Michaelis-Menten en donde se muestra la velocidad de reacción obtenida a diferentes concentraciones de sustrato y manteniendo constante la concentración total de enzima. 3. Crecimiento de microrganismos La actividad microbiana esta compuesta de un sinnúmero de reacciones enzimáticas que se acoplan para dar lugar al crecimiento celular o a la producción de metabolitos de todos tipos. El conocimiento de la cinética de todas estas

8 funciones metabólicas permite diseñar procesos para optimizar la explotación de los microorganismos. La representación mas conocida en bioquímica es la reacción autocatalítica X o + S ----> X r x = (µ - b) X (1.2.4) en donde X es la concentración de microorganismos [M/L 3 ] t es el tiempo [T] b es la tasa especifica de decaimiento [T -1 ] µ es la rapidez específica de crecimiento [T -1 ] es una función de la concentración de sustrato. La expresión mas conocida es la de Monod. Otras se pueden ver en el Cuadro 1. (1.2.5) µ max = constante especifica máxima de crecimiento [T-1 ] S = concentración del sustrato (o reactivo) [M/L 3 ] K s = constante de saturación o de afinidad de sustrato [M/L 3 ]. Muchas veces es importante seguir la cinética midiendo el consumo de sustrato, para eso es necesario definir el coeficiente de rendimiento Y [M biomasa/m sustrato], {g SSV/g DQO} (1.2.6) Combinando las ecuaciones y se obtiene: (1.2.7) q S = coeficiente de utilización de sustrato[m/m. T] En una reacción del tipo autocatalítica, al empezar, la reacción es lenta y aumenta a medida que X aumenta. A medida que se agota S, la velocidad de reacción disminuye según se esquematiza en la figura 1.4.

9 rx (g/l.hr) g/l rx (g/l.hr) S (g/l) X S tiempo (hr) S (g/l) Figura 1.4 Gráficas esquematizadas que muestran el comportamiento de las reacciones autocatalíticas. (a) Evolución de X y S respecto al tiempo, (b) Evolución de la velocidad de reacción respecto a la concentración de sustrato (Ecuaciones y 1.2.6).

10 2. OBTENCION E INTERPRETACION DE DATOS CINETICOS Como hemos visto una ecuación cinética caracteriza a la velocidad de reacción. Esta expresión puede ser sugerida por consideraciones teóricas o puede ser el resultado de un procedimiento empírico de ajuste de curvas. La determinación de la ecuación de velocidad normalmente es un procedimiento de dos pasos. Primero, se encuentra la dependencia de la concentración a una temperatura fija y después se encuentra la dependencia de las constantes en la temperatura. De esta manera se encuentra la expresión completa de la velocidad de reacción. La información empírica se puede encontrar en dos tipos de equipo de laboratorio; los biorreactores intermitentes y los biorreactores continuos. Los reactores intermitentes son muy sencillos de operar y de escalar. Se deben usar para obtener datos cinéticos en reacciones HOMOGÉNEAS. Los reactores continuos son usados para obtener datos de reacciones heterogéneas aunque algunas veces se usan para complementar la información de los reactores intermitentes. Por ejemplo en las reacciones que son difíciles de seguir, las que dan varios productos, las que son muy rápidas o las que se efectúan en el estado gaseoso son más fáciles de seguir en los reactores continuos. REACTORES IDEALES Estos son el reactor intermitente, el de flujo pistón, el de flujo mezclado. Estos tipos de reactores son los mas fáciles de estudiar. Normalmente uno de estos tres o sus combinaciones representan el mejor modo de poner en contacto a los reactivos. En el laboratorio es fácil aproximarse a cualquiera de estos modelos de flujo y por eso se usan para el estudio de las cinéticas de las reacciones. Los reactores reales son una combinación de reactores ideales. Por esta razón se procura diseñar a los reactores reales para que su operación se asemeje a los ideales. Para interpretar la información cinética que se obtiene de un experimento corrido en cualquiera de los reactores ideales de laboratorio es necesario estudiar, en cada uno de ellos, la forma en que se ponen en contacto los reactivos y eventualmente los productos. El equipo que se usa para tratar las reacciones homogéneas puede ser de tres tipos, el reactor intermitente (batch), el de flujo pistón y el de flujo mezclado. El punto de arranque para diseñar un reactor es la ecuación de balance de un reactivo o un producto en un elemento diferencial (volumen, distancia, area) del reactor: {Acumulación de materia en el reactor} = {Materia que entra} - {Materia que sale} ± {materia que cambia por reacción} Cuando la composición es uniforme en todo el reactor, el balance se puede hacer sobre todo el reactor. Cuando la composición no es uniforme, el balance se hace

11 sobre un elemento diferencial de volumen y después se integra sobre todo el reactor considerando las condiciones apropiadas de flujo y concentración. En operaciones no isotérmicas, como son las fermentativas, se debe hacer también el balance de energía. Reactor intermitente o cerrado. En este tipo de fermentadores los reactivos se añaden al reactor, empieza la reacción, los reactivos se van consumiendo y los productos aparecen hasta que se agotan los primeros o los segundos se acumulan hasta el punto de detener la reacción. El perfil de la concentración de las especies cambia con el tiempo como se ilustra en la figura 1.3. Se considera que los contenidos están perfectamente mezclados o que no hay gradientes de concentración dentro del reactor. El balance de materia en el reactor nos dice que: {Acumulación de materia en el reactor} = {Materia que entra} - {Materia que sale} ± {materia que cambia por reacción} {velocidad de acumulación en el reactor} = {velocidad de cambio por reacción} El cambio de concentración en el reactor se debe exclusivamente a la velocidad de reacción. dc V ---- = V r c (2.1) dt en donde C = X, S, P Integrando: (2.2) Que es la ecuación que calcula el tiempo de reacción en un reactor intermitente. Reactor de flujo pistón (FP). Este modelo ideal de flujo implica que cada sección longitudinal de fluido se mueve sin ningún tipo de interacción con secciones vecinas. El sistema es completamente segregado y cada sección se comporta como un fermentador cerrado. Balance de materia en el elemento diferencial (z+δz)a {Acumulación = {Materia que - {Materia que sale} ± {materia que

12 de materia en el reactor} entra} AuC z - AuC z+ Δz + A. Δz. r c = 0 cambia por reacción} z z+δz A u-----> uc] z ---->uc] z+ z ----->u z=0 z=l en donde r c = velocidad de cambio de la especie C [M/L 3.Ø] A = sección transversal del fermentador [L 2 ] u = velocidad del flujo [L/Ø] C = concentración de la especie C [M/L 3 ] Dividiendo entre A Δz y tomando límites se tiene y al no haber cambio de fase Y como Integrando entre los límites Co y Cf se obtiene el tiempo de reacción en un reactor de flujo pistón. L Si Co i = Co p y t i = t p = ---, entonces Cf i = Cf p (2.3)

13 u Reactor de flujo mezclado. Un balance de materia alrededor del reactor de la figura 3: {Acumulación de materia en el reactor} = {Materia que entra} - {Materia que sale} ± {materia que cambia por reacción} En estado estacionario; (2.5) V/F = t m = D -1 en donde t m es el tiempo de reacción en un reactor de flujo mezclado. D es la tasa de dilución [T -1 ] C puede ser S, P o X

INGENIERIA BIOQUIMICA III (Diseño de biorreactores) Oscar Monroy Hermosillo Departamento de Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana

INGENIERIA BIOQUIMICA III (Diseño de biorreactores) Oscar Monroy Hermosillo Departamento de Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana INGENIERIA BIOQUIMICA III (Diseño de biorreactores) Oscar Monroy Hermosillo Departamento de Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana Objetivos 1. Que alumno comprenda el concepto de velocidad de

Más detalles

Tema 4: Cinética Química

Tema 4: Cinética Química Tema 4: Cinética Química Velocidad de una reacción: Concepto y medida. El efecto de la concentración en la velocidad de reacción. Ley de velocidad. Orden de reacción Relaciones concentración-tiempo. Reacciones

Más detalles

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos. Balance de masa con química. Balances de masa con química en reactores discontinuos y continuos. La aparición de una química en un proceso impone las restricciones adicionales dadas por la ecuación estequiométrica

Más detalles

Disminución de velocidad reactivos con el tiempo, véase como disminuye la pte. t (s) [Sustancia] d[sustancia] v = lim = t dt

Disminución de velocidad reactivos con el tiempo, véase como disminuye la pte. t (s) [Sustancia] d[sustancia] v = lim = t dt CINÉTICA QUÍMICA QUÍMICA º BACHILLERATO 1.- Velocidad de reacción 1.1. Expresión de la velocidad de una reacción química..- Ecuación y constante de velocidad..1. Orden de reacción... Forma de determinar

Más detalles

Bárbara Cánovas Conesa. Cinética Química. Velocidad de una Reacción

Bárbara Cánovas Conesa. Cinética Química. Velocidad de una Reacción 637 720 3 Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas Termodinámica Es espontánea? Velocidad de una Reacción Cinética A qué velocidad ocurre la reacción? Es la variación de la concentración

Más detalles

Velocidad: aplicación física

Velocidad: aplicación física Cinética Química Velocidad: aplicación física Cinética Química: aplicación a las reacciones QUIMICAS del concepto de Velocidad Reacción Química rápida. Reacción Química lenta. Cinética Química Estudio

Más detalles

mecanismos de reacción

mecanismos de reacción 4. Cinética química Química (S, Grado Biología) UAM 4. Cinética química Velocidad de reacción Concepto y medida Contenidos Ecuación de velocidad (o ecuación cinética) de una reacción Orden de reacción;

Más detalles

CINETICA QUIMICA. ó M s s

CINETICA QUIMICA. ó M s s CINETICA QUIMICA La Cinética Química se encarga de estudiar las características de una reacción química, con respecto a su velocidad y a sus posibles mecanismos de explicación. La velocidad de una reacción

Más detalles

Unidad 1 Capítulo 3 Generalidades de Cinética química

Unidad 1 Capítulo 3 Generalidades de Cinética química Unidad 1 Capítulo 3 Generalidades de Cinética química Sección 1. Conceptos de Cinética formal Si la Termodinámica del equilibrio se ocupa de la distribución de componentes entre fases o especies en un

Más detalles

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1]

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1] TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS IngQui-5 [1] OBJETIVOS! Definir la etapa de reacción química como base del diseño de reactores, destacando la importancia de la cinética química, tanto en

Más detalles

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas www.clasesalacarta.com Cinética Química Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas Termodinámica Es espontánea? Cinética A qué velocidad ocurre la reacción? Velocidad de una Reacción

Más detalles

Tema 7: Cinética Química

Tema 7: Cinética Química Tema 7: Cinética Química Velocidad de una reacción. El efecto de la concentración en la velocidad de reacción. Ley de velocidad. Reacciones de orden definido: reacciones de orden cero, reacciones de primer

Más detalles

Tema 4: Cinética química

Tema 4: Cinética química Tema 4: Cinética química Velocidad de reacción. Velocidad media e instantánea. Ecuación de velocidad. Obtención de la ecuación de velocidad: método de las concentraciones iniciales. Ecuaciones de velocidad

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. También deberemos tener en cuenta los coeficientes estequiométricos.

CINÉTICA QUÍMICA. También deberemos tener en cuenta los coeficientes estequiométricos. CINETICA CINÉTICA QUÍMICA Estudia la velocidad con la que tienen lugar las reacciones, los factores que influyen en ella y el mecanismo mediante el que se lleva a cabo. VELOCIDAD DE REACCIÓN Cuando se

Más detalles

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1]

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1] TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA IngQui-6 [1] 6.1 La etapa de reacción en el proceso químico Ingeniería de la Reacción Química: Disciplina que sintetiza la información, los conocimientos

Más detalles

Bloque I: Cinética. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

Bloque I: Cinética. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul Bloque I: Cinética Química Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul 84 37 55 0 Pb Cs Na 08 8 37 56 0 0 Pb Ba Ne + + + x x ( 4 ) He ( 0 β) ( 0 β) x + REACCIONES NUCLEARES: DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA Desintegración

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA (http://cuhwww.upr.clu.edu/~quimgen) QUIM Módulo de Cinética

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA (http://cuhwww.upr.clu.edu/~quimgen) QUIM Módulo de Cinética UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA (http://cuhwww.upr.clu.edu/~quimgen) QUIM 3004 Módulo de Cinética OBJETIVOS Al finalizar este módulo usted podrá: Relacionar la rapidez con

Más detalles

Definiciones. Ecuación Expresión Función Constante Parámetro Variable. Rosario A. Muñoz-Clares

Definiciones. Ecuación Expresión Función Constante Parámetro Variable. Rosario A. Muñoz-Clares Definiciones Ecuación Expresión Función Constante Parámetro Variable Definiciones Energía libre Energía de activación Constante de velocidad Constante de equilibrio Constante de afinidad Constante de disociación

Más detalles

Modelos microscópicos de la rapidez de reacción. Enrique Rivera González

Modelos microscópicos de la rapidez de reacción. Enrique Rivera González Modelos microscópicos de la rapidez de reacción Enrique Rivera González La noción fundamental de la teoría de las colisiones es que para que una reacción ocurra, las moléculas, átomos o iones deben colisionar.

Más detalles

4. Cinética química Química (1S, Grado Biología) UAM 4. Cinética química

4. Cinética química Química (1S, Grado Biología) UAM 4. Cinética química 4. Cinética química Química (S, Grado Biología) UAM 4. Cinética química Contenidos Velocidad de reacción Concepto y medida Ecuación de velocidad (o ecuación cinética) de una reacción Orden de reacción;

Más detalles

UD 5. Cinética de las reacciones químicas

UD 5. Cinética de las reacciones químicas UD 5. Cinética de las reacciones químicas 1- Velocidad de reacción. 2- Ley de velocidad. 3- Teorías de las reacciones. 4- Mecanismos de reacción. 5- Factores que afectan a la velocidad de reacción. 6-

Más detalles

TEORÍA DE LAS COLISIONES

TEORÍA DE LAS COLISIONES Cinética química Cinética química La cinética química es el área de la química que estudia la velocidad con que ocurre una reacción química y los mecanismos por los cuales se llevan a cabo. TEORÍA DE LAS

Más detalles

Unidad I. CINÉTICA QUÍMICA AVANZADA

Unidad I. CINÉTICA QUÍMICA AVANZADA Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Complejo Académico El Sabino Área de Tecnología Programa de Ingeniería Química Cátedra: Ingeniería de las Reacciones Profesora: Ing. Vanessa Molina

Más detalles

MODELADO DE REACCIONES EN TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

MODELADO DE REACCIONES EN TECNOLOGIA DE ALIMENTOS MODELADO DE REACCIONES EN TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Se suelen estudiar distintos casos: -Reacciones de esterilización, en las que se mata a las células vivientes; -Reacciones en que las moléculas modifican

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Cinética Química Área a la que pertenece: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 4 Créditos: 10 Clave: F0210 Ninguna. Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Curso Hidrogeoquímica para Dummies Curso Hidrogeoquímica para Dummies Sesión 7 Fundamentos de Cinética www.gidahatari.com Tasas de Reacción A + B C Para que se produzca una reacción se deben dar un conjunto de pasos. A + B k 1 C C k 1 A

Más detalles

Tema 12: Estudio Cinético de las Reacciones Químicas

Tema 12: Estudio Cinético de las Reacciones Químicas : Estudio Cinético de las Reacciones Químicas 12.1. Velocidad de reacción 12.2. Ley de velocidad y órdenes de reacción 12.3. Determinación de los órdenes de reacción 12.4. Dependencia con la temperatura:

Más detalles

Ecuación de Arrhenius Teoría de las Colisiones Teoría del Estado de Transición

Ecuación de Arrhenius Teoría de las Colisiones Teoría del Estado de Transición Ecuación de Arrhenius Teoría de las Colisiones Teoría del Estado de Transición Factores que Afectan la Velocidad de las Reacciones Químicas aa + bb Productos velocidad k [A] α [B] β Concentración Temperatura

Más detalles

CALCULO DE REACTORES

CALCULO DE REACTORES CALCULO DE REACTORES Prof. Moira Miranda www.moodle2.ula.ve Bibliografía Elementos de la Ingeniería de las Reacciones Químicas. H. Scott Fogler. Prentice Hall. Ingeniería de las reacciones químicas. Octave

Más detalles

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Reactores I Licenciatura Ingeniero Químico Agosto 2010

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Reactores I Licenciatura Ingeniero Químico Agosto 2010 Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Reactores I Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana):

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Química 2º de Bachillerato

CINÉTICA QUÍMICA. Química 2º de Bachillerato CINÉTICA QUÍMICA Química º de Bachillerato 1 Los razonamientos termodinámicos sirven para determinar qué reacciones químicas pueden ocurrir y cuáles no. La termodinámica es una teoría del equilibrio, determina

Más detalles

CAPITULO 1 BALANCES MOLARES

CAPITULO 1 BALANCES MOLARES CAPITULO 1 BALANCES MOLARES 1.1 INTRODUCCIÓN Los reactores químicos son el corazón de la mayoría de las industrias químicas. El conocimiento de la cinética química y del diseño de reactores distingue al

Más detalles

Velocidad es la variación de la concentración de una de las sustancias de la reacción con el tiempo. Su unidad es: mol L 1 s 1.

Velocidad es la variación de la concentración de una de las sustancias de la reacción con el tiempo. Su unidad es: mol L 1 s 1. Cinética es el estudio de la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas. Los resultados sólo pueden obtenerse por vía experimental y de ellos puede predecirse el camino por el que transcurren

Más detalles

Rama de la química que estudia la velocidad con que transcurren las reacciones químicas.

Rama de la química que estudia la velocidad con que transcurren las reacciones químicas. Termodinámica química Estudia la espontaneidad de los procesos químicos y señala el sentido en que evolucionan. No informa de la rapidez con que tienen lugar Rama de la química que estudia la velocidad

Más detalles

Tema VII: INTRODUCCIÓN N A LA INGENIERÍA A DE LA

Tema VII: INTRODUCCIÓN N A LA INGENIERÍA A DE LA Tema VII: INTRODUCCIÓN N L INGENIERÍ DE L RECCIÓN N QUÍMIC Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento No comercial Compartir bajo la misma licencia 3.0 Internacional de Creative Commons. Para ver

Más detalles

CINETICA QUÍMICA 28/03/2012. Reactivo A + Reactivo B. La Termodinámica. Espontaneidad de las reacciones. Si la reacción es factible

CINETICA QUÍMICA 28/03/2012. Reactivo A + Reactivo B. La Termodinámica. Espontaneidad de las reacciones. Si la reacción es factible CINETICA QUÍMICA Reactivo A + Reactivo B La Termodinámica Si la reacción es factible Espontaneidad de las reacciones Es posible realizarla? 2 HCl(ac) + Mg(OH) 2 (s) MgCl 2 (ac) + H 2 O muy rápida reacción

Más detalles

Nociones de Cinética Química. Velocidad de reacción Orden de reacción Constante de velocidad Vida media de una reacción

Nociones de Cinética Química. Velocidad de reacción Orden de reacción Constante de velocidad Vida media de una reacción Cinética Química Nociones de Cinética Química Velocidad de reacción Orden de reacción Constante de velocidad Vida media de una reacción Bibliografía HECHOS Y PREGUNTAS CERRAMIENTOS porqué AHORA SE UTILIZAN

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II- PRÁCTICA- CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Ingeniería Fecha de Actualización Programa Ingeniería Química Semestre VIII Nombre Diseño de Reactores Código 72301 Prerrequisitos 72108 Créditos 4 Nivel de Formación

Más detalles

4 Marco Teórico. 4.1 Cinética enzimática homogénea

4 Marco Teórico. 4.1 Cinética enzimática homogénea 4 Marco Teórico La hidrólisis de la celulosa puede ser catalizada eficazmente tanto por ácidos como por enzimas celulolíticas. El ácido puede introducirse profundamente en la estructura morfológica de

Más detalles

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1 TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HETEROGÉNEAS! Se requiere más de una fase para que la reacción transcurra del modo que lo hace.! Reacción

Más detalles

TEMA 4 CINÉTICA QUÍMICA

TEMA 4 CINÉTICA QUÍMICA TEMA 4 CINÉTICA QUÍMICA 1- VELOCIDAD DE REACCIÓN 1.1- CONCEPTO 1.2- ECUACIÓN DE VELOCIDAD 1.3- VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN CON EL TIEMPO: - REACCIONES DE ORDEN CERO - REACCIONES DE PRIMER ORDEN - REACCIONES

Más detalles

Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Zulia Autor: Ing. Marlon Arteaga 1 1.

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD 7 CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD Velocidad de una reacción química 1. Señala cuáles de las siguientes proposiciones son correctas: a) las unidades de la velocidad de reacción

Más detalles

v m Estudio de la velocidad de las reacciones químicas y de los factores que la afectan. Diferencia entre espontaneidad y rapidez

v m Estudio de la velocidad de las reacciones químicas y de los factores que la afectan. Diferencia entre espontaneidad y rapidez Estudio de la velocidad de las reacciones químicas y de los factores que la afectan. Diferencia entre espontaneidad y rapidez Relacionada con los mecanismos moleculares de ruptura y formación de enlaces,

Más detalles

TEORÍA. Cinética quimica. + la velocidad media e instantánea se calculan de la

TEORÍA. Cinética quimica. + la velocidad media e instantánea se calculan de la La cinética química es la parte de la química que estudia la velocidad con la que suceden las reacciones, de los factores que influyen en ella y del mecanismo a través del cual los reactivos se transforman

Más detalles

+ 3 H 2 2 NH 3. v = k [A] [B]

+ 3 H 2 2 NH 3. v = k [A] [B] 1. VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA No todas las reacciones químicas ocurren con la misma rapidez. La Cinética Química estudia la rapidez con que se transforman los reactivos en productos durante una

Más detalles

corinto.pucp.edu.pe

corinto.pucp.edu.pe www.educarchile.cl corinto.pucp.edu.pe Se entiende por velocidad de reacción química la cantidad de materia que se consume o que se produce por unidad de tiempo V r = mol segundos Y describe que tan rápido

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química CINÉTICA QUÍMICA Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 2) La reacción química: - Nociones de Termoquímica y Termodinámica. Conceptos de entalpía y entropía de reacción. Energía libre. Espontaneidad

Más detalles

A B Ej. Cinética de primer orden

A B Ej. Cinética de primer orden Cinética enzimática A B Ej. Cinética de primer orden Concentración de A o B tiempo Reactivo Producto -da/dt = v = k [A] A=A 0 e- kt db/dt = v = k [A 0 ]-[B] B=A 0 + e kt Concentración en función del tiempo

Más detalles

aa bb + cc podemos expresar la velocidad de reacción de la siguiente manera:

aa bb + cc podemos expresar la velocidad de reacción de la siguiente manera: EXPERIMENTO HIDRÁULICOS. 1: ESTUDIO CINÉTICO DE PROCESOS: SÍMILES OBJETIVO: El objetivo de la práctica es familiarizar al alumno con la determinación de parámetros cinéticos de un proceso, partiendo de

Más detalles

Concentración en función del tiempo

Concentración en función del tiempo Cinética enzimática Act A B Concentración de A o B tiempo Reactivo -da/dt = v = k [A] Producto db/dt = v = k [A 0 ]-[B] Concentración en función del tiempo velocidad tiempo Reactivo v = A 0 exp(-kt) Producto

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Unidad 6

CINÉTICA QUÍMICA. Unidad 6 CINÉTICA QUÍMICA Unidad 6 1 2 Contenidos 1.- Velocidad de reacción (estudio cualitativo). 1.1. Expresión de la velocidad de una reacción química. 1.2. Factores que afectan a la velocidad de reacción. 2.-

Más detalles

ENZIMAS-2005 CINÉTICA ENZIMÁTICA

ENZIMAS-2005 CINÉTICA ENZIMÁTICA ENZIMAS-00 Las enzimas son catalizadores biológicos en su mayoría de naturaleza proteica (99,99%) y las ribosimas (fragmentos de RNA) (0,%). Las enzimas tienen tres propiedades bien definidas e inigualables

Más detalles

transparent CINÉTICA QUÍMICA Prof. Jorge Rojo Carrascosa 4 de noviembre de 2013

transparent   CINÉTICA QUÍMICA Prof. Jorge Rojo Carrascosa 4 de noviembre de 2013 transparent www.profesorjrc.es 4 de noviembre de 2013 Ley diferencial de velocidad / Ecuación de velocidad Ley diferencial de velocidad / Ecuación de velocidad En una rección química la velocidad de formación

Más detalles

CAPÍTULO 5 GUÍA DE PROBLEMAS

CAPÍTULO 5 GUÍA DE PROBLEMAS CAPÍTULO 5 GUÍA DE PROBLEMAS 1. Indique que figuras de las abajo presentadas (a, b, c, d, e, f y g) representan las siguientes ecuaciones cinéticas. Explique en cada caso como determinaría los parámetros

Más detalles

Cinética y Reactores

Cinética y Reactores Unidad responsable: 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 713 - EQ - Departamento de Ingeniería Química Curso: Titulación: 2016 GRADO EN INGENIERÍA

Más detalles

CONCEPTOS ELEMENTALES

CONCEPTOS ELEMENTALES CONCEPTOS ELEMENTALES 1. Medida de la masa. 2. Clasificación de la materia. 3. Representación de fórmulas químicas. 4. Leyes de los gases. 5. Leyes ponderales y volumétricas. 6. Disoluciones. 7. Reacciones

Más detalles

[ A ], [ B ]...: concentraciones molares de los reactivos en un momento dado.

[ A ], [ B ]...: concentraciones molares de los reactivos en un momento dado. VELOCIDAD MEDIA DE UNA REACCIÓN aa + b B c C + d D [ A] [ B] [ C] [ D] Vmedia = = = = a b c d A Velocidad de disminución de los reactivos: a Velocidad de aumento de los productos: ECUACIÓN DE VELOCIDAD

Más detalles

Química General. Tema 7. Cinética Química

Química General. Tema 7. Cinética Química www.upct.es Química General Tema 7. Cinética Química Índice. Cinética Química. Interpretación molecular de las reacciones.. Teoría de Colisiones.. Teoría del estado de transición 3. Velocidad de reacción

Más detalles

Tema 6. Cinética de las reacciones químicas

Tema 6. Cinética de las reacciones químicas Tema 6 Cinética de las reacciones químicas Tema 6.-Cinética de las reacciones químicas 6.1.-Cinética formal: repaso de definiciones básicas 6.2.-Reacciones complejas: reversibles, consecutivas y paralelas

Más detalles

Unidad 6: Cinética química

Unidad 6: Cinética química Unidad 6: Cinética química 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Reacción química. Reactivos y productos Una reacción química es todo proceso en el cual una o más sustancias, Llamadas reactivos, se transforman, cambiando

Más detalles

Tema 6. Tema 6.-Cinética de las reacciones químicas. Cinética de las reacciones químicas Cinética formal: repaso de definiciones básicas

Tema 6. Tema 6.-Cinética de las reacciones químicas. Cinética de las reacciones químicas Cinética formal: repaso de definiciones básicas Tema 6 Cinética de las reacciones químicas Tema 6.-Cinética de las reacciones químicas 6.1.-Cinética formal: repaso de definiciones básicas 6.2.-Reacciones complejas: reversibles, consecutivas y paralelas

Más detalles

Tema 3 Problemas con solución de cinética Página 1 de 6

Tema 3 Problemas con solución de cinética Página 1 de 6 IES Sierra de San Quílez - BINÉFAR Departamento de Física y Química QUÍMICA 2 Bach. 1 de 6 VELOCIDAD DE REACCIÓN 1*.- Escribe la expresión de la velocidad de reacción en función de la concentración de

Más detalles

aa + bb cc + dd 1.Velocidad de reacción d dt c dt b dt La velocidad de la reacción se puede expresar:

aa + bb cc + dd 1.Velocidad de reacción d dt c dt b dt La velocidad de la reacción se puede expresar: 1.Velocidad de reacción La velocidad de una reacción química indica cómo varía la concentración de reactivos o productos con el tiempo Ejemplo: Para la reacción concentración productos reactivos aa + bb

Más detalles

Cinética química: Rama de la química que estudia las velocidades de reacción y los mecanismos.

Cinética química: Rama de la química que estudia las velocidades de reacción y los mecanismos. TEMA 9: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN LEY DE VELOCIDAD 1. EXPRESIÓN DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. INFLUENCIA DE LA NATURALEZA DE LOS REACTIVOS. INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS. ECUACIONES

Más detalles

2.1.2 Ajuste de ecuaciones Tipos de reacciones Reacciones químicas comunes Estequiometría de las ecuaciones

2.1.2 Ajuste de ecuaciones Tipos de reacciones Reacciones químicas comunes Estequiometría de las ecuaciones Índice Índice... iv Índice de Tablas... ix Índice de Figuras... x PARTE I. Fundamentos de Química General... xiv Capítulo 1 Aspectos básicos de química general... 1 1.1 La materia y sus propiedades...

Más detalles

Calculo de Reactores

Calculo de Reactores Calculo de Reactores Obtención n y análisis de datos de velocidad Tópicos a cubrir en el capitulo Métodos de análisis de datos Diferencial Integral Método de la velocidad inicial Método de la vida media

Más detalles

R eactores. químicos

R eactores. químicos R eactores químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado R eactores químicos José Luis Bea Sánchez José Luis Bea Sánchez EDITORIAL SÍNTESIS,

Más detalles

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Reactores I. Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada. Reactores I IA01 Licenciatura Ingeniería Química

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Reactores I. Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada. Reactores I IA01 Licenciatura Ingeniería Química Carrera: Ingeniería Química Asignatura: Reactores I Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana):

Más detalles

Capítulo 6. Catálisis

Capítulo 6. Catálisis Capítulo 6 Catálisis Catálisis Catalizador: sustancia que aumenta la velocidad de reacción y que permanece sin modificaciones químicas al final de la reacción. [MnO2] 2KClO3 2KCl + 3O2 [Pt] H2O2 H2O +

Más detalles

2008/ INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO

2008/ INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO 2008/2009 Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS 6 2 1 0 0 2 PI 0 PL 1 PC 0 - Diseñar adecuadamente un reactor químico, partiendo de la aplicación de la cinética química

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

Velocidad de Reacción

Velocidad de Reacción Capítulo 3 Velocidad de Reacción Dr. Fernando Tiscareño Lechuga Departamento de Ingeniería Química Instituto Tecnológico de Celaya Cinética vs. Termodinámica Equilibrio Datos termodinámicos En general,

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA

PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA 1.1. RECOMENDACIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD Para la realización de esta práctica, debido a los reactivos que se utilizan, se recomienda el empleo

Más detalles

2. Con respecto a la energía de activación de una reacción, cuál de las siguientes alternativas es correcta?

2. Con respecto a la energía de activación de una reacción, cuál de las siguientes alternativas es correcta? Nº GUÍA PRÁCTICA Cinética química I: velocidad de reacción Ejercicios PSU 1. La velocidad de una reacción química está considerada como I) una fórmula que expresa los mol de productos obtenidos por segundo.

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra Código FI2A4 Nombre PROGRAMA DE CURSO FISICOQUIMICA Nombre en Inglés SCT Unidades Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3 2 5 Requisitos Carácter del Curso MA2A1

Más detalles

Prof. Ing. Rubén Darío Marcano C. Es una operación no estacionaria en la que la composición va variando con el tiempo.

Prof. Ing. Rubén Darío Marcano C. Es una operación no estacionaria en la que la composición va variando con el tiempo. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA NUCLEO FALCÓN SEDE PUNTO FIJO Prof.

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como

Más detalles

Leyes de velocidad y estequiometría

Leyes de velocidad y estequiometría Leyes de velocidad y estequiometría Para calcular el tiempo que toma alcanzar una conversión dada X en un sistema por lotes, o para calcular el volumen de reactor necesario para alcanzar una conversión

Más detalles

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química Porqué la gran mayoría de las reacciones en los seres vivos necesitan ser catalizadas para que ocurran a

Más detalles

TEMA 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA INGENIERÍA QUÍMICA. IngQui-2 [1]

TEMA 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA INGENIERÍA QUÍMICA. IngQui-2 [1] TEMA 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA INGENIERÍA QUÍMICA IngQui-2 [1] OBJETIVOS! Definir la Ingeniería Química y su relación con los procesos químicoindustriales.! Destacar la importancia de los sistemas

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA SELECTIVIDAD

CINÉTICA QUÍMICA SELECTIVIDAD CINÉTICA QUÍMICA SELECTIVIDAD Química 2º Bach 1.- Comente brevemente los factores que influyen en la velocidad de una reacción química. 2.- En la reacción N 2 + 3H 2 2NH 3, está reaccionando N 2 a una

Más detalles

PROBLEMAS PROPUESTOS DE CINÉTICA QUÍMICA

PROBLEMAS PROPUESTOS DE CINÉTICA QUÍMICA PROBLEMAS PROPUESTOS DE CINÉTICA QUÍMICA 1) Los datos de las velocidades iniciales para la reacción X + Y Z se recogen a continuación: [X] (M) 0,10 0,10 0,30 [Y] (M) 0,10 0,20 0,30 Velocidad (M/s) 0,020

Más detalles

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Cinética de reacciones CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Demanda de Oxígeno Determinar la demanda teórica de oxígeno para descomponer la glucosa (C 6 H 2 O 6 ) en dióxido de carbono

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

CINETICA QUIMICA. Rosa Devés Programa de Fisiología y Biofísica 2007

CINETICA QUIMICA. Rosa Devés Programa de Fisiología y Biofísica 2007 CINETICA QUIMICA Rosa Devés Programa de Fisiología y Biofísica 2007 Átomos y sus propiedades Enlaces e interacciones Intercambios de energía y dirección de los procesos REACCION QUIMICA REACCION QUIMICA

Más detalles

Cinética química. 2.- Teoría de las reacciones química. Termodinámica química

Cinética química. 2.- Teoría de las reacciones química. Termodinámica química Cinética química 1 Si se conoce la velocidad de una reacción y el mecanismo por el que transcurre, tendremos la información necesaria para seleccionar las mejores condiciones de trabajo que permitan, o

Más detalles

CINETICA QUÍMICA. 300 mol

CINETICA QUÍMICA. 300 mol CINETICA QUÍMICA La Cinética química tiene por objeto el estudio de la velocidad con que transcurren los procesos químicos, y la influencia que diversos factores (temperatura, naturaleza de reactivos,

Más detalles

C 2 H 6 C 2 H 4 + H 2

C 2 H 6 C 2 H 4 + H 2 GUIA DE PROBLEMAS 1. Determine la expresión del balance de energía general para un reactor que opera en estado estacionario, 1.1. donde se lleva cabo una reacción única, ingresa y egresa una sola corriente

Más detalles

Ingeniería de Reactores II

Ingeniería de Reactores II Ingeniería de Reactores II 1740-2 2014-02-06 3ª. 2014-02-06 ontenido: ntecedentes Modelos de reactores homogéneos continuación: 1. Resumen de la clase anterior; 2. Reactor continuo agitado, STR; 3. omparación

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA Química

CINÉTICA QUÍMICA Química 1.- Velocidad de reacción 1.1. Expresión de la velocidad de una reacción química. 2.- Ecuación y constante de velocidad. 2.1. Orden de reacción. 2.2. Forma de determinar la ecuación de velocidad. 3.- Mecanismos

Más detalles

Resumen Cap. 7 - Felder Mercedes Beltramo 2ºC 2015 Resumen Cap. 7

Resumen Cap. 7 - Felder Mercedes Beltramo 2ºC 2015 Resumen Cap. 7 Resumen Cap. 7 7.1 Formas de energía: La primera ley de la termodinámica La energía total de un sistema consta de: Energía cinética: debida al movimiento traslacional del sistema como un todo en relación

Más detalles

Transferencia de materia Se produce en mezclas con diferentes concentraciones locales La materia se transporta debido a una diferencia o gradiente de

Transferencia de materia Se produce en mezclas con diferentes concentraciones locales La materia se transporta debido a una diferencia o gradiente de Transferencia de materia Se produce en mezclas con diferentes concentraciones locales La materia se transporta debido a una diferencia o gradiente de concentración El transporte ocurre desde la región

Más detalles

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA a A + b B c C + d D 1 d[a] 1 d[b] 1 d[c] 1 d[d] mol v = = = + = + a dt b dt c dt d dt L s El signo negativo en la expresión de velocidad es debido a que los reactivos desaparecen,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles