BASES Convocatoria La convocatoria estará abierta a partir del 1º de Noviembre de 2016 hasta el 3 de Marzo de 2017.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BASES Convocatoria La convocatoria estará abierta a partir del 1º de Noviembre de 2016 hasta el 3 de Marzo de 2017."

Transcripción

1 Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica ANEXO I PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE GRADO (PIIMEG) BASES Convocatoria Las Secretarías Académica y de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto, convocan a los docentes a la presentación de los Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG) para el período 1º Abril de 2017 al 30 de Diciembre de La convocatoria estará abierta a partir del 1º de Noviembre de 2016 hasta el 3 de Marzo de Las presentaciones deberán hacerse en las Secretarías Académicas de cada Facultad y contar con el aval de los Secretarios Académicos de la Facultad a la que pertenece el responsable del proyecto 1 y del Asesor o Comisión Asesora participante en el proceso de elaboración del proyecto. 1. Fundamentos y antecedentes de la convocatoria Considerando las convocatorias de PIIMEG y PIIMEI anteriores, esta propuesta es consustancial con la idea de una universidad que genera contextos para la ampliación y consolidación de lo público, particularmente a través de procesos de formación sólidos y contextualizados y de construcción de conocimientos; genuino compromiso con un proyecto educativo de inclusión mayoritaria que requiere el ejercicio de una autonomía institucional para definir líneas prioritarias atentas a la realidad del medio en el que la universidad está inserta. Partiendo del reconocimiento del ejercicio de autonomía que para nuestra Universidad ha significado promover proyectos que alientan la innovación y la investigación en la enseñanza de grado, se sigue sosteniendo una política académica orientada a profundizar cambios necesarios que requieren las situaciones actuales. Desde comienzos de la década de los noventa con los Proyectos Pedagógicos Innovadores (PPI) primero, y desde el 2004 con los Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG) y los Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento Estratégico institucional (PIIMEI) después, nuestra universidad ha buscado profundizar el conocimiento de los problemas educativos e institucionales y desarrollar propuestas 1 Para información, llamar a internos 312 o en la oficina 3 de Secretaría Académica. piimeg@rec.unrc.edu.ar Se adjuntará un formulario para el aval de Secretarios.

2 orientadas al mejoramiento de las situaciones de enseñanza y de aprendizaje. En esta nueva convocatoria, la intención es viabilizar los lineamientos políticos acordados en el último año en el ámbito del Consejo Académico y aprobados por Consejo Superior a través del Programa de Ingreso, Continuidad y Egreso (Res. Nº380 /2015 del CS). Programa que toma como objeto de la política académica institucional, precisamente, la problemática del acceso a la cultura universitaria, la continuidad en las carreras y la titulación en cada una de ellas, entendiendo que es de central importancia atender a estas instancias para la promoción de la inclusión educativa. En este sentido, las prioridades se articulan con los Proyectos de Ingreso, Innovaciones curriculares y formación docente y Potenciar la Graduación en las carreras de Grado de la UNRC. El ingreso y la continuidad en la universidad es un problema que atañe a todas las carreras y vulnera el derecho y las expectativas de los ingresantes, en especial, de aquellos que provienen de los sectores sociales económicamente menos favorecidos. En ese sentido, constituye un avance el acuerdo que concibe al ingreso como un trayecto de la formación universitaria con fuertes conexiones con los tramos que le preceden y le suceden, y en un contexto político y socio-cultural más amplio que incide con sus valoraciones y expectativas sobre el conocimiento, la carrera elegida, la educación en general y la universitaria en particular, entre otros tantos aspectos 2. Acciones como las de alfabetización académica y de integración a la cultura universitaria, han sido planteadas por la Secretaría Académica y el Consejo Académico como ejes en torno a los cuales giren los proyectos de las distintas unidades académicas en el período y fortalecidos a partir del Proyecto orientaciones para el diseño, implementación y evaluación de proyectos para la integración a la cultura académica (Resol. Nº 422/15 del CS). A través de los tres momentos identificados para el ingreso se busca, por un lado, sostener la vinculación e integración con las escuelas secundarias de la ciudad y la región por entender que la inclusión educativa no es un objetivo específico de un nivel, sino de todo el sistema educativo. De esta manera, se intenta ampliar las experiencias de articulación que nuestra universidad, desde el proceso de democratización política, ha venido desarrollando tanto en el marco de proyectos originados en convocatorias ministeriales como en proyectos institucionales propios y promovidos por las sucesivas gestiones académicas y que consideramos, resulta necesario revisar para profundizar o avanzar con nuevas propuestas de trabajo 3. Por otro lado, se busca facilitar tanto el acceso de los ingresantes a las disciplinas específicas de la carrera elegida a través de los módulos integración a la cultura académica (ICA) sus formas de razonar, de construir, validar y comunicar el conocimiento como a la universidad a través de los módulos de integración a la cultura institucional (ICI) el conocimiento de sus códigos, 2 Proyecto orientaciones para el diseño, implementación y evaluación de proyectos para la integración a la cultura académica (Resol. Nº 422/15 del CS). 3 Esta trayectoria se encuentra expuesta en el trabajo de M. Moyano (2003), Experiencias de articulación Universidad Nacional de Río Cuarto y Escuelas de nivel medio del centro-sur de la provincia de Córdoba Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

3 prácticas, valores, formas de participación en tanto espacios a habitar a través del aprendizaje de nuevos oficios 4. En nuestro país diversas estadísticas muestran que entre dos y cuatro de cada diez ingresantes terminan la carrera y que la mayor deserción se registra en primer año, con niveles que, en algunas carreras, supera el 40%. De allí la importancia de atender el ingreso en convocatorias institucionales como la que aquí se propone. Sin embargo el fenómeno de la deserción no se limita al primer año, también persiste en menor porcentaje en los cursos siguientes y aun cuando resta muy poco para finalizar las carreras, sobre todo en aquellas que incluyen ciertas instancias evaluativas para su finalización tales como tesinas, trabajos finales, prácticas profesionales, pasantías, entre otras. Diversas investigaciones señalan que son múltiples y variados los factores que inciden en el abandono. Son problemáticas complejas, en la que intervienen condicionantes externos e internos. No obstante la universidad no puede eludir su responsabilidad institucional en aquellos factores que la implican. Son precisamente estos motivos institucionales o académicos los que se pueden abordar a través de este tipo de proyectos: currículos muy largos o desactualizados; con reiteraciones de contenidos y vacancias epistemológicas; múltiples requisitos de cursado; correlatividades y estructuras rígidas del planes de estudio; ausencia o desconocimiento del proyecto formativo de las unidades académicas y de los planes institucionales; factores relacionados con aspectos pedagógico- didácticos de la enseñanza, metodologías, limitadas oportunidades para recuperar y reflexionar sobre los aprendizajes y exámenes (metacognición); dificultades en la lectura y escritura disciplinar; criterios selectivos de evaluación; escasa o nula formación pedagógica de los docentes; falta de programas institucionales; cultura institucional que devalúa la docencia y el trabajo con alumnos por sobre la investigación; tipos de gestión; competencias y compromiso del plantel docente; poca relación de los conocimientos con la vida cotidiana de los estudiantes, con problemas del contexto socio-político-cultural y con la práctica laboral. Atendiendo a todas las cuestiones enunciadas se delimitan ciertas áreas prioritarias de trabajo, las que se detallan en los siguientes apartados. 2. Objetivos de la convocatoria Objetivos generales Generar espacios institucionales que promuevan el desarrollo de contextos de enseñanza y de aprendizaje adecuados y contextualizados para el ingreso, la continuidad y el egreso de los estudiantes en las carreras de grado. Promover procesos de revisión reflexiva de las prácticas de enseñanza. Construir conocimiento sobre el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos innovadores en la educación superior. 4 Con intención de fortalecer la integración de los estudiantes a la cultura académica se ha puesto en marcha la convocatoria a la presentación de proyectos sobre escritura y lectura en las disciplinas para primer año (PELPA) (Resol. Rectoral Nº 380/15).

4 Propiciar contextos de trabajo colaborativo entre docentes, estudiantes, graduados de la universidad y profesores de escuelas secundarias. Promover una cultura de trabajo colaborativo entre docentes de distintos campos disciplinares que generen comprensiones amplias de las problemáticas que se abordan. Alentar la participación de los distintos actores implicados en los proyectos innovadores en procesos de formación docente vinculados a los mismos. Ofrecer contextos de formación que incluyan la explicitación de los distintos paradigmas epistémicometodológica desde los cuales se realizan los diseños, implementación y evaluación de los proyectos. Promover modalidades de evaluación formativa que aporten a una nueva cultura de evaluación, que sin dejar de considerar la rigurosidad académica afiancen el sentido de inclusión educativa. Acompañar las innovaciones y la investigación de procesos metareflexivos que consideren tanto la autocrítica como la crítica externa. Objetivos específicos Generar propuestas institucionales y pedagógico- didácticas que faciliten el ingreso y la continuidad de los estudios en los primeros años. Promover procesos metacognitivos y autoreflexivos desde el paradigma propio de la evaluación formativa. Profundizar el trabajo interdisciplinario, la relación teoría-práctica y el abordaje de problemáticas desde criterios de significatividad y relevancia social. Favorecer los procesos de lectura y escritura en los contextos de aprendizaje disciplinares desde un pensamiento crítico. Generar contextos de enseñanza y aprendizaje, de integración teórico-práctica e interdisciplinares para la construcción de competencias. Construir propuestas pedagógico-didácticas que logren una mayor accesibilidad y flexibilidad en las condiciones de cursado, sin limitar las exigencias académicas, para posibilitar la finalización de las carreras. Integrar críticamente las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Profundizar los procesos dialógicos y el trabajo colaborativo en las tareas compartidas por los equipos docentes. Desarrollar acciones tutoriales docentes y estudiantiles como acompañamiento informativo, orientativo y pedagógico en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Impulsar el desarrollo de proyectos interinstitucionales que vinculen nuestra universidad con las escuelas secundarias para el tratamiento de situaciones que afectan al ingreso y la continuidad de los estudios. Identificar las perspectivas teóricas desde las cuales se realizan los proyectos, su implementación y evaluación.

5 3. Categorías y tipos de Proyectos Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG) Pueden presentarse en las siguientes categorías: Categoría I: Proyectos de innovación-investigación. Se trata de un único proyecto desarrollado en una o más asignaturas vinculadas, pertenecientes a una misma carrera. Categoría II: Proyectos en red. Se trata de varios proyectos que comparten una temática o problemática común y que se desarrollan en diferentes carreras que dependen de una o de distintas unidades académicas y/o universidades u otra institución educativa. Cada proyecto constituye un nodo de la red. Puede incluirse como un nodo un proyecto de investigación (tesis de posgrado, trabajo final de grado, proyectos de becarios, etc. pertinentes con la temática del proyecto) cuyo financiamiento es independiente de esta convocatoria. Ambas categorías pueden presentarse como Tipo A o B. Tipo A: Proyectos de investigaciones diagnósticas que constituyen el punto de partida de las innovaciones pedagógicas. Se trata de estudios sistemáticos de problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje orientados a mejorar dichas prácticas. El mismo equipo no podrá presentar en dos convocatorias sucesivas un proyecto de este tipo. Tipo B: Proyectos de innovación de la enseñanza e investigaciones evaluativas que acompañen el proceso innovador. Se trata de proyectos pedagógico-curriculares que impliquen rupturas con prácticas preexistentes con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y de investigaciones que acompañen esas innovaciones a fin de evaluarlas, comprenderlas y retroalimentarlas. 4. Áreas de innovación prioritarias Para esta Convocatoria, las áreas prioritarias de investigación e innovación propuestas susceptibles de ser adoptadas a través de PIIMEG (Categorías I y II, Tipos A y B); están íntimamente vinculadas a las distintas instancias de la vida académica: el ingreso, la continuidad y el egreso y son las siguientes: 1. Estrategias para potenciar el ingreso y la continuidad de los estudios en el primer y segundo años Acciones de integración interdisciplinaria, relación teoría-práctica, e incorporación de problemáticas actuales. 3. Prácticas de lectura, escritura, metacognición (a partir de tercer año) y pensamiento crítico a través del currículo. 4. Estrategias y dispositivos de enseñanza basada en competencias. 5 Según especificaciones expuestas en el Capítulo II, Art. 6 del reglamento que regula el funcionamiento de los PIIMEG y PIIMEI. 6 Estas innovaciones no deben versar sobre los procesos alfabetizadores o de escritura o lectura, ya que estas temáticas para primer y segundo año son puntualmente consideradas en las convocatorias anuales de PELPA (Proyectos para la Escritura y Lectura para los Primeros Años); pero pueden utilizarse otras estrategias y dispositivos pedagógico-didácticos.

6 5. Estrategias para potenciar la graduación. Ejes transversales a todas las áreas prioritarias a) Incorporación de nuevas tecnologías a la enseñanza. b) Prácticas colaborativas en el trabajo docente. c) Desarrollo de acciones tutoriales en la enseñanza de grado. d) Experiencias de vinculación e integración con el nivel secundario. 5. Financiamiento Para PIIMEG categoría I, se financiarán hasta 35 proyectos con un presupuesto total de hasta $ totales (hasta pesos por proyecto por año). Para PIIMEG categoría II, se financiarán hasta 15 proyectos con un presupuesto total de hasta $ (hasta $ pesos por año). Los rubros a financiar figuran en el formulario Presupuesto. 6. Formas de presentación El esquema de presentación de los PIIMEG es el siguiente: 1) Carátula. Bajar formulario del sitio web de la Secretaría de Ciencia y Técnica. 2) Descripción del proyecto. Seguir pautas fijadas en anexo 2. 3) Presupuesto. Bajar formulario del sitio web de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Se deberán presentar una copia en papel (impreso doble faz) y una copia vía piimeg@rec.unrc.edu.ar de carátula, descripción del proyecto y presupuesto. El archivo debe denominarse de la siguiente manera: área prioritaria siglas de facultad apellido y nombre del director. Por ejemplo: A1 FAyV PEREZ DANIEL. Para la escritura del proyecto se utilizará letra Arial 11 espaciado 1,5 y la descripción no podrá exceder las 10 páginas. La presentación impresa se realizará en la Secretaría Académica de cada Facultad y debe contar con el aval de la Secretaría Académica de Facultad y del asesor o comisión asesora. 8- Instancias de asesoramiento y acompañamiento. En el marco y la concepción de evaluación formativa, en esta nueva convocatoria interesa particularmente brindar instancias de asesoramiento a los equipos desde el mismo momento en que comienzan a pensar y elaborar sus propuestas. La idea es acompañar a los grupos a través de una formación que oriente la realización de los proyectos según las intenciones que se pretendan; de esta forma la consulta, permanente o cuando sea considerada necesaria, a los asesores ayudará a que los equipos trabajen con mayor seguridad potenciando las posibilidades de

7 aprobación. Los asesores podrán ser propuestos por los mismos equipos o a través de una nómina ofrecida por la Secretaría Académica 7. La evaluación formativa acompañará el diseño de los proyectos, su implementación, evaluación y la elaboración de informes. Se iniciará con las tareas de asesoramiento a las que se ha hecho referencia anteriormente, continuará con un acompañamiento durante el proceso de su implementación, en las instancias de evaluación y elaboración de los respectivos informes. La razón de esta nueva concepción de la evaluación es brindar información, orientación y ayuda a todos los equipos para lograr los criterios establecidos en la convocatoria, asegurando una adecuada valoración de las producciones referidas tanto a los propuestas como a su desarrollo, lo cual se reflejará en los informes escrito. En este sentido, también el asesor pedagógico integrado a los equipos docentes, por elección de éstos, puede realizar adecuados e importantes aportes. Es muy importante que los equipos puedan acudir a estos espacios de asesoramiento-formación con la intención de favorecer procesos reflexivos y formativo que redunden en la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de los cuales se quieren implementar y evaluar las innovaciones pedagógicas. Criterios de valoración: a) Pertinencia respecto a las prioridades establecidas por la UNRC. b) Aspectos formales especificados en la Convocatoria y condiciones del Director y Co- Director, éste último, si lo hubiere. c) Calidad del proyecto para lo que se considerarán los siguientes criterios: Potencial innovador. Claridad en su formulación. Clara especificación del diseño de investigación en los proyectos tipo A y de las acciones innovadoras a desarrollar en los proyectos tipo B y en los PIIMEI, como así también del proceso de investigación evaluativa de la implementación de la innovación. Consistencia interna (articulación entre sus componentes). Congruencia externa (que responda a los problemas o situaciones que le dieron origen). Sólida y actualizada justificación académica. Interés y beneficio para la unidad académica de pertenencia en función de las políticas o prioridades institucionales prefijadas. Integración entre diferentes asignaturas o áreas de la propia universidad o de las instituciones externas. Integración entre los niveles secundario y universitario, en caso de que lo hubiera. Cobertura del proyecto en términos de cantidad de alumnos y cursos que se propongan como beneficiarios. 7 Para conocer la nómina podrá contactarse a piimeg@rec.unrc.edu.ar telefónicamente al o en la oficina 3 de la Secretaría Académica Central.

8 Participación de distintos actores. Participación de docentes de nivel secundario y de otras instituciones superiores o universitarias, en caso de que lo hubiera. d) Antecedentes del Director y del co-director, si lo hubiere. e) Antecedentes del equipo de trabajo, incluido el del asesor/a, si lo hubiere. f) Acciones de formación y de investigación previstos por el proyecto. Durante los años de ejecución de los proyectos se ofrecerán espacios de formación e instancias de socialización de los proyectos y los avances de los mismos. En el cronograma que sigue se detallan las acciones que se desarrollarán en el marco de esta convocatoria. 9. cronograma de actividades Fecha Actividad Desde el martes 1º de Noviembre de 2016 al Período de Convocatoria. 3 de Marzo de 2017 Martes 6 y martes 13 de Diciembre de 2016 Actividades preparatorias para la formulación de proyectos - jornada taller. Jueves 23 de Febrero de 2017 Jornada de trabajo, revisión y socialización de proyectos. Viernes 3 de Marzo de 2017 Cierre de entrega de proyectos en Facultades (conjuntamente con informes finales en caso que corresponda) Hasta el miércoles 8 de Marzo de 2017 Entrega de proyectos desde las Facultades a la Secretaría Académica Central. Lunes 13 de Marzo de 2017 Instancia de evaluación para la consideración de los proyectos. Del lunes 20 al 23 de Marzo de 2017 Devolución oral y escrita a los equipos por parte de los asesores. Hasta el lunes 24 de Abril de 2017 Plazo para la reformulación de proyectos. Viernes 13 de Abril de 2018 Jornada de intercambio de informes de avance. Febrero de 2019 Entrega de informe final.

9 Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica ANEXO 2 PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE GRADO (PIIMEG) CONVOCATORIA Componentes de PIIMEG DESCRIPCIÓN Para el diseño y elaboración de los proyectos los equipos docentes considerarán los siguientes componentes, tanto para las categorías I y II y los tipos A y B: 1) Marco institucional Facultad, carrera, asignatura/s involucrada/s con los códigos correspondientes, ubicación de la/s asignatura/s en el plan de estudios, cantidad de alumnos destinatarios, régimen de la asignatura (anual, primer cuatrimestre o segundo cuatrimestre). 2) Grupo de trabajo 8 a) Director: docente integrante del equipo de trabajo que responde por el avance académico del proyecto y la administración económica ante los organismos que corresponda; b) Co-director, docente integrante del equipo de trabajo con participación en el diseño, seguimiento y evaluación del proyecto; c) Integrantes: conjunto de docentes, no docentes, estudiantes, becarios, graduados que intervienen en el proyecto. Podrán participar como integrantes, hasta dos docentes que se desempeñen en otras universidades nacionales o dos docentes de institutos superiores públicos; también podrán ser uno y uno de cada institución, y hasta dos docentes que se desempeñen en el nivel secundario. Los docentes externos a la universidad (secundarios o terciarios), no deberán revestir también como docentes de esta universidad, sin excepción. d) Colaboradores: quienes tienen una participación acotada en el proyecto y no integran los cuatro miembros mínimos que se requieren para incluir la figura de codirector. 8 Según especificaciones expuestas en el Capítulo III del reglamento que regula el funcionamiento de los PIIMEG y PIIMEI.

10 e) Asesores - Consultores. Podrán ser elegidos a través de una nómina propuesta por Secretaría Académica que la constituirá en acuerdo con el Consejo Académico, o propuestos por los directores de los proyectos. En este último caso se debe adjuntar el CV del asesor que justifique la pertenencia de su inclusión en el proyecto. Estos asesores-consultores acompañarán a los equipos durante el diseño, implementación y evaluación de los proyectos. 3) Proyecto: Los proyectos tipo A deberán incluir: Problema práctico que origina el proyecto: dificultades u obstáculos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Problema de conocimiento que se formula en torno al problema práctico: lo que se quiere conocer acerca del problema detectado (cómo ocurre, por qué ocurre, etc.). Antecedentes teóricos y prácticos. Objetivos del proyecto. Metodología propuesta: tipo de diseño, procedimientos para la recolección y análisis de los datos, etc. Cronograma de trabajo. Antecedentes bibliográficos. Los proyectos tipo B deberán incluir: Primera parte: Proyecto innovador Problema que origina la innovación. Origen del problema, antecedentes y causas. Clara descripción del problema o de la situación inicial (datos cuantitativos y cualitativos). Fundamentación de la innovación: por qué se cree que la innovación va a resolver el problema y qué bases teóricas la justifican. Objetivos de la innovación (qué se quiere cambiar, qué se quiere lograr con la innovación). Descripción de la innovación: modalidad de trabajo y organización del equipo docente. Clara especificación de las acciones a desarrollar por el equipo docente y con los alumnos. Cronograma. Segunda parte: Investigación evaluativa Objetivos generales y específicos (qué se quiere evaluar). Fundamentación (para qué evaluar). Metodología: tipo de diseño, procedimientos para la recolección y análisis de los datos, quién, cuándo y cómo va a recoger información sobre la marcha del proyecto, etc. Cronograma de trabajo. Antecedentes bibliográficos.

Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica

Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE GRADO (PIIMEG) PROYECTOS DE INNOVACIÓN

Más detalles

Este reglamento está organizado de la siguiente manera:

Este reglamento está organizado de la siguiente manera: 03/10/2016 Expediente Nº 101684 Anexo N I Reglamento para el diseño, implementación y evaluación de los proyectos de innovación e investigación para el mejoramiento de la enseñanza de grado (PIIMEG) y

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto

Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales Secretaría Académica Secretaría de Extensión y Desarrollo PROYECTO: PRACTICAS SOCIO-COMUNITARIAS 2015-2017 CONVOCATORIA Septiembre 2015 PROYECTOS

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Económicas Fortaleciendo los vínculos entre la investigación educativa y la docencia para la mejora de la enseñanza de grado Universidad Nacional de Río Cuarto 31 de Octubre de 2016 Presentación Nos es grato comunicar

Más detalles

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU) UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU) MODALIDAD

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica

Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE GRADO (PIIMEG) BASES Convocatoria

Más detalles

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

Más detalles

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa. --------- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta tiene como objetivo estratégico la mejora en las condiciones de trabajo y la formación docente dando respuesta a uno

Más detalles

X CONGRESO REGIONAL DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA

X CONGRESO REGIONAL DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA X CONGRESO REGIONAL DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA TECNOLOGÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS Primer Circular Diciembre 2017 La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, en su condición

Más detalles

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE I Parte: Aspectos generales Universidad: Universidad Nacional del Sur Unidad

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES Objetivos Consolidar la identidad

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final 01. Carrera Lic en Administración de Negocios Internacionales 02. Año Lectivo: 2017 03. Año de cursada: 4º 04. Cuatrimestre: 2º 05. Horas semanales de cursada:

Más detalles

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos

Más detalles

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014 CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014 Entre las líneas de actuación estratégica contempladas en el Modelo de Universidad aprobado por la Universidad de La Rioja se encuentra la creación

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

CONVOCATORIA A IDEAS-PROYECTO UNSAM 25

CONVOCATORIA A IDEAS-PROYECTO UNSAM 25 CONVOCATORIA A IDEAS-PROYECTO UNSAM 25 La Secretaría Académica de la UNSAM convoca a la presentación de Ideas- Proyectos para iniciar el proceso de preselección y posterior convocatoria a proyectos de

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS Dirección Provincial de Educación Superior Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 50 -Berazategui REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS Considerando que los Institutos

Más detalles

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial II Seminario Nacional de la Red KIPUS Perú Políticas educativas en la formación

Más detalles

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa Fundamentos La FCE ha sido pionera en la creación de

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº30/07 Buenos Aires, 29 de noviembre de 2007 VISTO la Ley de Educación Nacional N 26.206 y la Resolución CFE N 23/07 y, CONSIDERANDO: Que el artículo 76 de la LEN, ha creado el INSTITUTO

Más detalles

BASES DE LA CONVOCATORIA A PROYECTOS Y ACCIONES DE EXTENSIÓN AÑO 2017

BASES DE LA CONVOCATORIA A PROYECTOS Y ACCIONES DE EXTENSIÓN AÑO 2017 BASES DE LA CONVOCATORIA A PROYECTOS Y ACCIONES DE EXTENSIÓN AÑO 2017 1. Consideraciones generales y objetivos La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Luján por Disposición SE 04/17 convoca

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DE SEMINARIOS CURRICULARES

REGLAMENTACIÓN DE SEMINARIOS CURRICULARES Facultad de Trabajo Social U.N.L.P. REGLAMENTACIÓN DE SEMINARIOS CURRICULARES FUNDAMENTACIÓN: La complejidad de la problemática social, particularmente expresada en el ámbito universitario actual, interpela

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México Plan de Acción Tutoral 2015-2019 Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Por qué y para que surge? El programa Institucional de Tutoría es una propuesta institucional que surge para

Más detalles

Visto la Ley de Educación Nacional Nº y,

Visto la Ley de Educación Nacional Nº y, Resolución CFE Nº 134/11 Buenos Aires, 22 de junio de 2011 Visto la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y, CONSIDERANDO: Que la Ley de Educación Nacional N 26.206, en su artículo 2, establece que la educación

Más detalles

Acuerdos alcanzados para la Configuración Curricular. El Área de la Formación General en los Planes de Estudios de las Carreras de Grado de FHUC.

Acuerdos alcanzados para la Configuración Curricular. El Área de la Formación General en los Planes de Estudios de las Carreras de Grado de FHUC. 1 Acuerdos alcanzados para la Configuración Curricular. El Área de la Formación General en los Planes de Estudios de las Carreras de Grado de FHUC. Luego de las diferentes instancias de intercambio sobre

Más detalles

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico B. INFORME CUANTITATIVO PLAN DE MEJORAS PROGRAMA TECNOLOGIA REGENCIA DE FARMACIA JUNIO No. 1 Poco conocimiento sobre la misión de la Universidad por parte de los estudiantes Sector Estratégico 1: Desarrollo

Más detalles

UBA - CITEP Programa UBATIC Potenciar la enseñanza en el nivel superior a través de las nuevas tecnologías

UBA - CITEP Programa UBATIC Potenciar la enseñanza en el nivel superior a través de las nuevas tecnologías UBA - CITEP Programa UBATIC Potenciar la enseñanza en el nivel superior a través de las nuevas tecnologías Algunas preguntas para orientar la formulación de los proyectos A continuación se ofrecen algunas

Más detalles

RESOLUCIÓN 322/09 INCORPORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIOCOMUNITARIAS AL CURRICULO

RESOLUCIÓN 322/09 INCORPORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIOCOMUNITARIAS AL CURRICULO RESOLUCIÓN 322/09 INCORPORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIOCOMUNITARIAS AL CURRICULO VISTO la Resolución Rectoral Nº 226/08 que aprueba el Proyecto de Innovación e Investigación para el Mejoramiento Estratégico

Más detalles

Proyectos de investigación para la mejora de la Enseñanza Universitaria (PIMCEU)

Proyectos de investigación para la mejora de la Enseñanza Universitaria (PIMCEU) UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Proyectos de investigación para la mejora de la Enseñanza Universitaria (PIMCEU) MODALIDAD : PROYECTOS CONCURSABLES

Más detalles

Investigación y Atención Primaria de la Salud: Conocimientos para la Acción

Investigación y Atención Primaria de la Salud: Conocimientos para la Acción BASES GENERALES DE LA CONVOCATORIA PREMIO RAMÓN CARRILLO ARTURO OÑATIVIA A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Investigación y Atención Primaria de la Salud: Conocimientos para la Acción PROPÓSITO DE LA

Más detalles

Propuesta de Objetivos PDI. Total: 5 ejes, 20 líneas, 60 objetivos

Propuesta de Objetivos PDI. Total: 5 ejes, 20 líneas, 60 objetivos Propuesta de Objetivos PDI. Total: 5 ejes, 20 líneas, 60 objetivos Eje: Desarrollo Social, Científico, Tecnológico y Productivo (4 líneas, 16 objetivos) Generar capacidades para la conformación y consolidación

Más detalles

PROFESORADO DE INGLÉS

PROFESORADO DE INGLÉS PROFESORADO DE INGLÉS TRAYECTO DE INGRESO E INTEGRACIÓN AL NIVEL SUPERIOR 2018 CUADERNILLO DE CURSADO OBLIGATORIO INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA - SAN LUIS PROFESORADO DE INGLÉS Quiénes somos

Más detalles

Orientaciones para el trabajo institucional

Orientaciones para el trabajo institucional Instituto Nacional de Formación Docente Área Formación de Formadores Orientaciones para el trabajo institucional Prácticas de evaluación en la formación La Evaluación Formativa Jornada II del 2017 Mayo

Más detalles

PLAN DE FORTALECIMIENTO JURISDICCIONAL ETAPA II MAYO 2010 JUNIO 2011

PLAN DE FORTALECIMIENTO JURISDICCIONAL ETAPA II MAYO 2010 JUNIO 2011 PLAN DE FORTALECIMIENTO JURISDICCIONAL ETAPA II MAYO 2010 JUNIO 2011 1 PLAN DE FORTALECIMIENTO JURISDICCIONAL ETAPA II 1. Antecedentes El Plan de Fortalecimiento Jurisdiccional (PFJ) propuesto por el INFD

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia" Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston (59060000) Postítulo

Más detalles

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS Profesor Responsable: Prof. Mercedes Leal Auxiliar

Más detalles

Buenos Aires, 26 de Noviembre de VlSTO. Que el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires prevé:

Buenos Aires, 26 de Noviembre de VlSTO. Que el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires prevé: Buenos Aires, 26 de Noviembre de 2014 VlSTO Que el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires prevé: Que, La Universidad, además de su tarea específica de centro de estudios y de enseñanza superior procura

Más detalles

ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Manuale, Marcela Esta publicación de la Revista Aula Universitaria es una de las actividades de comunicación

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO PARA DOCENTES de la Formación Inicial de los Profesorados de los Institutos de Educación Superior

PROPUESTA DE TRABAJO PARA DOCENTES de la Formación Inicial de los Profesorados de los Institutos de Educación Superior PROPUESTA DE TRABAJO PARA DOCENTES de la Formación Inicial de los Profesorados de los Institutos de Educación Superior Julio 2017 Documento de Trabajo. Formación Inicial Docente pág. 1 Contenido Presentación...

Más detalles

LINEAMIENTOS D.G.E.T. y F.P.

LINEAMIENTOS D.G.E.T. y F.P. LINEAMIENTOS 2016-2017 D.G.E.T. y F.P. INTRODUCCIÓN: La E.T.P. promueve la inclusión articulando: SABER: aprendizajes y conocimientos provenientes de los distintos campos de formación. SABER HACER: práctica

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba - 5 - LOS FORMATOS CURRICULARES Las unidades

Más detalles

Convocatoria Germinación de Proyectos estudiantiles de Extensión Universitaria de FCS

Convocatoria Germinación de Proyectos estudiantiles de Extensión Universitaria de FCS Convocatoria Germinación de Proyectos estudiantiles de Extensión Universitaria de FCS - 2018 Unidad de Extensión y Actividades en el Medio Facultad de Ciencias Sociales La Unidad de Extensión y Actividades

Más detalles

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR PROGRAMA: EDUCACIÓN DE CALIDAD Propuesta de Asesoría y Acompañamiento al proceso de Reorganización Escolar por ciclos Localidades Santafé y Candelaria Mártires y Antonio Nariño QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas

Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas PLANIFICACION DE ASIGNATURA AÑO ACADÉMICO 2014 Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas a) Objetivos del aprendizaje Diseñar una estrategia

Más detalles

ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS Manuale, Marcela El Gabinete Pedagógico desarrolla sus tareas en función de varios ejes: por un lado, el

Más detalles

Innovaciones educativas en distintas modalidades de la enseñanza

Innovaciones educativas en distintas modalidades de la enseñanza UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Innovaciones educativas en distintas modalidades de la enseñanza MODALIDAD : PROYECTOS CONCURSABLES DE EQUIPOS

Más detalles

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA 1.- CONSIDERACIONES GENERALES. 1.- El presente documento propone la Institucionalización de Articulación entre ofertas de formación profesional

Más detalles

Objetivo general. Objetivos específicos

Objetivo general. Objetivos específicos FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIMONSERRATE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CONVOCATORIA INTERNA PARA PRESENTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PERIODO II - 2016 La Unimonserrate inició un proceso

Más detalles

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA RESOLUCION CFE Nº308/16 CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA ANEXO I CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA 1.- CONSIDERACIONES GENERALES. 1.- El presente

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Por qué este Diplomado? Los avances de la Educación Superior convocan a la identificación de categorías que asociadas a la docencia, otorgan especial significado a la

Más detalles

Reglamento Trabajo Final de Grado Licenciatura en Ciencia Política FHUC/FCJS UNL

Reglamento Trabajo Final de Grado Licenciatura en Ciencia Política FHUC/FCJS UNL Reglamento Trabajo Final de Grado Licenciatura en Ciencia Política FHUC/FCJS UNL 1 Disposiciones Generales 1 - El presente reglamento tiene por objetivo brindar a alumnos, docentes y autoridades los lineamientos

Más detalles

Resolución Secretarial Nº 140 / Lic. Franco Rizzi Secretario de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba

Resolución Secretarial Nº 140 / Lic. Franco Rizzi Secretario de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba Córdoba, 29 de marzo de 2016. VISTO La Resolución del Honorable Consejo Superior No 1230/09, que crea el Programa de Subsidios a Proyectos de Extensión, y CONSIDERANDO Que, el Artículo 2º aprueba el Reglamento

Más detalles

BASES CONCURSO FONDO DE APOYO A LA DOCENCIA (FAD) 18º CONCURSO 2da Convocatoria

BASES CONCURSO FONDO DE APOYO A LA DOCENCIA (FAD) 18º CONCURSO 2da Convocatoria BASES CONCURSO FONDO DE APOYO A LA DOCENCIA (FAD) 18º CONCURSO 2da Convocatoria La Universidad Católica de la Santísima Concepción, a través de la Dirección de Docencia, convoca al décimo octavo concurso

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2014

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2014 1 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2014 CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: / _/ / /2014 (no completar) (Dependencia Nº de orden de presentación categoría área temática) 1. PROYECTO PARA EL CUAL

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2009

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2009 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2009 1. CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: / _/ / /2009. (no llenar) (dependencia Nº de orden de presentación categoría área temática) 2. PROYECTO PARA EL CUAL

Más detalles

Proceso Participativo de Revisión de los Planes de Estudio de la Facultad de Humanidades

Proceso Participativo de Revisión de los Planes de Estudio de la Facultad de Humanidades Proceso Participativo de Revisión de los Planes de Estudio de la Facultad de Humanidades PRIMERA REUNIÓN DE LAS COMISIONES MIXTAS 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 #FELIZ DIA DEL PROFESOR #FELIZ DIA DEL ESTUDIANTE

Más detalles

CONVOCATORIA: APOYO INSTITUCIONAL AL DESARROLLO CURRICULAR. Fundamentos

CONVOCATORIA: APOYO INSTITUCIONAL AL DESARROLLO CURRICULAR. Fundamentos República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: ANEXO I - LINEAMIENTOS APOYO INSTITUCIONAL AL DESARROLLO CURRICULAR EE-2017-11210578-APN-SECPU#ME

Más detalles

Desde el Centro de Planificación, Evaluación e Investigación de Procesos Educativos en Red

Desde el Centro de Planificación, Evaluación e Investigación de Procesos Educativos en Red MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES PARA ASIGNATURAS DE GRADO CONVOCATORIA 2016-2017:"Hacia la construcción dialógica de materiales mediados por TIC" Asignaturas de 1er Cuatrimestre y anuales Primer Circular

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO SECRETARIA ACADÈMICA SECRETARÍA DE CIENCIA Y TÉCNICA ----

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO SECRETARIA ACADÈMICA SECRETARÍA DE CIENCIA Y TÉCNICA ---- I CONVOCATORIA A PROYECTOS MIXTOS E INTEGRADOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2013-2014 Construyendo diálogos y conocimientos: Aportes para transformar las prácticas educativas 1. Marco institucional Asistimos

Más detalles

Objetivos del programa:

Objetivos del programa: 1 El Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan y la Fundación Banco San Juan, junto a la Universidad de San Andrés y la Asociación ORT de Argentina, tienen el agrado de invitar a Ud. a participar

Más detalles

SEMINARIO DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

SEMINARIO DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE SEMINARIO DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Desde la Dirección de Educación Superior del M.E.C.C. y T., se propone queen el marco de las carreras que se dictan en los diversos Institutos de la provincia-

Más detalles

Plan jurisdiccional 2013

Plan jurisdiccional 2013 Plan jurisdiccional 2013 Nuestro plan Supone un trabajo compartido. Es un proceso deliberado en una doble dimensión: porque es intencional y porque supone debate, búsqueda de acuerdos, construcción de

Más detalles

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Universidad Nacional de Tres de Febrero ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS El ciclo de complementación curricular Licenciatura en Gestión Educativa se organiza en torno a un solo ciclo de formación académica y profesional de 12 (doce) asignaturas,

Más detalles

Postulación a la Dirección del Departamento de Sociología. Propuesta para el Departamento de Sociología

Postulación a la Dirección del Departamento de Sociología. Propuesta para el Departamento de Sociología Facultad de Humanidades y Ciencias Postulación a la Dirección del Departamento de Sociología Dr. Gabriel Obradovich Propuesta para el Departamento de Sociología 2018-2020 Funciones del Departamento de

Más detalles

IV CONVOCATORIA DE APOYO A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y MEJORA DE LA DOCENCIA

IV CONVOCATORIA DE APOYO A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y MEJORA DE LA DOCENCIA IV CONVOCATORIA DE APOYO A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y MEJORA DE LA DOCENCIA La Universidad de Granada, en respuesta a los Estatutos de la Universidad de Granada (art. 104.c), la experiencia

Más detalles

Este Instructivo comprende tres apartados:

Este Instructivo comprende tres apartados: INSTRUCTIVO PARA LA COBERTURA DE INTERINATOS Y SUPLENCIAS EN UNIDADES CURRICULARES DE CARRRERAS DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA. Este Instructivo

Más detalles

PLAN DE ACCION El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba se propone:

PLAN DE ACCION El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba se propone: PLAN DE ACCION 2016 El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba se propone: Garantizar a todos los ciudadanos de la Provincia de Córdoba una educación inclusiva y de calidad, que contribuya a

Más detalles

PROYECTO: INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS SOCIO-COMUNITARIAS AL CURRÍCULO

PROYECTO: INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS SOCIO-COMUNITARIAS AL CURRÍCULO SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES PROYECTO: INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS SOCIO-COMUNITARIAS AL CURRÍCULO DOCUMENTO DE APOYO: CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS -Abril 2010- Incorporación

Más detalles

EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO

EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO Desde el momento de realización del informe de autoevaluación, el programa procedió al diseño y ejecución del plan de acciones de mejoramiento, hasta

Más detalles

ANEXO II. Perfil, Rol y Funciones del Docente de Prácticas Profesionalizantes

ANEXO II. Perfil, Rol y Funciones del Docente de Prácticas Profesionalizantes ANEXO II Perfil, Rol y Funciones del Docente de Prácticas Profesionalizantes El espacio de la Práctica Profesionalizante (junto con otras experiencias formativas de la modalidad) constituye una oportunidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Proyecto curricular Doctorado en Innovación Educativa Comisión responsable del diseño: Dra. Etty Haydée Estévez Nénninger Dr. Juan Pablo Durand Villalobos

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y TÉCNICO DOCENTE CICLO ESCOLAR 2016-2017 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 02 - FEBRERO - 2016 PERFIL, PARÁMETROS

Más detalles

P-GD-01 Procedimiento: La Bitácora del Docente, un instrumento para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa

P-GD-01 Procedimiento: La Bitácora del Docente, un instrumento para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa Procedimiento: La Bitácora del Docente, un para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa Pág. 2 de 7 1. OBJETIVO Fomentar la cultura reflexiva en torno a la práctica educativa.

Más detalles

REGLAMENTO DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PERTENECIENTE A LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

REGLAMENTO DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PERTENECIENTE A LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA 1 REGLAMENTO DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PERTENECIENTE A LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA Resolución Nº 526/2015-FP- 2 Mendoza, 30 de setiembre

Más detalles

Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias

Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias MODALIDAD : PROYECTOS CONCURSABLES

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN SALUD ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN SALUD Desde el 1º de noviembre y hasta el 30 de noviembre de 2017 se encuentran abiertas las inscripciones para el Programa de Especialización en Intervenciones

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO EXAMEN DE TÍTULO PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO EXAMEN DE TÍTULO PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES FACULTAD DE EDUCACION ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO EXAMEN DE TÍTULO PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES 2013 Pablo Figueroa A. Directora de Escuela de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales

Más detalles

ANEXO I LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA SOCIAL Y HUMANÍSTICA

ANEXO I LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA SOCIAL Y HUMANÍSTICA LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA SOCIAL Y HUMANÍSTICA INDICE I. Definición y alcance de los lineamientos de las tecnicaturas del área social y humanística....2 II. Los diseños

Más detalles

Proceso de renovación del Plan de Estudios de la Maestría en Salud Pública

Proceso de renovación del Plan de Estudios de la Maestría en Salud Pública Seminario Redimensionando la Salud Pública: enfoques, debates y desafíos Proceso de renovación del Plan de Estudios de la Maestría en Salud Pública INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA MSP Rocío López Lara 05 de

Más detalles

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II Instituto Superior de Formación Docente 813 Lago Puelo Chubut Profesorado De Educación Especial Orientación Sordos e Hipoacúsicos Trayecto de la Práctica Profesional Práctica II AÑO 2012 Prof. Germán Martiré

Más detalles

Política de Desarrollo Docente Septiembre de Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017.

Política de Desarrollo Docente Septiembre de Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017. Política de Desarrollo Docente Septiembre de 2017 Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017. 1. Antecedentes El Modelo Educativo de la Universidad Diego Portales (UDP)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE ACTUALIZACIÓN. UNIVERSIDAD-ESTADO-TERRITORIO. UN ABORDAJE INTEGRAL SOBRE PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS TERRITORIALIZADAS

Más detalles

ESPECÍFICA y PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE DGETYFP

ESPECÍFICA y PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE DGETYFP ANEXO II: PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA de la FORMACIÓN TÉCNICO ESPECÍFICA y PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE DGETYFP 2016-2017. Documento Base. La especificidad de la educación técnica, caracterizada por formación

Más detalles

Plan jurisdiccional versión preliminar

Plan jurisdiccional versión preliminar Plan jurisdiccional 2013 versión preliminar Nuestro plan Supone un trabajo compartido. Es un proceso deliberado en una doble dimensión: porque es intencional y porque supone debate, búsqueda de acuerdos,

Más detalles

Proyecciones de Inspección Técnica al 2017

Proyecciones de Inspección Técnica al 2017 Proyecciones de Inspección Técnica al 2017 4.1 LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL : Apoyar la gestión de la Inspección Nacional del área, el seguimiento de la creación de grupos de 3 años y su implementación

Más detalles

SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA BASES DE LA CONVOCATORIA AL CONCURSO DE BECAS DE INVESTIGACIÓN 2018

SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA BASES DE LA CONVOCATORIA AL CONCURSO DE BECAS DE INVESTIGACIÓN 2018 1. OBJETIVO SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA BASES DE LA CONVOCATORIA AL CONCURSO DE BECAS DE INVESTIGACIÓN 2018 La Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires

Más detalles

Documento del Colectivo Docente de la Formación en Educación Social (CODES) Aportes para la discusión en el marco de la Comisión de Enseñanza.

Documento del Colectivo Docente de la Formación en Educación Social (CODES) Aportes para la discusión en el marco de la Comisión de Enseñanza. Documento del Colectivo Docente de la Formación en Educación Social (CODES) Aportes para la discusión en el marco de la Comisión de Enseñanza. I. Presentación La Educación Social en nuestro país ha venido

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) Características docentes y condiciones de trabajo Formación inicial Acceso a la docencia Formación continua

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR y DE ESTUDIANTES DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR y DE ESTUDIANTES DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR y DE ESTUDIANTES DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA A partir de la sanción de la LEN la formación docente de Nivel Inicial y Primario se extendió a

Más detalles

Innovaciones educativas en las distintas modalidades de enseñanza de la UdelaR

Innovaciones educativas en las distintas modalidades de enseñanza de la UdelaR UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Innovaciones educativas en las distintas modalidades de enseñanza de la UdelaR MODALIDAD : PROYECTOS CONCURSABLES

Más detalles

Secundaria Federal Red Federal para la Mejora de los Aprendizajes 26 de febrero de 2018

Secundaria Federal Red Federal para la Mejora de los Aprendizajes 26 de febrero de 2018 Secundaria Federal 2030 Red Federal para la Mejora de los Aprendizajes 26 de febrero de 2018 Aprobación de la Resolución 330/17 Elaboración del Plan Estratégico Jurisdiccional de Nivel Secundario con propuestas

Más detalles

VIEDMA, 29 DE NOVIEMBRE DE VISTO: El Expediente N DNS-08 del Registro del Ministerio de Educación - Consejo Provincial de Educación, y

VIEDMA, 29 DE NOVIEMBRE DE VISTO: El Expediente N DNS-08 del Registro del Ministerio de Educación - Consejo Provincial de Educación, y VIEDMA, 29 DE NOVIEMBRE DE 2010 VISTO: El Expediente N 142099-DNS-08 del Registro del Ministerio de Educación -, y CONSIDERANDO: Que por Resolución N 1530/09 del se aprobó la versión definitiva del Diseño

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7 Jose Maria Torres ESPACIOS DE DEFINICION INSTITUCIONAL

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7 Jose Maria Torres ESPACIOS DE DEFINICION INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7 Jose Maria Torres ESPACIOS DE DEFINICION INSTITUCIONAL Prácticas docentes: Diversidad de contextos y de destinatarios en Nivel Inicial y En Nivel Primario 1. Presentación general

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

Programa Voluntariado Universitario Compromiso Social Universitario

Programa Voluntariado Universitario Compromiso Social Universitario Programa Voluntariado Universitario Compromiso Social Universitario - 2016 compromisosocialuniv.siu.edu.ar/2016 link de inscripción Requisitos Equipo de 10 Estudiantes regulares mínimo, Director de proyecto:

Más detalles

XXI ENCUENTRO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE UNIDADES ACADÉMICAS DE TRABAJO SOCIAL (FAUATS)

XXI ENCUENTRO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE UNIDADES ACADÉMICAS DE TRABAJO SOCIAL (FAUATS) XXI ENCUENTRO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE UNIDADES ACADÉMICAS DE TRABAJO SOCIAL (FAUATS) Sede: Posadas, Misiones Políticas y prácticas de enseñanza y aprendizaje en Trabajo Social 28 y 29 de

Más detalles