2.- El Plan Nacional de I+D+i como instrumento de planificación de la política de ciencia y tecnología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2.- El Plan Nacional de I+D+i como instrumento de planificación de la política de ciencia y tecnología"

Transcripción

1

2 - 2 -

3 Índice Introducción 1.- Resumen Ejecutivo 2.- El Plan Nacional de I+D+i como instrumento de planificación de la política de ciencia y tecnología Convocatorias Actuaciones Otras actuaciones de fomento de I+D+i Plan Integral de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y Tecnología (PICODI) 3.- Evolución de los indicadores del Plan Nacional de I+D+i 4.- Los recursos presupuestarios en 2008 para la financiación del Plan Nacional Programas de gasto de la Administración General del Estado INGENIO 2010 en los Presupuestos Generales del Estado de Gestión de las ayudas de I+D+i en las convocatorias 2008 (LIAs y AAEE) LIA de Recursos Humanos Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos 5.2.-LIA de Proyectos de I+D+i Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental Programas Nacionales de Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental Programa Nacional de Proyectos de Innovación LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema Programa Nacional de Redes Programa Nacional de Cooperación Público-Privada Programa Nacional de Internacionalización de la I+D Programa de la Cultura Científica y de la Innovación Acción Estratégica de Salud Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático Acción Estratégica detelecomunicaciones y Sociedad de la Información 6.- Recomendaciones

4 - 4 -

5 INTRODUCCIÓN El año 2008 ha sido el año de puesta en marcha del nuevo Plan Nacional de I+D+i Para su diseño y elaboración se ha contado con la participación de todos los actores clave del Sistema Español de Ciencia y Tecnología (SECYT), incluidos los responsables políticos y de gestión de las actividades de I+D+i. Se ha pasado de un modelo basado en áreas temáticas del anterior Plan, a un modelo basado en instrumentos que se han definido de acuerdo a los objetivos estratégicos y operativos fijados por la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT) que, junto con la iniciativa INGENIO 2010, establecieron los fundamentos para la elaboración del actual modelo de Plan Nacional. La ENCYT se aprobó en la III Conferencia de Presidentes Autonómicos, acordándose por unanimidad adoptarla con el compromiso de asumir los objetivos, indicadores y líneas generales de actuación en materia de I+D+i con horizonte a El Plan Nacional de I+D+i , aprobado por Consejo de Ministros, pretende impulsar la excelencia científica, mejorar la transferencia de conocimiento al sector productivo y la cooperación público-privada, con unos objetivos más orientados al medio plazo. Su estructura se basa en cuatro áreas directamente relacionadas con los objetivos generales y ligadas a programas instrumentales que persiguen objetivos concretos y específicos: Área de Generación de Conocimientos y Capacidades; Área de Fomento de la Cooperación de I+D; Área de Desarrollo e Innovación Tecnológica Sectorial y Área de Acciones Estratégicas. Para dar cumplimiento a los objetivos del Plan Nacional y en función de las cuatro áreas identificadas, el Plan contempla un conjunto de instrumentos agrupados en 6 Líneas Instrumentales de Actuación (LIA), que a su vez se desarrollan a través de los Programas Nacionales (PN), que representan las grandes actuaciones instrumentales a través de las cuales se pretende lograr los objetivos estratégicos programados. La estructura basada en Líneas Instrumentales de Actuación y Programas Nacionales es la siguiente: 1.- LIA de Recursos Humanos PN de Formación de Recursos Humanos PN de Movilidad de Recursos Humanos PN de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos 2.- LIA de Proyectos de I+D+i PN de Proyectos de Investigación Fundamental PN de Proyectos de Investigación Aplicada PN de Proyectos de Desarrollo Experimental PN de Proyectos de Innovación 3.- LIA de Fortalecimiento Institucional - 5 -

6 3.1.- PN de Fortalecimiento Institucional 4.- LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas PN de Infraestructuras Científico-Tecnológicas 5.- LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica PN de Transferencia de Tecnología, Valorización y Promoción de Empresas de Base Tecnológica 5.- LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema PN de Redes PN de Cooperación Público-Privada PN de Internacionalización de la I+D La cuarta de las áreas, referida a las Acciones Estratégicas (AAEE), a través de la identificación de cinco acciones estratégicas, pretende dar cobertura a las más decididas apuestas del Gobierno en ciencia y tecnología. Para cada una de estas acciones estratégicas se determinan unos objetivos específicos y unas líneas prioritarias, se establece un conjunto de instrumentos para alcanzar dichos objetivos y, finalmente, se realizará una evaluación de cada Acción Estratégica empleando para ello una serie de indicadores de seguimiento. 1.- AE de Salud 2.- AE de Biotecnología 3.- AE de Energía y Cambio Climático 4.- AE de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información 5.-AE de Nanociencia y Nanotecnología, Nuevos Materiales y Nuevos Procesos Industriales Esta línea estructural es la que se ha utilizado para la elaboración de este informe

7 1.- RESUMEN EJECUTIVO A lo largo de 2008 a través de las líneas instrumentales de actuación y de las acciones estratégicas del Plan Nacional de I+D+i , se han aprobado un total de acciones que han contado con un presupuesto comprometido para su financiación por valor de 3.633,2 M, del cual el 45,6% se distribuye mediante préstamos (1.658,4 M ) y el 54,4% restante en forma de subvenciones (1.974,9 M ). Estas cifras suponen un incremento del 16,3% en el volumen de las actuaciones aprobadas y un aumento del 2,1% en la financiación respecto a 2007, que registró un total de ayudas con una dotación de 3.559,8 M. En cuanto a la financiación, se han concedido en 2008 un total de 3.633,2 M, lo que supone un porcentaje de aprobación del 18,5% respecto del montante total solicitado que ascendió a ,6 M ; es decir, se ha concedido algo más de la quinta parte de lo solicitado. Dicho porcentaje de aprobación, contrasta con la correspondiente a 2007, el 35,1%, que supone una asignación final del orden de la tercera parte respecto de lo solicitado (se concedieron 3.559,8 M de una cantidad solicitada de M ). Respecto al número de actuaciones, se han aprobado la cifra de , lo que supone el 43,1% de las solicitadas; un porcentaje de aprobación algo inferior al 49,1% obtenido en Dentro de las distintas modalidades de instrumentos de actuación que componen el VI Plan Nacional de I+D+i, destaca principalmente la Línea Instrumental de Actuación (LIA) destinada a Proyectos de I+D+i que aglutina el 49,7% de la financiación total del Plan en su primer año 2008 (1.805,5 M ) y el 33,7% de las ayudas aprobadas (8.268). Le sigue en relevancia, a bastante distancia, la Acción Estratégica (AE) de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información con el 17,4% del presupuesto global (632,2 M ) y un volumen de ayudas que supone el 4,9% (1.201). Hay que destacar también, la LIA de Recursos Humanos que cuenta con el 10,9% de los fondos (395,5 M ) y el 47,3% de las acciones aprobadas (11.594). En conjunto, las tres modalidades mencionadas de participación del Plan Nacional de I+D+i, concentran en 2008 el 78% de la financiación final concedida y el 86% de las actuaciones aprobadas. La LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema, junto con la AE de Salud, ocupan una posición intermedia en cuanto al nivel de recursos y ayudas obtenidas, con unos porcentajes en dotación económica del 9,9% y del 6,1% respectivamente, y del 2,4% y el 6,6% cada una en el número de actuaciones financiadas. Finalmente, son cuatro los instrumentos minoritarios del Plan y que representan conjuntamente el 5,9% de los fondos totales y el 5,1% de las actuaciones concedidas, distribuidos respectivamente del siguiente modo: LIA de Infraestructuras Científicas y Técnicas (2,8% y 3,1%), AE Energía y Cambio Climático (2,1% y 0,4%), LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica (1% y 0,5%) y Programa de Cultura Científica y de la Innovación (0,1% y 1%). Nº de actuaciones por instrumento - 7 -

8 Importe total por instrumento En relación con los programas nacionales, destacan en términos globales las Actuaciones de Fomento de la I+D+i con el 15,7% del total de los fondos asignados al Plan en 2008 y el 4,3% de las actuaciones aprobadas, junto con el Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental (14,4% y 20,7% respectivamente para dotación y actuaciones concedidas) y el Programa Nacional de Proyectos de Desarrollo Experimental (11,6% y 5,2%); todos ellos pertenecientes a la LIA de Proyectos de I+D+i. En este primer año del VI Plan Nacional de I+D+i , el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) se sitúa claramente como la principal entidad impulsora y gestora de desarrollo del Plan, acumulando el 59,5% de los fondos finales (2.163,5 M ) y el 85,9% de las acciones adjudicadas (21.054). El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) se sitúa en segundo lugar habiendo obtenido el 35,6% de la financiación total (1.292,1 M ) y el 13,2% de concesiones (3.242). Ambos, MICINN y MITYC, se posicionan como los ministerios gestores de la práctica totalidad de los recursos del Plan (95,1%), así como de las acciones llevadas a cabo (99,2%). En la página 13, se incluye una figura con los recursos presupuestarios planificados y publicados por departamentos ministeriales. A través del MICINN, la gestión del Plan se distribuye entre sus diversas direcciones generales, destacando la Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimiento, actualmente Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i, que representa el 26,7% (969,4 M ) y el 34,6% (8.475) del total para fondos y acciones respectivamente; así como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) que supone, respecto del global concedido en el Plan, el 21,9% (795,9 M ) y el 4,9% (1.194) en financiación y en actuaciones. Los organismos públicos de investigación (OPIs) que participan a través del MICINN de la gestión del Plan (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Salud Carlos III, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas e Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) representan en conjunto el 7,4% (269 M ) del presupuesto final comprometido en 2008 y el 14% (3.423) de las acciones concedidas

9 En el MITYC, las principales unidades gestoras son la Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y la Dirección General de Industria, con un 17,3% y 15,8% cada una respecto a la dotación total asignada, y un 4,8% y 6,9% respectivamente en cuanto a las actuaciones aprobadas. Los recursos económicos destinados, en 2008, a las grandes empresas alcanzaron 1.118,6 M, de los cuales 316,7 M fueron en forma de subvención y 801,8 M en forma de anticipo, las PYMEs por su parte, obtuvieron 810,2 M, de los cuales 280,7 M fueron en forma de subvención y 529,5 M en forma de anticipo. En el caso del número de actuaciones aprobadas, las grandes empresas registran un total de 1.681, las PYMEs cuentan con acciones concedidas. Las universidades públicas han obtenido actuaciones, con una financiación de 587,8 M. Los organismos públicos de investigación (OPIs), han conseguido una financiación de 290,6 M, repartida en acciones. Los centros o instituciones de las administraciones públicas han conseguido alcanzar 778 acciones financiadas con 162,3 M, y las entidades privadas sin ánimo de lucro consiguieron acciones con una financiación de 198 M. Las empresas o asociaciones empresariales públicas, que han obtenido 105,9 M para financiar 702 acciones, tienen un peso relativo dentro del total concedido (ya sea financieramente o en términos de actuaciones aprobadas) de prácticamente el 3%. Los organismos de salud públicos (incluidos hospitales) representan el 2% del total, tanto en financiación como en actuaciones concedidas (71,7 M distribuidos entre 547 actuaciones). La universidad privada, significa prácticamente el 1% del total de fondos y actuaciones aprobadas (38,9 M destinados a 229 actuaciones). Por encima del 1% de lo asignado dentro del Plan en 2008 (económicamente y en número de concesiones) se sitúan las asociaciones empresariales sin ánimo de lucro y los centros públicos de investigación, así como los centros tecnológicos (con unos fondos que oscilan entre los 45 M y los 60 M para una cifra de actuaciones entre 300 y 350). Por debajo del 1% del total aprobado en número y financiación, nos encontramos con entidades como las agrupaciones o asociaciones de empresas, los organismos de transferencia de tecnología y resultados de investigación y los parques científicos y tecnológicos. En términos globales, en lo que a financiación se refiere, el ámbito empresarial ha obtenido 1.957,2 M (el 53,9% del total asignado), distribuidos entre concesiones (el 18,8% de todas las actuaciones aprobadas); el 31,8% de la financiación recibida (622,5 M ) ha sido en la modalidad de subvención y el resto en préstamos o anticipos. La enseñanza superior ha registrado el número de actuaciones concedidas (el 48% del total concedido), dotadas con 626,7 M (el 17,2%); el 92,1% (576,9 M ) en subvención. La Administración Pública (OPIs, organismos de salud y hospitales, además de centros e instituciones de investigación de carácter público) ha obtenido actuaciones aprobadas, con una dotación de 569,5 M, lo que representa, dentro del total concedido en 2008 en el marco del Plan Nacional de I+D+I, el 17,0% y el 15,7%, respectivamente; el 82,3% (468,4 M ) en subvención. En cuanto a las Comunidades Autónomas, es la Comunidad de Madrid la que mayor contribución recibe, tanto en número, con concesiones (20,4% del total), como en financiación, con M (28,42% del total). En segundo lugar se sitúa Cataluña con ayudas (19,92% del total) y 758 M de importe concedido (20,85%), seguida de Andalucía con concesiones (14,07%) y una financiación de 345 M (9,48%). Estas tres comunidades se reparten el 54,4% de las ayudas y el 58,8% del presupuesto

10 Nº de actuaciones por CCAA Importe total por CCAA

11 En un segundo tramo están posicionadas las comunidades de Valencia, País Vasco, Castilla y León y Galicia, que reciben el 25,1% de las ayudas y el 24,7% de la financiación. Y las otras comunidades se reciben el restante 15%, tanto de número como de importe concedido. Hay que tener en cuenta que el 6% de las ayudas (1,1% del importe aprobado) ha sido clasificado como sin regionalizar. Estos datos muestran la poca dispersión geográfica de las ayudas, ya que 7 comunidades se reparten el 80% de las concesiones

12 2.- EL PLAN NACIONAL DE I+D+i COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El VI Plan Nacional de I+D+i, contempla el Programa de Trabajo como la herramienta de planificación y programación a corto plazo de la política de ciencia y tecnología. Contiene información sobre las convocatorias públicas, principalmente sobre el calendario previsto, con indicación de las fechas previstas de publicación y de los plazos de presentación de propuestas, la distribución económica del presupuesto y los organismos de gestión de cada una de las actuaciones. El Programa de Trabajo se emplea como instrumento de actualización dinámica tanto de los contenidos del Plan Nacional de I+D+i como de los objetivos, prioridades y actuaciones financiadas por la Administración General del Estado. Adicionalmente, ofrece información sobre otras actuaciones de fomento de la I+D+i que no se adjudican mediante procedimientos de convocatoria pública y concurrencia competitiva o cuyas convocatorias permanecen abiertas durante todo el año como es el caso, por ejemplo, de los proyectos empresariales de I+D+i financiados por el CDTI. El objetivo del Programa de Trabajo es convertirse en una guía útil que facilite la mayor y más eficaz participación e interrelación de los agentes del Sistema Español de Ciencia y Tecnología (tanto los gestores como los beneficiarios de las ayudas), mediante la identificación y descripción de las actividades de I+D+i que se prevé convocar durante el año siguiente. Dado que el Programa de Trabajo no deja de ser un ejercicio de planificación sujeto a modificaciones, semestralmente (en junio y diciembre) se realiza un Informe de Seguimiento del Programa de Trabajo cuyo objetivo es recoger y analizar las posibles desviaciones producidas y sus causas. Está dirigido a los gestores de las ayudas del Plan Nacional de I+D+i. A continuación se recoge la información correspondiente al grado de cumplimiento del Programa de Trabajo 08 en cuanto al número de convocatorias publicadas, los recursos presupuestarios comprometidos y, por último, de las fechas de publicación. La información se estructura de acuerdo al Programa de Trabajo de 2008, y ofrece la información atendiendo a los siguientes criterios: Datos analizados: convocatorias publicadas, recursos presupuestarios, fechas de publicación Criterios de análisis: convocatorias, actuaciones, departamentos ministeriales y órganos instructores En el Programa de Trabajo de 2008 se recogen 17 convocatorias planificadas (todas con fecha de publicación en el primer semestre), que engloban un total de 65 actuaciones planificadas, con un presupuesto planificado de ,4 k ( ,2 k en subvenciones, el 39,8 del total y ,1 k en anticipos, el 60,2% del total). A continuación se presenta un resumen de los resultados del informe de seguimiento y el grado de cumplimiento con respecto a los datos planificados y presentados en el Programa de Trabajo de 2008 y, seguidamente, se muestran con detalle los resultados y desviaciones

13 No. Convocatorias 17 convocatorias planificadas 16 convocatorias publicadas 94,1% grado de cumplimiento Financiación ,4 k planificados ,9 k publicados 82% grado de cumplimiento Cumplimiento en fecha 17 convocatorias planificadas 4 convocatorias publicadas en fecha 23,5% grado de cumplimiento No. Actuaciones 65 actuaciones planificadas 58 actuaciones publicadas 89,2% grado de cumplimiento 2.1 CONVOCATORIAS Publicación Como consecuencia de los grandes cambios incorporados en el Plan Nacional de I+D+i tanto en su estructura (basada en los instrumentos) como en su forma de gestión, se ha producido una reducción en el número de convocatorias, gracias a la simplificación de las convocatorias y a la gestión coordinada, que ha llevado a convocatorias supradepartamentales, habiendo correspondido al Ministerio de la Presidencia la publicación del 62,5% de las órdenes de bases y del 38,5% de las convocatorias. Durante el año 2008 se han publicado en el Boletín Oficial del Estado 16 convocatorias de I+D+i de las 17 planificadas en el Programa de Trabajo de 2008 (94,1% de cumplimiento) correspondientes a las Líneas Instrumentales de Actuación (LIAs) y Acciones Estratégicas (AAEE). 17 convocatorias planificadas LIAs AAEE Publicadas en BOE (Concurrencia competitiva) No publicadas Publicadas en BOE (Concurrencia competitiva) No publicadas ,1% grado de cumplimiento De las 17 convocatorias planificadas, 13 corresponden a Líneas Instrumentales de Actuación (76,5%) y 4 a Acciones Estratégicas (23,5%). Durante 2008 se han publicado 12 de las convocatorias correspondientes a las LIAs (92,3%) y 4 de las convocatorias de las AAEE (100%). Se han cumplido las previsiones en la publicación de las convocatorias correspondientes a la LIA de Recursos Humanos, LIA de Proyectos de I+D+i, LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas, LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica y la LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema y no se ha llegado a convocar la LIA de Fortalecimiento Institucional, lo que supone que se han convocado el 92,3% de las planificadas correspondientes a las LIAs En cuanto a las 4 Acciones Estratégicas con convocatoria planificada, el grado de cumplimiento ha sido del 100%, al haberse publicado las cuatro convocatorias planificadas correspondientes a la AE de Salud, AE de

14 Biotecnología, AE de Energía y Cambio Climático y la AE de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. LIA 1 LIA de Recursos Humanos LIA 2 LIA de Proyectos de I+D+i LIA 3 LIA de Fortalecimiento Institucional LIA 4 LIA de Infraestructuras Científico-Tecnológicas LIA 5 LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica LIA 6 LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema AE 1 AE de Salud AE 2 AE de Biotecnología AE 3 AE de Energía y Cambio Climático AE 4 AE de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información Tal y como ya recogía el Programa de Trabajo, la AE de Nanociencia y Nanotecnología, Nuevos Materiales y Nuevos Procesos Industriales no tiene convocatoria específica en 2008, implementándose las actuaciones correspondientes a través de los distintos programas nacionales. Dispone de unos recursos presupuestarios totales de ,0 k, que están distribuidos en las convocatorias de los programas nacionales Recursos presupuestarios Las convocatorias publicadas durante el año 2008 han comprometido unos recursos presupuestarios de ,9 k, que representan el 82% de los contemplados en el ejercicio de planificación ( ,4 k ), correspondiendo el 43,7% de la financiación asignada en las convocatorias a subvención y el 56,3% restante a anticipo. Planificados (k ) Publicados (k ) LIAs AAEE LIAs AAEE Subvención Anticipos Subvención Anticipos Subvención Anticipos Subvención Anticipos , , , , , , , , , , , , , ,9 82% grado de cumplimiento Tal y como se puede comprobar en los siguientes gráficos, que recoge la totalidad de los recursos presupuestarios planificados y publicados, así como el grado de cumplimiento, sólo la AE de Salud ha contado finalmente con

15 más recursos económicos de los previstos y sólo otras tres líneas instrumentales superan el 75% de los fondos comprometidos respecto a los planificados: la LIA de Recursos Humanos (79,8%), la LIA de Proyectos de I+D+i (96,8%), la LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema, (83,4%) y la AE de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (80,3%). Recursos presupuestarios planificados y publicados por LIAs y AAEE (k ) LIAs y AAEE Recursos planificados Recursos publicados LIA 1 LIA de Recursos Humanos , ,3 LIA 2 LIA de Proyectos de I+D+i , ,3 LIA 3 LIA de Fortalecimiento Institucional ,0 0,0 LIA 4 LIA 5 LIA 6 LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema , , , , , ,8 AE 1 AE de Salud , ,0 AE 2 AE de biotecnología 5.700,0 ND AE 3 AE de Energía y Cambio Climático , ,9 AE 4 AE de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información , ,0 TOTAL , ,9 Analizando en detalle la información relativa a los recursos financieros destinados a cada convocatoria, se observa que los programas nacionales de Proyectos de Investigación Fundamental y de Proyectos de Pnnovación han comprometido el 100% de los recursos presupuestarios planificados. Superando el 90% se encuentran los Programas Nacionales de Redes (99,5%), los Proyectos de Desarrollo Experimental (95,3%) y los Proyectos de Investigación Aplicada (93,3%). Los recursos comprometidos inferiores al 50% de los planificados se han dado en el Programa Nacional de Internacionalización de la I+D (39,3)% y en el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, Valorización y Promoción de Empresas de Base Tecnológica (16,7%). Recursos presupuestarios planificados y publicados por convocatoria (k ) Programas Nacionales y AAEE Recursos planificados Recursos publicados PN 1 PN de Formación RRHH , ,5 PN 2 PN de Movilidad RRHH , ,3 PN3 PN de Contratación e Incorporación RRHH , ,5 PN 4 PN de Proyectos de Investigación Fundamental , ,0 PN 5 PN de Proyectos de Investigación Aplicada , ,6 PN 6 PN de Proyectos de Desarrollo Experimental , ,2 PN 7 PN de Proyectos de Innovación , ,5 PN 8 PN de Fortalecimiento Institucional ,0 0,0 PN 9 PN de Infraestructuras Científico-Tecnológicas , ,5 PN 10 PN de Transferencia de Tecnología, Valorización y Promoción de Empresas de Base Tecnológica , ,0 PN 11 PN de Redes , ,1 PN 12 PN de Cooperación Público-Privada , ,0 PN 13 PN de Internacionalización de la I+D , ,7-15 -

16 AE 1 AE de Salud (2) , ,0 AE 2 AE de Biotecnología 5.700,0 ND AE 3 AE de Energía y Cambio Climático , ,9 AE 4 AE de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información , ,0 Total , ,9 (ND) No disponibles los datos presupuestarios comprometidos. Por lo que se refiere a la participación de los departamentos ministeriales en la financiación de las ayudas a la I+D+i, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha dotado a las convocatorias publicadas con más recursos que los previstos en el Programa de Trabajo (130,1%), el Ministerio de Educación y Ciencia ha alcanzado el 74,2% de los recursos previstos planificados, el resto de ministerios supera el 80% de los recursos planificados. Recursos presupuestarios planificados y publicados por departamentos ministeriales (k ) Ministerios Recursos planificados Recursos publicados MEC Ministerio de Educación y Ciencia , ,00 MFOM Ministerio de Fomento , ,00 MITYC MMA MSC Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Sanidad y Consumo , , , , ,00 MVIV Ministerio de Vivienda 3.000, ,50 Total , ,90 A continuación se presenta una tabla con los recursos presupuestarios planificados icados y publicados por órgano instructor, así como su grado de cumplimiento Recursos presupuestarios planificados y publicados por órgano instructor MEC CSIC(1) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Recursos planificados (k ) Recursos publicados (k ) ,5 0,0 DGI Dirección General de Investigación , ,7 DGU DGPT Dirección General de Universidades Dirección General de Política Tecnológica , , , ,0 FGE Fundación Genoma España 2.850,0 N.D INIA Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) , ,5 MFOM SFOM Subsecretaría de Fomento , ,0-16 -

17 S.C.I.I.(2) CDTI DGDI Subprograma de cooperación internacional industrial Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial Dirección General de Desarrollo Industrial ,0 0, , , , ,0 MITYC DGDSI Dirección General de Desarrollo de la Sociedad de la Información , ,0 DGPYME Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa , ,6 SGE Secretaría General de Energía , ,4 SGT(3) Secretaría General de Turismo 2.000,0 N.D MMA MSC MVIV DGCEA Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental ,3 OAPN Organismo Autónomo de Parques Nacionales , ,3 SGTB Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad 1.405,8 OECC Oficina Española de Cambio Climático , ,0 ISCIII(4) Instituto de Salud Carlos III , ,0 FGE Fundación Genoma España 2.850,0 N.D SGCRI Subdirección General de Cooperación y Relaciones Ineradministrativas 3.000, ,5 TOTAL , ,9 Fecha de publicación Uno de los principales objetivos del Programa de Trabajo es convertirse en una guía útil para los beneficiarios de las ayudas, de tal forma que puedan contar previamente con un calendario de ayudas que les permita planificar y preparar con suficiente antelación el desarrollo de las propuestas. Para conseguir este objetivo, resulta imprescindible cumplir con los tiempos establecidos tanto de publicación como de resolución de las convocatorias. En cuanto al cumplimiento de las fechas de publicación previstas durante el año 2008, se han producido importantes desviaciones, debidas no sólo a la circunstancia especial que supone la puesta en marcha de un nuevo Plan Nacional de I+D+i, sino también a la creación del nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación tras las elecciones del mes de marzo. En este sentido, sólo los Programas Nacionales de Formación de Recursos Humanos, de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos y de Proyectos de Investigación Fundamental y la Acción Estratégica de Biotecnología han publicado su convocatoria en fecha, mientras que del resto de las convocatorias, el 52,9% se han publicado con un retraso inferior a tres meses y el 17,6% se han publicado con un retraso superior a cinco meses 17 convocatorias planificadas 4 convocatorias publicadas en fecha 23,5% grado de cumplimiento

18 2.2. ACTUACIONES Publicación Analizando las actuaciones planificadas en cada uno de los programas nacionales, se puede observar que durante el primer semestre de 2008 se han convocado 58 de las 65 actuaciones previstas en el Programa de Trabajo de 2008 (89,2% de cumplimiento) correspondientes a los programas nacionales de las LIAs y a los subprogramas de las AAEE. 65 actuaciones planificadas LIAs AAEE Publicadas en BOE (Concurrencia competitiva) No publicadas Publicadas en BOE (Concurrencia competitiva) No publicadas ,2% grado de cumplimiento Se han convocado todas las actuaciones correspondientes a la LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas, así como todas las correspondientes a las cuatro AAEE. Por el contrario, no se ha publicado el Programa Nacional de Fortalecimiento Institucional (LIA de Fortalecimiento Institucional) y en el Programa Nacional de Movilidad de RRHH (LIA de Recursos Humanos) se han publicado 2 de las 3 actuaciones planificadas. También dentro la LIA de Recursos Humanos, el Programa Nacional de Contratación e Incorporación de RRHH ha publicado 6 de las 7 actuaciones planificadas y el Programa Nacional de Proyectos de Desarrollo Experimental (LIA de Proyectos de I+D+i) ha publicado 3 de las 4 actuaciones planificadas. En el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, Valorización y Promoción de Empresa de Base Tecnológica (LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica) se ha publicado 1 de las 3 actuaciones planificadas, mientras que en el Programa Nacional de Internacionalización de la I+D (LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema), se han publicado 2 de las 3 actuaciones planificadas. PN 1 PN 2 PN 3 PN 4 PN 5 PN 6 PN de Formación de RRHH PN de Movilidad de RRHH PN de Contratación e Incorporación de RRHH PN de Proyectos de Investigación Fundamental PN de Proyectos de Investigación Aplicada PN de Proyectos de Desarrollo Experimental

19 PN 7 PN 8 PN 9 PN 10 PN 11 PN 12 PN 13 AE 1 AE 2 AE 3 AE 4 PN de Proyectos de Innovación PN de Fortalecimiento Institucional PN de Infraestructuras Científico-Tecnológicas PN de Transferencia de Tecnología, Valorización y Promoción de EBTs PN de Redes PN de Cooperación Público-Privada PN de Internacionalización de la I+D AE de Salud AE de Biotecnología AE de Energía y Cambio Climático AE de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información Recursos presupuestarios A continuación se presentan los datos globales de los recursos presupuestarios planificados en el Programa de Trabajo 2008, los recursos finalmente comprometidos en las convocatorias publicadas y el grado de cumplimiento de estos compromisos. Total recursos presupuestarios de actuaciones planificadas y publicadas Los recursos presupuestarios comprometidos representan el 82% (comentado en otro apartado) de los planificados, alcanzando el 90,2% en el caso de las subvenciones y el 76,6% de los anticipos. El compromiso presupuestario de la LIA de Fortalecimiento Institucional ha sido cero (al no haber sido publicada). La LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica es la única que presenta un porcentaje inferior a la media total, al haber comprometido sólo el 16,7% de los recursos planificados. La LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas, que ha comprometido el 72,5% de los recursos planificados, es la que presenta mayores desequilibrios en los porcentajes entre las subvenciones (125,0%) y los anticipos (71,5%) aprobados, respecto de los planificados

20 Recursos planificados Recursos publicados Programas Nacionales Subprogramas Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) % de éxito LIA de Recursos Humanos , , , ,3 79,8 PN de Formación RRHH , , , ,5 88,4 Formación de personal investigador (FPI-MEC) Formación de profesorado universitario (FPU-MEC) Formación de personal investigador en agroalimentación (FPI-INIA) , , , ,3 100, , , , ,6 100, , , , ,7 94,2 Ayudas para el desarrollo de tesis doctorales Junta para la Ampliación de Estudios (CSIC-JAE-Predoc) , ,0 ND ND PN de Movilidad RRHH , , , ,3 86,3 Estancias de profesores e investigadores españoles en centros de enseñanza superior e investigación extranjeros Estancias de profesores e investigadores extranjeros en universidades públicas y centros de investigación españoles Ayudas para investigación postdoctoral en centros extranjeros (incluidas becas MEC/Fulbright y Cátedras Príncipe de Asturias) PN de Contratación e Incorporación RRHH , , , ,5 102, , ,0 0,0 0,0 0, , , , ,8 112, , , , ,5 71,2 Ramón y Cajal (RYC-MEC) , , , ,6 100,0 Juan de la Cierva (JDC-MEC) , , , ,1 100,0 Personal técnico de apoyo (PTA- MEC) , , , ,0 98,5 Torres Quevedo (PTQ-MEC) , , , ,0 100,0 Contratación de doctores (CSIC- JAE-Doc) , ,4 N.D. N.D. N.D. Contratación de personal técnico de investigación y de transferencia de conocimiento (CSIC-JAE-Tec) Contratación de doctores en investigación agraria y alimentaria (DOC-INIA) , ,1 N.D. N.D. N.D , , , ,8 100,0-20 -

21 Recursos planificados Recursos publicados Programas Nacionales Subprogramas Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) % de éxito LIA de Proyectos de I+D+i , , , , , ,3 96,8 PN de Proyectos de Investigación Fundamental , , , , , ,0 100,0 Proyectos de investigación fundamental no-orientada , , , ,41 330,7 Proyectos de actividad investigadora CONSOLIDER-INGENIO , , , ,0 350,0 Proyectos de investigación fundamental orientada de transmisión de conocimiento a la empresa Acciones complementarias a los proyectos de investigación fundamental no orientada Proyectos de investigación fundamental orientada a los recursos y tecnologías agrarias en coordinación con las CCAA 6.000, , , , , ,0 250, , , , , , ,0 566, , , , ,0 100,0 PN de proyectos de investigación aplicada , , , , , ,6 93,3 Investigación aplicada industrial , , , , , ,0 90,1 Centros tecnológicos , , , , , ,6 126,7 PN de Proyectos de Desarrollo Experimental , , , , , ,2 95,3 Industrial , , , , , ,0 99,3 Centros tecnológicos , , , , , ,9 89,0 Aeronáutico y aeroespacial (1) , ,0 Medio ambiente y ecoinnovación , , , ,3 88,0 PN de Proyectos de Innovación , , , ,5 100,0 InnoEmpresa , , , ,5 100,0 (1) El subprograma aeronáutico y espacial del Programa Nacional de Proyectos de Desarrollo Experimental ha sido eliminado Recursos planificados Recursos publicados Programas Nacionales Subprogramas Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) % de éxito LIA de Fortalecimiento Institucional , ,0 0,0 0,0 PN de Fortalecimiento Institucional , ,0 0,0 0,0 Actividades de apoyo a centros de excelencia , ,0 0,0 0,0 Programas Nacionales Subprogramas LIA de Infraestructuras Científico y Tecnológicas PN de Infraestructuras Científico- Tecnológicas Diseño, viabilidad, acceso y mejora de las instalaciones científicas y técnicas singulares (ICTS) Actuaciones en parques científicos y tecnológicos (ACTEPARQ) Proyectos de equipamiento científico-tecnológico para su cofinanciación con el fondo europeo de desarrollo regional (FEDER) Adquisición de infraestructura científico-técnica en los centros de I+D agroalimentaria del INIA y CCAA Apoyo a la implantación de sistemas de gestión y de departamentos de I+D+i en empresas industriales Subvención (k ) Recursos planificados Anticipo (k ) Total (k ) Subvención (k ) Recursos publicados Anticipo (k ) Total (k ) % de éxito , , , , , ,5 72, , , , , , ,5 72, , , , , , ,0 113, , , , , , ,0 66, , , , ,0 100, , , , ,0 100, , , , , , ,0 92,3-21 -

22 Creación y consolidación de centros tecnológicos (CREA) 2.205, , , , , ,5 152,7 Programas Nacionales Subprogramas LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica PN de Transferencia de Tecnología, Valorización y Promoción de Empresas de Base Tecnológica Apoyo a la función transferencia en centros de investigación Subvención (k ) Recursos planificados Anticipo (k ) Total (k ) Subvención (k ) Recursos publicados Anticipo (k ) Total (k ) % de éxito , , ,0 0, ,0 16, , , ,0 0, ,0 16, , , ,0 0, ,0 100,0 Creación de empresas innovadoras de base tecnológica en parques científicos y tecnológicos (CEIPAR) , ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Apoyo a la creación de la joven empresa innovadora (JEI) , ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Programas Nacionales Subprogramas LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema Subvención (k ) Recursos planificados Anticipo (k ) Total (k ) Subvención (k ) Recursos publicados Anticipo (k ) Total (k ) % de éxito , , , , , ,8 83,4 PN de Redes , , , , , ,1 99,5 Plataformas tecnológicas , , , , , ,0 100,0 Agrupaciones empresariales innovadoras (AEI) , , , ,1 97,2 PN de Cooperación Público-Privada , , , , , ,0 84,3 Proyectos singulares y estratégicos , , , , , ,0 71,2 Proyectos de cooperación público-privada relativa a transportes e infraestructuras Consorcios estratégicos nacionales de investigación técnica (CENIT) , , , , , ,0 120, , , , ,0 100,0 PN de Internacionalización de la I+D , , , ,7 0, ,7 39,3 EUROPROYECTOS , , , ,0 0, ,0 53,6 Participación internacional 7.958, , , ,7 61,3 Cooperación internacional industrial 7.600, , ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Recursos planificados Recursos publicados Programas Nacionales Subprogramas Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) % de éxito AE de Salud (1) , , , , ,0 131,6 LIA de Recursos Humanos , , , ,0 89,2 Subprograma de formación y movilidad , ,0 Subprograma de contratación e incorporación , , , ,0 259,8 LIA de Proyectos I+D+i , , , ,0 180,5 Subprograma de proyectos de investigación en salud , , , ,0 208,0 Subprograma de proyectos de investigación clínica no comercial con medicamentos de uso humano , , , ,0 125,0-22 -

23 Subprograma de evaluación en tecnologías sanitarias y servicios de salud , , , ,0 136,4 LIA Infraestructuras , , , ,0 123,1 Subprograma de infraestructuras científicotecnológicas para centros del sistema nacional de salud , , , ,0 123,1 LIA Articulación del Sistema , , , ,0 41,2 Subprograma CIBER (centros de investigación biomédica en red) , , , ,0 9,1 Subprograma RETICS (redes temáticas de investigación cooperativa en salud) Subprograma CAIBER (consorcios de apoyo a la investigación biomédica en red) , , , ,0 75, , , , ,0 85,7 Otros instrumentos 2.500, , , ,0 0, ,0 256,3 Subprograma de acciones de dinamización del entorno investigador y tecnológico del sistema nacional de salud Subprograma de acciones complementarias de difusión en medicina basada en la evidencia y evaluación de tecnologías sanitarias 0, , , ,0 0, ,0 280,0 0, , , ,0 0, ,0 42,9 Subprograma de salud, deporte y actividad física 2.500,0 0, , ,0 0, ,0 80,0 (1) Los recursos publicados de la AE de Salud se han contabilizado como subvenciones Recursos planificados Recursos publicados Programas Nacionales Subprogramas Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) % de éxito AE de Biotecnología 5.700, ,0 N.D. N.D. Focalización en proyectos estratégicos a demanda 5.700, ,0 N.D. N.D. Recursos planificados Recursos publicados Programas Nacionales Subprogramas Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) % de éxito AE de Energía y Cambio Climático , , , , , ,9 65,8 Energía y Cambio Climático , , , , , ,9 65,8 Recursos planificados Recursos publicados Programas Nacionales Subprogramas Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) Subvención (k ) Anticipo (k ) Total (k ) % de éxito AE de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información , , , , , ,0 80,3 Subprograma AVANZ@ formación , , , ,0 89,3 Subprograma AVANZ@ I+D , , , , , ,0 83,1 Subprograma AVANZ@ PYME , , , ,0 89,6 Subprograma AVANZ@ ciudadanía digital , , , ,0 100,0 Subprograma AVANZ@ servicios públicos digitales , , , ,0 83,3 Subprograma AVANZ@ infraestructuras , , , , , ,0 42,8-23 -

24 Subprograma contenidos , , , , , ,0 88, Fecha de publicación En cuanto al cumplimiento de la fecha de publicación prevista, tal y como se ha comentado con anterioridad, han existido importantes desviaciones, cumpliéndose las previsiones sólo en el 23,1% de las actuaciones (contabilizando tanto las actuaciones publicadas en fecha como las actuaciones publicadas con antelación a la fecha planificada). El 66,2% de las actuaciones se ha convocado con retraso y el 10,8% no se ha publicado. 65 convocatorias planificadas 13 convocatorias publicadas en fecha 2 convocatorias publicadas con antelación 23,1% grado de cumplimiento En este sentido, sólo se han publicado en fecha 2 de las 4 convocatorias del Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos (formación de personal investigador, FPI-MEC, y de formación de personal investigador en agroalimentación, FPI-INIA), 5 de las 7 actuaciones del Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos (Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, personal técnico de apoyo, Torres Quevedo y contratación de doctores en investigación agraria y alimentaria), las 5 actuaciones correspondientes al Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental (proyectos de investigación fundamental no-orientada, proyectos CONSOLIDER, proyectos de investigación fundamental orientada de transmisión de conocimiento a la empresa, acciones complementarias a los proyectos de investigación fundamental no orientada y proyectos de investigación fundamental orientada a los recursos y tecnologías agrarias en coordinación con las CCAA) y la actuación correspondiente a la AE de Biotecnología (focalización en proyectos estratégicos a demanda). Se han convocado con antelación y de forma independiente al resto de actuaciones incluidas en sus programas nacionales las actuaciones de formación de profesorado universitario (FPU-MEC), correspondiente al Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos de la LIA de Recursos Humanos y la actuación para los consorcios estratégicos nacionales de investigación técnica (CENIT), correspondiente al Programa Nacional de Cooperación Público-Privada de la LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema

25 Programas Nacionales y AAEE En fecha Adelantada Atrasada No publicada % grado de cumplimiento PN 1 PN de Formación RRHH ,0 PN 2 PN de Movilidad RRHH 2 1 0,0 PN3 PN de Contratación e Incorporación RRHH ,4 PN 4 PN de Proyectos de Investigación Fundamental 5 100,0 PN 5 PN de Proyectos de Investigación Aplicada 2 0,0 PN 6 PN de Proyectos de Desarrollo Experimental 3 1 0,0 PN 7 PN de Proyectos de Innovación 1 0,0 PN 8 PN de Fortalecimiento Institucional 1 0,0 PN 9 PN de Infraestructuras Científico-Tecnológicas 6 0,0 PN 10 PN de Transferencia de Tecnología, Valorización y Promoción de Empresas de Base Tecnológica 1 2 0,0 PN 11 PN de Redes 2 0,0 PN 12 PN de Cooperación Público-Privada ,3 PN 13 PN de Internacionalización de la I+D 2 1 0,0 AE 1 AE de Salud 12 0,0 AE 2 AE de Biotecnología 1 100,0 AE 3 AE de Energía y Cambio Climático 1 0,0 AE 4 AE de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información 7 0,0 Total OTRAS ACTUACIONES DE FOMENTO DE LA I+D+i A las actuaciones planificadas en el marco de las Líneas Instrumentales de Actuación y de las Acciones Estratégicas hay que añadir las 9 actuaciones de fomento de la I+D+i que no se financian a través de convocatoria pública y concurrencia competitiva y que, para 2008, han comprometido, tal y como aparece recogido en la siguiente tabla, unos fondos de 2.415,49 M Otras Actuaciones Subvenciones (k ) Anticipos (k ) Total (k ) LIA Recursos Humanos Programa I3 (Incentivación de la Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora) - DGI* (MEC) Premios Nacionales de Investigación - DGI (MEC) , ,0 Proyectos Empresariales de I+D+i - CDTI (MITYC) , , ,0 LIA Proyectos de I+D+i LIA Infraestructuras LIA Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica Proyectos Aeronáuticos Cualificados Civiles - CDTI (MITYC) Proyectos de Innovación del Plan AVANZA en Cooperación con CCAA - DGDSI* (MITYC) Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares - DGPT* (MITYC) Actuaciones de innovación del PLAN AVANZA en cooperación con Comunidades Autónomas - DGDSI* (MITYC) Fondo de Fondos Capital Riesgo (NEOTEC) - CDTI (MITYC) , , , , , , , , , , , , ,0-25 -

26 LIA Articulación e Internacionalización del Sistema Programas de Internacionalización - CDTI (MITYC) , ,0 TOTAL , , , PLAN INTEGRAL DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (PICODI) Adicionalmente a las Líneas Instrumentales de Actuación y como instrumento para dar cobertura de un modo horizontal e integrado a todas las actividades contempladas en el Plan Nacional, es decir a las actividades derivadas de los 13 Programas Nacionales y las 5 Acciones Estratégicas, se erige el Plan Integral de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología (PICODI), aprobado el 6 de junio de 2006 por la Permanente de la CICYT. El PICODI cuenta con una dotación presupuestaria de ,12 k para 2008, gestionados por la FECYT, habiéndose publicado la convocatoria para el fomento de la cultura científica y tecnológica para la financiación de acciones de divulgación científica y tecnológica. Esta convocatoria contó con un presupuesto de 4.000,0 k

27 3.- EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DE I+D+i Evolución de los indicadores del Plan Nacional de I+D+i El Plan Nacional de I+D+i identifica un conjunto de indicadores de recursos económicos, humanos y de resultados que están asociados a los objetivos estratégicos del Plan, de tal forma que pueda realizarse un análisis de la evolución de las grandes magnitudes utilizadas a nivel nacional e internacional. Debe mencionarse, no obstante, que los indicadores fijados en el Plan Nacional, de forma general, no están directamente relacionados ni asociados a programas de actuación desarrollados y financiados por el Plan y que, por lo tanto, no sirven como herramienta para valorar su propio funcionamiento, sino para evaluar la capacidad competitiva del Sistema Español de Ciencia-Tecnología-Empresa. Este Sistema ha experimentado en los últimos años una importante transformación basada, principalmente, en un incremento de las inversiones en investigación e innovación, en la mejora de la gestión de los recursos económicos y humanos y en el funcionamiento del diseño del propio Sistema. La tabla siguiente recoge la evolución efectiva de los indicadores asociados al Plan Nacional. Indicadores del Plan Nacional de I+D+i INDICADORES DE RECURSOS ECONÓMICOS Y DE RESULTADOS Evolución efectiva de los indicadores % gasto interno total en actividades de I+D respecto del PIB 1,06 1,12 1,20 1,27 1,35 % gasto en innovación respecto al PIB 1,49 1,47 1,68 1,72 1,83 % gasto en I+D ejecutado por el sector empresarial 54,4 53,8 55,5 55,9 54,9 % Programa Gasto 46 sobre total PGE 1,67 1,79 2,17 2,50 2,70 Cuota de producción científica respecto al total mundial (1) 2,40 2,42 2,59 2,62 2,75 % de empresas innovadoras respecto al total de empresas 29,74 27,00 25,33 23,50 20,81 % cifra de negocios debida a productos nuevos o mejorados 11,95 15,55 13,26 13,47 12,69 Incremento acumulado de nuevas empresas de base tecnológica creadas a partir de iniciativas del sector público % de patentes europeas de residentes en España sobre el total 0,68 0,76 0,81 0,91 0,90 % de retorno económico de la participación española en el Programa Marco (2) 6,5 5,3 6,2 6,5 7,0 INDICADORES DE RECURSOS HUMANOS Investigadores por mil de población ocupada 5,6 5,8 5,9 6,0 6,5 % de investigadores en el sector empresarial 31,7 31,9 34,5 34,3 35,4 Personal empleado en I+D por mil de población ocupada 9,0 9,2 9,6 9,9 10,6 % de personal empleado en I+D en el sector empresarial 43,9 43,1 43,9 43,5 44,1 Incremento neto de nuevos contratos y plazas de investigadores en el sistema público Inserción de doctores en el sector empresarial y en centros tecnológicos Inserción de tecnólogos en PYMEs y centros tecnológicos En el año 2000 se produjo el cambio de base de la Contabilidad Nacional (de base 1995 a base 2000), lo que provocó una revisión del PIB al alza. (1) Para Scopus database. (2) Retorno anual sobre el presupuesto dedicado a proyectos (subvenciones) aprobados en los programas de la UE que gestiona el CDTI

28 Con el objetivo de analizar la evolución de los indicadores de ciencia y tecnología del Plan, a continuación se ofrece un repaso de los mismos, además de un análisis comparado dentro de la escena internacional. En 2008, los fondos dedicados a financiar las actuaciones que pone en marcha la AGE para fomentar las actividades de investigación, desarrollo e innovación a nivel nacional ascendieron a 9.437,8 millones de euros. El ritmo de crecimiento de dichos fondos para el periodo ha sido de un 28,5% de media anual; de tal modo, que el peso del Programa de Gasto 46 (como se denomina al capítulo presupuestario para I+D+i de los PGE) se situó en el 2,70% del total presupuestado para este último año de estudio. Atendiendo al gasto interno total en actividades de I+D en 2008, según datos del INE, fue de ,4 millones de euros. Tomando en consideración la inversión de 2004, tenemos como resultado un incremento aproximado del 64,4%. El esfuerzo inversor español para I+D ha tenido, por tanto, un ritmo de crecimiento superior al de otros sectores, hasta suponer el 1,35% del total del PIB frente al 1,06% de No obstante, ni la inyección económica del sector público ni la iniciativa privada han conseguido movilizar al sector privado en los términos previstos. Así, el gasto en I+D ejecutado por el sector empresarial se mantiene, prácticamente, en niveles inferiores al 55%. Aún siendo las empresas las que realizan más de la mitad de la inversión destinada a I+D, este esfuerzo sigue siendo insuficiente en aras de conseguir que nuestro tejido productivo adquiera un mayor compromiso con las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico. El volumen de personas dedicadas a tareas de I+D también ha experimentado un crecimiento destacado en el periodo En 2008 fueron los profesionales que dedicaban su trabajo a jornada completa a esta actividad (el equivalente al 10,6 por mil de la población ocupada), de los cuales eran investigadores (6,5 por mil de la población ocupada). El incremento en recursos humanos en el sector de la investigación desde el año 2004 es del 33,4%, lo que supone una notable mejora cuantitativa en el sector y conlleva sin duda al fortalecimiento del mismo. El número de investigadores empleados en el sector empresarial en 2008 ascendió a , lo que implica un aumento considerable respecto a 2004 ( investigadores) del 44,7%. Sin embargo, el porcentaje de investigadores que trabajan en las empresas españolas se sitúa en el 35,4% en 2008, muy por detrás, por ejemplo, de las universidades que acogen al 47% de los investigadores. No obstante, hay que resaltar el esfuerzo progresivo que se viene realizando en dinamizar la integración de recursos humanos destinados a I+D+i en el ámbito empresarial nacional, muy concretamente los investigadores, cuyo porcentaje empleado en las empresas ha aumentado en 3,7 puntos porcentuales desde Si en lugar de centrarnos específicamente en la distribución de los investigadores, observamos el volumen total de personal dedicado a I+D a jornada completa (investigadores, técnicos y auxiliares), nos encontramos con que el sector empresarial español emplea un porcentaje importante, del 44,1%, del total de profesionales dedicados a la I+D en 2008 en España. Superando, en este caso, la tasa del sector de la enseñanza superior (36,6%). Esto se debe, a que dentro de las empresas se emplean mayoritariamente más técnicos y auxiliares en investigación e innovación que en otros sectores: las empresas emplean en 2008 alrededor de cuatro veces más técnicos que la Administración Pública o las universidades y cerca del doble respecto a los auxiliares. Asimismo hay que señalar, que la tasa de personal empleado en I+D en las empresas permanece estabilizado en torno al 44% a lo largo del periodo 2004 a 2008, al tiempo que en términos absolutos el número de profesionales dedicados a la I+D en el sector empresarial ha crecido un 34% de 2004 (71.123) a 2008 (95.207)

29 El número de empresas innovadoras de producto y/o proceso ha descendido entre 2004 (51.316) y 2008 (42.206) mostrando un decremento total en los cinco años del 17,8%. Si en 2004 las empresas innovadoras representaban el 29,7% del total de empresas, en 2008 esta proporción ha descendido en casi 9 puntos porcentuales. Sin embargo, en ese período se han introducido algunos cambios metodológicos en las Encuestas de Innovación que han podido influir en las fluctuaciones observadas en este indicador. Esta tendencia indica que es necesario potenciar más efectivamente la participación empresarial en la I+D+i y en su influencia en la mejora competitiva del sector productivo. Como contrapartida a esta situación, hay que destacar que el porcentaje de la cifra de negocios debida a productos nuevos o mejorados se ha incrementado desde 2004 a 2008 en 0,74 puntos porcentuales, situándose en el 12,69%. A esto hay que añadir que la intensidad en la innovación de las empresas españolas (gasto en innovación como porcentaje de la cifra de negocios) ha subido paulatinamente del 0,8% en 2004 al 0,95% en Los gastos en innovación también suponen un dato positivo, ya que han aumentado en total un 59,5% de ,8 M en 2004 a M en Las nuevas empresas de base tecnológica han experimentado una evolución muy positiva en continuo ascenso, de las 38 contabilizadas en 2004 a las 73 de 2008 (un aumento neto de 35 empresas), unas cifras alentadoras tratándose de un medio empresarial especialmente complejo y costoso. En este fin, ha sido decisiva la actuación del sector público mediante iniciativas de financiación directa que en 2004 fueron de 11 M y llegaron a algo más del doble en 2008 con 25,7 M. España se sitúa en 2008 en el noveno puesto del ranking mundial de producción científica, representando el 2,75% del total, frente a los dos grandes productores, Estados Unidos (el 19,4%) y China (el 12,1%). A lo largo del periodo , el impulso desarrollado en materia de I+D+i en nuestro país, ha tenido un impacto muy positivo en la realización de las publicaciones científicas que se ha mantenido por encima del 2% del conjunto mundial pero sin llegar a alcanzar la cifra del 3%. En el periodo España ha aumentado en un 38,1% su producción científica, a un ritmo medio anual del 8,5%, alcanzando la cifra de Destacan los incrementos relativos a las publicaciones científicas de los años 2005 y 2006 que se situaron próximos al 12%, para descender en 2007 y 2008 con subidas cercanas al 6%. Durante toda esta evolución se ha mantenido en la novena posición a nivel mundial. En relación a la presencia de las patentes solicitadas vía europea (a través de la Oficina Europea de Patentes) de origen español, los porcentajes no alcanzan el 1% aunque se aprecia una evolución ascendente y sostenida de 2004 a En términos globales, las patentes europeas de origen español se han incrementado un 56,3% desde 2004, con una cifra de 846 solicitudes, a 2008 con un registro de patentes solicitadas de 1.322, lo que supone un ritmo de crecimiento medio anual del 11,9%. El progreso de los retornos de la participación española en el Programa Marco de la Unión Europea de 2004 a 2008 se muestra continuado aunque sin grandes crecimientos. Así, durante los cinco años analizados la tasa de retorno se ha registrado generalmente por encima del 6% hasta alcanzar el 7% en 2008, lo que en valores absolutos se traduce en 219,4 M. En conjunto, los retornos nacionales del Programa Marco han aumentado un 15% desde 2004 (190,7 M ) a 2008 (219,4 M ), lo que implica un ritmo medio de crecimiento anual de 3,8%

30 4.- LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS EN 2008 PARA LA FINANCIACIÓN DEL PLAN NACIONAL 4.1 Programas de gasto de la Administración General del Estado Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son uno de los instrumentos fundamentales para la consecución de los objetivos marcados tanto en el Programa Nacional de Reformas como en la Estrategia de Lisboa para alcanzar, en el 2010, una sociedad española innovadora y basada en el conocimiento. Entre los principales objetivos destacan alcanzar la convergencia europea respecto a la renta per cápita, una tasa de empleo de al menos el 6% y lograr un gasto en I+D del 2% del PIB, superando así el porcentaje del 1,35% en el que se sitúa España en 2008 según el último dato del Instituto Nacional de Estadística (INE). Con esta finalidad última, en el ámbito de la I+D+i, los PGE son el medio de financiación tanto del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, como de la iniciativa INGENIO Los PGE de 2008 fueron de ,2 M, un 7,5% más que el presupuesto de 2007 (un aumento neto de ,6 M ). En continuidad con el impulso y desarrollo de la financiación pública de la I+D+i, de los 26 programas de gasto que componen las políticas públicas, el programa de gasto 46 de investigación, desarrollo e innovación (P46) supone en 2008 el 2,7% del conjunto de los PGE, con unos fondos finales por valor de 9.437,8 M y un incremento respecto del año anterior del 16,2% (1.313,9 M adicionales). Los presupuestos destinados a I+D+i, se pueden analizar según sea la investigación militar o civil, cuyo impacto abarca todo el bienestar social. La prioridad se ha centrado siempre en la investigación civil, que ha significado tradicionalmente más de la mitad del total financiado a I+D+i (P46). Esta tendencia, se ha intensificado a lo largo de los últimos años, y en 2008 la investigación de carácter civil ha contado con 7.773,6 M (un incremento del 18,9% respecto a 2007, prácticamente M más) y ha representado el 82,4% del total del P46 frente al 80,5% que representaba en el ejercicio anterior. Por el contrario, la partida para I+D+i militar, con 1.664,2 M en 2008, continua perdiendo peso en el conjunto del P46 representando el 17,6%, un porcentaje menor que el 19,5% que suponía en 2007.La gestión de los créditos para la I+D+i militar se distribuye entre los departamentos ministeriales de Defensa (MDE) y el de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) en unos porcentajes relativos del 21,4% (355,7 M ) y el 78,6% (1.308,6 M ) respectivamente. Las actuaciones contempladas en el Plan Nacional de I+D+i para 2008 se financian a través del P46 de los PGE para investigación, innovación y desarrollo, que a su vez está compuesto por 17 programas dirigidos a ámbitos y aspectos específicos del desarrollo de la investigación. De los 9.437,8 M asignados al P46 en 2008, los principales programas con mayor financiación son el programa de desarrollo tecnológico industrial (467C) con el 27,1%; el destinado al fomento y coordinación de la investigación (463B) al cual se le asigna el 20,2% de los recursos del P46 y los proyectos cualificados civiles del MITYC dentro del programa de apoyo al sector de la defensa (464B) que obtienen el 13,9%. De este modo, en torno a la mitad de la financiación pública a la I+D+i (el 47,3%) se concentra en las áreas de desarrollo tecnológico social, fomento y coordinación de la investigación. Respecto a 2007, destaca el fomento y la coordinación de la investigación, que ha aumentado en 2,3 puntos porcentuales su peso respecto del total del P

31 Distribución del programa 46 en sus programas de gasto (PGE 2008) (M ) Programas de gasto 2008 % sobre total 462M Investigación y estudios sociológicos y constitucionales 14,3 0,2% 462N Investigación y estudios estadísticos y económicos 7,6 0,1% 463A Investigación científica 769,3 8,2% 463B Fomento y coordinación de la investigación científica y técnica 1.905,9 20,2% 464A Investigación y estudios de las fuerzas armadas 351,8 3,7% 464B Apoyo a la innovación tecnológica en el sector de la defensa 1.308,6 13,9% 465A Investigación sanitaria 417,2 4,4% 466A Investigación y evaluación educativa 5,8 0,1% 467A Astronomía y astrofísica 20,1 0,2% 467B Investigación y experimentación de obras públicas y de transporte 98,6 1,0% 467C Investigación y desarrollo tecnológico industrial 2.553,9 27,1% 467D Investigación y experimentación agraria 83,2 0,9% 467E Investigación oceanográfica y pesquera 68,0 0,7% 467F Investigación geológico-minera y medioambiental 76,3 0,8% 467G Investigación y desarrollo de la sociedad de la información 845,7 9,0% 467H Investigación energética, medioambiental y tecnológica 111,1 1,2% 467I Innovación tecnológica de las telecomunicaciones 800,5 8,5% TOTAL P ,8 100,0% Fuente: elaboración propia a partir de PGE Investigación científica y fomento y coordinación de la investigación científica y técnica El área de desarrollo de la investigación científica y del fomento y coordinación de la investigación científica y técnica, que se gestiona en su totalidad por el MEC, ha contado con un presupuesto total en los PGE de 2008 de 2.675,2 M, lo que supone en total una subida presupuestaria de 491,9 M respecto a 2007 (un incremento del 22,5%). La distribución de los recursos destinados a dicha área es de un 28,8% (769,3 M ) en las actuaciones de desarrollo de la investigación y del 71,2% restante (1.905,9 M ) en el ámbito del fomento y coordinación de la investigación científica y técnica. El gasto destinado al ámbito de la investigación científica (769,3 M ) ha presentado en 2008 un crecimiento presupuestario del 5,9% respecto a 2007 (42,4 M más). El 81% (622,8 M ) de los fondos asignados a las actuaciones relacionadas con el desarrollo de la investigación científica se gestiona desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que destina prácticamente la totalidad de su presupuesto a las actividades de I+D+i (el programa Junta de Ampliación de Estudios JAE, convenios de colaboración, financiación de personal científico e investigador, etc.). Y el resto de los recursos (146,5 M ) se destinan a través de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación (SEUI) a financiar las Reales Academias y el Instituto de España, dotadas con 18,9 M, y por medio de la Dirección General de Universidades (DGU) a las actividades de formación y perfeccionamiento de profesorado universitario (FPU) con un presupuesto de 115,8 M, así como el programa de movilidad José Castillejo sufragado con 9,4 M. La financiación del fomento y coordinación de la investigación científica y técnica ha recibido unos créditos de los PGE de 2008 por valor de 1.905,9 M (un incremento del 30,9% respecto a 2007). Este ámbito abarca como partidas fundamentales: las becas FPI de formación y movilidad de profesorado y personal investigador (gestionadas por la Dirección General de Investigación) con un presupuesto total de 67 M, el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Investigación Científica y Técnica, también gestionado por la DGI, cuyo presupuesto es de 1.027,3 M, (un aumento del 17,1% por valor de 150,3 M ), e incluidos dentro del ya mencionado programa

32 CONSOLIDER de INGENIO 2010, el Fondo Estratégico de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas financiado con 388,6 M y los proyectos CONSOLIDER por valor de 100,1 M Desarrollo industrial Las actuaciones de I+D+i en el campo del desarrollo tecnológico industrial contaron en 2008 con un presupuesto de 2.553,9 M, con un incremento respecto al ejercicio anterior del 19% por valor de 407 M. El MITYC gestiona y coordina el 72,2% del presupuesto destinado a la investigación de naturaleza con fines industriales (1.845 M ), siendo una de las principales líneas estratégicas la financiación del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), al que se ha dotado en 2008 con unos créditos de 1.000,9 M (lo que supone un crecimiento del 7,7% respecto a 2007); junto con la financiación del programa de fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico industrial (PROFIT) dirigido a incrementar la capacidad tecnológica tanto dentro de las empresas como en el propio tejido productivo y que, con un presupuesto de 571,9 M, supone un aumento presupuestario del 12,4% respecto de los 508,8 M asignados en 2008 en los PGE. Dentro de las funciones del CDTI se incluye la gestión de los programas de investigación de aeronáutica españoles y la participación en la Agencia Europea del Espacio (ESA), los fondos FEDER destinados a las regiones menos desarrolladas, así como la participación en iniciativas de cooperación internacional como EUREKA e IBEROEKA. El presupuesto asignado al CDTI para actividades de I+D+i se distribuye del siguiente modo según los PGE para 2008: Distribución del presupuesto del CDTI para I+D+i (M ) CDTI 2008 Proyectos de I+D+i (incluidos cualifi cados de carácter civil) 478,4 Programas Espaciales (cooperación) 226,7 TECNOEUROPA (Euroingenio) 8,8 Fondo Euroingenio 15,0 Red PI+D+i (Puntos de Información sobre Investigación, Desarrollo e Innovación) 0,9 Costes de actividades de fi nanciación 77,8 CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica) 188,0 Programa Nacional del Espacio 5,1 Ofi cina Española de Ciencia y Tecnología en Bruselas (SOST) 0,2 TOTAL 1.000,9 Fuente: elaboración propia a partir de PGE 2008 Respecto a las actuaciones de I+D+i gestionadas por el CDTI en 2008, permanecen todas con financiación del mismo orden que en 2007, registrándose algunas subidas como el caso de los proyectos CENIT ya citados, que han aumentado su dotación en un 29,7% o el área del espacio y la aeronáutica (con un incremento del 15,4%). Únicamente, la partida de proyectos de I+D+i presenta un descenso económico del 3,4% respecto a El programa PROFIT se centra prioritariamente en el incremento del nivel tecnológico de las empresas españolas del sector industrial, gestionado a través de la DGDI, con un presupuesto en 2008 de 548,2 M, y en los centros tecnológicos, como elemento clave para el desarrollo tecnológico y la competitividad, con unos créditos de 23,7 M gestionados desde la DGPYME. También, desde la DGPYME y dirigido al fomento del desarrollo de la investigación, se han impulsado actividades

33 innovadoras en diversos ámbitos como son el diseño, a través la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (DDI) (4,5 M ), préstamos a los proyectos empresariales innovadores mediante la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) (33 M ), o el fomento de las agrupaciones empresariales innovadoras (AEI) para una mayor cooperación inter-empresarial (8,6 M ). Además, como novedad en 2008 se ha introducido una nueva iniciativa denominada Innoempresa, destinada a la incorporación de herramientas telemáticas avanzadas en las distintas áreas empresariales y que cuenta con una dotación de 65,6 M. El MEC participa, junto con el MITYC, en la financiación de actividades de I+D+i del sector industrial civil con 708,9 M (el 27,8% del total destinado al programa de fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico industrial), centrándose fundamentalmente en el impulso del sistema CTE (ciencia-tecnología-empresa) financiado con 315,3 M (14 M adicionales respecto a 2007) y en la potenciación de parques científicos y tecnológicos dotado con 329,5 M, lo que supone una subida presupuestaria del 5,3% respecto de la financiación de 2007 (313 M ) Investigación y desarrollo de la sociedad de la información e innovación tecnológica de las telecomunicaciones La financiación de la investigación destinada al desarrollo e implantación en la sociedad de las nuevas tecnologías ha ascendido en 2008 a 1.646,1 M, de los que 800,5 M son gestionados enteramente por el MITYC para la innovación en telecomunicaciones, mientras que los créditos restantes se destinan al impulso de la Sociedad de la Información (SI) (845,7 M ). El crecimiento presupuestario en este ámbito respecto a la dotación de 2007 es del 9,2%, lo que supone, en total, un decremento del 2,3% en el caso de las telecomunicaciones y un incremento del 23% en el desarrollo de la Sociedad de la Información. La práctica totalidad de los fondos para I+D+i aplicada a las telecomunicaciones y la SI (el 94%, M ) se gestiona desde la Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (DGDSI) del MITYC. Las principales actuaciones en 2008 en dicho ámbito se enmarcan dentro del plan AVANZ@, (citado anteriormente en el apartado de INGENIO 2010), destacando entre sus actuaciones la investigación técnica en el área de las tecnologías de la SI (339,5 M ), la infraestructura de banda ancha (87 M ), el DNI electrónico que continúa su desarrollo en 2008 con 15 M, el programa Ciudades Digitales (14,2 M ) dirigido a la introducción de la SI en los municipios, y la difusión del uso de Internet (18,8 M ). De los 845,7 M asignados al impulso de la SI en 2008, el 90,8% de los recursos económicos los concentra el MITYC, el 9% restante (62,1 M ) se distribuyen entre el resto de ministerios para impulsar la administración electrónica, exceptuando al Miniterio de Educación y Ciencia y al Ministerio de Sanidad y Consumo. Distribución del presupuesto de investigación y desarrollo de la Sociedad de la Información (M ) Ministerios I+D+i en Sociedad de la Información (2008) % s/total MAE 6,9 0,8% MJU 3,4 0,4% MDE 3,9 0,5% MEH 4,9 0,6% MIR 4,6 0,5% MFOM 2,8 0,3% MTAS 1,1 0,1% MITYC 767,5 90,8%

34 Ministerios I+D+i en Sociedad de la Información (2008) % s/total MAPA 2,0 0,2% MAP 43,8 5,2% MMA 0,4 0,0% MCU 1,2 0,1% MPR 1,3 0,1% MVIV y otros 2,1 0,2% Total Investigación y desarrollo de la SI 845,7 100,0% Fuente: elaboración propia a partir de PGE 2008 La mayoría de los ministerios que participan en las actuaciones de I+D+i en el ámbito de la SI apenas han modificado sus presupuestos para tal fin desde 2007, destacando únicamente los aumentos presupuestarios significativos del Ministerio de Administraciones Públicas (MAP) que ha multiplicado su financiación para la SI por 1,8 y el MITYC, que presenta un aumento del 22,7%. Sólo se ha registrado en 2008 un descenso en la dotación ministerial para la SI y corresponde al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) cuya financiación a tal fin es tres veces menor a la asignada en Investigación sanitaria Los PGE de 2008 han destinado a la investigación sanitaria un total de 417,2 M, con un crecimiento respecto de 2007 del 25% (83,4 M adicionales), gestionados en su práctica totalidad (el 88%) por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC). El ISCIII, destina por tanto la totalidad de su presupuesto a las acciones de I+D+i en sanidad, siendo una de sus herramientas principales de financiación el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), que cuenta en 2008 con un presupuesto de 117,5 M para sufragar el programa de recursos humanos y difusión de la investigación biomédica (27,5 M ), el programa de fomento de la investigación, consistente en ayudas de investigación e infraestructura (71,4 M ), la investigación clínica no comercial (2,1 M ) y las ayudas para la investigación evaluativa de tecnologías sanitarias (15,8 M ). El ámbito de la biomedicina, en conjunto, es prioritaria en la estrategia de financiación de la investigación en sanidad, y supone un montante total en 2008 de 129,8 M (el 31,1% del programa de investigación sanitaria); dentro del cual, destaca el proyecto de centros de investigación biomédica en red (CIBER) y la constitución de redes temáticas de investigación cooperativa en la salud (RETICS), ambos enmarcados en INGENIO En la siguiente tabla se muestran los presupuestos de I+D+i de los organismos dependientes del ISCIII: Presupuesto de I+D+i de los organismos dependientes del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) (M ) Organismos del ISCIII 2008 CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) 25,5 CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares) 18,5 Fundación para el Desarrollo de la Investigación en Genómica y Proteómica 4,3 Fundación para la Cooperación y Salud Internacional Carlos III 1,1 Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas 0,9 Fuente: elaboración propia a partir de PGE

35 4.1.5 Defensa La investigación de carácter militar ha sido dotada en 2008 con unos créditos totales de 1.664,2 M, lo que implica, con respecto a 2007, un aumento en la financiación del 4,9%. El 78,6% de estos fondos han sido gestionados por el MITYC (1.308,6 M ) en proyectos cualificados civiles y los 355,7 M restantes corresponden al Ministerio de Defensa de España (MDE). Por su parte, el MDE ha financiado el área de investigación y estudios de las fuerzas armadas, siendo destacables las partidas de la Secretaría de Estado de la Defensa (202,2 M ) y las de los organismos públicos de investigación de carácter militar como son el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo, CEHIPAR (6 M ) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas, INTA (124,6 M ) Investigación energética y medio ambiental Las áreas de investigación de energía y medio ambiente han obtenido, conjuntamente, en 2008 unos créditos de 187,4 M (una reducción de 3 M respecto a 2007). La gestión de las acciones de I+D+i en el sector energético se desarrolla a través del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), organismo autónomo dependiente del MEC (con una dotación de 111,1 M ), y se centra en los campos de la energía nuclear y las energías renovables. Entre sus prioridades de 2008 destacan la implantación de la Entidad Legal Europea de Fusión en España (ELE) (4,7 M ), la fusión termonuclear controlada (cooperación EURATOM-CIEMAT) (3,1 M ) y la Plataforma Solar de Almería (convenio hispano-alemán) (2,7 M ). La dotación de la investigación dedicada al ámbito de medio ambiente se lleva cabo a través de dos organismos: el Instituto Geológico y Minero (IGME), adscrito al MEC, con un presupuesto de 40,1 M (una subida del 9,1% respecto a 2007) asignado a actividades en las áreas de geología y geofísica, hidrogeología, recursos minerales y riesgos geológicos; y por parte del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), se ha destinado en 2008 la cifra de 36,2 M (6,4 M más que en 2007) gestionados a través de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, con especial atención a la investigación para la prevención de la contaminación (17 M ), la gestión de los recursos hídricos (13,8 M ) y el cambio climático (5,5 M ) Distribución por departamentos ministeriales del gasto de I+D+i en la AGE La financiación de la I+D+i dentro de la Administración General del Estado (AGE) se realiza bien a través de los diferentes Ministerios, bien por medio de los diversos Organismos Públicos de Investigación (OPIs) adscritos a la AGE. A este respecto, es necesario señalar, que durante el año 2008 se llevó a cabo una remodelación ministerial que afectó a la distribución de los fondos para I+D+i (Real Decreto 432/2008 de 12 de abril. BOE nº 90 de 14 de abril de 2008). Dicha reestructuración ministerial supuso la conversión del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (MEPSYD), perdiendo gran parte de la gestión en I+D+i junto con los OPIs hasta entonces adscritos. Por otra parte, se crea el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) que aglutina la mayoría de la gestión del gasto público en I+D+i además de la gestión de siete del total de los ocho los OPIs existentes: el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Consejo Superior de

36 Investigaciones Científicas (CSIC), todos ellos pertenecientes antes al MEC, y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), antes adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC). No obstante, a efectos de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y del gasto público en I+D+i se continúa manteniendo la misma organización ministerial de 2007 a la que se refiere el actual apartado. No será hasta los PGE de 2009 cuando aparezca el nuevo organigrama ministerial y su incidencia en la distribución de los fondos para I+D+i. Tal y como se puede apreciar en la tabla 1.1.5, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC), junto con el de Educación y Ciencia (MEC), son los principales departamentos gestores de la financiación destinada a la I+D+i, ya que conjuntamente representan el 89,4% del total de los créditos del programa de gasto 46 (el 50,03% y el 39,34% respectivamente), mientras que los ministerios de Defensa y Sanidad representan cada uno aproximadamente el 4% de la financiación pública de la I+D+i. Hay que destacar que tanto el MEC como el MITYC han experimentado crecimientos importantes en el presupuesto para actuaciones de I+D+i que se sitúan en torno al 18% y el 13% respectivamente. Entre los ministerios, que aunque cuantitativamente menos relevantes, han visto impulsada su financiación en I+D+i se encuentran el Ministerio de Fomento (MFOM), que ha sextuplicado su dotación en 2008 fundamentalmente para el desarrollo y experimentación en transportes e infraestructuras y el Ministerio de Administraciones Públicas (MAP), que ha obtenido prácticamente en torno al doble de fondos para investigación, desarrollo e innovación que en Los ministerios que durante 2008 han invertido un mayor porcentaje de su propio presupuesto en I+D+i son el MEC y el MITYC, ya que ambos le han dedicado más de la mitad de su financiación (el 54% y el 56% respectivamente) y el MSC con el 46,5% de sus fondos dedicado a investigación sanitaria. La financiación para I+D+i durante 2008 se ha distribuido entre los diferentes ministerios de la siguiente manera: Distribución del presupuesto para I+D+i por Ministerios (M ) Ministerios I+D+i 2007 I+D+i 2008 % 07/08 Asuntos Exteriores y Cooperación 6,3 6,9 9,7% Justicia 3,2 3,4 6,2% Defensa 361,0 355,7-1,5% Economía y Hacienda 11,9 12,5 5,3% Interior 5,0 4,6-9,0% Fomento 16,8 101,3 503,0% Educación y Ciencia 3.141, ,4 18,2% Trabajo y Asuntos Sociales 1,0 1,1 8,0% Industria, Turismo y Comercio 4.165, ,5 13,4% Agricultura, Pesca y Alimentación 6,3 2,0-68,0% Administraciones Públicas 24,5 43,8 78,8% Medio Ambiente 30,1 36,6 21,6% Cultura 1,1 1,2 8,0% Presidencia 14,7 15,6 6,0% Sanidad y Consumo 333,8 417,2 25,0% Vivienda 0,5 0,5 Varios Ministerios 1,4 1,5 10,0% TOTAL I+D+i 8.123, ,8 16,2% Fuente: elaboración propia a partir de PGE

37 Respecto a la asignación de recursos presupuestarios dedicados a I+D+i a los organismos y centros públicos de investigación, estos han gestionado en 2008 el 15,7% del presupuesto total del P46, lo que supone unos recursos económicos de 1.477,9 M y un incremento próximo al 7,1% respecto a En la siguiente tabla se ofrecen estos datos desglosados: Distribución del presupuesto para I+D+i por organismos dependientes de la Administración General del Estado (M ) Organismos % 07/08 Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) 9,8 3,5-63,9% Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR) 6,0 6,4 6,9% Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) 123,9 111,1-10,3% Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) 584,6 622,8 6,5% Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) 16,8 20,1 19,6% Instituto Español de Oceanografía (IEO) 52,1 68,0 30,6% Instituto Geológico y Minero de España (IGME) 36,8 40,1 9,1% Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) 71,2 83,2 16,9% Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas (INTA) 124,6 133,5 7,2% Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) 333,8 367,2 10,0% Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) 5,1 5,7 12,0% Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) 8,3 8,7 3,7% Instituto de Estudios Fiscales (IEF) 7,2 7,6 6,3% TOTAL 1.380, ,9 7,1% Fuente: elaboración propia a partir de PGE 2008 La tendencia generalizada en 2008 entre estos organismos es de evolución ascendente respecto a los recursos económicos destinados a las actividades de I+D+i, destacando con unos incrementos más significativos los organismos IEO e INIA, que mejoran en torno al 31% y el 17% respectivamente. Hay que señalar también que los dos únicos organismos que han visto menguar su dotación para I+D+i en 2008 han sido el CEDEX (con un presupuesto casi tres veces inferior al de 2007) y el CIEMAT (con un decremento económico del 10%). 4.2 INGENIO 2010 en los Presupuestos Generales del Estado de 2008 Una de las estrategias relevantes para el desarrollo de la I+D+i en España es el programa INGENIO 2010 (iniciado en 2005), cuyo ámbito de acción se enmarca dentro de la Estrategia de Lisboa de El programa INGENIO 2010 pretende impulsar el desarrollo de la I+D+i por medio de la colaboración público-privada y con los centros tecnológicos, la promoción de la excelencia, la optimización y difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la explotación de la participación española en el ámbito europeo de investigación dentro del VII Programa Marco (7PM). Para ello, INGENIO 2010 ha puesto en marcha las siguientes acciones: CENIT, AVANZ@, CONSOLIDER y EUROINGENIO. El programa CENIT, dirigido a fomentar la colaboración público-privada para el desarrollo de la I+D+i está

38 conformado por distintas iniciativas, como son: los Proyectos CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Tecnológica) de colaboración entre empresas, universidades y organismos de investigación (financiados al 50% entre el sector público y el privado y gestionados por el CDTI del MITYC) con unos recursos en 2008 de 188 M ; la iniciativa NEOTEC (también a través del CDTI) para la creación y consolidación de empresas de base tecnológicas con una financiación comprometida de 25,7 M para 73 proyectos y un fondo de fondos de capital-riesgo que ha ascendido a 64 M dirigidos a 5 ayudas; y el programa Torres Quevedo (gestionado por Dirección General de Investigación (DGI) del Ministerio de Educación y Ciencia - MEC) para la inserción de doctores y tecnólogos en el sector privado con una dotación de los PGE de 2008 de 54 M. El plan AVANZ@ está dedicado al fomento e incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los hogares, empresas, educación y administración y con el fin de alcanzar la media europea en cuanto a indicadores de Sociedad de la Información, para lo que se ha destinado en 2008 una financiación de 1.562,5 M (gestionados por el MITYC a través de la Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, DGDSI) con un incremento del 6,7% frente a 2007 (1.463,9 M ). Si además le añadimos el presupuesto del organismo RED.es (233,6 M en 2008), la cantidad final para AVANZ@ es del orden de M. El plan AVANZ@ ha ejecutado en el periodo la cantidad de M (del total de M presupuestados para el lapso de 2006 a 2009). Por su parte, el programa CONSOLIDER está destinado a potenciar la excelencia investigadora, incrementar el tamaño medio de los grupos de investigación y favorecer la participación de los mismos en el programa Marco Europeo. Dentro de dicho programa se enmarcan, por un lado, gestionados por el MEC, los proyectos CONSOLIDER y el subprograma EXPLORA (investigaciones novedosas en la frontera del conocimiento) con un total de 100,1 M, así como los 388,6 M del Fondo Estratégico de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas (prácticamente el doble respecto a 2007); y por otro, a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), los proyectos CIBER (Centros de Investigación Biomédica en Red) y RETICS (Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud) con una dotación en 2008 de 102,4 M. Asimismo, gestionado entre el MEC y el ISCIII, también se incluye dentro de CONSOLIDER el programa I3 (incentivación de la incorporación e intensificación de la actividad investigadora) destinado a la incorporación de investigadores en universidades y OPIs como en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Por último, el programa EUROINGENIO, engloba cuatro programas de impulso a la I+D+i española con el objetivo de conseguir que durante el VII Programa Marco (7PM) de la Unión Europea los retornos de nuestro país lleguen al 8%, mejorando la cifra del 5,9% obtenido en el anterior Programa Marco. EUROINGENIO ha obtenido en 2008 la cifra de 31 M (prácticamente el doble que en 2007) distribuidos entre las actuaciones de: Eurociencia (participación de las universidades y ciertos organismos públicos de investigación en el 7PM), gestionado por el MEC con 2,7 M ; Eurosalud (financiación a los hospitales con profesionales participantes del 7PM y así cubrir la asistencia médica habitual y proporcionar mayor dedicación a sus proyectos) a cargo del ISCIII con 0,8 M (la mitad que en 2007); los programas Innoeuropa (aumento de los retornos económicos de los centros tecnológicos y de investigación en el 7PM) con 3,7 M y Tecnoeuropa (ayudas financieras y de gestión para incentivar que corporaciones españolas lideren proyectos de tres o más países de la UE) con 8,8 M, ambos gestionados por el MITYC

39 5.- GESTIÓN DE LAS AYUDAS DE I+D+i EN LAS CONVOCATORIAS 2008 (INFORMES DE LIAs Y DE AAEE) LIA DE RECURSOS HUMANOS La formación de Recursos Humanos es una de las piezas centrales del desarrollo científico y tecnológico de los países desarrollados y es clave para conseguir una sociedad del conocimiento, herramienta básica para asegurar el mantenimiento o mejora del bienestar y nivel de vida de un país. La sociedad del conocimiento no es posible, por tanto, sin una apuesta clara y decidida de formación de RRHH en ciencia y tecnología, tanto en las instituciones que tienen como objetivo esencial la investigación, como para aquellas otras que deben conjugar esta actividad con otras como la docencia, la prestación de servicios y el desarrollo tecnológico. En nuestro país, este objetivo en el Plan Nacional de I+D+i , está encomendado a la Línea Instrumental de Actuación de Recursos Humanos (LIA-RRHH). Este programa consta a su vez de tres subprogramas. El Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos, el Programa Nacional de Movilidad de RRHH y el Programa Nacional de Contratación e Incorporación de RRHH PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS A) INTRODUCCIÓN El Programa Nacional de Formación Recursos Humanos correspondiente a 2008 tiene como objetivo estratégico potenciar en cantidad y calidad la formación de recursos humanos altamente cualificados en todos los niveles educativos, para asegurar la disponibilidad de investigadores, tecnólogos, personal técnico de apoyo y gestores para la I+D+i, que son fundamentales y necesarios para hacer frente a los ambiciosos objetivos de crecimiento del sistema. Así se garantiza la mejora continua de las actividades de investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación y se promueve la formación permanente y continua en la sociedad del conocimiento, fomentando la incorporación del personal investigador en las Instituciones públicas y privadas de I+D+i nacionales e internacionales. El Programa Nacional de Formación de RRHH ha movilizado durante el año 2008 unos recursos de ,0 k que representan el 93,35% de los inicialmente previstos. El desglose por los distintos subprogramas es el siguiente: ,0 k (40,38%) para el programa FPI-MICINN; ,0 k (43,83%) para el programa FPU- MICINN; ,0 k (9,88%) para el programa JAE Pre-CSIC; 7.460,0 k (4,81%) para el Programa FPI-INIA; y finalmente 1.710,0 k (1,10%) para el programa del CIEMAT. El numero de ayudas concedidas en 2008 considerando los programas FPI, FPU y JAE en conjunto, se incremento en un 5,86% respecto al año anterior. No se han podido agrupar los datos de los programas de INIA y CIEMAT por no tener disponibles los datos correspondientes a Los receptores de las ayudas (48 meses) de todos los subprogramas llevan a cabo su actividad según el modelo que desarrolla el Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF), aprobado por el Real Decreto 63/2006, de 27 de enero

40 Becas predoctorales de los programas FPU, FPI y JAE-CSIC en 2007 y nº ayudas JAE FPI FPU Año En la primera etapa de dos años, la ayuda es una beca, con los beneficios de la inclusión del beneficiario en el Régimen General de la Seguridad Social. En esta etapa el PIF (personal investigador en formación) deberá obtener el DEA (diploma de estudios avanzados), en el caso de los programas de doctorado regulados por el Real Decreto 778/1998, o superar 60 créditos u obtener el título de Master en un programa oficial de postgrado que incluya el master y doctorado, en el caso de estudios regulados por el Real Decreto 56/2005, o superar las actividades del período formativo al que se refiere al artículo 18 del Real Decreto 1393/2007. La segunda etapa, de dos años como máximo, se desarrolla en un régimen de contratación laboral con la Institución que los acoge, incorporándose plenamente a las tareas científicas del grupo de investigación en que se integra. B) SUBPROGRAMAS B1) Formación de Personal Investigador (FPI-MICINN) El programa de Formación de Personal Investigador, (FPI), ofrece ayudas para posibilitar la formación científica de aquellos titulados superiores universitarios que deseen realizar una tesis doctoral en cualquier área del conocimiento. La formación científica se adquiere participando en el desarrollo de un proyecto de investigación. El total de solicitudes en 2008 para plazas de FPI fueron 3.388, siendo la Comunidad de Madrid y Cataluña las que demandaron una mayor cuantía con 743 y 722 respectivamente. Navarra e Islas Baleares presentaron tan sólo 16 y 18 solicitudes. Distinguiendo por género, las mujeres solicitaron, en general, un mayor número de ayudas que los varones, en concreto, el 54% frente al 46%. En algunas comunidades autónomas sin embargo, ocurrió todo lo contrario. Por ejemplo, en las Islas Baleares, los varones fueron, sin duda, los principales demandantes con el 88%. En Navarra o Murcia las solicitudes masculinas representaron el 69% y 61%, respectivamente. En Extremadura la demanda se repartió por partes iguales

41 Las solicitudes de ayudas FPI procedieron básicamente de las Universidades públicas españolas, con solicitudes, y curiosamente, las Universidades de la Comunidad de Madrid y las de Cataluña cursaron el mismo de número de solicitudes: 492 cada una. No obstante fue en Andalucía donde se presentaron el mayor número de solicitudes: 510. La Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Islas Baleares y la Universidad de Castilla-La Mancha solicitaron un número muy reducido de plazas FPI: 11, 18 y 19. En el ámbito universitario también predominaron las solicitudes realizadas por mujeres, aunque muy levemente: el 52% frente al 48% de los varones. Este porcentaje fue superior en la Universidad de Cantabria, en la Universidad del País Vasco y en la Universidad de Castilla-La Mancha. Otro colectivo que demanda un buen número de plazas FPI es el formado por Organismos Públicos de Investigación y otros centros públicos diferentes a OPIs, o Universidad. Este colectivo concentró 795 solicitudes. Un buen número de estas solicitudes fueron realizadas desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La Comunidad de Castilla-La Mancha fue la Comunidad que más solicitudes presentó, en concreto casi la mitad de las aplicaciones se realizaron desde esta Comunidad. También en este caso las mujeres fueron las principales solicitantes, ya que representan el 58%. El porcentaje global de éxito, medido como el ratio entre concesiones totales y solicitudes, alcanzó el 31%, con valores que oscilaron entre el 25% de Andalucía y el 54% de Murcia. Este último habría que matizarlo porque las concesiones tan sólo representaron el 1% de las ayudas concedidas a toda España. El mayor número de ayudas se concentran en la Comunidad de Madrid y Cataluña: 228 y 248 respectivamente. Castilla-La Mancha obtuvo casi un centenar de contratos FPI, y Andalucía alcanzó los 152 (18%). Distribución de Becas FPI por Comunidades Autónomas en 2008 Murcia (Región de) 1% Navarra (Comunidad Foral) 1% País Vasco 1% Andalucía 15% Aragón 3% Asturias (Principado de) 3% Madrid (Comunidad de) 22% Balears, Illes 1% Canarias 2% Galicia 5% Extremadura 1% Comunidad Valenciana 8% Cataluña 25% Castilla-La Mancha 9% Cantabria 1% Castilla y León 2% La distribución general por género, si consideramos globalmente España es igualitaria (50%). Esto no es así, si se analiza cada Comunidad Autónoma de forma independiente. Además en España el ratio concesiones/solicitudes fue más bajo para las mujeres, el 28%, que para los varones que alcanzó el 33%

42 Las Universidades públicas son las que más ayudas FPI reciben, 738 de las totales. Las Universidades andaluzas, madrileñas y catalanas tuvieron ayudas que superaron ampliamente el centenar. Sin embargo, no son las que presentan un ratio más alto de éxito. En este caso, las Universidades de Murcia, Islas Baleares o Castilla- La Mancha consiguieron mejores resultados. Las mujeres en el ámbito de la Universidad también lograron menos ayudas que los hombres y obtuvieron un ratio de éxito bastante más bajo, el 29% frente al 34%. Además de las Universidades, otros Organismos Públicos de Investigación recibieron ayudas FPI por un importe relevante. En concreto el CSIC obtuvo 220 ayudas. Es destacable que en este último caso sean más similares las tasas de éxito entre mujeres y hombres, 28% y 29% respectivamente y la mayor concentración de las ayudas se sitúe en Madrid, Cataluña y Castilla-La Mancha. Existen otros destinatarios distintos de las Universidades o el CSIC, pero tienen una importancia menor. Las empresas privadas sin ánimo de lucro obtuvieron 19 becas en Cataluña, y muy ocasionalmente, puede haber beneficiarios de estas ayudas trabajando en hospitales. Otras entidades también pueden albergar beneficiarios y en Madrid, durante 2008, se concedieron 10 FPI con tal finalidad. B2) Formación del Profesorado Universitario (FPU-MICINN) Las becas y ayudas del Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU), pretenden una mayor y mejor formación docente e investigadora del futuro colectivo de docentes, en el marco del Estatuto del Personal Investigador en Formación. Este programa se integra en una política global, con un amplio ámbito de actuación, establecida como Acción horizontal en el marco del Plan Nacional de I+D+i ( ), y tiene como propósito promover la formación específica para aquellos que deseen orientar su actividad profesional hacia la investigación y/o la docencia universitaria. Todo ello de acuerdo con la Recomendación de la Comisión de las Comunidades Europeas relativa a la Carta Europea del Investigador y al Código de conducta para la contratación de investigadores (EEE/2005/251/ CE). En dicho documento se hace referencia a la formación de los investigadores en el Espacio Europeo de Investigación, desde el inicio de la misma como estudiantes de postrado. Igualmente en la convocatoria 2008 se contemplaba el nuevo marco de las enseñanzas universitarias oficiales de acuerdo con el Real Decreto 1393/2007, de 29 de agosto y el calendario de extinción de las enseñanzas de las ordenaciones del Real Decreto 56/2005 de 21 de enero, del Real Decreto 778/1998, de 30 de abril y el Real Decreto 189/2007, de 9 de febrero, sin perjuicio de la continuación de estudios iniciados conforme a ordenaciones anteriores. Ello supuso adaptar algunos requisitos de los candidatos y homogenizar algunos aspectos acerca de los objetivos y los méritos académicos que se tienen en cuenta en la concurrencia competitiva Se introducen en el preámbulo de la convocatoria como novedades, por un lado, la reserva de plazas para estudiantes con una discapacidad igual o superior al 65 por ciento y, por otro, se acentúa la exigencia de la formación docente que deben realizar sus beneficiarios, en virtud de que la finalidad de la beca debe compaginar adecuadamente la formación docente y la investigadora de acuerdo con el perfil profesional del profesorado universitario

43 El número total de ayudas concedidas del programa FPU-MICINN durante el 2008 fue de 950 con una dotación presupuestaria de ,2 k. El número de solicitudes total ascendió a Por Comunidades autónomas las solicitudes se concentraron en Andalucía: 868, el 18%, Cataluña: 955, el 20% y Madrid 838, el 18%. La Rioja con 18, Islas Baleares con 35, y finalmente Cantabria apenas alcanzan el 1% del volumen total. En general, las becas FPU son más solicitadas por las mujeres (56% porcentaje global España) que por los varones (44%), y en todas las comunidades autónomas hay más solicitudes femeninas. De las solicitudes totales, se realizaron desde las Universidades públicas españolas, siendo las Universidades de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana las principales demandantes de estas ayudas. Llama la atención las escasísimas solicitudes presentadas por la Universidad Pública de Navarra, 7 en total, o las de la Universidad de La Rioja, 18. Las solicitudes femeninas realizadas desde las diferentes Universidades superan a las masculinas en todas las comunidades autónomas. Las solicitudes realizadas desde otros Organismos Públicos de Investigación, básicamente el CSIC, son 349 y son de nuevo las solicitudes, mayoritariamente femeninas, en todas la CCAA con la única excepción de Castilla y León, que presentó un 60% de varones. Globalmente las mujeres realizaron el 59% de las solicitudes. En la Comunidad Valenciana este porcentaje ascendió al 72%, en Murcia al 80% y finalmente en Andalucía al 62%. La ratio global de éxito (concesiones/solicitudes) es del 20%. Las Comunidades de Aragón, Asturias, Islas Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña y Madrid superan este porcentaje. En el 44% de los casos los beneficiarios fueron varones, minoritarios frente a las mujeres (56%) Sólo en Extremadura, Cantabria, Islas Baleares y Murcia, las ayudas se concedieron a más hombres que mujeres. Sin embargo el porcentaje de aprobación a nivel global de España es similar para varones que para mujeres. Son destacables los bajos porcentajes de aprobación de solicitudes en Canarias, tanto para hombres como para mujeres, con el 4% y 6% respectivamente. Extremadura presenta un 7% de concesiones para las mujeres y el País Vasco un 9% para varones. Por el contrario Aragón es la Comunidad con mayores porcentajes de éxito: 29% en el caso de las mujeres y el 24% para varones. Distribución de becas FPU por Comunidades Autónomas en 2008 Madrid (Comunidad de) 18% Galicia 7% Extremadura 1% Navarra (Comunidad Foral) 1% Murcia (Región de) 2% Comunidad Valenciana 10% Cataluña 22% País Vasco 1% Castilla-La Mancha 5% Andalucía 18% Asturias (Principado de) 3% Balears, Illes 1% Canarias 1% Cantabria 1% Castilla y León 5% Aragón 4%

44 El porcentaje de concesiones en el ámbito universitario fue levemente inferior al general, el 19%. La mayor parte de las Comunidades Autónomas obtuvieron escasas ayudas frente al número de solicitudes presentadas. Predominaron las concesiones a mujeres salvo en Extremadura, Islas Baleares y Murcia. Las ayudas FPU fueron a parar sobre todo a las Universidades de la Comunidad Valenciana, Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña. Por género, los rasgos más destacables son los ya mencionados en general, ya que realmente las FPU se dirigen en un porcentaje muy elevado a la Universidad. En consecuencia predominan las mujeres. De las 950 ayudas, 798 tienen como destino Universidades públicas, y de las 172 restantes, la mayor parte se dirigen a otros Organismo Públicos de Investigación y más concretamente al CSIC (104). Al igual que ocurría con las Becas FPI existen otros destinatarios de las ayudas FPU diferentes de las Universidades y el CSIC. Estas entidades, que desarrollan programas de investigación, recibieron 13 ayudas, la mayoría en Cataluña. También en Cataluña se concedieron 26 ayudas a empresas privadas sin ánimo de lucro; en Madrid se concedieron 6 ayudas de este tipo. Además, al igual que en el programa de FPI, ocasionalmente, algunos hospitales reciben ayudas FPU. En concreto, en 2008, fueron 6 las ayudas concedidas a los hospitales. B3) Ayudas para el desarrollo de Tesis Doctorales (CSIC-JAE-Predoc) La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene entre sus misiones la formación y especialización de personal de investigación. La relevancia de este objetivo queda reflejada en sus Planes de Actuación y , que contempla el desarrollo del Programa Junta de Ampliación de Estudios (Programa JAE) para la formación de investigadores y técnicos. El programa JAE aborda la formación integral de personal científico y técnico de I+D mediante la incorporación a los grupos de investigación de los Centros e Institutos del CSIC, sus Centros Mixtos y sus Unidades Asociadas. En la formación específica de personal investigador, el programa JAE aborda la formación completa del personal investigador cubriendo la carrera científica en todas sus etapas; la introducción a la investigación mediante el programa JAE Intro, el desarrollo de una tesis doctoral con el programa JAE-Pre, que incluye el programa de movilidad y finalmente la especialización mediante la estancia en centros de excelencia nacional o internacional con el Programa JAE-Doc. El objetivo último es contribuir a la generación de recursos humanos en el sistema de ciencia español y europeo fundamentalmente. Algunas de estas ayudas están cofinanciadas en el marco de Programa Operativo FSE El Programa JAE Predoctoral (JAE-Pre) se dirige a licenciados, arquitectos e ingenieros superiores y a graduados con un mínimo de 300 créditos cursados. El objetivo es la realización de una Tesis Doctoral en Centros propios/ mixtos del CSIC y sus unidades asociadas. Las líneas de trabajo corresponden con las directrices de su Plan de Actuación. La convocatoria JAE Predoctoral de 2008, que se desarrolló en los tiempos y plazos previstos, recibió 799 solicitudes de las que 462 correspondieron a mujeres (57,8%) y 337 a hombres (42,2%). Este número de solicitudes y los porcentajes de género fueron similares a los del año anterior. Cabe destacar que en esta convocatoria, 234 (29,2%) de las solicitudes correspondieron a candidatos de nacionalidad no española. El número de solicitantes residentes en el extranjero fue de 136 (17,02%), mientras que 98 (12,26% de los solicitantes) correspondieron a extranjeros residentes en España. Por Comunidades Autónomas, la Comunidad de Madrid, (27,4%), Andalucía (13.6%), Cataluña (10,2%) y la Comunidad Valenciana (6,9%) representan el 58,1% del total de solicitudes. Este valor representa el 70%, si no

45 se consideran las solicitudes de los residentes en el extranjero. Por el contrario, en el lado opuesto se encuentran Cantabria, Navarra y las Islas Baleares, con un porcentaje de solicitudes en el entorno del 1% del total. El número de ayudas concedidas en la convocatoria JAE-Pre ascendió a 266 (11,26% del total del programa) con una inversión de ,0 k que representa el 9,9% del conjunto de programas de formación de Recursos Humanos analizado. La evaluación de los candidatos fue realizada por Comisiones de Evaluación Específicas por expertos del campo pertenecientes al CSIC, Universidad y Organismos Públicos y Privados de Investigación. La distribución de las becas en función del género fue del 60% para mujeres y del 40% para hombres, proporción ligeramente superior al de solicitudes. La tendencia, si se compara con años anteriores, es de un lento pero continuo crecimiento de la participación femenina en las primeras etapas de la carrera investigadora que las hace ser mayoritarias. El ratio mujer/hombre fue del 1.5 en la convocatoria de 2008, dato que empieza a ser significativo y que se desvía, ya claramente, de la igualdad observada en años anteriores. La concesión de becas a candidatos extranjeros alcanzó un número importante, 88, que representa un tercio del total de las ayudas (33,1%), lo que demuestra el interés creciente de los estudiantes extranjeros por desarrollar su tesis doctoral en centros del CSIC y en definitiva potenciar la internacionalización de la Institución en este programa. El origen de estos estudiantes es el siguiente: casi la mitad, 42 (47,7%), pertenecen a países de la Unión Europea, 29 corresponden a América Central y América del Sur, 8 y 21 respectivamente; también es relevante el número de graduados procedente de países asiáticos, 11 (12,5%) y finalmente obtuvieron ayudas 4 estudiantes procedentes de África (4,5%) y 2 candidatos de Norteamérica (2,3%). El porcentaje de becas concedidas (266) sobre solicitudes (799) fue del 34,9%. El estudio de la distribución de solicitudes y becas por CCAA, de acuerdo con el Centro de I+D de adscripción, se realiza sin tener en cuenta las 136 solicitudes de no nacionales remitidas directamente desde el país de origen. Distribución de Becas JAE-Pre por Comunidades Autónomas en 2008 Murcia (Región de) 3,0% Madrid (Comunidad de) 37,6% Navarra (Comunidad Foral) 0,8% País Vasco 1,5% Andalucía 13,9% Aragón 5,3% Asturias (Principado de) 1,1% Balears, Illes 4,9% Canarias 1,5% Galicia 2,3% Cantabria 0,8% Extremadura 0,4% Comunidad Valenciana 7,9% Cataluña 16,9% Castilla y León 2,3% La Comunidad de Madrid es la Comunidad Autónoma que más solicitudes (37,0%) y becas recibe (37,6%) seguida

46 a distancia por Cataluña (18,3% solicitudes y 16,9% becas) y Andalucía (13,2% solicitudes y 13,9% de becas). Con menores porcentajes se sitúan la Comunidad Valenciana (7,7% y 7.8%), Aragón (6,3% y 5,3%), las Islas Baleares (3,9% y 4,9%) y la Región de Murcia (2,4% y 3%). El resto de las CCAA reciben porcentajes entre el 1 y el 2%. En definitiva Madrid, Cataluña, Andalucía reciben el 68,5% de las solicitudes y el 68,4% de las becas, hecho que está directamente relacionado con la implantación del CSIC en el territorio nacional y su fuerte presencia en estas comunidades. A continuación se sitúa la Comunidad Valenciana en una posición intermedia seguida de Aragón y las Islas Baleares, estas tres comunidades reciben el 17,9% de las solicitudes y el 18,0% de las Becas. Como se puede apreciar hay una correlación 1 a 1 entre el porcentaje de solicitudes y el de becas obtenidas. El porcentaje de aprobación debe ser analizado en las CCAA que presentan números significativos de solicitudes y de becas concedidas (Madrid, Cataluña, Andalucía). El porcentaje promedio de éxito ronda el 40% para estas tres comunidades con un ligero mayor éxito masculino en Madrid y Cataluña y resultados totalmente diferentes en Andalucía, donde el porcentaje de aprobación femenino es sustancialmente mayor que el masculino. En las siguientes comunidades analizadas, Comunidad Valenciana, Aragón y las Islas Baleares, destaca el fuerte éxito femenino, que duplica al masculino, que se produjo en la Comunidad Valenciana. En relación con las áreas científicas, 28 becas (el 10,5% del total) se adscribieron a Ciencias Humanas y Sociales, 49 becas (18,4%) al área de Biología y Biomedicina, 34 becas (12,8%) al área de Recursos Naturales, 34 becas (12,8%) al área de Ciencias Agrarios, 34 becas (12,8%) al área de Ciencia y Tecnologías Físicas, 36 becas (13,5%) al área de Ciencia y Tecnología de Materiales, 18 becas (6,8%) al área de Ciencia y Tecnología de Alimentos y 33 becas (12,4%) al área de Ciencia y Tecnologías Químicas. B4) Formación de Personal de Investigación en Agroalimentación (FPI-INIA) El subprograma de Formación de Personal Investigador en Agroalimentación en los centros de investigación INIA- CCAA, tiene como objetivo la concesión de ayudas a titulados universitarios que deseen realizar una tesis doctoral asociada a los temas específicos de trabajo identificados por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaría (INIA) y las Comunidades Autónomas, en los Centros de Investigación Agraria y Alimentaría incluidos en la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria INIA-CCAA. Además el subprograma, al igual que el resto de los analizados en el presente informe, financia las tasas de los cursos de Master y/o Doctorado, la realización de estancias en el extranjero, así como otros gastos asociados al desarrollo del Programa de Formación. Las ayudas que se concedan a los diferentes beneficiarios se podrán cofinanciar con recursos procedentes del Fondo Social Europeo (FSE ). La convocatoria de Formación de Recursos Humanos de Investigación, Subprograma FPI-INIA 2008, que se desarrolló en los tiempos y plazos previstos, consistió en 104 plazas, para las que se recibieron 474 solicitudes de las que 308 correspondieron a mujeres (65,0%) y 166 a hombres (35,0%). Este número de solicitudes y los porcentajes de género fueron similares a las del año anterior. Cabe destacar que en esta convocatoria, 73 (15,4%) de las solicitudes correspondieron a candidatos de nacionalidad no española. El número de solicitantes residentes en el extranjero fue de 37 (7,8%) mientras que 36 (7,6%) solicitudes correspondieron a extranjeros residentes en España. Por Comunidades Autónomas, la Comunidad de Andalucía (29,1%), Madrid (23,2%), Cataluña (12,0%) y Castilla y León (7,4%) representan el 71,7% del total de solicitudes; este valor representa el 63,9% si no se consideran

47 las solicitudes de los residentes en el extranjero. Por el contrario, entre las de menor número de solicitudes se encuentran Navarra, La Rioja y Castilla-La Mancha con un porcentaje de solicitudes oscilando por debajo del 1% del total. El número de ayudas concedidas en la convocatoria FPI-INIA ascendió a 94 (3,98% del total del programa) con una inversión de 7.460,0 k que representa el 4,81% del conjunto de programas de formación de Recursos Humanos analizado. La evaluación de los candidatos fue realizada por Comisiones de Evaluación Específicas. La distribución de las becas en función del género fue del 73,4% para mujeres y del 26,6% para hombres, proporción superior al de solicitudes. La tendencia, si se compara con años anteriores es de un continuo crecimiento de la participación femenina en las primeras etapas de la carrera investigadora que las hace ser mayoritarias. El ratio mujer/hombre fue del 2.76 en la convocatoria de 2008, dato significativo y que se desvía de la igualdad, ratificando la tendencia observada en años anteriores que da una clara supremacía a las mujeres en este área. La concesión de becas a candidatos extranjeros fue 10, que representa el 10,6% del total de las ayudas, que muestra que existe un interés medio en los estudiantes extranjeros por desarrollar su tesis doctoral en centros del Sistema INIA-CCAA. El porcentaje de becas concedidas (94) sobre solicitudes (474) fue del 19,8%. El estudio de la distribución de solicitudes y becas por CCAA de acuerdo con el Centro de I+D de adscripción, incluye todas las solicitudes. Andalucía es la Comunidad Autónoma que más solicitudes (29,1%) y becas recibe (19,1%), seguida por Madrid (23,2% solicitudes y 18,1% becas) y Cataluña (12,0% solicitudes y 14,9% de becas). Con menos del 10% se sitúan Castilla y León (7,4% y 8,5%), Aragón (5,9% y 8,5%), Galicia (4,0% y 4,3%) y la Comunidad Valenciana (3,8% y 6,4%). El resto de las CCAA reciben porcentajes entre el 4% y el 1%. Por tanto Andalucía, Madrid, Cataluña, reciben el 64,3% de las solicitudes y el 52,1% de las becas, hecho que concuerda bastante bien con la fuerte presencia de comunidad científica en estas comunidades y el peso del sector agroalimentario en Andalucía que ha realizado un gran esfuerzo en los últimos años, a través de IFAPA. A continuación se sitúa Castilla y León en una posición intermedia, en la que se evidencia el fuerte apoyo al nuevo Centro INIA de Soria para la Calidad de los Alimentos, que ha elevado el potencial de esta comunidad, a la que siguen Aragón y Galicia; estas tres comunidades reciben el 17,3% de las solicitudes y el 21,3% de las becas. Es de destacar el caso de la Comunidad Valenciana que con un 3,8% de solicitudes obtiene un 6,4% de las becas. En el conjunto se observa cierta desviación positiva a favor de las Comunidades intermedias y pequeñas, que puede deberse al planteamiento diferente de las necesidades de cada Comunidad. Distribución de becas FPI-INIA por Comunidades Autónomas en 2008 Navarra (Comunidad Foral) 1,3% Murcia (Región de) 3,8% País Vasco 2,6% La Rioja 1,3% Andalucía 20,5% Aragón 3,8% Asturias (Principado de) 3,8% Madrid (Comunidad de) 21,8% Balears, Illes 1,3% Galicia 3,8% Canarias 2,6% Extremadura 1,3% Comunidad Valenciana 6,4% Cataluña 14,1% Castilla-La Mancha 2,6% Castilla y León 7,7% Cantabria 1,3%

48 El porcentaje de aprobación por género, será analizado en las CCAA que presentan números significativos de solicitudes y de becas concedidas (Andalucía, Madrid, Cataluña,). El porcentaje promedio de éxito femenino ronda el 21%, con una valor del 12% para el masculino para estas tres comunidades, observándose diferencias en Cataluña y Andalucía y resultados diferentes en Madrid, donde el porcentaje de aprobación femenino es sustancialmente mayor que el masculino. En Castilla y León, Aragón, Galicia y Comunidad Valenciana, los datos son dispares ya que mientras en Castilla y León y Galicia se conserva el ratio femenino favorable, en la Comunidad Valenciana hay igualdad entre los sexos y en Aragón el porcentaje de aprobación masculino es mayor que el femenino. En relación con las áreas científicas, 5 becas (5,3%) se dirigieron al área de Recursos Naturales, 70 becas (74,5%) al área de Ciencias Agrarios (Agrícola 40,4%, Forestal 5,3% y Ganadera 28,7% respectivamente), 19 becas (20,2%) al área de Ciencia y Tecnología de Alimentos. B5) Ayudas para la formación de personal investigador en el CIEMAT El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), como organismo público de investigación, creado por la Ley 13/1986, de 14 de abril de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica y de acuerdo con el Real Decreto 1952/2000 de 1 de diciembre, por el que se aprueba su Estatuto, viene desarrollando, dentro de sus actividades de formación, la convocatoria de ayudas en determinadas áreas de especialización sobre materias relacionadas con las funciones y actividades que son competencia de dicho organismo. Las ayudas siguiendo el modelo que establece el EPIF adquieren la forma de dos años de becas y dos de contrato y tienen por objeto la formación, la ampliación o perfeccionamiento de la experiencia profesional o para la realización de tesis doctorales, mediante el fomento, promoción y protección de actividades de investigación científica y técnica. La respuesta a la convocatoria fue de 67 solicitudes (0,7% del total) concediéndose 29 ayudas (1,22% del programa). El importe total aprobado para estas ayudas es de 1.713,3 k. Dado que se evalúa el periodo no podemos comparar esta cifra con el año o periodo de referencia. Con respecto al género, el número de ayudas solicitadas por mujeres fue de 38, es decir un 56,72%, frente a 29 ayudas solicitadas por hombres, que representan el 43,28%. Las ayudas concedidas fueron 16 a hombres, que representan un 55,17% del programa y 13 a mujeres, es decir el 44,82% del total. El porcentaje de aprobación en el conjunto del programa fue del 43,2%, el más alto de los programas analizados, aunque los datos demuestran un mayor éxito (55,17%) de los investigadores masculinos interesados en este tipo de ayudas. El porcentaje de aprobación femenina fue del 34,21%. Con respecto a la participación por Comunidades Autónomas tenemos que en la Comunidad Autónoma de Madrid se solicitaron 44 ayudas, le sigue a continuación Castilla y León con 19, Andalucía y Cataluña con 2, respectivamente. Siguiendo por este mismo orden a la Comunidad de Madrid se le concedieron 22 ayudas, a la Comunidad de Castilla y León 5 ayudas y, finalmente, las Comunidades de Andalucía y Cataluña obtuvieron una beca cada de ellas

49 C) ANALISIS Y RECOMENDACIONES C1) Análisis De los datos anteriores se puede deducir que las Comunidades Autónomas de Madrid, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las que mayor participación y resultados obtienen del Programa, conformando una zona geográfica, eje Mediterráneo y Madrid, perfectamente diferenciada del resto del país. Sólo el INIA, debido a la creación de un nuevo Instituto en la Comunidad de Castilla y León, presenta una distribución de resultados más repartida entre las diferentes comunidades autónomas, aunque Andalucía, Cataluña y Madrid lideran también este programa. Estos resultados coinciden en lo fundamental con los recogidos en el informe del año precedente, lo que pone de manifiesto una continuidad y estabilización del programa. El porcentaje de aprobación promedio, definido como el cociente entre solicitudes y concesiones, de los distintos programas varió significativamente entre los diferentes programas. Los valores más bajos, o la mayor dificultad para obtener la ayuda, se produjeron en los programas FPU e INIA, 20,0% y 19,8% respectivamente. En una posición intermedia se sitúan los Programas FPI (31,0%) y JAE-Pre (34,9%) y finalmente el valor más alto se alcanzó en el CIEMAT, con un porcentaje de aprobación promedio del 43,3%. Las ratios de éxito del programa FPU se redujeron (25,3% en 2007), mientras que en el programa FPI se incrementaron (26,3% en 2007). En el programa JAE-Pre, el porcentaje de aprobación (34,3% en 2007) fue prácticamente el mismo. Respecto al género, se observa una mayoría femenica clara en solicitudes, que no se mantiene en algunos programas en el caso de concesiones. Se mantiene la hegemonía femenina en el Programa FPU-MICINN, JAE- Pre-CSIC y FPI-INIA, se alcanza el equilibrio en el Programa FPU-MICINN y, por último, hay primacía masculina el programa de ayudas del CIEMAT. Aunque no ha sido posible ampliar el estudio, por no contar con suficiente información, se deberá analizar en el futuro la influencia que las áreas de trabajo puedan tener en esta distribución. No obstante, la información disponible, pone de manifiesto que en el conjunto de los programas se mantiene un equilibrio entre ambos géneros, similar al observado en el informe anterior. C2) Recomendaciones A la vista de la información disponible por la comisión y de los resultados y conclusiones que de la misma se derivan, se recomienda que la recogida de datos para posteriores informes tenga en cuenta algunos aspectos muy importantes que permitirían obtener una mejor y más clara visualización del desarrollo del Programa Nacional de Formación en Recursos Humanos. El primero de ellos se refiere a las áreas o ámbitos científicos en los que finalmente desarrollan su actividad el personal investigador en formación adjudicatario de la ayuda, que en el presente informe se recoge de forma muy limitada. Esta información es vital para conocer y comparar el esfuerzo de investigación en las diferentes áreas o ámbitos científicos, así como los recursos humanos que están trabajando en temas emergentes o en áreas más maduras. En el caso de temas emergentes se podría analizar y determinar qué áreas de conocimiento, en temas de importancia estratégica para nuestro país, se están efectivamente desarrollando. En segundo lugar no se tiene información, a excepción del CSIC, sobre el grado de internacionalización de nuestros laboratorios de investigación en lo que se refiere al desarrollo de tesis doctorales. No se conoce ni el número de

50 solicitantes de nacionalidad no española, ni del número final de adjudicatarios, ni por supuesto sobre que temas centran sus solicitudes de becas. Estos datos permitirían obtener una primera aproximación al grado demanda e internacionalización de nuestros laboratorios así como determinar qué temas o áreas de investigación de nuestro país ofrecen un mayor atractivo científico a los solicitantes foráneos. Finalmente se deberían incluir indicadores de seguimiento del desarrollo de las ayudas, entre otros se sugiere conocer al final del primer año, cuántas bajas se han producido y la justificación de las mismas. Igualmente sería importante poner en marcha indicadores que en el futuro permitieran conocer las tesis doctorales finalmente realizadas en el plazo previsto, y su porcentaje respecto a las inicialmente convocadas PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIDAD DE RECURSOS HUMANOS A) INTRODUCCION Se agrupan bajo este epígrafe aquellas actuaciones que persiguen favorecer la movilidad geográfica e interinstitucional del personal asociado a las actividades de I+D e innovación. Contempla tanto la movilidad hacia España de investigadores extranjeros como de investigadores españoles a otros centros internacionales o nacionales. Prestará especial atención al flujo de investigadores entre el sector público y el privado, con el fin de contribuir a la rápida difusión y transferencia del conocimiento. Los destinatarios de estas actuaciones son todos los agentes del sistema: personas físicas e instituciones del sector público y privado (organismos públicos de investigación, universidades, hospitales, centros tecnológicos, organizaciones de apoyo a la transferencia tecnológica, empresas, etcétera). Las modalidades de participación en estos programas se han clasificado, para facilitar su evaluación, en: - Estancias de movilidad de profesores e investigadores españoles en centros extranjeros. - Estancias de movilidad postdoctoral en centros extranjeros. - Otros programas. B) SUBPROGRAMAS B1) Estancias de movilidad de profesores e investigadores españoles en centros extranjeros (PROEXT-MEC) El subprograma PROEXT-MEC de estancias de movilidad de profesores e investigadores en centros extranjeros persigue estimular la movilidad del profesorado universitario e investigadores de los organismos y centros de I+D, en centros de enseñanza superior y de investigación extranjeros, para propiciar la actualización de sus conocimientos y el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos. Al mismo tiempo, procura crear y potenciar los vínculos académicos entre las instituciones españolas y extranjeras al animar la colaboración en las tareas docentes e investigadoras regulares del centro de acogida en cualquiera de los tres ciclos de la enseñanza superior. Este subprograma, con un presupuesto total de 16,4 millones de euros, se articula en dos modalidades principales: Modalidad A: Estancias de movilidad de profesores e investigadores senior en centros extranjeros de enseñanza superior e investigación, o excepcionalmente españoles, incluido el Programa Salvador de Madariaga

51 Estas ayudas están dirigidas al profesorado universitario e investigadores con experiencia y trayectoria profesional acreditada, en una actuación dirigida a propiciar la movilidad con fines de actualización permanente que permita alcanzar el objeto general del subprograma en cualquier área del conocimiento y participar en las tareas docentes e investigadoras regulares del centro de acogida en cualquiera de los ciclos de la enseñanza superior; las estancias en centros españoles, que tendrán carácter excepcional, deberán implicar movilidad geográfica y académica, con cambio efectivo de residencia. El Programa Salvador de Madariaga, que se integra dentro de esta modalidad, procura la actualización de los conocimientos de nuestros profesores e investigadores en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, institución que ocupa un lugar preeminente en el ámbito científico europeo en las áreas de derecho, economía, historia, ciencia política y sociología. Dentro de esta modalidad se convocaron en 2008 inicialmente un total de 350 ayudas, que podían ampliarse en función del coste total de los meses de duración de las estancias y los países de destino. La permanencia del beneficiario en el centro receptor debía ser de un mínimo de tres meses y máximo de doce, contemplando ayudas de viaje y gastos de instalación y una dotación mensual por una cuantía en función del país de destino. Modalidad B: Estancias de movilidad en el extranjero José Castillejo para jóvenes doctores. El programa José Castillejo, convocado por primera vez el ejercicio anterior, tiene por objeto favorecer e incentivar la movilidad de profesores universitarios e investigadores jóvenes. Así, estas ayudas se dirigen por tanto a jóvenes doctores funcionarios o con vinculación contractual como personal docente o investigador de universidades y en centros de investigación públicos y privados sin fin de lucro, durante el curso académico Las estancias de este programa tienen una duración mínima de cuatro meses y máxima de diez meses a realizar entre el 1 septiembre de 2008 y el 1 de septiembre de Además de la ayuda directa a los gastos de los beneficiarios (viajes e instalación y una indemnización mensual) contemplan, a diferencia de otras modalidades, la posibilidad de solicitar una ayuda al centro contratante que permita la contratación temporal del profesor o investigador sustituto del beneficiario de la ayuda de movilidad, contribuyendo así a facilitar la concesión de permisos de larga duración. Dentro de esta modalidad se convocaron en 2008 inicialmente un total de 385 ayudas. La convocatoria de este programa prevista para febrero de 2008, se publica con retraso en el BOE de 13 de marzo de 2008, y posteriormente se realiza una corrección, que se publica en el BOE el 4 de abril de Las estancias se pueden iniciar a partir de agosto de 2008, aunque la fecha de resolución de las ayudas concedidas está demasiado cercana al inicio efectivo del programa (agosto 2008), lo que dificulta la previsión de los viajes y la gestión de los permisos necesarios en el puesto de trabajo habitual. Los recursos asignados a los programas Salvador de Madariaga y José Castillejo en 2008 ascendieron a ,8 k, que frente a los ,5 k dedicados en 2007, significó un imperceptible incremento del programa en un 0,1%. La convocatoria recibió en total 896 solicitudes (sumando las modalidades A y B) de las que se concedieron 814, lo que representa un porcentaje de aprobación del 90,9%. El 35,4% de las ayudas fueron solicitadas por mujeres y el 64,6% por hombres. El porcentaje de aprobación fue muy similar en ambos géneros, alcanzando el 89,9% en mujeres y el 91,3% en hombres. Los países de destino preferentes han sido EEUU, con un porcentaje del 27,64%, y el Reino Unido, con un 18,30%

52 Brasil representó el 8,60% de los destinos de movilidad, situándose a continuación Italia y Francia, con el 7,86% y el 7,49% del total de concesiones respectivamente. Los beneficiarios de estas ayudas se sitúan mayoritariamente en las universidades públicas (85,6%) y en organismos públicos de investigación (9,8%). El resto se reparten en Centros o instituciones de las administraciones públicas (1,6%), Universidades privadas (1,5%), entidades privadas sin ánimo de lucro (1%), organismos de salud pública y hospitales (0,2%) y Empresas o Asociaciones Empresariales Públicas (0,2%). Con respecto a la comunidad de origen de los beneficiarios, se sitúan en su inmensa mayoría fuera de las comunidades más habitadas (99,3%), ya que las solicitudes desde Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid suman tan solo el 0,7%. B2) Estancias de movilidad postdoctoral en centros extranjeros (PROEXT-MEC) El subprograma PROEXT-MEC de estancias de movilidad postdoctoral en centros extranjeros persigue promover y facilitar el perfeccionamiento de doctores que acaban de finalizar su formación de tercer ciclo y puedan desarrollar un trabajo de investigación que complete su etapa de formación en centros de excelencia extranjeros altamente competitivos en el área científica del candidato. Se integran en este subprograma las ayudas para las estancias MEC/Fulbright y para las Cátedras Príncipe de Asturias. La gestión de la convocatoria se realizó según lo inicialmente previsto y no se ha constatado nada reseñable en relación al funcionamiento de la misma en lo que respecta a plazos de publicación, resolución y periodo de alegación. El presupuesto del programa ascendía a 22,4 k y el gasto efectivo realizado fue de ,0 k, lo que representa un grado de cumplimiento del presupuesto del 80,2%. Es importante destacar que el gasto realizado en el año 2008 fue un 5,5% superior al realizado en el año anterior (16.990,2 k ). En el 2008, la convocatoria de ayudas a este programa recibió un total de solicitudes, 557 correspondieron a mujeres y 501 a hombres. El número de concesiones fue de 357, lo que representa un porcentaje de aprobación del 33,74%. De este total 187 fueron concedidas a mujeres y 170 a hombres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres fue totalmente similar; en mujeres alcanzó la cifra del 33,57%, mientras que en hombres fue del 33,93%. Los datos disponibles no están desagregados por CCAA por lo que no ha sido posible realizar un análisis en ese sentido. B3) Otros programas Este subprograma que acoge a diferentes programas de recursos humanos, está formado por los siguientes programas: 1. Estudiantes en estudios de doctorado con mención de calidad 2. Movilidad de alumnos en masteres oficiales 3. Movilidad de profesores en programas de doctorado con mención de calidad 4. Movilidad de profesores visitantes en masteres oficiales

53 5. Movilidad para la mención europea en el título de doctor. Los subprogramas reunidos bajo el término otros programas relacionan una serie de líneas de actuación que buscan el apoyo a la formación de los recursos humanos en calidad y en cantidad. Son en todos los casos medidas de apoyo para la mejor realización de estudios y acciones que van destinadas a profesores y a estudiantes en programas avanzados, unos de ellos de formación para la investigación (los relacionados con los doctorados de calidad tanto en alumnos como en profesores y los doctorados europeos) y otros en las etapas iniciales, aunque en la misma dirección, ya que afectan a lo que se considera la entrada en la investigación como son los masteres oficiales. La demanda parece alta y podría pensarse que no están, sobre todo los relacionado con los masteres, bien financiadas dado el alto número de solicitantes. La gestión de las convocatorias de estos programas transcurrió con normalidad en los plazos previstos y, no se ha constatado nada relevante que reseñar en relación al funcionamiento de las convocatorias, plazos de publicación, resolución y periodo de alegaciones de las mismas. El programa que ha contado con mayor financiación es el de movilidad de profesores visitantes en másteres oficiales (6.087,8 k,) seguido del de movilidad de profesores en programas de doctorado con mención de calidad (3.143,5 k ), por lo que los dos temas referidos a la movilidad de profesores suman casi el 70% de la financiación. Los otros tres temas: la movilidad para la mención europea en el título de doctor, la movilidad de alumnos en los masteres oficiales y los estudiantes en programas de doctorado de calidad han tenido una financiación de 1.789,0 k para el primero, 1.145,9 k para el segundo y 1.122,4 k para el tercero. Sin embargo, y analizando las cuantías de las ayudas que se otorgan a cada beneficiario en cada uno de los temas, el que cuenta con mayor respaldo es el de la movilidad para los estudios de doctorado para obtener la mención europea en el título de docto,r que asciende a 4,7 k, seguido de los estudios de doctorado en un programa con mención de calidad (3,3 k ). Los programas destinados a profesores, tienen una financiación similar (2,4 k y 2,2 k ), y finalmente los de movilidad de los estudiantes en masteres oficiales son los que ofrecen las ayudas de menor cuantía (1,1 k ). En cuanto a participación, el total de solicitantes a estos subprogramas es de y las ayudas concedidas son 5.545, con un total del importe aprobado de ,7 k. Si se analiza por género, hay que considerar que hay en si mismo una mayor representatividad de los varones de un modo importante: en el nivel de concesión de las becas hay un 67,36% para los varones y sólo un 32,65% para las mujeres. Aunque al mirar las solicitudes, ésta gran diferencia se equilibra significativamente ya que es el 33,35% de mujeres que solicitan la ayuda con referencia a 66,35% de hombres que la solicitan. Así que a nivel de tasas de éxito, ésta es a favor de los hombres pero sólo es ligeramente superior, el 0,7%. Claramente habrá que hacer un mayor esfuerzo para que un mayor número de mujeres se interesen por estas ayudas para que el equilibrio a nivel de género se consiga. También sería importante saber en qué modo este porcentaje corresponde con la implicación de mujeres en estos estudios. El programa con mayor número de solicitudes fue, con una gran diferencia, el de movilidad de profesores visitantes en masteres oficiales, con solicitudes y concesiones, seguidas de los profesores en programas de doctorado con mención de calidad, con solicitudes y concesiones. Por otra parte, en cuanto a tasas de éxito, éstas van desde 77% y 79% en los estudiantes de doctorado, hasta 83% y 84% en los profesores y 81% en los alumnos de masteres oficiales

54 En relación a las entidades participantes, no puede saberse el número de instituciones implicadas aunque si se puede analizar el dato de referencia de universidad pública/privada. En este contexto, si analizamos la participación, nos encontramos que de las solicitudes sólo un 1,37% corresponden a la universidad privada y 98,63% a la pública. De un modo correspondiente, a nivel de resultados, el porcentaje de la concesión es de 1,55% para las privadas y 98,45%, para las públicas, con un porcentaje de aprobación elevada para las privadas de un 93%, por encima de la media a nivel nacional que es del 82,89%. En relación a las Comunidades Autónomas, se han analizado y se ha hecho un ranking siguiendo tres conceptos: el porcentaje de solicitudes, el porcentaje de concesiones y el porcentaje del monto total de las ayudas. Podrían hacerse tres grupos. El grupo primero estaría formado por las comunidades que más solicitudes han recibido, las que más concesiones han contado y, consecuentemente, las que han recibido una mayor asignación total. Según el orden de número de solicitudes serían: Andalucía, Cataluña, Madrid, Valencia, Galicia, Castilla y León, País Vasco y Aragón. Estas siguen el mismo orden en cuanto a recepción de ayudas, aunque en cuanto a totales hay un cambio en la primera del ranking ya que en este punto, Cataluña es la que está más alta. Hay que constatar también que en este grupo hay unas diferencias significativas que van desde el porcentaje de solicitudes (y consecuentemente de porcentajes de concesiones), que es del 24,73% en el caso de Andalucía, a 2,14% que tiene Aragón. En el ranking de la participación y, por lo tanto de las concesiones y los totales, los 8 primeros puestos parecen bastante estables. Lo mismo ocurre si vamos al final del ranking. En el año 2008, en este subprograma, nos encontramos que del puesto 14 al 17 lo ocupan las mismas autonomías y en el mismo orden: Baleares, Cantabria, La Rioja y Extremadura (en este orden). Estas Comunidades tienen en el año 2008 una participación por debajo del 1%. El grupo del centro es quizás en el que se ve un cambio más claro en cuanto al ranking. Mientras en solicitudes el orden sería: Asturias, Murcia, Canarias, Castilla-La Mancha y Navarra, en cuanto a porcentaje del total el orden cambia en: Murcia, Navarra, Canarias, Castilla-La Mancha y Asturias. Sin embargo, más allá de las especificidades de esta convocatoria que se menciona, los porcentajes son cercanos y hay un alto nivel de correlación entre las tres categorías en toda la tabla. Se ha analizado los participantes por lugar de origen, observando que las comunidades con mayor número de ciudadanos procedentes de otros países corresponde a las comunidades de Cataluña (19), Madrid (15) y Andalucía (12). En general, la mayor parte de las comunidades cuentan ya con participantes que vienen de treinta países, más allá de España. Por países de procedencia el más representado es Brasil (8), seguido de México (7), Colombia e Italia (6), Polonia (4) y Rumania, Argentina, Venezuela y Chile (3). Si se analizan los porcentajes, nos encontramos que el porcentaje de personas con un país de origen distinto a España significa un 4,84% y, aunque hay un número significativo de ciudadanos de la EU, la representación más alta está en los ciudadanos cuyo país de origen está en América Latina, con una pequeña representación de otros países: Egipto, Rusia, China, EEUU, Marruecos, Siria, Líbano y Turquía. Sin embargo, los porcentajes de internacionalización del programa son todavía limitados. En relación a los objetivos prioritarios, cumplen los objetivos de preparar el personal investigador ya que se pude considerar que es la puerta formativa de buenos investigadores. En algunas de las sub-acciones lo que intenta es facilitar la calidad de los cursos con la posibilidad de invitar a recursos humanos de otros lugares que se entiende estarán fuertemente especializados en los temas que abordan. Aunque la acción de profesores no parece estar cubierta y contar con un total de la subvención, sin embargo parece tener un carácter de estímulo y de oferta de

55 co-financiación que parecen importantes y que son también similares en naturaleza a las llevadas a cabo con relación a los estudiantes. Esto permite una mayor extensión en las ayudas que parece responder bien al objetivo de procurar también la mayor cantidad en los recursos humanos. La relevancia de estas medidas debe de entenderse desde la importancia de la movilidad y el mestizaje de ideas, escuelas, tendencias y tradiciones culturales a un nivel avanzado de la formación y a un nivel en el que estas medidas fomentan la movilidad tanto de profesores como de alumnos y parecen ir, en cierta medida en contra de la endogamia académica. En cuanto al estudio de áreas, este no es posible dado que no existe la diversificación por áreas temáticas. C) ANALISIS Y RECOMENDACIONES C1) Análisis Los programas Salvador de Madariaga y José Castillejo analizados conjuntamente ponen de manifiesto que son programas con una elevadísimo porcentaje de aprobación (90,9%) y en donde las ayudas al género masculino casi duplican a las del género femenino, aunque el porcentaje de aprobación de ambos géneros se correspondió con la del programa. Por países de destino, Estados Unidos y el Reino Unido copan casi mitad (45,94%) de las ayudas. Brasil, Italia y Francia, en este orden reciben aproximadamente una cuarta parte de los beneficiarios de las ayudas (23,95%). Los adjudicatarios de las ayudas proceden fundamentalmente de las Universidades Públicas (85,6%) y Organismos Públicos de Investigación (9,8%). Finalmente señalar que las empresas privadas sin ánimo de lucro, empresas y asociaciones empresariales públicas solo reciben el 1,4% de las ayudas. Destacar que lo que respecta a la distribución de las ayudas por CCAA, Aragón, Cataluña, Comunidad Valencia y Madrid, sólo reciben en conjunto el 0,7% de las ayudas. Las Comunidades menos pobladas y Andalucía son las comunidades autónomas más activas y las que más recursos captan de estos programas. El programa de movilidad postdoctoral incrementó sus recursos un 5,5% respecto al 2007 y el porcentaje de aprobación (33,74%) también se incrementó notablemente respecto a la del año anterior (23%). Hay igualdad de género en los porcentajes de concesiones y en el porcentaje de aprobación del programa. No se ha dispuesto de los datos desagregados por CCAA de los beneficiarios, ni por país de destino ni por áreas científicas. En lo que se refiere al capítulo de Otros Programas, no se ha podido hacer un análisis comparativo de estos programas con años anteriores por no contar con datos desagregados de los diferentes programas. No obstante en su conjunto es importante remarcar que tanto en solicitudes como en concesiones la participación masculina duplica la femenina. Otro aspecto a considerar que aunque la internacionalización de los programas muestra una tendencia ascendente, el grado de internacionalización es todavía bajo (4,84%) De forma parcial se ha podido constatar que los indicadores del programa de movilidad para profesores sólo se han modificado ligeramente, pero con un incremento de solicitudes, en 2008 frente a en 2007, y un menor número de ayudas otorgadas en 2007 mientras que en 2008 se han concedido En

56 consecuencia se ha reducido ligeramente el elevado porcentaje de aprobación del programa (94,5% en 2007 a 88,5% en 2008). C2) Recomendaciones Se recomienda una mejor planificación de las convocatorias para poder organizar con tiempo las estancias y las ausencias del lugar de trabajo habitual. También se recomienda que entre los indicadores para la valoración, se consideraran y se tuvieran en cuenta ciertos aspectos muy fundamentales para el análisis: a) mantener los instrumentos de manera que sea posible la comparación en los próximos años; b) distinción y desagregación de los datos correspondientes a las ayudas de los Programas Salvador de Madariaga y José Castillejo; c) distribución por CCAA de beneficiarios en todos los programas y países de destino en el programa de movilidad Postdoctoral; y d) indicadores de solicitudes y beneficiarios por área de conocimiento. Se deben apoyar, fomentar y potenciar a los programas más sobresalientes e incentivar sus peticiones a convocatorias europeas con el objetivo de mejorar la internacionalización de los programas. Esta apuesta permitirá a la Universidades españolas ser más competitivas a nivel europeo. Deberían incrementarse los recursos puestos a disposición de este programa para incrementar el número de solicitantes y concesiones. Los programas de movilidad son programas de éxito; están excelentemente valorados por el colectivo investigador y deben ser una apuesta clara de futuro PROGRAMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN E INCORPORACIÓN DE RECURSOS HUMANOS A) INTRODUCCIÓN El objetivo de este programa es favorecer la carrera profesional de los investigadores y tecnólogos, así como incentivar la contratación de doctores y tecnólogos en empresas y organismos de investigación, y promover las mejores prácticas de contratación estable. B) SUBPROGRAMAS B1) Programa Ramón y Cajal Este programa tiene como objetivo principal fortalecer la capacidad investigadora de los grupos e instituciones de I+D, tanto del sector público como del privado, mediante la contratación de investigadores que hayan obtenido el grado de doctor, y que hayan presentado una línea de investigación a desarrollar, a través de ayudas cofinanciadas gradual y progresivamente por las instituciones receptoras, que identifican y definen sus estrategias de investigación y las áreas en las que quieren especializarse. Las ayudas que se conceden son para cofinanciar la contratación laboral, por un plazo de cinco años, de doctores en todas las áreas de conocimiento, por parte de los Centros de I+D españoles. Este programa se puso en marcha en 2001 y, tanto el número de concesiones como el volumen de financiación,

57 se mantiene prácticamente constante desde la convocatoria de En el ejercicio 2008 se concedieron 244 ayudas que supusieron un total ,0 k, variando muy poco respecto a los tres ejercicios anteriores , en los cuales, se concedieron respectivamente: 243/43.350,0 k, 239/43.550,0 k y 240/45.360,0 k. El número de plazas demandadas por los centros de I+D ha sido de 1.067, lo que supone un aumento respecto de las 948 del 2007, aunque sin alcanzar las de 2006, ni las del El 62,8% de estas plazas correspondieron directamente a Universidades, prácticamente el mismo porcentaje que en la convocatoria anterior (62,4% en 2007). Cuatro de los principales organismos: CSIC, IAC, INIA y ISCIII, demandaron el 7,7% de las plazas. El resto de los Centros de I+D demandaron el 29,5% restante. El número de solicitudes presentadas por los investigadores en 2008 ha sido de 1.582, algo superior a la convocatoria del año 2007 que fue de y que supuso el mínimo en número de solicitantes. En las convocatorias de los dos años anteriores al 2007, el número de solicitantes fue de en 2006 y de en El ratio de concesión correspondiente al 2008 ha sido del 15,4% resultando ligeramente inferior al del año anterior (16,4%) y en la línea de gran competencia en cuanto al ratio de concesiones de las convocatorias de este programa. En la presente convocatoria, el 38,43% de las solicitudes las realizaron mujeres y el 61,57% hombres, correspondiendo el 36,7% de las concesiones a mujeres y el 63,3% a hombres, en consecuencia el porcentaje de aprobación de los hombres ha sido muy ligeramente superior al de las mujeres. La distribución geográfica de las concesiones muestra que tres comunidades autónomas: la Comunidad de Madrid (44,26%), Cataluña (22,54%) y Andalucía (9,83%), han acumulado el 76,64% de las incorporaciones de contratados Ramón y Cajal en el Respecto a la convocatoria del 2007, Madrid ha incrementado su porcentaje y Cataluña reduce ligeramente su porcentaje respecto al año anterior. Resultan notables las diferencias de porcentaje de concesiones entre las diferentes regiones, que no se corresponden en todos los casos con el volumen de investigadores en activo en cada una de las comunidades autónomas. Este hecho parece deberse bien a una política territorial distinta en incorporación de investigadores a centros de investigación o bien a una saturación de personal en los centros existentes. Distribución de contratos Ramón y Cajal por Comunidades Autónomas en Murcia (Región de), 2,0% Navarra (Comunidad Foral), 0,4% País Vasco, 2,5% Andalucía, 9,8% Aragón, 0,8% Asturias (Principado de), 2,5% Balears, Illes, 0,8% Canarias, 1,2% Cantabria, 2,0% Madrid (Comunidad de), 44,3% Cataluña, 22,5% Comunidad Valenciana, 1,6% Extremadura, 0,8% Galicia, 5,3% Castilla y León, 3,3%

58 La incorporación de los investigadores beneficiarios ha sido de un 62,3% del total a Universidades Públicas. También es destacable el 23,7% que obtienen los OPIS y el 14,0% que obtienen otros organismos como fundaciones o asociaciones, centros tecnológicos, etc. Distribución de contratos Ramón y Cajal por grandes áreas temáticas en CIENCIAS BÁSICAS 25,5% 27,6% 27,5% 29,7% CIENCIAS DE LA VIDA 32,1% 33,5% 37,5% 28,5% INGENIERIA Y TECNOLOGÍA 30,9% 22,2% 18,8% 26,0% CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 11,5% 16,7% 16,3% 15,9% La distribución de contratos Ramón y Cajal en las cuatro grandes áreas temáticas correspondiente al 2008 ha registrado un importante aumento porcentual de concesiones en el área de Ingeniería y Tecnologías y otro menor en la de Ciencias Básicas; al mismo tiempo se ha producido una disminución equivalente en el área de Ciencias de la Vida. Este efecto es el contrario al producido en el ejercicio El área de Ciencias Sociales y Humanidades registra el número más bajo de contratos (16%), manteniendo el porcentaje de las dos convocatorias anteriores. Un análisis más detallado de los datos revela que el aumento en los contratos del área de Ingenierías se debe casi exclusivamente al aumento de contrataciones en el área de Ciencia y Tecnología de Materiales. La convocatoria del Programa Ramón y Cajal se publicó el 27 de febrero de 2008, y el plazo de presentación expiró el 25 de marzo, tanto para Centros de I+D como para Investigadores. Las fechas de publicación de las distintas etapas de las que se compone la evaluación y concesión de las ayudas: la oferta de los Centros de I+D (junio 2008), la evaluación y selección de candidatos (octubre 2008), los acuerdos de incorporación (noviembre 2008) y la relación de concesión (enero 2009) fueron los previsibles y no variaron apreciablemente respecto a los de la convocatoria del año B2) Programa Juan de la Cierva El Programa Juan de la Cierva (JDC), que se puso en marcha en 2004, tiene por objetivo dotar a los jóvenes doctores con un mecanismo de contratación temporal y, de esta manera, poder iniciar su carrera investigadora. El Programa, por un lado, presta una atención especial al colectivo de investigadores que han obtenido su título de doctor recientemente y, por otro, ofrece una oportunidad de retorno para aquellos investigadores que han superado una primera etapa de posdoctoral en el extranjero, con el objeto de que pudieran incorporarse a equipos de investigación para su fortalecimiento. La convocatoria del Programa JDC se publicó en 2008 el 27 de febrero, casi al mismo tiempo que en 2007, habiendo un plazo de presentación de 21 días y 25 días hábiles respectivamente y un plazo de resolución de 6 meses. La financiación destinada al Programa JDC en 2008 ha sido muy similar al año anterior, siendo de ,0 k. Las ayudas concedidas cubrieron el 100% del presupuesto. Respecto al número de ayudas convocadas, en 2008 fueron de 345, ligeramente inferiores al año anterior (350), concediéndose todas las ayudas ofertadas. El número total de solicitudes en el Programa JDC en 2008 ha alcanzado la cifra de 1.485, que representa un

59 notable incremento del 35,61% respecto al 2007 (1.095). Respecto a las ayudas concedidas, la distribución es: universidades 56,52%, organismos públicos de investigación OPIs 26,96%, Centros o Instituciones de las Administraciones Públicas 4,35% y el resto de organismos 12,17%. Respecto al reparto por género, las ayudas recayeron en un 41% a mujeres (135) y 59% a hombres (210). En la distribución territorial geográfica de las solicitudes concedidas se han producido algunas variaciones apreciables respecto a En concreto, mientras Cataluña se mantiene en un 26,09%, inferior al 31,7% del año anterior, la Comunidad de Madrid alcanzó el 41,45%. A estas dos comunidades autónomas les sigue Andalucía, con un 7,25%, quedando el resto de comunidades muy por debajo de estas cifras. Respecto al porcentaje de aprobación de las propuestas (presentadas/concedidas), el Principado de Asturias ha tenido la tasa más elevada, el 33,3%. La distribución de contratos Juan de la Cierva en las cuatro grandes áreas temáticas correspondiente al 2008, corresponde casi la mitad a Ciencias Básicas (47,5%), seguido por Ingeniería y Tecnología (27,2%), siendo las otras dos áreas minoritarias. Por subáreas temáticas, el mayor porcentaje de contratos corresponde a Física y Ciencias del Espacio (con 35 contratos, lo que corresponde al 10,1%) y a Ciencia y Tecnologías de Materiales (32 y 9,3%). Distribución de contratos Juan de la Cierva por grandes áreas temáticas en CIENCIAS BÁSICAS 29,1% 31,8% 26,0% 28,1 CIENCIAS DE LA VIDA 36,5% 36,1% 35,2% 29,9% INGENIERIA Y TECNOLOGÍA 24,2% 16,6% 21,5% 25,5% CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 10,1% 12,5% 17,3% 16,5% Distribución de contratos Juan de la Cierva por Comunidades Autónomas en 2008 M urcia (Región de); 1,7 Navarra (Comunidad Foral); 0,9 País Vasco; 2,9 Andalucía; 7,2 Aragón; 1,7 Asturias (Principado de); 1,7 Balears, Illes; 1,4 Canarias; 1,7 Cantabria; 0,9 Castilla y León; 2,3 Castilla-La M ancha; 1,2 M adrid (Comunidad de); 41,4 Cataluña; 26,1 Galicia; 2,0 Comunidad Valenciana; 6,7 B3) Programa Torres Quevedo El Subprograma Torres Quevedo financia mediante subvenciones la contratación de investigadores por empresas, asociaciones empresariales, centros tecnológicos y parques científicos y tecnológicos. El tipo de proyecto donde

60 se encuadra el marco de actuación del Programa Torres Quevedo es el de proyectos o programas que sigan las líneas que se describen a continuación: Proyectos de investigación industrial, Estudios de viabilidad técnica previos a actividades de investigación industrial, Proyectos de desarrollo tecnológico, también llamados proyectos de desarrollo precompetitivo, y estudios de viabilidad técnica previos a actividades de desarrollo tecnológico. Desde la activación del programa Torres Quevedo, las ayudas concedidas han ido en un incremento significativo. Como datos cuantitativos: en el 2005 se concedieron 8.900,0 k, pasando al 2006 a ,0 k, siendo en la actualidad un montante total de ,0 k las ayudas concedidas para contrataciones en el intervalo del 2008 al Esto supone una apuesta significativa en la modalidad de inserción de personal investigador o tecnólogos dentro del ámbito industrial y del mercado competitivo. Un dato interesante a tener en cuenta es que durante el 2008 fueron demandadas un total de solicitudes de las cuales 595 (37%) fueron mujeres y 984 (63%) hombres, aproximadamente un ratio De éstas fueron concedidas un total de (64,21%) plazas, repartiéndose según investigadores masculinos y femeninos en: 408 (40,23%) y 606 (59,7%) respectivamente, siendo un ratio de Respecto al tipo de empresas a las cuales se han incorporado los investigadores, las solicitudes a grandes empresas han sido de 165, de las cuales fueron concedidas un total de 119 (72,12%). El mayor porcentaje por comunidad autónoma fue Cataluña con un 38% de incorporaciones, siguiéndole de cerca la Comunidad de Madrid con un 30% de incorporaciones. El País Vasco incorpora a un 8,4%. Cabe señalar que el resto de comunidades, el porcentaje de incorporación de investigadores a grandes empresas es muy bajo. En cuanto a pequeñas empresas (PYMES), es necesario destacar la importancia de este tipo de empresas en la economía española. En este sentido se solicitaron peticiones, de las cuales fueron concedidas 650 (70%). El mayor porcentaje por comunidad autónoma fue igualmente Cataluña con un 21%, siguiéndole la Comunidad de Madrid con un 18%. La comunidad andaluza, País Vasco y Valencia acarrean un 10% de las demandas solicitadas. Respecto a los Centros Tecnológicos, de 114 propuestas presentadas, fueron admitidas un total de 66 (57,9%). En este caso, es la comunidad Autónoma del País Vasco, la mayor beneficiada con un 47% de total de incorporaciones. Le siguen Valencia y Castilla y León, con porcentajes del 14% y 17% respectivamente. En cuanto a incorporaciones a entidades sin ánimo de lucro, se presentaron 230 solicitudes, concediéndose 150 (65,2%). En este caso la comunidad autónoma del País Vasco es igualmente el mayor beneficiario de esta actuación, con un 43%, seguido de Cataluña con un 23%. Distribución de contratos Torres Quevedo por Comunidades Autónomas en

61 B4) Programa de contratación de Personal Técnico de Apoyo El objeto de la convocatoria del Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos es promover el aumento de los mismos dedicados a I+D+i en España, tanto en los organismos de investigación como en las empresas de cara a su estabilización, favoreciendo, por un lado, la carrera de los investigadores jóvenes y las prácticas rigurosas de selección de personal de reconocida competencia investigadora y, por otro lado, apoyando y reforzando la contratación de personal altamente cualificado en el sector empresarial, especialmente en pequeñas y medianas empresas PYMES y organismos privados de investigación OPIs, sin fines de lucro, potenciando la movilidad horizontal entre OPIs, universidades y empresas. La convocatoria se publicó el 5 de enero 2009 y se resolvió el 25 de septiembre. La convocatoria ha seguido el mismo ritmo del pasado año, con una duración de nueve meses hasta la fecha de resolución y con 12 meses para la incorporación de los técnicos a sus centros de trabajo. Esta convocatoria necesitó ampliar el plazo máximo de resolución de seis a nueve meses. Dentro del subprograma de contratación de Personal de Técnico de Apoyo, existen distintas modalidades de participación: 1. Técnicos de apoyo a Empresas de Base Tecnológica 2. Técnicos de Infraestructuras Científico-Tecnológicas 3. Técnicos de Proyectos de I+D 4. Técnicos de Transferencia Con este fin, el subprograma de contratación de personal técnico de apoyo, ha dedicado en el año 2009 un importe de ,0 k, repartidos entre 300 ayudas concedidas. En cuanto al número de solicitudes realizadas, este año han sido 627, número ligeramente superior al año anterior. El porcentaje de aprobación asciende al 47,85%. El 49% de las ayudas concedidas corresponden a mujeres y un 51% a hombres. Se ha concedido un número exactamente igual de ayudas que en 2008, habiéndose incrementado ligeramente el número de solicitudes. En cuanto al importe concedido para el mismo número de contratos, ha disminuido ligeramente en algo menos de un 1%. No se ha llegado al número máximo de ayudas publicadas en la convocatoria, que podían ser hasta 320, ni por lo tanto a cubrir el presupuesto máximo que anunciaba la convocatoria (17.400,0 k como subvención), siendo un 14% menos el dinero concedido. Entre las entidades que han participado en la solicitud de Técnicos de Apoyo destacan las Universidades que han recibido el 66% de las plazas concedidas, seguidas por los OPIs con un 21,67% y de otros centros como asociaciones o fundaciones, centros tecnológicos, empresas, que representan un 8,33% y de Centros o Instituciones de las Administraciones Públicas (Ayuntamientos, Consejerías, Museos Públicos, etc.) que representan el 4%

62 Distribución de contratos de Técnicos de Apoyo por Comunidades Autónomas en M adrid (Comunidad de); 33,00% Navarra (Comunidad Foral); 0,67% M urcia (Región de); 1,67% País Vasco; 3,33% Andalucía; 10,00% Aragón; 3,00% Asturias (Principado de); 3,00% Canarias; 2,00% Balears, Illes; 0,67% Cantabria; 2,00% Castilla y León; 7,33% Castilla-La M ancha; 1,67% Galicia; 4,33% Extremadura; 2,33% Comunidad Valenciana; 11,00% Cataluña; 14,00% Si realizamos el análisis de la distribución de los Técnicos de Apoyo concedidos por Comunidades Autónomas, destaca la participación de Cataluña, con un 14% y Madrid con el 33%; en ambas comunidades destinadas las ayudas en su mayor parte a las Universidades Públicas. Más alejadas, pero aún relevantes, son Andalucía con un 10% y la Comunidad Valenciana con un 11%. B5) Programa de contratación de doctores de la Junta de Ampliación de Estudios (CSIC-JAE-Doc) Esta convocatoria CSIC-JAE-Doc pretende incrementar la especialización de los investigadores, doctores, mediante su contratación temporal, ofreciéndoles las mejores condiciones posibles de trabajo y especialización en las líneas de investigación priorizadas en el Plan de Actuación del CSIC y apoyadas en los Planes Estratégicos de sus centros e institutos. Esta convocatoria va dirigida a aquellos doctores cuya fecha de obtención del doctorado se haya producido en los últimos 10 años con ciertos requisitos de movilidad. Se trata de ayudas de una duración de 3 años. La convocatoria de estas ayudas se produjo por Resolución de 5 de noviembre de 2008, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La concesión de las ayudas se produjo el 10 de marzo de 2009, por lo que el tiempo de resolución fue de aproximadamente 4 meses. Es importante resaltar en aumento considerable de las ayudas CSIC-JAE-Doc en comparación con el año anterior El número de ayudas se incrementó un 107% alcanzando 271 frente a las 131 del año anterior. En cuanto al importe de las ayudas, han pasado de ,0 k a ,0 k, lo que implica un aumento del 60%. En la convocatoria 2008 se han financiado 271 contratos por un importe de ,0 k, que suponen un 27,18% de las ayudas solicitadas, mejorando el porcentaje de aprobación del año pasado, que se situó en un 18,90%. Teniendo en cuenta la distribución de concesiones de contratos CSIC-JAE-Doc por Comunidades Autónomas, se advierte la influencia de la distribución de centros de I+D pertenecientes al CSIC, ya que Madrid obtiene el mayor número de ayudas con 112 contratos, seguida de lejos por Andalucía, con 45 contratos y Cataluña, con 35 contratos

63 No obstante, medida como un porcentaje de aprobación de número de ayudas entre número de solicitantes, las tres comunidades obtienen tasas en torno al 25%, lo que las sitúa ligeramente por debajo de la media del 27,18%. En cuanto al porcentaje de aprobación se sitúan muy por debajo de la media Castilla-La Mancha, Navarra y La Rioja, las tres con un 16,67% de las solicitudes concedidas, aunque el bajo número de solicitudes en estas Comunidades Autónomas hace que el dato sea menos representativo. A su vez, obtienen un porcentaje de aprobación muy superior a la media Asturias, Canarias, Cantabria y País Vasco, con tasas superiores al 50%. En cuanto al sexo de los beneficiarios, se observa una importante igualdad en cuanto al número de solicitantes, con 491 mujeres y 506 hombres. El porcentaje de aprobación de las mujeres es de un 25,25% mientras que la de los hombres es de un 29,05%. Distribución de contratos de Doctores la Junta de Ampliación de Estudios por Comunidades Autónomas en Navarra (Comunidad Foral); 0,37% M urcia (Región de); 1,85% SIN REGIONALIZAR; 0,37% Rioja (La); 0,37% País Vasco; 2,21% Andalucía; 16,61% Aragón; 4,43% Asturias (Principado de); 1,48% Balears, Illes; 1,48% Canarias; 1,48% M adrid (Comunidad de); 41,33% Galicia; 3,32% Comunidad Valenciana; 7,01% Cantabria; 1,48% Castilla y León; 2,95% Castilla-La M ancha; 0,37% Cataluña; 12,92% B6) Programa de contratación de personal técnico de investigación y de transferencia de conocimiento de la Junta de Ampliación de Estudios (CSIC-JAE-Tec) El subprograma CSIC-JAE-Tec está dirigido a la especialización de Titulados Superiores, Titulados de Grado Medio y Técnicos de Formación Profesional en cualquiera de los ámbitos del conocimiento, en asociación con los grupos de investigación y de gestión del CSIC. Para ello, se financian 336 contratos en la modalidad de prácticas con una duración de 2 años y una dotación de 25,5 k anuales para titulado superior especializado, 21,2 k anuales para técnico de grado medio y 16,5 k anuales para ayudante de investigación. La convocatoria de estas ayudas se produjo por Resolución de 9 de diciembre de 2008, de la Presidencia de la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Finalmente, la concesión de las ayudas se produjo el 15 de abril de 2009, por lo que el tiempo de resolución fue de aproximadamente 4 meses, lo que se considera adecuado. En la convocatoria 2008 se han financiado 319 contratos por un importe de ,0 k, que suponen un 5,05%

64 de las ayudas solicitadas. Si lo comparamos con el programa I3P técnicos, precursor del actual CSIC-JAE-Tec, ha disminuido notablemente el porcentaje de aprobación del año pasado, que se situó en un 21,20%. Esto se debe sin duda al considerable aumento de solicitudes, que han pasado de en la convocatoria de 2007 a en la convocatoria Teniendo en cuenta la distribución de concesiones de contratos CSIC-JAE-Tec por comunidades autónomas, se advierte la influencia de la distribución de centros de I+D pertenecientes al CSIC, ya que Madrid obtiene el mayor número de ayudas con 151 contratos, seguida de lejos por Andalucía con 50 contratos y Cataluña con 45 contratos. No obstante, medida como el porcentaje de aprobación de número de ayudas entre número de solicitantes, Madrid obtiene el porcentaje de aprobación más bajo de España, con un 3,52%. Esto se debe sin duda a que Madrid es la comunidad autónoma con más solicitudes concentrando solicitudes de las totales, seguida muy de lejos por Andalucía y Cataluña, donde se han recogido 661 y 637 solicitudes respectivamente. En cuanto al porcentaje de aprobación, se sitúan muy por encima de la media Asturias, Baleares, Cantabria, Navarra, País Vasco y La Rioja, aunque el bajo número de solicitudes en estas comunidades autónomas hace que el dato sea menos representativo. En cuanto al sexo de los beneficiarios, se observa una importante igualdad en cuanto al número de concesiones, con 178 mujeres y 141 hombres. No obstante, debe tenerse muy en cuenta que el número de solicitudes por parte de mujeres ha sido de 4.244, más del doble que las solicitudes por parte de hombres, que ha sido de Por tanto, el porcentaje de aprobación de las mujeres, medida como concesiones sobre solicitudes, es considerablemente inferior que el de los hombres. Distribución de contratos de Técnicos de Investigación de la Junta de Ampliación de Estudios por Comunidades Autónomas en Rioja (La); 0,3% País Vasco; 1,3% Aragón; 4,4% Asturias (Principado de); 0,9% Navarra (Comunidad Foral); 0,6% Andalucía; 15,7% Balears, Illes; 0,9% Canarias; 1,3% Cantabria; 0,9% Madrid (Comunidad de); 47,3% Castilla y León; 3,4% Castilla-La Mancha; 0,6% Comunidad Valenciana; 6,6% Extremadura; 0,3% Galicia; 1,3% Cataluña; 14,1% Es importante resaltar el crecimiento notable de las ayudas CSIC-JAE-Tec en comparación con el año El

65 número de ayudas concedidas ha pasado de 267 a 319, lo que implica un aumento del 20%. En cuanto al importe de las ayudas, han pasado de ,0 k a ,0 k, lo que implica un aumento del 27,30%. B7) Programa de contratación de doctores en investigación agraria y alimentaria (Doc-INIA) El Programa de contratación de doctores en investigación agraria y alimentaria del INIA, corresponde al programa de trabajo 2008, siendo resuelta la convocatoria en 2009, concediendo un total k de subvención para a la contratación de doctores en los distintos centros de investigación del INIA repartidos por las comunidades autónomas, con un número total de 23 contratos realizados. La convocatoria fue publicada el 27 de febrero de 2008, incluida en el programa de trabajo La resolución definitiva fue publicada el 28 de julio de El presupuesto previsto en la convocatoria era de 6.755,8 k y hasta 50 contratos ofertados. La resolución de la convocatoria sólo ha cubierto el 45% del presupuesto. En cuanto a los beneficiarios de las ayudas, de los 23 contratados, un 70% de ellos corresponden a mujeres y un 30% a hombres. En cuanto al porcentaje de aprobación de la convocatoria, se ha concedido un 22% de ayudas sobre el total solicitado. La Comunidad Autónoma de Andalucía obtuvo el mayor número de contratos, seguidas de Cataluña y Murcia. C) ANALISIS Y RECOMENDACIONES C1) Análisis El análisis de los datos permite concluir que el programa Ramón y Cajal se ha estabilizado en investigadores solicitantes, número de concesiones, y, consecuentemente, ratio de concesión. El número y procedencia de las plazas demandadas por los centros de I+D no presenta tampoco variaciones notables, siendo mayoritaria la demanda por parte de las Universidades y los OPIs. Además, aunque se producen más solicitudes por parte de hombres, la ratio de concesión de los hombres y de las mujeres es prácticamente idéntico. La distribución de concesiones entre Comunidades Autónomas es relativamente uniforme en el tiempo, destacando en el 2008 las Comunidades de Madrid, Cataluña y Andalucía. Estas diferencias geográficas parecen debidas, no únicamente a las distintas masas críticas de Centros de I+D e Investigadores en las distintas comunidades, sino a las distintas, y frecuentemente variantes en el tiempo, políticas de incorporación de investigadores y de creación y estructuración de Centros de I+D en las distintas Comunidades Autónomas. La mayor parte de las incorporaciones se realizan en Universidades Públicas y centros de I+D relacionados con ellas, lo cual parece una consecuencia directa de la distribución de investigadores y centros de investigación del país, y también de las mejores perspectivas de incorporación al Centro de Investigación a medio y largo plazo que perciben los investigadores beneficiarios. En lo que respecta al programa Juan de la Cierva, se está consolidando con una importante masa de investigadores posdoctorales beneficiarios, cerca de 350 cada año, y la distribución entre Comunidades Autónomas se ha hecho más uniforme destacando Cataluña, Madrid y Andalucía

66 Finalmente el programa Torres Quevedo es clave para la inserción de personal investigador en el ámbito industrial, lo que posibilita y capacita a empresas y departamentos a dotarlos de los niveles de competitividad demandados por los parámetros que rigen el mercado actual tecnológico. Así mismo, se observa una clara correlación entre las comunidades autónomas industrialmente más avanzas y el número de beneficiarios del programa Torres Quevedo. Cataluña, Madrid y País Vasco aglutinan más del 50% de las ayudas concedidas. C2) Recomendaciones Se sugiere una reducción de los plazos de gestión de convocatorias de algunos programas, que pueden llegar a alcanzar alrededor de un año. Un objetivo razonable puede ser que las convocatorias se resuelven un plazo máximo de seis/ocho meses. Se debe incorporar a los datos disponibles para la realización de futuros ejercicios la información relativa a las áreas científicas y tecnológicas donde se adscriben los candidatos beneficiarios de las ayudas. Sólo en los programas RYC y JDC está disponible esa información. En el caso del programa Torres Quevedo se considera también de interés incluir el perfil de actividad de las Empresas y el área/departamento al que se incorpora el beneficiario de la ayuda. Se debería incluir para futuras ediciones la información relativa al número de investigadores y técnicos extranjeros que obtienen ayudas en los programas analizados con objeto de conocer la aceptación de nuestros laboratorios/ empresas por candidatos foráneos y establecer el grado de internacionalización de los mismos. Se debería hacer seguimiento de los beneficiarios de los programas que finalmente obtienen una posición estable en las instituciones públicas y privadas de acogida. C3) Recomendaciones Finales El análisis realizado sobre la Línea Instrumental de Actuación (LIA) de RRHH correspondiente al año 2008 es el primero que se realiza en el marco del Plan Nacional de Investigación I+D+i y donde por primera vez se han aplicado las nuevas herramientas de trabajo y una subdivisión de los distintos programas. El estudio ha puesto de manifiesto que las líneas generales de actuación en el Área de RRHH mantienen una continuidad en la estructura de los programas aunque agrupandolos de una manera más homogénea. En los análisis de los años sucesivos se podrá ver la evolución de los mismos al aplicarse las mismas herramientas de trabajo. En cuanto a resultados, salvo en algún programa que de forma excepcional ha experimentado un crecimiento espectacular, los recursos puestos en RRHH por las distintas Instituciones crecieron de forma moderada. Finalmente, los análisis de años sucesivos deben contar con la información actualmente disponible pero se debe hacer un esfuerzo para añadir los datos correspondientes a la distribución de los recursos por áreas científico/ técnicas e incorporar el grado de internacionalización de todos los programas. En el análisis realizado para el

67 2008 sólo se ha dispuesto de esta información en un número limitado de programas. Estos dos aspectos son fundamentales para establecer de forma clara, si las nuevas herramientas están sirviendo para cumplir los objetivos de importancia del Plan Nacional, la asignación de los recursos humanos en áreas de investigación consideradas prioritarias para nuestro país y el grado de internacionalización de nuestros laboratorios. Estos datos, unidos a otros como la calidad de las publicaciones o los proyectos internacionales liderados/conseguidos, etc., permitirán conocer el grado de internacionalización y, en definitiva, el reconocimiento internacional de la investigación al más alto nivel que se hace en nuestro país

68 5.2.- LIA DE PROYECTOS DE I+D+i El presente documento es un informe de evaluación de la Línea Instrumental de Actuación (LIA) de Proyectos de I+D+i perteneciente al Plan Nacional , en su edición de El objetivo de esta LIA es favorecer la generación de nuevo conocimiento, la aplicación de conocimiento existente a la solución de problemas, así como la explotación del mismo para la innovación. Esta LIA está constituida por los siguientes Programas Nacionales: Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada Proyectos de Investigación Aplicada Proyectos de Desarrollo Experimental Proyectos de Innovación PROGRAMA NACIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL A) INTRODUCCIÓN El objetivo de este programa es la financiación de trabajos experimentales o teóricos emprendidos con el objetivo primordial de adquirir nuevos conocimientos sin perspectivas inmediatas de aplicación práctica y directa. Los proyectos de este programa se han gestionado según las siguientes áreas temáticas: ingeniería, ciencias, ciencias de la vida, y humanidades y ciencias sociales. A su vez, los proyectos de cada área temática se dividen en áreas de gestión (antiguos Programas Nacionales). Las acciones de este programa se vertebran en torno a dos instrumentos: Proyectos de Investigación. Se definen como aquellos trabajos experimentales o teóricos cuyo objetivo es la obtención de nuevos conocimientos fundamentales científicos o técnicos. Se han establecido tres tipos: A, B y C. Los primeros van dirigidos a jóvenes investigadores; los segundos (la opción más elegida) están destinados a grupos con cierta veteranía; y los proyectos tipo C, están enfocados a grupos con una trayectoria demostrada y una consistencia avalada por su tamaño y composición. Acciones Complementarias. Son actuaciones de difusión, dirigidas a la sociedad en general, y en particular a los sectores académicos y empresariales, de los resultados de las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico. B) FINANCIACIÓN En el año 2008 se solicitaron un total de Proyectos de Investigación Fundamental entre las tres modalidades A, B y C. De ellos, se concedieron lo que supone un porcentaje de aprobación del 65%. Sin embargo, el porcentaje de aprobación es considerablemente menor (48%) si los datos se analizan en términos de la financiación recibida. En efecto, el importe total de los proyectos solicitados ascendió a ,0 k de los cuales sólo se concedieron ,0 k. El importe medio por proyecto solicitado fue de 170,0 k mientras que el importe medio de los proyectos concedidos ascendió a 124,4 k. Prácticamente todos los proyectos concedidos han sido de tres años de duración, lo que supone un importe medio anual de 41,5 k por proyecto concedido

69 El número de investigadores participantes en los proyectos concedidos fue de lo que supone un número medio ligeramente superior a 7 investigadores por proyecto. El importe medio por año e investigador en los proyectos concedidos es bajo: 5,9 k. En cuanto a la distribución por género, hay que destacar que investigadores de los proyectos concedidos son mujeres, lo que supone una participación femenina de casi el 40%. No obstante, la participación femenina oscila enormemente según el área temática: mientras que en ciencias de la vida es del 51,4%, en ingeniería apenas llega al 26%. En las siguientes subsecciones se presenta un análisis más detallado de la financiación de los Proyectos de Investigación Fundamental según su área temática. Ingeniería.- La financiación concedida en 2008 a proyectos de investigación fundamental en ingeniería ascendió a ,0 k, aproximadamente un 22% de los ,0 k concedidos al programa. El número de proyectos concedidos fue de 635 frente a un total de 941 solicitados, lo que sitúa el porcentaje de aprobación en un 67,5%. La financiación media por proyecto aprobado fue de 135,7 k y el número medio de investigadores por proyecto concedido fue de 7,7. El tamaño del grupo y la dedicación de sus componentes han constituido argumentos de importancia en el proceso de evaluación, habiéndose logrado el objetivo de evitar la fragmentación de los equipos de investigación. La proporción de género entre los investigadores solicitantes de proyectos, sigue presentando un notable desequilibrio. En efecto, sólo el 26,3% son mujeres, porcentaje que, además, se reduce ligeramente en los proyectos aprobados. La mayor parte de los grupos de investigación que han participado en el presente programa están adscritos a Universidades y al CSIC, con una notable presencia de proyectos coordinados en los que colaboran grupos de ambas instituciones. Prácticamente todas las universidades españolas han participado en las acciones de este programa, observándose el hecho positivo de una incorporación creciente de grupos de investigación relacionados con las áreas tecnológicas. Los resultados por comunidades autónomas pueden verse en las Tablas 1 y 2. La primera corresponde a proyectos de investigación. La comunidad con mayor número de proyectos aprobados y mayor financiación conseguida es la de Madrid, seguida de Cataluña, Andalucía y País Vasco. Los ratios de éxito porcentual de proyectos y financiación son, respectivamente, 75 y 48%, 69 y 47%, 64 y 50% y 42 y 30%. Financiación de Proyectos Investigación por Comunidades Autónomas Comunidad Autónoma Solicitudes Participantes (solicitado) Total (solicitado, k Euros) Concedidos Participantes (concedido) Total (concedido, k Euros) Andalucía , ,9 Aragón , ,7 Asturias (Principado de) , ,4 Balears, Illes , ,9 Canarias , ,6 Cantabria , ,3 Castilla y León , ,3 Castilla-La Mancha , ,1 Cataluña , ,0 Comunidad Valenciana , ,2-69 -

70 Extremadura , ,0 Galicia , ,6 Madrid (Comunidad de) , ,4 Murcia (Región de) , ,9 Navarra (Comunidad Foral) , ,6 País Vasco , ,2 Rioja (La) ,1 0,00 Total , ,6 Financiación de Acciones Complementarias por Comunidades Autónomas Comunidad Autónoma Solicitudes Participantes (solicitado) Importe (solicitado, k Euros) Concedido Participantes (concedido) Total (concedido, k Euros) Andalucía , ,1 Aragón , ,9 Asturias (Principado de) , ,0 Balears, Illes , ,0 Canarias , ,0 Cantabria , ,4 Castilla y León , ,0 Castilla-La Mancha , ,0 Cataluña , ,1 Comunidad Valenciana , ,0 Extremadura ,2 0,00 Galicia , ,0 Madrid (Comunidad de) , ,5 Murcia (Región de) , ,3 Navarra (Comunidad Foral) , ,0 País Vasco , ,9 Total , ,2 Por subprogramas, el mayor número de proyectos se da en el campo de Materiales (MAT) donde muchos de los solicitantes tienen un perfil quizás más científico que ingenieril; y en el de Informática (TIN). Son seguidos por Electrónica y Comunicaciones (TEC) y Diseño y Producción Industrial (DPI). Otras áreas relacionadas con actividades de una gran importancia en el SECYT, como son las de Construcción, Energía y Transporte, solicitan un número inferior de proyectos e involucran menor número de investigadores. Ciencias.- Los proyectos del área de ciencias se han clasificado en los siguientes subprogramas: Ciencias de la Tierra (BTE), Ciencias del Universo (AYA y ESP), Física (FIS), Física de Partículas (FPA), Matemáticas (MTM), Materiales (MAT), Nanociencia y Nanotecnología (NAN) y Química (BQU). El siguiente diagrama muestra el número de proyectos solicitados y concedidos. Puede apreciarse que el porcentaje de aprobación es mayor en los programas AYA, ESP, FPA y NAN; y más bajo en los restantes

71 250 Número de Proyectos: solicitados y concedidos NºProy NºAprob 0 AYA ESP BTE BQU FIS FPA MAT NAN MTM La proporción entre el importe total solicitado y el concedido es más similar en los diferentes programas. Los resultados se dan en el siguiente diagrama Global Solicitado y Concedido Solicitado Concedido AYA ESP BTE BQU FIS FPA MAT NAN MTM La financiación media por proyecto es considerablemente más alta en los subprogramas ESP y FPA mientras que en el resto no presenta grandes diferencias. Esto se debe a factores específicos de los programas, como en el caso del programa de ESP cuyos proyectos tienen importantes necesidades de instrumentación. En cuanto a los resultados por género, el número de mujeres y hombres que componen los grupos de investigación sólo alcanza paridad en el subprograma BQU. En lo referente a los resultados por comunidades autónomas se observa que éste es muy heterogéneo. Hay comunidades con relativo éxito pero con mucho recorte del presupuesto total solicitado y otras en las que el éxito es muy bajo. Los resultados en las comunidades de Madrid y Cataluña son particularmente destacables, indicando

72 una cierta bipolarización. Este hecho podría incentivar el inmovilismo de los investigadores (por ejemplo los de los programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva); que podrían tender a acumularse en los centros de los que procedan. Tal inmovilismo se observa ya en estudiantes que aspiran a becas de doctorado. Ciencias de la vida.- En esta área se han solicitado en 2008 un total de proyectos por un importe de ,4 k ; además de becarios FPI y de 481 técnicos en formación. Se concedieron 859 proyectos lo que representa un porcentaje de aprobación del 65,5%, por un importe total concedido de ,5 k, incluyendo 307 becarios FPI y 47 técnicos en formación. La dotación económica concedida respecto al total solicitado fue del 50,4%. En los proyectos aprobados se concedió el 63,7% del presupuesto, el 35% de los becarios FPI y el 12,7% de los técnicos solicitados. La dotación media por proyecto ha sido de 169,7 k (58,6 k /año) que analizada en relación con el tamaño medio de grupo ha alcanzado la cifra de 12,4 k por EDP (equivalencia a dedicación plena) y año. Los proyectos con mayor financiación media han sido los relacionados con la Biología molecular (201,9 k / proyecto) y los de biotecnología (187,8 k / proyecto), mientras que los proyectos relacionados con alimentación (127,0 k /proyecto) y acuicultura (103,3 k / proyecto) e investigación forestal (105,3 k /proyecto) han recibido la financiación más baja. Respecto a la distribución geográfica de los proyectos aprobados destacan la predominancia de las comunidades de Madrid (238) y Cataluña (199) seguidas por la Comunidad de Andalucía (126) y la Valenciana (108). La participación de mujeres y hombres en los equipos investigadores resultó equilibrada, con mujeres y hombres participantes en los proyectos aprobados. Sin embargo al considerar la distribución de los IPs (Investigadores Principales) por género las diferencias en número entre mujeres y hombres resultan significativas: de los 859 proyectos aprobados, el IP era mujer en 298 de ellos (34,6%) y hombre en 561 (65,3%). El tamaño medio de los grupos de investigación de los proyectos aprobados resultó de 4,7 EDPs, un poco inferior a los 5 en El tamaño de los grupos resulta particularmente reducido en los proyectos correspondientes al tipo A, cuyo tamaño medio fue de 2,5 EDPs por los 5 EDPs de los proyectos aprobados de tipo B. Los mayores tamaños de los grupos se detectan en los proyectos de tipo C, donde el tamaño medio de los 18 proyectos aprobados era de 11 EDPs. De los 859 proyectos aprobados, 439 (51,1%) han procedido de Universidades Públicas. No obstante, en términos de dotación económica estos proyectos (dotación ,4 k ) representan sólo un porcentaje del 44,2%. Los Organismos Públicos de Investigación (OPIs, representados mayoritariamente por el CSIC) han obtenido un total de 263 (30,61%) proyectos, lo que en términos de dotación económica asciende a ,4 k (33,79%). Las Universidades Privadas han obtenido 19 proyectos (2,2% del total) con una financiación global de 2.057,3 k (1,4%). Los Organismos de Salud Públicos, incluyendo los Hospitales, han obtenido 28 (3,2%) proyectos, que representan el 3,07% de la financiación global concedida. Los Centros Públicos de Investigación (no OPIs) han obtenido 21 proyectos (2,44%) y los Centros Pertenecientes a las Administraciones Públicas 18 (2,1% del total). El resto de organismos receptores lo constituyen las Empresas Privadas, con 2 proyectos concedidos; las Empresas Públicas, con 1 proyecto aprobado; las Entidades Privadas sin ánimo de lucro con 53 proyectos concedidos (6,17% del total); los Parques Científicos y Tecnológicos con 8 proyectos aprobados; y, finalmente, 7 proyectos de organismos no clasificados en los apartados anteriores

73 Humanidades y ciencias sociales.- La financiación total conseguida por proyectos de investigación fundamental en humanidades y ciencias sociales ha ascendido a casi ,0 k, lo que representa un 13,1% del total de ,0 k presupuestados en Esta cantidad es el resultado de haber obtenido 974 proyectos con participantes, a partir de proyectos presentados y investigadores participantes. La distribución interna de la financiación conseguida en proyectos por ámbitos temáticos coloca un 36% en proyectos de Humanidades, un 60,8% en Ciencias Sociales, quedando el resto (3,3%) para Deporte. El número medio de participantes por proyecto, algo más de 6 participantes, revela la existencia de estructuras de investigación consistentes, algo más en Ciencias Sociales que en el resto, con una vinculación razonable con la financiación media. El importe medio por proyecto concedido es de 54,0 k. En Ciencias Sociales este valor alcanza los 64,3 k, sensiblemente superior a los 41,6 k que reciben los proyectos en Humanidades. La excepción en la financiación media en proyectos de Deporte (78,4 k ) viene justificada tanto por el tema específico de estas propuestas, como por el reducido número de proyectos concedidos (22). El porcentaje de aprobación entre solicitudes y concesiones de proyectos y del número de participantes es, en el primer caso, del 56,8%, y del 62,4% en el segundo, con una apreciable diferencia entre Ciencias Sociales y Humanidades (tasas más altas en el primer caso) y Deporte (tasas sensiblemente inferiores). En cuanto al éxito en la financiación, los porcentajes se reducen bastante: sólo algo más de un tercio de la financiación solicitada ha sido concedida, con una reducción muy importante en Deporte. En cuanto a las entidades beneficiarias, hay que comentar que las universidades, públicas y privadas, concentran un muy elevado porcentaje de solicitudes y concesiones, de los participantes y de la financiación de los proyectos (en torno al 90%). De entre el resto de los beneficiarios destacan los organismos públicos de investigación, entre los cuales se encuentra el CSIC. Apenas representa este grupo el 3% del número de solicitudes y el 5% de concesiones de proyectos (con porcentajes muy similares de participantes). Finalmente, el resto de los beneficiarios previsibles (empresas y asociaciones empresariales, entidades sin ánimo de lucro, centros tecnológicos y entidades regionales y locales) apenas ha obtenido proyectos y 30 acciones complementarias (un 3,5% del total). Sin embargo, la financiación media concedida suele ser elevada y el tamaño medio en estos dos últimos casos es el más alto de todos los beneficiarios, en torno a 10 investigadores. La distribución regional de los proyectos sigue la tendencia previsible por la cual las regiones que tienen un tejido de investigación más denso presentan solicitudes en mayor proporción y obtienen también más recursos. Las cuatro regiones de mayor capacidad y de densidad de universidades y de centros de investigación concentran algo más del 70% de la financiación solicitada y concedida en Humanidades y Ciencias Sociales, algo más en las últimas. La diferencia de porcentajes por áreas demuestra también que Cataluña, en 2008, gana importancia relativa en las concesiones de proyecto en relación con las solicitudes, ello en buena medida compensado con la pérdida relativa de Andalucía y/o la Comunidad de Valencia, quedando Madrid en una segunda posición bastante estable. El resto de las regiones forman, en realidad, un doble conjunto. Por un lado, se encuentran varias regiones, Galicia, País Vasco, Castilla y León, Aragón, Murcia, Asturias y Navarra, con porcentajes muchos más pequeños que las anteriores (oscilando, como grupo, entre el 21% y el 25%, dependiendo de los indicadores utilizados), pero con un potencial captador de recursos basado en universidades bien asentadas en la región, aunque de menor tamaño y capacidad que las de las regiones anteriormente señaladas. Por otro lado, el último grupo, formado por Baleares,

74 Canarias, La Rioja, Extremadura, Castilla-La Mancha y Cantabria, apenas alcanza valores, en su conjunto, del 5%, al que le son aplicables los argumentos del menor tamaño regional y de la universidad, sin contar tampoco con centros de investigación para equilibrar esta escasa importancia en la captación de recursos procedentes de los proyectos. La distribución de la financiación media de proyectos sigue criterios muy semejantes a los anteriores. C) GESTIÓN A pesar de los cambios introducidos en este primer año de Plan Nacional los plazos de su tramitación se han conservado respecto a años anteriores. Fecha de convocatoria: resolución de 26 de noviembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, publicada en el BOE de 30 de noviembre de Orden de Bases Reguladoras ECI/3354/2007 de 16 de noviembre, publicada en el BOE de 20 de noviembre de Evaluación por ANEP y en comisiones. La evaluación de los proyectos, como en años anteriores, ha tenido lugar en el mes de mayo de 2008 y se ha mantenido la estructura que combina la evaluación anónima por pares realizada por ANEP con la evaluación en Comisiones de expertos. Como diferencia con años anteriores, todos los informes elaborados han sido tenidos en cuenta por la Comisión sin utilizar la fórmula anterior que utilizaba un informe de síntesis de ANEP. Resolución provisional y alegaciones. En el área de ciencias de la vida, las alegaciones a la resolución provisional han sido muy elevadas: el 55,6% de los proyectos pre-denegados (252) y el 8,7% de los concedidos (68). En la mayoría de estos últimos se alega la falta de dotación de becario FPI o la reducción económica. De las alegaciones recibidas a proyectos pre-denegados se han atendido positivamente 76 que supone el 29,9%. En el caso de las alegaciones a los proyectos aprobados se atendieron 39 de las 68 que representan un 55,5%. En líneas generales se puede afirmar que la información es accesible de modo bastante sencillo y rápido. A ello ha contribuido de manera fundamental no solo su publicación en Internet (BOE, web oficial del MICINN y otras) sino, sobre todo, la existencia de un sistema de alertas de acceso abierto que ha facilitado la información sobre las convocatorias en un tiempo muy corto. Asimismo, las Universidades y otros centros de investigación han generado sus propios sistemas de alerta entre sus usuarios. El plazo de un mes del que los investigadores disponen para enviar sus propuestas es, en principio, razonable, dado que normalmente los grupos ya avanzan su propuesta, al menos en cuanto a la parte esencial de la misma. Además, en cada etapa de duración del Plan de I+D+i no ha habido cambios ostensibles, de modo que se puede hacer con antelación. No obstante, el tiempo real disponible para formalizar el proyecto, resulta, en general, más ajustado, ya que la institución a través de la cual se envía suele acortar los plazos. Los investigadores se quejan, con razón, de la reducción real de los plazos de solicitud y de aceptación de los proyectos, motivada por la necesidad de presentar la firma de los responsables de las universidades y centros. Es difícil de entender en la actualidad debido a que todos disponen de firma electrónica. La firma electrónica debería imponerse ya en todos los currículos de los componentes de los equipos para evitar las dilaciones que supone su reclamación. El empleo de la vía telemática para la notificación ha permitido acelerar la ejecución de esa fase y hacer suficiente el período de alegaciones y la resolución de estas

75 El proceso de evaluación de los proyectos se percibe, en general, como correcto y garantiza la independencia en la evaluación. Los evaluados no tienen contacto ni conocimiento de la identidad de los evaluadores y toda la relación administrativa se realiza eficazmente desde el Departamento correspondiente de la SGPI. Las discrepancias, manifestadas en las alegaciones, suelen referirse a las valoraciones realizadas que, inevitablemente, puede tener una componente subjetiva, aunque el proceso de decisión, a través de la Comisión correspondiente, trata de eliminarla en lo posible. La mayor parte de las alegaciones se refieren a los proyectos catalogados dentro de una banda intermedia porque tienen deficiencias en alguno de los epígrafes evaluados y, por tanto, no llegan a alcanzar financiación. Una experiencia muy positiva es la gradual informatización de todo el proceso, que agiliza el trabajo enormemente y permite reducir plazos de manera muy significativa. Sería deseable la eliminación total de los documentos en papel, incorporando sistemas de firma electrónica. La evaluación por pares realizada por la ANEP ha tenido este año duración suficiente, en gran parte por las mejoras introducidas en la aplicación informática. D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN Las actuaciones financiadas dentro del Plan Nacional en la convocatoria buscan, de acuerdo con sus objetivos prioritarios, promover una investigación de calidad, ligada a la internacionalización de las actividades y a la publicación de sus resultados en foros de alto impacto científico. En un orden de cosas más concreto plantean: Romper la tendencia a la fragmentación de los grupos de investigación de modo que alcancen masa crítica suficiente para afrontar los desafíos que la investigación española tiene en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, con investigadores con gran dedicación a su proyecto. Fomentar una investigación multidisciplinar que pueda movilizar conocimientos complementarios de campos científicos diferentes. Apoyar el diseño de proyectos coordinados que consigan marcos de cooperación científica potentes que puedan plantearse objetivos más ambiciosos que los asumibles por un sólo equipo de investigación. Las convocatorias en el Programa presentan un espectro muy amplio en su orientación lo cual tiene ventajas e inconvenientes. La principal ventaja es la de permitir un amplio espectro de orientaciones científico-técnicas que no cortapisan las fronteras del hecho investigador. Como inconveniente se detecta una gran dispersión temática que, unida al reducido número de equipos de investigación en algunas de las áreas, determina un desequilibrio notable entre las mismas. Para superar esta deficiencia es preciso crear y potenciar acciones de prospectiva a nivel nacional con los objetivos de: Definir de forma continuada unas líneas prioritarias en el Programa Nacional. Visionar las líneas y temas de relevancia a medio y largo plazo. Apoyar la presencia regular de expertos españoles en los comités técnicos internacionales. La definición de áreas prioritarias es conveniente a fin de canalizar los esfuerzos de I+D+i hacia objetivos de interés nacional a corto y medio plazo. Esta planificación resulta imprescindible cuando se desea alcanzar competitividad y liderazgo en determinados sectores en los que se pretendan retornos económicos y/o sociales. Sin embargo, la priorización de áreas de investigación debe llevarse a cabo de forma jerarquizada y piramidal

76 Debe ser más concreta para programas enfocados a la innovación y desarrollo; de más amplio espectro en programas de investigación aplicada; y más difusa en programas de investigación fundamental. Desde el punto de vista práctico resulta imprescindible que exista una mayor coordinación entre los programas de investigación nacionales e internacionales. Una armonización con los programas de investigación y temas de interés a nivel europeo resulta necesaria, aunque teniendo siempre presente los planteamientos abordados por los países con mayor inversión y capacidad científico-técnica. Un problema pendiente es el escaso número de equipos y personal dedicados a labores relacionadas con I+D+i en nuestro país en determinadas áreas. Algunas de ellas están reconocidas como relevantes en los planes de investigación europeos y en los informes de prospectiva de EEUU y difícilmente pueden ser abordadas con profundidad en España, contando únicamente con los recursos humanos e institucionales nacionales. En cuanto a las becas FPI, el número de becas concedidas sigue siendo reducido en relación con las necesidades y, desde luego, en comparación con acciones semejantes en los países de mayor tradición científico-técnica. Asimismo, se sigue produciendo una elevada tasa de renuncias de becas debido a captación del personal por el tejido empresarial. El sistema de concesión de becas presenta todavía, a pesar de algunas modificaciones positivas, cierta rigidez para la reasignación a nuevo personal. Adicionalmente, se debe potenciar la complementariedad entre las asignaciones económicas de las becas FPI y otras de origen privado-empresarial canalizadas a través de los Centros de investigación, a fin de incrementar tanto el interés por parte de los candidatos más cualificados a la dedicación al ámbito de la I+D+i, como la competitividad con el tejido empresarial. El impacto internacional de la investigación científico-técnica española sigue la tónica de crecimiento de los últimos años, que nos sitúa en una buena posición relativa aunque, desde luego, mejorable. Como déficit más importante con respecto a los países más avanzados, se mantiene la asignatura pendiente de la transferencia de los resultados al sistema productivo. Esto afecta de manera especial a las áreas tecnológicas, ya que son éstas las que deben asumir un protagonismo más directo en la interfase investigación-desarrollo-innovación. La potenciación de los impactos a nivel internacional, entre otras muchas actuaciones, se lograría incentivando la competitividad mediante la supeditación de la aprobación de futuras propuestas a los resultados contrastables obtenidos en el desarrollo de proyectos previos. Estos resultados deberían concentrarse en actividades de impacto temporal largo, tales como publicaciones en medios de alta difusión y calidad, patentes y proyectos con financiación internacional. E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO Del análisis del número y porcentaje de aprobación de los proyectos en los últimos años se deduce, en primer lugar, que la calidad media de los proyectos presentados es cada vez mayor, lo que queda reflejado en el progresivo incremento de el porcentaje de aprobación, que ha pasado de niveles inferiores al 50% en los años iniciales del Plan Nacional a niveles del 65,5% en Hay que señalar que este incremento del porcentaje de aprobación se acompaña de la reducción en el número de solicitudes. Esto es indicativo de una autoevaluación de los investigadores potenciales quienes no realizan la solicitud si no alcanzan unos niveles mínimos de calidad científica

77 Expondremos, a continuación, algunos hechos observados que se desprenden del análisis de los resultados de la convocatoria: Se ha producido un progresivo aumento del grado de innovación y del nivel competitivo en el ámbito internacional de los diversos equipos financiados en el programa. Tal aumento es, sin duda, resultado de una mayor financiación global, que se ha traducido en una mayor financiación por proyecto concedido y ha permitido, por ello, plantearse objetivos más ambiciosos. Existe ya un buen número de grupos consolidados cuya composición se mantiene a lo largo de los años y que lleva a cabo investigación en las diferentes Áreas. Se puede hablar de una comunidad sólida capaz de adaptarse a las líneas de investigación que puedan emerger en el ámbito internacional. Se mantiene la participación de mujeres en las diferentes acciones, como miembros de los equipos de investigación y como investigadora principal. Las acciones que llevan asociadas transferencia de conocimiento a industrias no son muy abundantes y se dan en áreas muy concretas. Es llamativo el elevado porcentaje de aprobación de los proyectos presentados por centros del CSIC en relación con las Universidades Públicas y a las demás instituciones solicitantes. F) RECOMENDACIONES F1) Nuevos instrumentos que incentiven la colaboración público-privada La debilidad más clara del SECTE (Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa) es la falta de conexión real y efectiva que, en general, existe entre nuestra capacidad de producción científica y el tejido productivo. Aunque se han realizado importantes esfuerzos, es muy necesario seguir insistiendo en esta línea hasta conseguir que la transferencia de los resultados de la investigación se incorpore de forma definitiva a nuestra cultura de I+D+i. En este sentido, es importante potenciar el desarrollo y explotación de patentes, base de la competitividad tecnológica en los países más avanzados e instrumento esencial de explotación del conocimiento. La estabilidad de la financiación y el acercamiento de sus niveles a los de los países más desarrollados de la UE constituyen otro reto ineludible. Pero es fundamental conseguir también una mayor participación del sector privado en el mismo. En esta línea, resulta clave la mejora de los instrumentos de colaboración y asociación del sector privado con los Organismos Públicos de Investigación. Asimismo, la transferencia de los resultados de la investigación fundamental requiere coordinación entre administraciones, ya que constituye uno de los polos de atención tanto del Plan Nacional como de los Planes estratégicos de las comunidades autónomas, OPIs, Universidades, así como de la oportunidad de negocio de la empresa privada. Con respecto a la coordinación, los gestores deben desempeñar un papel esencial como aglutinante de los agentes públicos y privados en el seguimiento de los proyectos, evaluación de los resultados, realización o encargo de tareas de prospección y de recomendaciones a las convocatorias futuras y los propios agentes, fomentando la sinergia y la difusión y transferencia de los resultados. Se deberían incentivar las convocatorias de infraestructuras que posibiliten el reemplazamiento del material obsoleto. Las universidades carecen, en general, de tales posibilidades lo que podría hacer inútil una inversión en equipamiento. Se ha observado un importante envejecimiento y obsolescencia en los equipamientos de tamaño medio (<300,0 k ) que ya tienen unos 15 años de antigüedad. En muchos casos la reparación de los mismos es

78 difícil o incluso imposible por estar ya descatalogados. Además, y esto es un problema complejo, muchas opciones que eran casi prototipos cuando fueron adquiridos los equipos, son actualmente rutinarios, y su uso es exigido para que un artículo pueda ser aceptado en las revistas internacionales de más prestigio. Por otro lado, habría que reflexionar sobre qué tipo de equipamiento debe estar reservado para Centros de Apoyo Centralizado. Equipos que tenían este carácter hace unos años, hoy día son habituales en grupos individuales en Centros de investigación europeos, americanos y japoneses. Las comunidades autónomas poseen programas propios de apoyo a la investigación. Sería recomendable una coordinación con las mismas para perfilar mejor las temáticas y optimizar los recursos. Esto debe incluir los programas de formación, es decir, las convocatorias regionales de becas de doctorado. Para evaluar proyectos se recomienda no solo juzgarlos en su propio contexto, sino en un ámbito más amplio que incluya la trayectoria del grupo. Se debería evitar la excesiva numerología en las evaluaciones, que es siempre útil pero más cuando se acompaña de una interpretación adecuada. El seguimiento debe usar criterios homogéneos para proyectos aprobados en las distintas convocatorias, y evitar, así, posibles duplicaciones de gastos. Es muy importante tener en cuenta el cambio paulatino que se está produciendo en algunas instituciones hacia modelos de grupo, habituales en países anglosajones, basados en pocos EDPs permanentes. Estas estructuras de grupo deberían contemplarse en función de la calidad intrínseca de los proyectos y de los logros previos conseguidos por los investigadores. Se debería evitar una complicación de los trámites de justificación de gastos que podrían causar problemas a la productividad de los equipos. También es recomendable controlar las peticiones de traspaso de financiación de un capítulo a otro y sólo autorizar las bien justificadas. Hacer un presupuesto adecuado, con un buen balance entre objetivos y gastos, es un mérito de un proyecto bien planteado. No es recomendable financiar proyectos con grandes recortes en el presupuesto. En el caso de que un proyecto pudiera ser clasificado en varias áreas a la vez se debería llevar a cabo una evaluación transversal, en una comisión nombrada para tal fin. Ahora bien la excesiva variedad temática de los proyectos multidisciplinares dificulta la tarea de tales comisiones. En la medida de lo posible se recomienda que se proporcionen evaluaciones desde el programa al que el proyecto fue destinado inicialmente. Los expertos de tal comisión deberían ser científicos con gran experiencia, debido a que la mejor ciencia multidisciplinar debe hacerse desde los ámbitos de excelencia de las diferentes áreas que intervienen. Este tipo de evaluaciones transversales debería igualmente aplicarse en aquellos subprogramas, en los que se incluyan proyectos con disciplinas propias de otros subprogramas. Contemplar estos hechos se hace, también, necesario en proyectos con contenido en instrumentación. En el procedimiento de gestión de los proyectos es importante, con el fin de facilitar la labor a los investigadores, mantener los mismos plazos de solicitudes en las convocatorias de cada año. También se requiere una labor de adecuación permanente de los cuestionarios de evaluación a las vicisitudes que puedan presentarse de modo que se transmitan informes cada vez más precisos. Sería conveniente que en la gestión de las becas concedidas a proyectos participara de una manera más directa

79 el IP, que podría llevar a cabo gran parte del trámite. Así se conseguiría una mayor agilidad en la convocatoria y se podría competir en mejores condiciones para conseguir a los mejores candidatos. Se han observado problemas en la obtención de visados para los familiares de los investigadores extranjeros que han obtenido contratos de investigación (especialmente los de países de procedencia no miembros de la Comunidad Europea). Se deberían hacer trámites con el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para ofrecer soluciones más ágiles y evitar la renuncia de los investigadores a los contratos. Se ha observado que algunos grupos participan en proyectos europeos con una temática similar a la de los proyectos de investigación de los diferentes programas del Área. Con el fin de aprovechar el potencial en investigación que la UE posee sería conveniente una coordinación estrecha con el área de proyectos internacional. De este modo se podrían canalizar mejor las necesidades de los grupos y aunar los esfuerzos de la comunidad española para conseguir mejores resultados en los programas europeos. Las Jornadas de Seguimiento de los proyectos son un instrumento muy útil para pulsar el grado de cumplimiento de los objetivos que se plantean los diferentes grupos que participan en los programas. Sin embargo, su aplicación es muy irregular. En algunas áreas temáticas se hace a la mitad del proyecto; en otras se hace al final; y en otras simplemente no se hace. Es conveniente seguir potenciando su celebración y unificar criterios. F2) Objetivos a alcanzar en sucesivas convocatorias El Plan Nacional de I+D+i supone un salto cualitativo en diversos aspectos esenciales para alcanzar la madurez del SECYT. Su desarrollo eficaz requiere fortalecer el trabajo de gestión-evaluación-seguimientoprospectiva, para lo cual resulta fundamental disponer de un instrumento dotado de los resortes y organización necesarios. Se deben potenciar las figuras asociadas a la gestión de programas y/o acciones (gestores y colaboradores), dotándolas de instrumentos para desarrollar tareas más allá de su papel en el proceso de evaluación de las propuestas. Constituye ésta una necesidad que demanda atención desde hace tiempo, ya que se ha venido produciendo un notable desfase en relación con el crecimiento del SECYT que puede afectar negativamente al desarrollo futuro del mismo. El proyecto, anunciado ya hace unos años pero todavía no materializado, de Agencia de Financiación, Evaluación y Prospectiva de la Investigación puede ser la solución. Las tareas de gestión de los diferentes programas, que apuntan a objetivos cada vez más competitivos, requieren de una estructura eficaz, con un número adecuado de gestores y colaboradores de alta cualificación profesional, así como de un número óptimo de personal administrativo. La cada vez mayor interconexión del Plan Nacional con los programas internacionales acentúa tal requerimiento. Un punto esencial para el sistema es el fortalecimiento de la política de recursos humanos, lo que exige la consolidación de mecanismos vertebradores en materia de becas, a nivel tanto predoctoral como posdoctoral, con programas de incorporación de investigadores desde el extranjero coordinados con un sentido realista, para potenciar, renovar y dar una proyección de excelencia e internacionalización a las unidades de I+D+i. En el Programa de Investigación Fundamental, las becas asociadas a proyectos constituyen el vehículo más apropiado para simplificar la dotación de recursos humanos a los grupos con capacidad demostrada para la

80 formación de investigadores. Sin embargo, las dotaciones no han evolucionado al ritmo creciente de la calidad de los grupos y sus proyectos, por lo que resulta aconsejable reforzar este capítulo. La acreditación de los agentes dentro del SECYT constituye otro paso esencial. El establecimiento de un catálogo de investigadores y de unidades de investigación a nivel estatal podría constituir un primer paso hacia una financiación más simplificada, basada en la credibilidad emanada de los resultados periódicos, mediante un seguimiento en base a objetivos y sobre criterios bien establecidos. Un objetivo clave en el momento actual de nuestro sistema de ciencia y tecnología, que aparece directamente ligado a la necesidad de coordinación, es la creación de consorcios orientados hacia la transferencia y la explotación de los resultados de investigación en los que todos los agentes participantes encuentren su vía de beneficio. En cuanto a la Universidad, sigue pendiente la necesidad de potenciar el papel de la investigación, a nivel institucional, para que pueda cumplir de manera efectiva el compromiso de colaboración con los otros agentes del SECYT y, en particular, con la Industria. La Universidad constituye un eslabón clave en la generación de conocimiento dentro de la cadena de I+D+i, pero la financiación de la investigación en los presupuestos de las Universidades ha quedado postergada ante la recurrente aparición de necesidades siempre más urgentes. Aunque las razones y la posición de las diferentes universidades presentan algunas diferencias, en general derivan de una proyección fundamentalmente docente y se requiere un cambio de orientación para cumplir con las exigencias del entorno socioeconómico en el marco europeo, en cuanto a capacidades de I+D+i. En relación con los Centros Tecnológicos, debe incentivarse su papel de potencial transmisor entre universidades y empresas, con una particular trascendencia a nivel de comunidades autónomas. La creación y/o potenciación de Centros o Institutos Tecnológicos con implicación directa del sector empresarial constituye un paso importante en esa dirección. El sistema de acreditación a plazas está promoviendo el interés en figurar como IP en los proyectos. Se ha detectado que este hecho puede ser un foco de disgregación de los grupos de investigación que debe tenerse en cuenta en las evaluaciones. F3) Recursos presupuestarios necesarios Los resultados del proceso de evaluación y asignación de proyectos en este Programa muestran que los recursos presupuestarios manejados han bastado, hasta le fecha, para financiar todas aquellas propuestas que reunían los requisitos de calidad suficientes. No parecen, por tanto, existir, en lo que al Programa en cuestión se refiere, limitaciones a este respecto que hayan impedido la financiación de propuestas que por su interés lo merecían. Esta línea debe, lógicamente, mantenerse. Sin embargo, en lo que se refiere a la dotación de becas predoctorales adscritas a los proyectos, sí cabe constatar una situación claramente deficitaria en cuanto a asignación de recursos, circunstancia que ha venido afectando de forma negativa a grupos de calidad, con demostrada capacidad para la formación de investigadores, que han visto limitadas sus expectativas por la insuficiencia del presupuesto en este capítulo. Conviene subsanar esta deficiencia, dada la importancia de una adecuada política de recursos humanos para el buen desarrollo de la

81 actividad de los grupos de investigación y para el sistema en su conjunto. Los instrumentos de financiación disponibles son adecuados, de probada efectividad a lo largo de las diferentes convocatorias, pero es importante su potenciación, innovación continuada y financiación adecuada capaz de ofrecer soluciones a la rápida y constante evolución de la ciencia actual. De especial importancia en la financiación de los proyectos de investigación son la dotación de personal, aplicable en general a todos los grupos, y el equipamiento científico, sobre todo en el caso de grupos experimentales. El primer aspecto es vital para el crecimiento de los grupos y su implicación en objetivos cada vez más ambiciosos. El segundo es clave para mantener e incrementar la capacidad en desarrollar ciencia experimental, gran impulsora de la innovación en el sistema y clave para generar propiedad industrial, patentes con valor comercial y en general transferencia de tecnología y colaboraciones significativas con el sector público y la industria nacional. Es importante un aumento de los presupuestos para equipamiento y material fungible, ya sea a través de proyectos o de acciones complementarias. También se precisa un aumento de posiciones posdoctorales, becas y técnicos. Este último es un elemento primordial para el buen funcionamiento de los laboratorios y para evitar que trabajos sistemáticos de puesta a punto deban hacerlo los propios investigadores. Consideramos que las cifras de becarios y técnicos son insuficientes, sobre todo la de técnicos de laboratorio. Los sueldos de los investigadores en formación y del personal de apoyo deben ser competitivos. De lo contrario, la tendencia a la emigración de personal recién formado podría aumentar. A pesar de la relativa mejora en personal científico y la definición de una carrera investigadora a través del programa Ramón y Cajal y similares, la incorporación de técnicos, en especial técnicos superiores a nuestros institutos y universidades sigue siendo una asignatura pendiente. La relativa indefinición de la carrera de estos técnicos y, sobre todo, la ausencia de recursos en, por ejemplo las universidades, son un problema a superar en nuestro sistema. El programa de formación de técnicos es en este momento difícil de implementar consistentemente debido a su escasez de recursos y a la escasa flexibilidad de la convocatoria. Sería importante coordinar las convocatorias de las becas FPI y FPU. Incluso parece imperativo que se coordinen con las convocatorias de las comunidades autónomas para evitar que candidatos con buenas calificaciones queden sin beca mientras que otros peores acaben siendo becados. Esto, además, mejoraría la movilidad de estudiantes PROGRAMAS NACIONALES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y DE DESARROLLO EXPERIMENTAL A) INTRODUCCIÓN El objetivo de estos programas es la financiación de actividades de investigación que exploren la aplicación de nuevas tecnologías en la generación de nuevos productos, procesos o servicios existentes. Comprende la creación de componentes en sistemas complejos que son necesarios para la investigación industrial, en especial para la validación genérica de una determinada tecnología o aplicación de una tecnología. En estos programas también se financia la adquisición de nuevo conocimiento para elaborar planos, estructuras, demostradores o diseños de productos, procesos o servicios nuevos, modificados o mejorados. Se contempla, asimismo, el desarrollo de prototipos y proyectos piloto que puedan utilizarse comercialmente

82 B) FINANCIACIÓN En las convocatorias de 2008 se solicitaron proyectos de los cuales se concedieron lo que implica un porcentaje de aprobación del 47%. Llama la atención que este indicador es notablemente inferior si se analiza en términos de la financiación concedida. En efecto, de los 3.450,0 k que se solicitaron, sólo se concedieron 697,0 k, es decir, un 20%. Esto significa que los proyectos aprobados recibieron una financiación muy inferior a la solicitada, lo cual no ocurre en los proyectos de investigación fundamental donde el porcentaje de aprobación en financiación es del 48%. Éste es un apartado que habría que mejorar en futuras ediciones porque lo sensato es que se aprueben presupuestos que sean consistentes con los objetivos y la calidad del proyecto. En el Programa de Investigación Aplicada, la financiación concedida en forma de subvención fue del 30% mientras que el resto lo fue en forma de crédito. Aunque no hay datos concretos, esta distribución de la financiación puede extrapolarse al Programa de Desarrollo Experimental. La distribución por autonomías de la financiación concedida se resume en la siguiente tabla. Se observa un enorme desequilibrio entre las comunidades autónomas que, no sorprendentemente, se corresponde fielmente con el desequilibrio que el desarrollo industrial hay en España. Así, las comunidades de Madrid, Cataluña y País Vasco se benefician conjuntamente de más del 67% del importe de las ayudas mientras que el resto solo son capaces de captar el restante 33%. En las siguientes subsecciones se presenta un análisis más detallado de la financiación, separando los proyectos de investigación aplicada de los de desarrollo experimental

83 B1) Investigación Aplicada El número de proyectos de investigación aplicada solicitados en 2008 ascendió a de los cuales se concedieron 803 (50%). La financiación solicitada fue de 1.364,0 k de los que se concedieron 277,0 k (20%). En aquellos subprogramas donde el número de solicitantes es inferior (Investigación aplicada aeroespacial e Investigación aplicada en Centros Tecnológicos) el porcentaje de aprobación en términos de capital solicitado versus concedido se sitúa alrededor del 45%. Por el contrario, en aquellos programas donde el número de solicitantes es significativamente mayor, este porcentaje se sitúa entre el 15 y el 20%. Sin embargo si consideramos el porcentaje de aprobación en términos de número de proyectos solicitados versus concedidos, las cifras se mueven entre un 38% (investigación aplicada colaborativa) y un 64% (investigación aplicada aeroespacial). Llama la atención que el menor número de solicitudes presentadas ha sido en el subprograma aeroespacial con un 48% de subvención concedida frente a la solicitada. Por otro lado, el subprograma de Investigación Aplicada Industrial con casi un millar de solicitudes que no alcanzan el 20% de subvención es el mayor de los subprogramas analizados. Por otro lado y teniendo en cuenta el tipo de beneficiario, las PYMES solicitaron 644 proyectos frente a los 450 de las grandes empresas; sin embargo, el número de concesiones supera los 300 frente a los 287 de las primeras. El importe total concedido asciende a más de ,0 k para las grandes empresas frente a los ,0 k en el caso de las PYMES. En cuanto a la participación de los Organismos de Investigación (OI) los más relevantes son las Universidades Públicas y los Centros de Innovación y Tecnología (CIT). Las primeras obtienen 30 proyectos con casi 6.000,0 k mientras que los 5.200,0 k de los CIT se alcanzan con 44 proyectos. Madrid y Cataluña son las dos CCAA con más importe solicitado (434,0 k y 534,0 k respectivamente), pero su índice de concesión está en la zona media de la tabla (22% y 15% respectivamente). Destacan por la pobreza de los importes solicitados Cantabria, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, La Rioja y Extremadura, prácticamente todas en la zona o por debajo del 10% de lo solicitado por Cataluña o Madrid. Destaca, sin embargo, que a pesar de sus escasas peticiones Cantabria tiene un 38% de concesiones, el segundo más alto concedido. En cuanto al índice de concesiones por importe global destacan las de Castilla y León, Cantabria, Murcia, Galicia y Asturias; todas ellas por encima del 30%. Esta distribución no es uniforme en lo que a la distinción entre crédito y subvención se refiere. En el Programa de Centros Tecnológicos la CC.AA que más subvenciones solicitó fue el País Vasco. Un análisis global de los indicadores sobre la modalidad de financiación solicitada revela una tendencia de las entidades beneficiarias hacia la solicitud global de ayuda en forma de subvención a fondo perdido en contraposición al crédito. Este hecho confirma la necesidad que tienen las entidades beneficiarias de apoyo mediante instrumentos de financiación no reembolsables de cara a facilitar el desarrollo de sus actividades de I+D, con el objeto de mejorar su posicionamiento competitivo. El caso de las PYMES es especialmente interesante, pues el análisis de sus indicadores refuerza esta tendencia, en tanto en cuanto el porcentaje de subvención solicitada alcanza los 87,81% frente al de crédito solicitado,

84 que solamente supone un 12,19%. El apoyo a las PYMES en su proceso de I+D+i debe ser visible desde las administraciones, con un claro compromiso en la aplicación de ayudas a fondo perdido. Lo mismo ocurre en el caso de los Centros Tecnológicos, donde de manera tradicional la modalidad de ayuda solicitada es en forma de subvención, pues éste se presenta como mecanismo necesario para el fortalecimiento de la infraestructura y de la capacidad científico-técnica de estos organismos de investigación. Sin embargo, este análisis contrasta con los datos de los indicadores de modalidad de financiación concedida, donde la tendencia se invierte. La concesión global de ayuda en forma de crédito supera a la concesión de subvenciones, motivada sobre todo por la concesión de crédito a las Grandes Empresas, cuyos procesos de I+D están consolidados y el impulso a sus actividades no se ve tan comprometida si la financiación es en forma de crédito. Vemos que la financiación recibida por las PYMES, aun superando el porcentaje de subvención al de crédito, está lejos de mantener los ratios sobre lo solicitado. Se evidencia una desviación entre solicitado y concedido en subvención de más de 30 puntos. Sin embargo el análisis del subprograma de Centros Tecnológicos evidencia la concordancia entre los mecanismos de financiación solicitados y concedidos. En ambos casos la subvenciones el claramente superior al crédito. B2) Desarrollo Experimental El número de proyectos de desarrollo experimental solicitados en 2008 fue de 2.733, de los cuales se concedieron (45%). No obstante, hay claras diferencias en el porcentaje de aprobación según el subprograma. En el subprograma de Desarrollo Experimental Industrial es de más del 50% mientras que en el subprograma de Medio Ambiente es del 15%. En el subprograma de Centros Tecnológicos es del 67%. Este dato debe interpretarse por la forma de financiación, ya que mientras en el primer caso la gran mayoría de la financiación tiene la forma de créditos reembolsables, en el caso del subprograma de Medio Ambiente son subvenciones al igual que en el de Centros Tecnológicos. En términos de financiación, de los ,0 k sólo se concedieron ,0 k (20%). Destaca, pues, el relativamente bajo nivel de propuestas financiadas versus solicitadas, tanto en el subprograma de Desarrollo Experimental (21%) como, sobre todo, en el subprograma de Medio Ambiente (12%). En cuanto al tamaño de los equipos investigadores, salvo en el subprograma de Centros Tecnológicos, se aprecia un bajo porcentaje de personal involucrado en los proyectos, es decir, una masa crítica promedio de 1 investigador/ proyecto, lo cual es insuficiente si comparamos, por ejemplo, con proyectos que se desarrollan en otros entornos competitivos, como los proyectos del Programa Marco de la CE, en los cuales la presencia típica es de 2 a 3 investigadores por proyecto y entidad participante. En cuanto a las entidades participantes, el presente programa está dirigido a un amplio espectro de las entidades que configuran nuestro sistema ciencia-tecnología-empresa. En el caso del subprograma de desarrollo experimental industrial destaca de manera muy positiva la participación de las empresas, tanto de las PYMES como las grandes empresas. Aún con todo es destacable que, aunque el número total de PYMES solicitantes es mayor que el de grandes empresas, la diferencia en valores relativos es muy baja, ya que las PYMES representan más del 95% del tejido industrial español. Es necesario, pues, un análisis de las limitaciones y barreras que tiene este Programa Nacional para las PYMES españolas con objeto de facilitar un mejor acceso de las mismas

85 En el caso del subprograma de Medio Ambiente, la distribución de los participantes es más equilibrada, con una nutrida representación de la universidad y de empresas. Asimismo, es destacable la presencia de centros tecnológicos y de otros organismos. La distribución de la financiación del subprograma de Desarrollo Experimental se corresponde con la de la actividad industrial de España, ya que las peticiones y las concesiones se centran en aquellas CCAA que tradicionalmente tienen mayor actividad industrial, Cataluña, Madrid, País Vasco y Valencia. Es destacable el papel activo de la Comunidad Foral de Navarra que, con 121 solicitudes, es la quinta comunidad autónoma en volumen de ayudas solicitadas. De manera negativa se pueden mencionar a Baleares, Canarias y Extremadura, con el menor volumen de ayudas solicitadas. Estas pautas se repiten si se analiza el volumen de ayudas concedidas. El subprograma de Medio Ambiente presenta, en líneas generales, un comportamiento análogo al subprograma de desarrollo experimental industrial. En este caso, destacan de manera positiva las Comunidades de Madrid, Cataluña y País Vasco, por la fuerte presencia de un sector de investigación muy maduro. Es reseñable el bajo número de concesiones en algunas comunidades autónomas donde sólo hay una ayuda concedida, tales como Asturias, Galicia, Navarra y Castilla-La Mancha; o sin concesiones como Baleares, Extremadura y La Rioja. En el subprograma de Centros Tecnológicos destacan las Comunidades del País Vasco y Comunidad Valenciana. Debido a la concentración de un mayor número de Centros Tecnológicos en esas Comunidades. Durante los últimos años, la presencia de los créditos o anticipos reembolsables está siendo un relevante instrumento de numerosos Programas del Plan Nacional frente a los instrumentos más clásicos de financiación de las actividades de I+D+i, como son las subvenciones a fondo perdido. La distribución de los instrumentos económicos muestra diferencias muy notables cuando se comparan los subprogramas. Destaca el caso del subprograma de medio ambiente y ecoinnovación, donde el total de la financiación de los proyectos y actuaciones se efectúa íntegramente en base a subvenciones. En el caso del Subprograma de Centros Tecnológicos la ayuda en forma de préstamos representa solamente el 10% del total. No podemos decir lo mismo del subprograma de Desarrollo Experimental Industrial, en donde la principal vía de financiación son los anticipos reembolsables y especialmente en los proyectos de desarrollo experimental que representa el mayor porcentaje de solicitudes en este subprograma. Aunque cuantitativamente las subvenciones de este subprograma no son mayoritarias, éstas se orientan principalmente a las acciones complementarias (100%), parcialmente a estudios de viabilidad (38,1%) y en mucha menor medida, a los proyectos de desarrollo experimental (10,3%). Las propuestas presentadas en 2008 en el subprograma de Desarrollo Experimental Industrial, mantienen la calidad y excelencia de las propuestas y proyectos presentados en el contexto del anterior Programa PROFIT del PN , al cual ha sustituido en la práctica. Similar apreciación puede hacerse de los proyectos y actividades presentadas para su financiación en el subprograma de Medio Ambiente y Ecoinnovación. C) GESTIÓN Los datos relativos al funcionamiento de las convocatorias son los siguientes:

86 Plazos de publicación: Las bases reguladoras se publicaron el 8 de marzo, de acuerdo con el programa de trabajo previsto para 2008, por lo que se cumplió el calendario previsto. Por su parte la convocatoria propiamente dicha estaba prevista en el programa de trabajo igualmente para marzo, aunque finalmente se publicó el 12 de abril. Notificación y resolución: Se aprecia que la puesta en marcha del nuevo Plan Nacional no ha supuesto una reducción en los plazos de los aspectos formales, en beneficio todo ello de los solicitantes. La notificación de las solicitudes aprobadas se efectuó en octubre, lo que supone un total de 5 meses para la realización de los procesos de evaluación (externos por parte de la ANEP e internos desde el Ministerio). Debería considerarse la necesidad de reducir este plazo, ya que en la práctica supone un retraso real en el inicio de las actividades de I+D+i por parte de las empresas, ya que un número apreciable de las mismas no inicia el desarrollo de los proyectos hasta recibir la notificación de resolución provisional. Finalmente la resolución definitiva se realizó en el mes de diciembre (3/12/2008), lo cual apoya los comentarios anteriores en el sentido de que los plazos finales de resolución de las ayudas solicitadas, resultan a todas luces excesivas para dar un razonable cumplimiento a las expectativas de las entidades solicitantes. Alegaciones: El período de alegaciones es de 15 días hábiles desde la notificación provisional, un plazo que se considera razonable para alegar de manera justificada. El principal problema de estas fechas es el dilatado periodo que transcurre entre la convocatoria y la resolución definitiva y que se debe principalmente al excesivo plazo que se dedica a la evaluación de los proyectos. Estos plazos deberían reducirse de manera sustancial, tal y como ocurre en algunos países de nuestro entorno como Francia, por ejemplo, en los cuales los procesos tienen una duración media de 2,5 meses. Como acción que puede paliar esta situación, podría considerarse la mejora de la dotación de las agencias externas de evaluación (ANEP) o mediante la contratación de asistencias técnicas de empresas especializadas en evaluación. La utilización de expertos externos debería reconocerse curricularmente de tal manera que les resulte atractivo participar en estas comisiones. En cualquier caso se echa en falta una mayor planificación previa de los plazos, en particular del periodo de evaluación de los proyectos. Convendría fijar un plazo mínimo de dos meses, a contar una vez introducidos los datos en la aplicación informática del Ministerio, para proceder a la evaluación de todos los proyectos antes de convocar a la comisión de evaluación. Una evaluación de calidad requiere un tiempo mínimo cuando se trata de miles de propuestas. Sin embargo, el retraso en los plazos de tramitación derivado del retraso inicial de la fecha de convocatoria hace que el periodo de evaluación se esté reduciendo en las últimas convocatorias de manera importante. Un elevado porcentaje de las opiniones de los diferentes agentes participantes como solicitantes del PN de Desarrollo Experimental, convergen en una posición común con respecto a los trámites de solicitud en el siguiente sentido: Solamente las entidades beneficiadas deberían proporcionar el importante y complejo paquete de informaciones administrativas a rellenar en formularios de cierta complejidad, al margen de la información propia del proyecto o actuación para la cual se solicitan las ayudas. Sobre todo en el caso de las PYMES solicitantes, se deberían reducir significativamente la solicitud de informaciones previas. Focalizar la solicitud de información sobre las características del proyecto o actividad que se desea desarrollar, debiera ser suficiente en una primera fase

87 Las aplicaciones informáticas deben plantearse bajo criterios mucho más exigentes en cuanto a la usabilidad y amigabilidad para los usuarios. La configuración de las aplicaciones actuales exigen una cierta destreza y conocimientos informáticos previos para una cumplimentación de la solicitud con éxito. La necesidad de firma electrónica debe ser transmitida al tejido empresarial con mayor énfasis y difusión al objeto de promover una adecuada preparación de las empresas para cubrir los trámites administrativos en el momento de cumplimentar las solicitudes de las convocatorias. Además la firma electrónica debe realizarse desde el ordenador donde se rellena la aplicación. Esto es un problema para las entidades de consultoría colaboradoras de las empresas. La aplicación informática, para rellenar datos del presupuesto etc. es muy compleja, de forma que resulta muy sencillo equivocarse y difícil de traspasar los datos. Las opiniones con respecto a otras cuestiones relacionadas con la gestión pueden resumirse en los siguientes comentarios: Los mecanismos de justificación de gastos son muy complicados. Se debería desarrollar una aplicación informática adecuada a la gestión económica que facilitase mucho más la gestión integral del proyecto, es decir: solicitud+resolución+descargos técnicos+descargos económicos. En el caso de las Universidades, OPIs y otros organismos públicos como solicitantes, existe un problema añadido que requiere de algunas soluciones ad-hoc, ya que la ausencia de contabilidad analítica obliga a un esfuerzo extraordinario a los investigadores en el apartado económico de la convocatoria. D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN Analizando los títulos de los proyectos y actividades aprobadas, parece que existe una razonable presencia de acciones en todos los sectores, áreas y líneas previstas en las convocatorias. Los instrumentos parecen adecuados a los objetivos de financiación de los proyectos que abordan. Pero el principal problema es el desarrollo de los mismos. Algunas líneas estratégicas no se han convocado en el año 2008 o tienen poca entidad, como es el caso de biotecnología. Sería aconsejable iniciar estas acciones estratégicas a la mayor brevedad posible. La mayoría de proyectos financiados puede considerarse relevante tanto en el sentido de abordar problemáticas reconocidas en el ámbito industrial, como también que los objetivos planteados en muchos de ellos muestran una cierta facilidad para la introducción en el mercado de la innovación planteada. El análisis de las propuestas financiadas muestra entre otros aspectos: Se están cubriendo una parte significativa de las necesidades relacionadas con aspectos fundamentales para el desarrollo de nuevos procesos y productos por parte de las empresas españolas (tecnologías de producción, materiales, energía, productos alimenticios, etc.). Puede suponerse de manera razonable que un porcentaje de los proyectos financiados se transformarán en patentes de aplicación industrial. Algunos proyectos financiados abordan problemáticas de ámbito internacional, por lo que podemos suponer que tras la finalización de los proyectos en cuestión, mejorará el posicionamiento de dichas empresas en el mercado. La participación de los diferentes agentes del sistema ciencia-tecnología-empresa en cada uno de los subprogramas, es un claro reflejo de la orden de bases y convocatorias efectuadas en Todos los subprogramas registran la participación de Empresas y Centros de investigación, a excepción del de investigación aplicada en Centros Tecnológicos, que no cuenta con ninguna propuesta aprobada a Empresas, pero si participan y tienen ayudas

88 En el caso del Programa de investigación aplicada aeroespacial, la presencia de empresas grandes es muy mayoritaria en número de propuestas aprobadas y en financiación concedida. La propia estructura industrial de este sector, hace que este resultado sea el esperado, aunque sí es cierto que parecería lógico en el futuro tratar de modular la participación de grandes empresas, en beneficio de una mayor presencia de PYMES que den mayor flexibilidad al sector y mejores capacidades competitivas. En cuanto al subprograma de investigación aplicada colaborativa, el resultado de la convocatoria es más equilibrado entre empresas y Centros de Investigación. Asimismo, también es posible observar un mayor equilibrio entre empresas grandes y PYMES en cuanto a financiación, aunque no así en el número de propuestas finalmente aprobadas, 6 veces mayor en PYMES que en grandes empresas. El subprograma de investigación aplicada industrial presenta muchas similitudes con el comentado anteriormente de investigación aplicada colaborativa, ya que las ayudas, mayoritariamente, también fueron hacia empresas grandes aún a pesar de que en este caso el número de actuaciones financiadas fue muy similar. De nuevo es posible estimar que el tamaño de las iniciativas promovidas por empresas grandes es de unas 4 ó 5 veces al de las promovidas por PYMES, un índice quizá también excesivamente descompensado. Así, en el caso del subprograma de desarrollo experimental industrial, son las empresas las principales receptoras de la financiación, especialmente en forma de créditos que representan el 90% del total. Las solicitudes de PYMES superan ligeramente en número a las de empresas grandes, si bien el tamaño medio de los proyectos de éstas es notablemente superior al de las PYMES. Las ayudas, mayoritariamente, también fueron hacia empresas, con un balance ligeramente más favorable para las PYMES, al menos en número de solicitudes aprobadas. En el caso del subprograma de medio ambiente, destacan las empresas y las universidades públicas como las principales beneficiadas de esta subvención con más del 80% del total financiado. Es destacable la presencia de algunas fundaciones y centros tecnológicos como receptores de esta financiación. Podríamos suponer, por tanto, que de manera aproximada y tomando valores medios, los proyectos aprobados a grandes empresas tienen un volumen unas 5 ó 6 veces superior en presupuesto a los propuestos por PYMES, dato quizá algo descompensado y que da idea de que cabría alguna actuación futura que animara a asociaciones de PYMES a presentar propuestas más ambiciosas y de mayor envergadura. E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO En lo que se refiere a empresas, los aspectos más destacados de los proyectos de Investigación Aplicada y de Desarrollo Experimental son los siguientes: La convocatoria nacional permite la apertura de empresas a proyectos de mayor alcance científico y económico. Se trata de un mecanismo que facilita la participación de empresas en consorcios nacionales que favorecen las sinergias tecnológicas y una aplicación más eficiente de los recursos económicos de la I+D+i. Permite la cofinanciación de proyectos con la aplicación de recursos de la administración autonómica y nacional. La financiación de actuaciones a fondo perdido es un estímulo para la participación de nuevas empresas

89 en el campo de la I+D+i, de ahí la necesidad de mantener los programas de subvenciones. La exención de garantías facilita la realización del proyecto y la presencia de las empresas en estos programas de financiación. En cuanto a los Centros Tecnológicos (CT): La financiación se considera vital para el desarrollo de su capacidad científico-tecnológica. El establecimiento de límites a la presentación de solicitudes supone en sí mismo una limitación al desarrollo de los propios CT. La exigencia de presentación de garantías (en el caso de préstamos) supone un coste económico importante para los CT y, dado que es una condición necesaria para el acceso a esta modalidad de financiación pública, supone un detrimento en la aplicación de la ayuda concedida al objeto del proyecto. La ayuda no es tal si existen cargas económicas que limitan su dedicación al desarrollo del proyecto. Es de gran importancia el apoyo a los proyectos consorciados en tanto en cuanto estimulan la constitución de agrupaciones de alto nivel científico-tecnológico y favorecen la transferencia de tecnología entre distintas comunidades autónomas y las sinergias entre los centros participantes y, como consecuencia, facilitan una asignación más eficiente de los recursos públicos. El instrumento establece la financiación de las actividades de los CT bajo una definición de actividades económicas de los mismos, aplicando porcentajes de financiación de empresa según el Marco Comunitario. F) RECOMENDACIONES La profusión de líneas y sublíneas de investigación prioritarias en el anexo de la convocatoria induce a confusión. Dado que no se establece una graduación de las prioridades, sería preferible una descripción general del área temática y, en todo caso, una priorización de tres o cuatro líneas en cada área. Favorecer la participación de empresas mediante el desarrollo y la financiación de oficinas o grupos de especialistas que tramiten los aspectos más burocráticos de las propuestas. Es decir, se plantea una estructura similar a la existencia de OTRI para empresas. Mejorar la integración entre OPIs y Empresas a través de la participación-colaboración de los Centros Tecnológicos, así como a través de la creación de agrupaciones-clusters orientados al desarrollo proyectos de investigación. Facilitar la usabilidad de las aplicaciones informáticas considerando sobre todo las infraestructuras administrativas actuales de las PYMES. Mejorar los fondos de movilidad de investigadores y tecnólogos, tanto a la UE como a otros países, con objeto de preparar propuestas concretas. Favorecer la participación de las empresas mediante el desarrollo y puesta en funcionamiento de oficinas o grupos de especialistas (públicos y/o privados) que tramiten los aspectos más burocráticos de las propuestas. Fortalecer e incrementar la participación activa de las PYMES en todos los programas del PN Puesta en marcha y despliegue de la Acción Estratégica de Nanociencias y Nanotecnologías, Nuevos Materiales y Nuevos Procesos Industriales, por el impacto estratégico que tienen las actividades de I+D+i desarrolladas en este ámbito científico-tecnológico, para el posicionamiento de las empresas españolas en los mercados nacionales e internacionales. La Acción Estratégica señalada permitiría el desarrollo tanto de nuevos procesos como de productos de mayor valor añadido con los beneficios que conlleva para una economía sostenible

90 Comprometer financiación de proyectos a medio plazo, esto es, asegurar la financiación de todos los años de vida del proyecto. Mantenimiento de las subvenciones como mecanismo de financiación. Agilidad en el proceso de resolución y pago anticipado de las ayudas en aras de garantizar un desarrollo óptimo del proyecto. Agilidad en el proceso de revisión y auditoria económico-financiera del proyecto. La exención de garantías debería extenderse a todos los proyectos, independientemente del alcance económico del mismo o del tipo de financiación. Es evidente que la actividad investigadora y de generación de conocimiento de los Centros Tecnológicos no es equiparable a la actividad empresarial, si no que debería medirse con criterios de organismos de investigación, esto es, financiación del 100% del sus costes de proyecto. Para eso es necesario que exista una separación contable de las actividades económicas y no económicas. Eliminar la limitación en el número de proyectos a presentar por Centros Tecnológicos, de manera que sean criterios de evaluación científico-tecnológicos los que establezcan, en concurrencia competitiva, los proyectos financiados. G) CONCLUSIONES A la vista de los resultados derivados de las convocatorias de 2008 expuestos en las secciones 1 (Programa Nacional de Investigación Fundamental) y 2 (Programas Nacionales de Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental), se pueden extraer las siguientes conclusiones de la LIA de I+D+i del Plan Nacional: Todas las convocatorias de proyectos de los distintos programas y subprogramas han sido efectuadas según lo previsto en el Plan Nacional. La fecha de convocatoria fue similar a la de ediciones anteriores: noviembre de 2007 para el caso de los proyectos de investigación fundamental y marzo de 2008 para los de investigación aplicada y desarrollo experimental. Esto ha sido considerado como muy positivo por todas las entidades participantes que pudieron preparar sus propuestas con antelación suficiente. La notificación de las resoluciones se hizo en el mes de junio en el caso de los proyectos de investigación fundamental pero en octubre en los proyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental. En este segundo caso, la fecha se juzga como demasiado tardía para lo cual se recomienda, o bien acortar el plazo de evaluación a la mitad o adelantar la convocatoria a fechas similares a la de los proyectos de investigación fundamental. Lo segundo parece más sencillo dada la complejidad del proceso de evaluación. Se solicitaron un total de proyectos de los que (53%) correspondieron al programa de investigación fundamental y (47%) a los de investigación aplicada y desarrollo experimental. En 2008 se concedieron un total de proyectos de los que (61%) pertenecen al programa de investigación fundamental y (39%) a los de investigación aplicada y desarrollo experimental. De los datos anteriores se deduce que el porcentaje de aprobación global en los proyectos de la presente LIA fue del 57% aunque hay una importante diferencia entre el porcentaje de aprobación en el programa de investigación fundamental (65%) y los de investigación aplicada y de desarrollo experimental (47%) El importe total de los proyectos concedidos ha sido de ,0 k de los que ,0 k (36%) corresponden a proyectos de investigación fundamental y ,0 k (64%) a proyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental. No obstante, este dato hay que matizarlo porque la financiación en este último grupo es en forma de subvención (30%) y créditos (70%). Realmente, se han destinado ,0 k en forma de subvención de los que el 66% se han empleado para investigación

91 fundamental y 34% para investigación aplicada y de desarrollo experimental. La financiación media por proyecto en la presente LIA ha sido de 208,7 k. La financiación media por proyecto en el programa de investigación fundamental ha sido de 124,4 k. Ha sido mucho mayor en los proyectos de investigación aplicada (341,7 k ) pero de nuevo hay que tener en mente que en este caso sólo el 30% es subvención mientras que el 70% son créditos que el beneficiario deberá reembolsar. Aunque el porcentaje de aprobación de los proyectos solicitados es moderadamente alto (65% en fundamental y 47% en aplicada), es mucho menor en términos de financiación conseguida (48% en fundamental y 20% en aplicada). Esto revela la necesidad de aumentar la financiación de esta LIA, ya que lo lógico es que si un proyecto tiene la calidad suficiente como para ser aprobado, debería ser financiado en su totalidad. El número de investigadores participantes en los proyectos de investigación fundamental concedidos fue de , lo que resulta en un número de aproximadamente 7 investigadores por proyecto. Este número se juzga adecuado por lo que se considera que está cumpliendo el objetivo de evitar la excesiva fragmentación de los grupos de investigación en España. En cuanto a la distribución por género en los proyectos de investigación fundamental, hay que destacar que investigadores de los proyectos concedidos son mujeres, lo que supone una participación femenina de casi el 40%. No obstante, la participación femenina oscila enormemente según el área temática: mientras que en ciencias de la vida es del 51,4% en ingeniería apenas llega al 26%. La distribución de las ayudas por comunidades autónomas es un fiel reflejo de la realidad socioeconómica del país. Las Comunidades de Madrid y Cataluña captan, grosso modo, más del 50% del total de las ayudas, sobre todo en los programas de investigación aplicada y desarrollo experimental. A continuación, vienen las Comunidades de Valencia, País Vasco y Andalucía. Las restantes 12 comunidades obtienen un porcentaje relativamente pequeño del total. Este dato, sin embargo, hay que matizarlo porque no se aprecian grandes diferencias entre las tasas de éxito de las distintas comunidades lo que significa que las comunidades que consiguen menos proyectos es porque disponen de un sistema de Ciencia y Tecnología de menor masa crítica y solicitan menos. No obstante, deberían tomarse acciones para disminuir las diferencias entre comunidades autónomas. En cuanto a las entidades beneficiarias del programa de investigación fundamental, hay que comentar que las universidades, públicas y privadas, concentran un muy elevado porcentaje de solicitudes y concesiones, de los participantes y de la financiación de los proyectos. De entre el resto de beneficiarios destacan los organismos públicos de investigación (OPIs) entre los cuales se encuentra el CSIC. Finalmente, el resto de los beneficiarios previsibles (empresas y asociaciones empresariales, entidades sin ánimo de lucro, centros tecnológicos y entidades regionales y locales) han obtenido un número relativamente pequeño. Las PYMES fueron las entidades a las que se concedió un mayor número de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo experimental. Sin embargo, fueron las grandes empresas las que alcanzaron una financiación y un porcentaje de aprobación mayores. En estos proyectos, las Universidades y OPIs tuvieron una representación baja. La gestión de los recursos presupuestarios ha seguido la tónica de ediciones anteriores. Se han mejorado aspectos como las herramientas informáticas que permiten la solicitud telemática de los proyectos pero todavía se echan en falta más avances en la firma electrónica o la mayor dotación de personal para la gestión de los proyectos que permita reducir los plazos de su evaluación. En la gestión de los proyectos de investigación aplicada hay que destacar lo siguiente: o Los mecanismos de justificación de gastos son muy complicados. Se debería desarrollar una aplicación informática adecuada a la gestión económica que facilitase mucho más la gestión

92 integral del proyecto, es decir: solicitud+resolución+descargos técnicos+descargos económicos. o En el caso de las Universidades, OPIs y otros organismos públicos como solicitantes, existe un problema añadido que requiere de algunas soluciones ad-hoc, ya que la ausencia de contabilidad analítica obliga a un esfuerzo extraordinario a los investigadores en el apartado económico de la convocatoria. Los solicitantes y beneficiarios de los proyectos tienen, en general, una opinión positiva de los proyectos de I+D+i del Plan Nacional por cuanto se trata de instrumentos que llevan años funcionando y que tienen unos criterios claros y conocidos de solicitud y concesión. El importe por año e investigador en los proyectos de investigación fundamental es de 5,9 k. Esta cantidad es pequeña si se compara con los países de nuestro entorno a los que aspiramos igualarnos y debería tratar de elevarse. El proceso de evaluación de los proyectos se percibe, en general, como correcto y garantiza la independencia en la evaluación. El grado de concordancia entre las valoraciones otorgadas por la ANEP y las comisiones de expertos suele ser bastante alto. Una novedad del Plan Nacional ha sido la eliminación de las áreas prioritarias. Esto ha tenido el efecto beneficioso de permitir un amplio espectro de orientaciones científico-técnicas en los proyectos financiados. Pero ha tenido el inconveniente de haber dado lugar a una gran dispersión temática que, unida al reducido número de equipos de investigación en algunas áreas, da lugar a un notable desequilibrio entre las mismas. Existen áreas científico-tecnológicas que no están adecuadamente atendidas. Para una enumeración más detallada, debe consultarse los informes de las distintas áreas temáticas del programa de investigación fundamental. Para superar los inconvenientes de haber eliminado las áreas prioritarias se recomienda crear y potenciar acciones de prospectiva a nivel nacional con el objetivo de: o Definir de forma continuada unas líneas prioritarias en el Plan Nacional. o Identificar las líneas y temas de relevancia a medio y largo plazo. o Apoyar la presencia regular de expertos españoles en los comités técnicos internacionales. Los instrumentos de financiación disponibles son adecuados y de probada efectividad a lo largo de las distintas convocatorias. Pero es importante su potenciación, innovación continuada y financiación adecuada para abordar los enormes retos que plantea la rápida y constante evolución de la I+D+i actual. El apartado de personal en los proyectos (postdocs contratados, becarios FPI y técnicos de laboratorio) no ha crecido acorde con el tamaño y la calidad de los grupos de investigación durante los últimos años. Estas acciones deben potenciarse en futuras convocatorias PROGRAMA NACIONAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN A) FINANCIACIÓN Dados los objetivos del Consejo de Lisboa y las estrategias establecidas en el ámbito del estado español, se considera oportuno equilibrar el gasto en las partidas destinadas a I+D y las destinadas a Innovación, de manera que puedan producir un efecto incentivador en el aumento del gasto en innovación frente al PIB ya que nos encontramos ante un alto grado de producción científica que difícilmente llega a transformarse en nuevos productos o procesos puestos en el mercado

93 Un análisis del programa InnoEmpresa permite observar que la financiación concedida asciende a ,55. En cuanto a los programas gestionados por CDTI el importe concedido supone ,93, de los cuales el 80% se corresponde a proyectos de investigación (Investigación Industrial Concertada e Investigación y Desarrollo) y el 4,30% a Innovación Tecnológica. En la convocatoria de InnoEmpresa, se han concedido un 69,79% de los proyectos (de los 96 proyectos presentados que cumplen los requisitos de la convocatoria, se han aprobado 67); sin embargo no se dispone de información para determinar el porcentaje de aprobación en los programas del CDTI, pues sólo se cuenta con datos de los proyectos aprobados. Respecto al tipo de financiación, el 86,83% del importe concedido corresponde a crédito y 13,17% corresponde a subvención. Esta situación marca una tendencia que se observa a nivel general, observándose un mayor peso de las ayudas concedidas en forma de crédito reembolsable frente a las ayudas concedidas en forma de subvención. La financiación media solicitada por proyecto aprobado ha sido de , de los cuales se ha concedido una financiación media de , siendo subvención y crédito. En términos estadísticos, podría afirmarse que se ha otorgado una intensidad media de ayuda cercana al 60%, lo cual puede estimarse como contribución más que razonable, en comparación con otros programas de ámbito europeo, para el desarrollo de este tipo de proyectos. La financiación concedida en proyectos aprobados ha sido un 58% del total de la financiación solicitada, de las cuales un 13% ha correspondido a subvención y un 87% ha correspondido a crédito. En los proyectos de InnoEmpresa la financiación concedida en proyectos aprobados ha sido un 82,5% de la financiación solicitada, de las cuales el 100% ha correspondido a subvención. Es importante destacar que estos datos se refieren única y exclusivamente a la modalidad del programa gestionada directamente por el MITYC (InnoEmpresa supraregional) que apoya a los denominados proyectos supraregionales en los que participan empresas de dos o más CCAA. En los proyectos del CDTI la financiación concedida en proyectos aprobados ha sido un 56,6% de la financiación solicitada, de las cuales el 11,2% ha correspondido a subvención y el 88,8% ha correspondido a crédito. Dado que la naturaleza, en general, de los proyectos presentados a InnoEmpresa (contemplando mayormente actuaciones en empresas) y del CDTI (con un enfoque más marcado hacia la I+D) son diferentes, no pueden extraerse otras conclusiones acerca de la idoneidad de las ayudas concedidas. Se han financiado proyectos, de los cuales el 48.46% se concentran en Cataluña (22,19%), País Vasco (14,76%) y la Comunidad de Madrid (11,50%). Es evidente que debe promoverse la presentación de propuestas competitivas por parte del resto de Comunidades Autonómicas, favoreciendo así el despliegue de una cultura de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en estas otras áreas de la geografía española, necesitadas del desarrollo de este tipo de proyectos. Considerando las tipologías de proyectos (Innovación Tecnológica, Investigación Industrial Concertada, Investigación y Desarrollo y Proyectos Integrados) destaca que la totalidad de los proyectos pertenecientes a estas categorías han sido financiados. Por último, se destaca que se han financiado el 76,36% de los proyectos que incluyen investigación (Investigación

94 y Desarrollo e Investigación Industrial Concertada), frente al 3,35% de los proyectos de Innovación Tecnológica. Esto contribuye a reforzar la situación de debilidad de puesta en el mercado de nuevos productos, procesos y servicios obtenidos como resultado de los proyectos de investigación. De los ,49 concedidos en ayudas se observa que el 51,06% se distribuye entre las comunidades autónomas de Cataluña (21,69%), la Comunidad de Madrid (14,84%) y el País Vasco (14,53%), en contraste con el 3,99% distribuido entre las comunidades de Cantabria, Extremadura, La Rioja, Canarias y las Islas Baleares. El importe medio de subvención, a nivel general, asciende a ,40. Entre las comunidades autónomas que superan el importe medio por subvención de se encuentran la comunidad de Madrid ( ,86 ), Islas Baleares ( ,41 ), Andalucía ( ,99 ), Extremadura (92.066,98 ) y Galicia (90.135,82 ). Por otro lado, entre las comunidades autónomas que no superan el importe medio por subvención de se encuentran la Región de Murcia (47.220,87 ) y La Rioja (31.963,55 ). El importe medio de crédito a nivel general asciende a ,05. Entre las comunidades autónomas que superan el importe medio por crédito de se encuentran la Comunidad de Madrid ( ,28 ) y Aragón ( ,36 ). Por otro lado, entre las comunidades autónomas que no superan el importe medio por crédito de se encuentran Galicia ( ,76 ), la Comunidad Valenciana ( ,00 ), Cantabria ( ,47 ), La Rioja ( ,30 ), y Canarias ( ,57 ). El importe total de las ayudas concedidas ascienden a ,64 en subvenciones y ,44 en créditos. La relación global entre los importes concedidos y los solicitados toman los valores de 55,81% para las subvenciones y un 56,72% para los créditos. Respecto a la tipología de proyectos cabe destacar únicamente los Proyectos Integrados con una relación del 65,48% tanto para créditos como para subvenciones, así como los créditos para Innovación Tecnológica con una relación del 38,07% de crédito concedido frente a los solicitados. B) GESTIÓN Para el Programa de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas de carácter supraregional (InnoEmpresa supraregional), dentro del Programa Nacional de Proyectos de Innovación, figura como fecha prevista de publicación de la convocatoria marzo de La fecha real de publicación fue 8 de abril de Asimismo figura como fecha prevista de resolución del procedimiento y su notificación, un plazo de 6 meses contados desde el día de publicación de la convocatoria en el BOE, (11 de octubre de 2008). La notificación provisional se envió el 16 de julio, con un periodo de 10 días hábiles para la presentación de alegaciones. La mayoría de las resoluciones de concesión se enviaron por correo certificado el 8 de octubre. Así pues se han respetado, por parte del órgano gestor, los plazos de resoluciones provisionales y alegaciones que están previstos en la convocatoria. La convocatoria fue resuelta en octubre y las resoluciones de concesión, atendiendo a lo regulado en el Reglamento de Subvenciones, se publicaron en enero. Según datos de la unidad de gestión, casi el 90% de las solicitudes se realizaron en los dos últimos días de plazo

95 Este dato indica, que los solicitantes negocian y perfilan los proyectos hasta el último momento, lo que implica que las solicitudes presentan carencias importantes. Dentro del Programa de Trabajo 2008 se identifican los siguientes subprogramas en los que figura el CDTI como órgano instructor: Subprograma Aeronáutico y aeroespacial dentro del Programa Nacional de Proyectos de Desarrollo Experimental Figura en el Programa de Trabajo como fecha prevista de publicación de la convocatoria, marzo de La fecha real de publicación fue el 11 de abril de En la convocatoria 2008 figura que el plazo máximo para la resolución del procedimiento y su notificación, será de seis meses contados desde el día en que surta efectos la convocatoria publicada en el BOE (11 de octubre de 2008). La fecha de notificación provisional fue el 4 de septiembre de 2008, con un periodo de 10 días hábiles para la presentación de alegaciones, y la de notificación de la resolución definitiva fue el 20 de noviembre de Subprograma de Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica (CENIT) dentro del Programa Nacional de Cooperación Público Privada. Figura en el Programa de Trabajo como fecha prevista de publicación de la convocatoria diciembre de 2007 con un plazo previsto de presentación de solicitudes de febrero de La fecha real de publicación fue 4 de diciembre de 2007, con plazo de presentación de solicitudes desde uno de febrero de 2008 hasta 29 de febrero de En la convocatoria 2008 figura que el plazo máximo para la resolución del procedimiento y su notificación será de seis meses contados desde el día siguiente al de la publicación en el BOE. (4 de junio de 2008). La fecha de notificación provisional fue el 11 de noviembre de 2008, con un periodo de 10 días hábiles para la presentación de alegaciones, y la de notificación de la resolución definitiva fue el 16 de diciembre de Otros programas de apoyo a proyectos empresariales de I+D+i gestionados por CDTI, como por ejemplo Fondo Tecnológico, proyectos de Investigación y Desarrollo tienen plazos de presentación de solicitudes abiertos durante todo el 2008, no sujetos a plazos de convocatoria. En cuanto al programa InnoEmmpresa, el régimen de concesión de las ayudas es el de concurrencia competitiva. La evaluación de los proyectos presentados se realiza por el Comité de evaluación. De acuerdo con los criterios de valoración que se indican en la orden de convocatoria, el Comité establece una prelación entre las solicitudes presentadas y realiza la propuesta de adjudicación a aquellas que, habiendo pasado el mínimo exigido, hayan obtenido mayor valoración en aplicación de los citados criterios, hasta el agotamiento de los créditos. Posteriormente se requiere el refrendo de la Mesa de Directores Generales de la PYME para formular propuesta de resolución provisional. En el programa InnoEmpresa, de los 96 proyectos presentados que cumplían los requisitos de la convocatoria, 67 obtuvieron una puntuación superior a 50 puntos, que son los que finalmente han sido apoyados. Uno de los aspectos destacables del proceso de evaluación, fue que el 66,7% de las solicitudes fueron excluidas

96 por no cumplir lo establecido en el Anexo III de la convocatoria. En su apartado condiciones necesarias, relativo a que la distribución de las pymes participantes, deben cumplir criterios de homogeneidad y equilibrio (es decir que las pymes participantes de cada CC.AA no supere el 50% ni sea inferior al 10% del número total de pymes participantes). C) LÍNEAS DE ACTUACIÓN Las actuaciones objeto de estudio son las siguientes, claramente diferenciadas: - El subprograma de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas (InnoEmpresa) para proyectos de carácter supra-regional, que es el único subprograma incluido en el PN de proyectos de innovación que a su vez viene contemplado en la LIA de Proyectos de I+D+i del Plan Nacional El subprograma Proyectos empresariales de I+D+i incluido en Otras actuaciones de fomento de la I+D+i contempladas en la LIA de Proyectos de I+D+i del Plan Nacional La finalidad de la primera es promover, en el colectivo de pequeñas y medianas empresas, los proyectos de innovación y transferencia de tecnologías emergentes en la empresa, así como los procesos de adaptación a nuevos mercados y la aplicación del diseño industrial e ingeniería de producto y proceso, para la mejora tecnológica de los mismos. Las ayudas son en forma de subvenciones, de carácter anual y donde las solicitudes sólo pueden ser realizadas a través de organismos intermedios. Los proyectos o actuaciones que se contemplan son de innovación organizativa y gestión avanzada, innovación tecnológica y calidad con diferentes temáticas prioritarias. En cuanto a la segunda, el CDTI tiene varias tipologías, que de forma esquemática son: - Proyectos individuales de Investigación y Desarrollo - Proyectos de Cooperación Interempresas Nacional - Proyectos de Cooperación Tecnológica entre Pymes - Proyectos integrados - Proyectos de programas internacionales, ya sean multilaterales como Eureka e Iberoeka, o bilaterales como Chineka o Canadeka. Cada uno tiene características diferentes, pero en general permiten a las empresas, tanto grandes como pymes, y de forma individual o en cooperación según programas, obtener ayudas por un importe de hasta un 75% del total de presupuesto, con hasta un 25% de tramo no reembolsable, según circunstancias y características, y para proyectos de 1, 2 y 3 años de duración. Por lo que se refiere a la concordancia con los objetivos del Plan Nacional , los subprogramas y proyectos analizados han permitido: - Incorporar y adaptar nuevas tecnologías en diferentes colectivos de pequeñas y medianas empresas. - Potenciar la realización, por parte de las empresas, tanto pymes como grandes, de proyectos de I+D+i

97 de diferentes características, tipologías y áreas de actuación; lo que permitirá incrementar la competitividad de las empresas involucradas. En cuanto a la temática de las actuaciones financiadas, se ha tenido en cuenta los cuatro tipos de innovación que define el nuevo Manual de Oslo (de producto, proceso, organización y comercialización). Así, de todos los proyectos industriales de I+D+i, un 60 por ciento se corresponden con innovación de producto, un 30 por ciento con innovación de proceso, y un 8 y 2 por ciento con innovación de organización y comercialización respectivamente. Los proyectos de innovación de producto y de proceso tienen una distribución de áreas de interés más similar, destacando la biotecnología con cerca de un 20 por ciento, seguida de temas medioambientales con aproximadamente un 10 por ciento. No obstante el mayor porcentaje se corresponde con proyectos de temática muy variada, que responde a las necesidades específicas de las empresas solicitantes. La especial atención al apartado de biotecnología se puede explicar, al menos en parte, por las ventajas, en cuanto a la carencia del reembolso, de determinados proyectos CDTI. También sería reseñable el pequeño porcentaje de proyectos relacionados con la nanotecnología. Muchas disciplinas de la nanotecnología están todavía en fases de investigación iniciales, pero otras ya están más avanzadas, incluso con diferentes productos en el mercado, por lo que sería un área que debería ser potenciada. En los proyectos relacionados con innovación de organización y comercialización, claramente destaca, con casi la mitad de las solicitudes, las Tecnologías de la Información y Comunicación, y en donde el resto de temáticas son muy diversas. También señalar que los proyectos relacionados con programas internacionales representa un porcentaje muy bajo, por lo que también aquí se deberían establecer mecanismos que potenciaran esta tipología de proyectos. En cuanto al subprograma InnoEmpresa, casi el 75 por ciento de los proyectos se podrían calificar como de innovación en organización. A continuación tendríamos los proyectos de innovación en producto y proceso con un 12 y 8 por ciento respectivamente. Y finalmente los proyectos con innovación relacionada con la comercialización o el mercado, que apenas llega al 5 por ciento. Esto es totalmente lógico teniendo en cuenta las características y objetivos de este subprograma. No obstante se considera demasiado bajo el porcentaje de proyectos relacionados con innovación de comercialización, sobre todo teniendo en cuenta que el consumidor final, sus necesidades (conocidas o no por él mismo), sus inquietudes, su forma de vida, etc; son el punto fundamental a la hora de establecer nuestra estrategia comercial, la cual debe influir en el resto de estructuras y áreas de la empresa. Por todo esto último, también sería interesante poder hacer una valoración de aquellos proyectos en donde intervienen empresas que representan la cadena de valor de un producto, ya que este tipo de proyectos permitirían conseguir el objetivo señalado anteriormente, de forma más global, dinámica y cercana al consumidor final. Respecto a la tipología de los proyectos, la mayor parte son de investigación y desarrollo con cerca del 80 por ciento. El resto de proyectos se reparte entre proyectos de investigación tecnológica, integrados y de investigación industrial concertada. Con las herramientas disponibles no es posible valorar, de forma precisa,

98 los proyectos en donde ha habido una colaboración efectiva con otras empresas u otros agentes del sistema de I+D+i. En todo caso es posible estimar que el porcentaje de proyectos en cooperación es bajo, por lo que también sería necesario habilitar mecanismos que impulsen esa colaboración. Mención aparte serían los proyectos del subprograma InnoEmpresa, que por sus características presentan al menos, una colaboración en la implantación de determinadas tecnologías. Por lo que se refiere a los beneficiarios, es necesario distinguir entre el subprograma InnoEmpresa y los proyectos empresariales de I+D+i. En el primero, los beneficiarios directos o solicitantes de la ayuda tienen que ser organismos intermedios, aunque los beneficiarios finales sean las empresas que participan en cada uno de los proyectos. En este caso el número de solicitudes provienen, de forma equilibrada, en primer lugar de asociaciones empresariales sin ánimo de lucro, seguidas, con un número algo menor, de solicitudes provenientes de entidades privadas sin ánimo de lucro y centros de innovación y tecnología. El resto de posibles beneficiarios no presentan solicitudes o lo hacen de forma muy esporádica. El importante porcentaje que representan los proyectos provenientes de los Centros Tecnológicos puede considerarse positivo, porque suelen tener un mayor contenido innovador. En cuanto a los proyectos empresariales, la mayor parte de solicitudes provienen de pymes (52,7% con una ayuda media concedida de euros), y de grandes empresas (45,9% con una ayuda media concedida de euros). El resto de posibles beneficiarios representa un porcentaje muy minoritario. Esta distribución de solicitudes y ayudas entre pymes y grandes empresas parece adecuado, pues aunque por un lado, el número de pymes de España es mucho mayor que el número de grandes empresas, estas últimas suelen tener más cultura de la innovación y más posibilidades financieras de abordar proyectos de I+D+i. Por otra parte sorprende que en general, tipologías tan diferentes de empresas, aunque siempre existen grandes intervalos de tamaños con multitud de características complejas, presenten ayudas medias concedidas tan similares. Esto será debido a los requisitos, en cuanto a los presupuestos mínimos del proyecto, que se establece en las distintas tipologías de proyectos del CDTI. Para facilitar e incrementar la participación de las pymes, mayoritarias en número y generación de puestos de trabajo en nuestro país, sería conveniente poder disminuir, en determinados casos de interés tecnológico, los presupuestos mínimos de este tipo de empresas. Aunque hay diferentes ejemplos de proyectos en cooperación, de ámbito internacional, etc, es necesario potenciar los siguientes aspectos: - La cooperación entre empresas, incluida la cooperación pyme-gran empresa, y entre éstas y los diferentes agentes del sistema de ciencia y tecnología de España (centros tecnológicos, organismos públicos de investigación, etc) - La internacionalización de determinadas actuaciones de I+D, tanto directamente como a través de determinados organismos intermedios. - La realización de proyectos de investigación aplicada e innovación, que permita a las empresas mejorar su competitividad y acercarse y ser conocedores de las necesidades y expectativas del mercado en general y del consumidor final en particular. - La difusión y transferencia de los resultados de las actuaciones de I+D financiadas con fondos públicos. - La adecuación de las actividades de I+D a las necesidades del sector productivo. - La realización de proyectos en determinadas áreas, hasta hora no suficientemente exploradas por lo

99 sectores productivos, como nanotecnología y nuevos materiales, energía y medio ambiente, etc. D) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO El Programa de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas (InnoEmpresa) para el periodo contempla medidas de apoyo y actuaciones de fomento destinadas a las pequeñas y medianas empresas, en el marco del Plan Nacional de Reformas elaborado por el Gobierno, atendiendo, en concreto, a una de sus prioridades estratégicas más destacadas como es el impulso decidido a la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Los objetivos de este programa persiguen promover la realización, por parte de las empresas, de proyectos de innovación y transferencia de tecnología, que implican la incorporación y adaptación actual de tecnologías emergentes, así como los procesos de adaptación y mejora de tecnologías a nuevos mercados. Por lo que se refiere a los proyectos suprarregionales, que son aquellos en los que participan empresas de varias Comunidades Autónomas, algunos de los aspectos relevantes que se pueden destacar son: - El número de proyectos presentados que cumplen los requisitos de la convocatoria en 2008 fue inferior al de 2007, y el número de proyectos aprobados en 2008 también fue menor respecto al 2007 (67 en 2008 y 75 en 2007). - La subvención concedida en 2008 ha sido sensiblemente inferior a la de 2007 ( miles de en 2008 con respecto Miles de en 2007). De otra parte hay que tener en cuenta que el presupuesto en 2008 también fue menor respecto el 2007 ( miles en 2008 y miles en 2007) - El tamaño medio de los proyectos, de presupuesto y de subvención, es similar al de La financiación del programa InnoEmpresa se realiza exclusivamente a través de subvenciones, y no, como ocurre en otros programas, a través de préstamos. El número de proyectos presentados en el año 2008 es un 43% superior al número de proyectos aprobados (96 frente a 67). En cuanto a la cantidad solicitada por los organismos intermedios para este tipo de ayudas, hay que destacar que se han demandado casi 22 millones de euros, mientras que la cantidad concedida ha sido 12,6 millones, esto es, la cantidad finalmente concedida ha sido un 42% menor que la solicitada por los organismos intermedios. Señalar como se ha dicho anteriormente, que estos datos se refieren exclusivamente al subprograma de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas de carácter supraregional (InnoEmpresa supraregional). Esto podría indicar que el Programa Nacional de Innovación podría absorber mayor cantidad de presupuesto en futuras convocatorias para lograr el cumplimiento de los fines del programa. De otra parte hay que tener en cuenta que el presupuesto disponible para los programas suprarregionales del PN de Innovación ha sido ejecutado prácticamente en su totalidad, lo cual parece reforzar la conclusión anteriormente mencionada. Hay Comunidades Autónomas en donde los organismos intermedios se muestran especialmente activos en

100 cuanto a la demanda de financiación de este tipo de ayudas como es el caso de Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña. El porcentaje de solicitudes de estas comunidades autónomas respecto al total de solicitudes es respectivamente 32%, 21% y 14%. Hay que tener en cuenta que al ser proyectos en los que participan pymes de varias comunidades autónomas, el porcentaje de solicitudes de organismos intermedios en cada comunidad autónoma, no es extrapolable a las empresas participantes en el Programa Nacional de Innovación. La financiación media de los proyectos para el cumplimiento de los objetivos del programa es por Organismo Intermedio. Cabría destacar que cada organismo intermedio aglutina como media 24 empresas, y que por lo tanto, la subvención en los proyectos suprarregionales de InnoEmpresa se sitúa en torno a los 8.000, como media, por pyme. De los datos aportados únicamente se puede realizar un análisis de género de las personas responsables de los proyectos, tanto de los solicitantes como de los que finalmente han sido apoyados. El ratio % varones solicitantes/ total solicitantes sobre % mujeres solicitantes/ total solicitantes es de 3,63. Dicho ratio, comparando sólo los beneficiarios, pasa a ser de 3,13. Por lo que se refiere al programa InnoEmpresa, de los datos aportados se desprende que el 47,8% de los proyectos aprobados y casi el 40% de las subvenciones se vinculan al sector industrial, el 20% a Comercio, Servicio y Transporte (el 22% de las subvenciones) y el resto son proyectos multisectoriales que benefician a pymes de diferentes sectores, aunque predominan las industriales. El importante peso relativo de empresas industriales entre las beneficiarias de la convocatoria, puede considerarse de manera positiva. Por otra parte, atendiendo a las distintas líneas de actuación del programa InnoEmpresa, los proyectos aprobados de innovación organizativa (línea 1.1) y elaboración de planes tecnológicos (2.1) absorben el 57% de las subvenciones concedidas. Los proyectos aprobados en las líneas 1.2 (Planes Estratégicos) y 1.3 (diseño de producto), han visto incrementado su peso en el conjunto de manera muy significativa respecto al año 2007 y en términos de subvención concedida absorben el 40% del total. Los proyectos de tipo colaborativo (3.1 y 3.2), siguen representando un peso pequeño en el conjunto, en términos de subvención concedida. Por lo que se refiere a los Proyectos empresariales de I+D+i, existen ciertas áreas científico tecnológicas en donde se concentran la mayor parte los proyectos. En concreto hay 3 que concentran en torno al 30% de las ayudas. Estas son: Ingeniería de producto (13,59% de las ayudas), desarrollo y mejora de equipos procesos y productos (9,28%) y finalmente sistemas informáticos (7,34%). A continuación le siguen componentes y subsistemas con 4,46% e Ingeniería de procesos y sistemas de producción con 4,07%. Hay otras áreas científico técnicas pero con un peso menor. E) RECOMENDACIONES E1) Nuevos instrumentos que incentiven la colaboración público-privada y la participación en Programa Europeos e Internacionales El programa InnoEmpresa es un instrumento que se canaliza a través de diferentes tipos de organismos intermedios y en donde la financiación es en forma de subvención con un porcentaje que puede llegar hasta el 50%, para estudios y asesoramiento, y con porcentajes menores, según tamaño de las empresas y límites de

101 ayudas contemplado en el Mapa de Ayudas regional, para inversiones en activos materiales e inmateriales. Se podrían potenciar los porcentajes de ayuda, de forma que se potencie la participación de más empresas y la presentación de más solicitudes. Otro tema también importante sería la adecuación de los plazos de solicitud, valoración, comunicación de la resolución y periodo de justificación, a los periodos de ejecución de los proyectos. Lo mejor sería que el periodo de ejecución formal del proyecto, como sucede en las convocatorias o programas europeos, comenzara cuando se tiene una resolución o notificación en firme del proyecto con negociación, si es necesaria, ya cerrada. Aunque actualmente se autorizan las solicitudes de ampliación de plazos de ejecución presentadas por los beneficiarios, sería conveniente la utilización del sistema europeo. Actualmente esto se puede conseguir, en gran medida, mediante la solicitud y concesión de las correspondientes prórrogas. No obstante sería conveniente la utilización del sistema europeo. Otro camino que permitiría mejorar este aspecto, sería adelantar la salida de la convocatoria, incluso al último mes del año anterior, con prenotificaciones durante los tres primeros meses del año. Para el Programa InnoEmpresa, se podría poner a disposición de los proponentes un servicio establecido de prevaloración de las propuestas, de manera que mediante un resumen en un formato adecuado, los técnicos de la administración puedan valorar si una idea de proyecto puede o no encajar en la convocatoria. Esto ahorraría tiempo tanto para el proponente como para la propia Administración, que tendría que dedicar un tiempo menor en analizar la documentación completa de una propuesta que no está en línea con las directrices fundamentales del programa. Por otra parte los proyectos CDTI presentan convocatorias abiertas y los procesos de solicitud permiten la presentación de una información preliminar, que junto con su valoración y ayuda para la preparación de la memoria completa, posibilita a la empresa prever con bastante seguridad el resultado de la solicitud, y por tanto, iniciar o no el proyecto, sin apenas retraso. Por lo que respecta a las condiciones financieras, los tramos no reembolsables se pueden incrementar en determinados casos, como cuando existe la subcontratación de centros de investigación, o la participación en proyectos de cooperación internacional. Se podrían incrementar los porcentajes del tramo no reembolsable, cuanto mayor fuera la colaboración y participación de centros de investigación, o mayor fuera el grado de participación o responsabilidad de la empresa, en los proyectos de cooperación internacional. Evidentemente respetando los límites máximos posibles de subvención aplicables en función de la legislación comunitaria. Otra cuestión también importante se refiere a la participación y presupuestos mínimos de las empresas en los proyectos CDTI. Las grandes empresas, al menos en mayor medida, tienen más posibilidades financieras de inversión que las pymes. Así pues, podríamos establecer un índice que corrigiera, a la baja y como mucho hasta un valor determinado, los presupuestos mínimos de participación de las pymes, en función de su tamaño o facturación. En cuanto a la participación, sobre todo de pymes de sectores más tradicionales, en programas internacionales, hay un factor importante que frena esa participación. El idioma. Y esto no sólo referido al empleo del mismo en las reuniones correspondientes, sino también referido a la enorme cantidad de documentos que se generan en

102 esos idiomas diferentes al español. También aquí y para acompañar a las empresas en estos casos, se podría incentivar la participación de centros de investigación sectoriales con lenguajes y experiencias en línea con las necesidades tecnológicas y de investigación de las empresas. E2) Objetivos a alcanzar en sucesivas convocatorias En la situación actual, para determinados productos la demanda se ha contenido y para otros ha habido fuertes caídas, por lo que es en estos momentos cuando las empresas deben hacer un sobre esfuerzo en temas de innovación y proyectos de I+D, para poder llevar, en un plazo relativamente corto, nuevos productos al mercado o con características diferentes o mejoradas. Productos más cercanos al consumidor, pensados y fabricados teniendo en cuenta sus estilos de vida, inquietudes y necesidades actuales y potenciales (sean conocidas o no por el propio consumidor). Esto debe servir a las empresas españolas para estar preparadas cuando se reactive el consumo, y que éste no se derive a productos de empresas no españolas (países emergentes, Europa del este o del centro, etc). Para hacer este esfuerzo las empresas necesitan liquidez, lo que en muchos casos no tienen. Por todo ello el objetivo a alcanzar en las próximas convocatorias sería el de, al menos, mantener el número y envergadura de los proyectos que financian cada uno de los programas analizados. Si no, corremos el riesgo de que empresas con ideas y proyectos interesantes, tengan que abandonarlos por falta de liquidez y este riesgo no nos lo podemos permitir, ni como empresa, sectores industriales, ni como país. Para intentar evitar ese riesgo sería necesario habilitar los mecanismos necesarios para mejorar y anticipar la financiación de los distintos proyectos que se aprueben. En el caso del programa InnoEmpresa, las empresas en la convocatoria de 2008 pueden tardar en recibir la subvención entre uno y casi dos años desde que se ha realizado la facturación, por parte del organismo intermedio. En la convocatoria de 2009 se ha introducido la modalidad de pago anticipado, que se espera se mantenga en futuras convocatorias. Dadas las dificultades de liquidez, por la que están atravesando especialmente las pymes, a las que está destinado este programa, esto puede desanimar a las empresas a su participación en estos proyectos. Por lo que se refiere a los proyectos CDTI y teniendo en cuenta lo señalado anteriormente y en función de cómo evolucione el panorama económico, puede ser necesario que analicemos la posibilidad de suavizar las condiciones de algunos programas. Esto también puede depender de las características y grado de afectación que tengan los distintos sectores industriales. Aunque la situación afecta, en general, a todas las empresas, las pymes de determinados sectores están especialmente afectadas, por lo que cabría pensar en la posibilidad de alargar los plazos de amortización o carencia, o hacerlos más dependientes de los flujos de caja reales como consecuencia de la explotación comercial de los resultados del proyecto. También sería necesario estudiar la posibilidad de modificar al alza, los porcentajes de financiación (incluido, en su caso, el tramo no reembolsable cuando se de la participación de centros de investigación o la cooperación en proyectos internacionales). O la posibilidad de ajustar los presupuestos mínimos, para que las empresas puedan abordar proyectos que aunque sean de menor envergadura, les permitan seguir compitiendo en el mercado. E3) Recursos presupuestarios necesarios

103 Es difícil valorar cómo va a afectar la coyuntura económica actual al número de solicitudes que se presenten en estos programas, o al número de empresas que con proyectos aprobados, desestimen la ejecución de los mismos. Todo dependerá de la evolución de los distintos mercados, de los distintos sectores y de la facturación y flujos de caja que alcancen las diferentes empresas. En todo caso y si se suavizan y mejoran las condiciones de participación de las empresas en los programas aquí analizados, podrían ser necesarios incrementos de presupuesto de al menos el 30%, sobre todo en el programa innoempresa, en el que se ha financiado un 70% de las solicitudes presentadas que cumplían los requisitos de la convocatoria. Del estudio del programa InnoEmpresa se desprende que los recursos adoptados se han ido absorbiendo convocatoria tras convocatoria. Se podría concluir, en una primera aproximación, que mayor cantidad de recursos podrían llegar adecuadamente a la pymes para mejorar su capacidad innovadora y competitividad. Tanto para los proyectos CDTI como para Innoempresa, se debería aceptar, para la justificación de gastos, la posibilidad de presentar un informe de auditoría certificado realizado por un auditor acreditado en el ROAC. En Innoempresa, se podría premiar la calidad de los proyectos, a su finalización, con incentivos extras, tomando para ello en consideración criterios relacionados con la tipología de pymes participantes, la valoración dada por las empresas, las mejoras llevadas a cabo, etc. Además, todo proyecto debería permitir incluir en los gastos correspondientes, actividades de seguimiento de las actuaciones llevadas a cabo en las empresas, para poder medir (dentro del proyecto) las mejoras alcanzadas en cada una de las pymes en que se haya realizado una actuación. E4) Nuevas áreas científico-tecnológicas La temática de los dos programas analizados es bastante abierta por lo que permite a las empresas plantear los proyectos de innovación tecnológica o los proyectos de I+D que consideran más adecuados a sus necesidades. Esto debería seguir así, sobre todo en los proyectos de innovación y transferencia de tecnología del programa innoempresa. En este programa se mencionan unos tipos de proyectos o áreas de actuación que son las que se podrían considerar preferentes, aunque el abanico de temas es lo suficientemente amplio y permite a las empresas presentar una amplia variedad de temáticas de proyectos. Mención diferenciada merecerían los proyectos presentados por grupos de empresas cuyas actividades conformen y complementen la cadena de valor de un producto. Este tipo de agrupaciones pueden abordar proyectos que acerquen al consumidor final, a sus inquietudes y necesidades, los diferentes productos y procesos productivos de toda la cadena de valor. En cuanto a los proyectos CDTI en particular, la temática y áreas de los proyectos es muy abierta. Para determinado tipo de empresas sí se señala, como acción estratégica, la biotecnología. También se podrían analizar, como estratégicas, otro tipo de acciones como la nanotecnología, los nuevos materiales y los nuevos procesos industriales

104 5.3.- LIA DE INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS A) INTRODUCCIÓN El Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas tiene como objetivo mejorar y potenciar las infraestructuras existentes que dan soporte organizado a las actividades de I+D+i que se llevan a cabo en nuestro país. De este modo, se pretende favorecer su mantenimiento y optimización mediante su uso interdisciplinar, así como el diseño y construcción de nuevas instalaciones de ámbito nacional y con proyección internacional. Se pretende también contribuir al desarrollo de las CCAA con el fin de favorecer la cohesión regional en aquellas áreas que tengan mayor impacto en el sector productivo, y reducir el desequilibrio actual entre la localización de los Centros Tecnológicos existentes y el tejido empresarial, con la creación de otros nuevos o bien ayudando a la consolidación de los ya existentes, pero que todavía carecen de la capacidad tecnológica suficiente como para atender la demanda de las empresas más avanzadas. Este Programa Nacional supone el desarrollo de la Línea Instrumental de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas, que reagrupa diversos instrumentos de implementación y que involucra la participación de varias unidades gestoras. Las principales actuaciones previstas, que se articulan a través de subprogramas Nacionales, son las siguientes: Diseño, viabilidad, acceso y mejora de Instalaciones Científica y Tecnológicas Singulares (ICTS). Actuaciones científicas y tecnológicas en parques científicos y tecnológicos (ACTEPARQ). Creación y consolidación de centros tecnológicos (CREA). Adquisición de infraestructura científico-técnica en los centros de I+D+i agroalimentaria dependientes del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y de las comunidades autónomas. Apoyo a la implantación de sistemas de gestión y departamentos de I+D+i en empresa. Proyectos de infraestructura científica-tecnológica cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Además de estas actuaciones, y en relación con las infraestructuras científico-tecnológicas de nuestro país, se financian ICTS a través de convenios con las CCAA (que cofinancian aquellas desarrolladas en su ámbito territorial), y se llevan a cabo actuaciones de innovación del Plan AVANZA en cooperación también con las CCAA. También, bajo la Acción Estratégica de Salud, se articula una línea instrumental para adquirir infraestructuras y equipamientos científicos destinados a los Centros del ámbito del Sistema Nacional de Salud. El informe que aquí se presenta se refiere única y exclusivamente a los resultados de la convocatoria 2008 en relación con los subprogramas Nacionales arriba indicados, y no con estas otras actuaciones. Los principales resultados de la convocatoria 2008, clasificados por subprograma, y también por CCAA, se pueden observar en las tablas siguientes. No se recogen datos relativos a la ayuda convocada para la selección de proyectos de equipamiento científico-tecnológico cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ni se realiza evaluación alguna de este subprograma, ya que al cierre de este informe no se tiene constancia de una resolución formal sobre estas ayudas

105 Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas. Financiación por subprogramas (k ). Nombre específico actuación Actuaciones científicas y tecnológicas en parques científicos y tecnológicos Adquisición de infraestructura Científico-Técnica en los Centros de I+D Agroalimentaria del INIA y de las CCAA Creación y consolidación de centros tecnológicos (CREA) Apoyo a la implantación de sistemas de gestión y de departamentos de I+D+i en empresas Diseño, viabilidad, Acceso y Mejora de las Instalaciones Científicas Técnicas Singulares (ICTS) Proyectos solicitados Proyectos aprobados Nº Subvención Crédito Total Nº Subvención Crédito Total , , , , , , ,0 0, , ,0 0, , ,0 465, , ,0 465, , , , , , , , ,0 0, , ,0 0, ,0 Total , , , , , ,0 Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas. Financiación por CCAA (k ) Comunidad Autónoma Proyectos solicitados Proyectos aprobados Nº Subvención Crédito Total Nº Subvención Crédito Total Andalucía , , , , , ,0 Aragón , , ,0 1 0,0 148,0 148,0 Asturias (Princ. de) , , , , , ,0 Balears, Illes ,0 0, ,0 0,0 0,0 0,0 Canarias ,0 0, , ,0 0,0 530,0 Cantabria , , ,0 7 41, , ,0 Castilla y León , , , , , ,0 Castilla-La Mancha ,0 496, , , , ,0 Cataluña , , , , , ,0 Com. Valenciana , , , , , ,0 Extremadura , , , ,0 675, ,0 Galicia , , , , , ,0 Madrid (Com. de) , , , , , ,0 Murcia (Región de) , , , , , ,0 Navarra (Com. Foral) ,0 0, , ,0 0, ,0 País Vasco , , , , , ,0 Rioja (La) 12 37,0 0,0 37, ,0 0,0 37,0 Sin Regionalizar 1 640, 0,0 640, ,0 0,0 543,0 Total , , , , , ,0 Al margen del análisis más detallado, y por subprograma, que se hace más adelante, destacan ya aquí, y de forma significativa, dos datos importantes. Por una parte, y en relación con la primera tabla, la abultada demanda de financiación en forma de crédito bajo el subprograma para parques científicos y tecnológicos, y que no ha sido cubierta con la financiación disponible. Este hecho obedece, como veremos a continuación, a los más de ,0 k que, según las tablas proporcionadas a esta Comisión, han sido solicitados a este subprograma desde la Comunidad de Madrid, habiéndose concedido tan sólo ,0 k. Y por otra parte, en cuanto a la distribución de las ayudas por CCAA, se observa también la concentración de ayudas concedidas en cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Madrid, País Vasco y Castilla y León, por este orden, con casi el 70% del total de la ayuda concedida

106 B) FINANCIACIÓN Las dos tablas anteriores ofrecen un análisis global sobre la financiación solicitada y concedida bajo este Programa Nacional en la convocatoria Debido a la diversidad de las actuaciones que se financian bajo los distintos subprogramas, se considera oportuno realizar el análisis detallado de la financiación para esta convocatoria por subprogramas. B1) Subprograma Nacional de diseño viabilidad, acceso y mejora de las instalaciones científicas y técnicas singulares (ICTS): Para la evaluación de los resultados y la mejor comparativa con convocatorias equivalentes bajo el anterior Plan Nacional de I+D+i, se analiza para este subprograma por una parte los resultados de la convocatoria 2008 para la mejora y acceso de las ICTS existentes, y por otra, para los estudios de diseño y viabilidad de ICTS futuras y acciones complementarias relacionadas. Los fondos disponibles para las actuaciones de Mejora y Acceso las ICTS han sido relativamente modestos. Sin embargo, se estima que tendrán un efecto multiplicador, ya que contribuyen al desarrollo de una cultura de apertura de las instalaciones. Actuaciones de Mejora y Acceso a ICTS por tipo de entidad. Características de las solicitudes recibidas y aprobadas (k ). VALORES ABSOLUTOS (k ) PORCENTAJE SOBRE TOTAL SOLICITUDES PORCENTAJE DE APROBACIÓN FINANCIACIÓN MEDIA POR PROYECTO Tipo de Entidad Solicitado Aprobado Solicitado Aprobado Aprobado Solicitado Aprobado Nº Subvención Nº Subvención Nº Subvención Nº Subvención Nº Subvención Subvención Subvención OPIs , ,6 38% 32% 29% 25% 67% 20% 980,8 294,4 Univ. Públicas , ,1 19% 12% 21% 8% 100% 18% 704,6 129,0 Asociaciones Empres. sin Ánimo de Lucro , ,1 6% 8% 7% 6% 100% 21% 1.439,8 296,1 Centros o Instituciones de las AA.PP , ,7 25% 38% 29% 52% 100% 36% 1.714,4 624,7 Empresas Públicas , ,5 13% 11% 14% 9% 100% 22% 959,5 209,7 Total , ,0 100% 100% 100% 100% 88% 26% 1.138,4 341,4 Respecto de la distribución de la financiación solicitada y concedida, por comunidades autónomas, los datos son los siguientes:

107 Actuaciones de Mejora y Acceso a ICTS. Distribución de subvención concedida por Comunidad Autónoma. Comunidad Autónoma VALORES ABSOLUTOS (k ) PORCENTAJE SOBRE TOTAL SOLICITUDES PORCENTAJE DE APROBACIÓN FINANCIACIÓN MEDIA POR PROYECTO Solicitado Aprobado Solicitado Aprobado Aprobado Solicitado Aprobado Nº Subvención Nº Subvención Nº Subvención Nº Subvención Nº Subvención Subvención Subvención Andalucía , ,9 19% 16% 21% 17% 100% 27% 990,0 269,3 Canarias 2 956,1 0 0,0 13% 5% 0% 0% 0% 0% 478,1 0,0 Cataluña , ,7 31% 41% 36% 36% 100% 23% 1.485,4 344,9 Galicia 1 167, ,2 6% 1% 7% 3% 100% 87% 167,8 146,2 Madrid (Com.) , ,9 25% 33% 29% 33% 100% 26% 1.513,4 389,2 Sin Regionalizar 1 640, ,3 6% 4% 7% 11% 100% 85% 640,0 543,3 Total , ,0 100% 100% 100% 100% 88% 26% 1.138,4 341,4 Cataluña ha sido la CCAA que más fondos ha solicitado y percibido, seguida de Madrid y de Andalucía. Estas 3 comunidades agrupan casi el 85% de total de subvención concedida. En cuanto se refiere a las ayudas de este subprograma para la realización de estudios de diseño, viabilidad o de proyectos conceptuales de infraestructuras singulares de interés estratégico nacional 1, así como acciones complementarias, las siguientes tablas desglosan la distribución de subvenciones solicitadas y concedidas por tipo de entidad y por CCAA. Navarra fue la CCAA que obtuvo una mayor financiación seguida de Madrid y Andalucía; las tres juntas totalizan un 73% de la ayuda concedida. En lo que respecta al tipo de entidad, el 35% de las ayudas correspondió a entidades privadas sin ánimo de lucro, seguido por las universidades públicas con un 29%, y los OPIs con un 19%. Estudios de diseño, viabilidad y acciones complementarias en ICTS por tipo de entidad. Solicitudes recibidas y aprobadas. (k ) VALORES ABSOLUTOS (k ) PORCENTAJE SOBRE TOTAL SOLICITUDES PORCENTAJE DE APROBACIÓN FINANCIACIÓN MEDIA POR PROYECTO Tipo de Entidad Solicitado Aprobado Solicitado Aprobado Aprobado Solicitado Aprobado Nº Subvención Nº Subvención Nº Nº Nº Subvención Subvención Subvención Subvención Sub-vención OPIs , ,5 19% 18% 17% 19% 75% 49% 399,9 259,2 Universidades Públicas , ,3 24% 28% 22% 29% 80% 46% 493,9 285,1 Centros o Instituc. de las Administraciones Públicas 5 730, ,8 24% 8% 28% 11% 100% 58% 146,0 84,

108 Entidades Privadas sin Ánimo de Lucro , ,0 19% 35% 17% 35% 75% 45% 779,1 466,7 Sin Clasificar 3 967, ,7 14% 11% 17% 6% 100% 26% 322,5 83,9 Total , ,3 100% 100% 100% 100% 86% 45% 423,0 221,6 Estudios de diseño, viabilidad y acciones complementarias en ICTS por CCAA. Solicitudes recibidas y aprobadas (k ) Comunidad Autónoma VALORES ABSOLUTOS (k ) PORCENTAJE SOBRE TOTAL SOLICITUDES PORCENTAJE DE APROBACIÓN FINANCIACIÓN MEDIA POR PROYECTO Solicitado Aprobado Solicitado Aprobado Aprobado Solicitado Aprobado Nº Subvención Nº Subvención Nº Subvención Nº Subvención Nº Subvención Subvención Subvención Andalucía , ,4 10% 17% 11% 18% 100% 47% 750,9 354,2 Balears, Illes 1 223,0 0 0,0 5% 3% 0% 0% 0% 0% 223,0 0,0 Canarias 1 207, ,7 5% 2% 6% 5% 100% 95% 207,3 197,7 Castilla y León 1 163,0 0 0,0 5% 2% 0% 0% 0% 0% 163,0 0,0 Cataluña , ,8 29% 17% 28% 9% 83% 24% 249,3 72,0 Com. Valenciana Madrid (Com. de) , ,2 19% 12% 22% 14% 100% 52% 270,0 141, , ,9 19% 21% 22% 24% 100% 51% 456,7 235,0 Navarra (Com. Foral) , ,3 10% 27% 11% 31% 100% 51% 1.192,5 609,7 Total , ,3 100% 100% 100% 100% 86% 45% 423,0 221,6 B2) Subprograma Nacional de Actuaciones Científicas y Tecnológicas en Parques Científicos y Tecnológicos (ACTEPARQ): Se solicitaron un total de 368 ayudas (2.443 participantes), por valor de más de ,0 k, de las que 143 fueron aprobadas (1.173 participantes) por un total de ,0 k. Esto implica que han recibido ayuda el 39% de las solicitudes y el 48% de los participantes. Como puede observarse, el importe total concedido representaría menos del 1% del total solicitado. Este recorte, tal y como se comentaba al inicio, está fuertemente afectado por solicitudes que, al parecer, y según los datos proporcionados, se han realizado desde la Comunidad de Madrid, por más de ,0 k en forma de crédito, y de los que sólo se concedieron alrededor de ,0 k. Si anulamos este efecto claramente diferenciado, el importe de ayuda concedido frente al total solicitado, superaría en su conjunto el 8%. El desglose de la ayuda solicitada y concedida (en forma de subvención y crédito) por tipo de entidad y por CCAA se muestra en las siguientes tablas

109 Actuaciones en Parques Científicos y Tecnológicos por tipo de entidad. Solicitudes de la convocatoria (k ). Tipo de Entidad Agrup. o Asoc. de empresas (UTE, AEI...) Asoc. Empresariales sin Ánimo de Lucro Centros o Instituciones de las AAPP Empresa Privada (Pyme y Gran empresa) Empresas o asoc. empres. públicas Entidades Privadas sin ánimo de lucro Nº VALORES ABSOLUTOS (k ) PORCENTAJE SOBRE TOTAL SOLICITUDES PORCENTAJE DE APROBACIÓN FINANCIACIÓN MEDIA POR PROYECTO Solicitado Aprobado Solicitado Aprobado Aprobado Solicitado Aprobado Subvención + crédito Nº Subvención + crédito Nº Importe total Nº Importe total Nº Importe total Importe total Importe total , ,0 0,8% 0,0% 0,7% 0,3% 33% 14,25% 544,0 233, ,0 0 0,0 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0% 0,00% 313,0 0, , ,0 2,7% 87,7% 2,8% 1,2% 40% 0,01% ,0 229, , ,0 10,9% 1,2% 5,6% 2,2% 20% 1,75% 2.490,0 218, , ,0 47,8% 6,7% 57,3% 63,4% 47% 9,18% 3.049,0 601, , ,0 8,7% 0,7% 7,7% 14,5% 34% 19,13% 1.844, ,0 Sin Clasificar , ,0 1,4% 0,3% 1,4% 1,3% 40% 4,13% 4.918,0 508,0 Univ. Pública , ,0 27,4% 3,3% 24,5% 17,0% 35% 5,05% 2.588,0 377,0 Total , ,0 100% 100% 100% 100,0% 39% 0,97% ,0 543,0 Actuaciones científicas y tecnológicas en Parques Científicos y Tecnológicos por CCAA. Solicitudes recibidas y aprobadas (k ) Comunidad Autónoma VALORES ABSOLUTOS (k ) PORCENTAJE SOBRE TOTAL SOLICITUDES PORCENTAJE DE APROBACIÓN FINANCIACIÓN MEDIA POR PROYECTO Solicitado Aprobado Solicitado Aprobado Aprobado Solicitado Aprobado Nº Importe Nº Importe Nº Importe Nº Importe Nº Importe Importe Importe Andalucía , ,0 21,2% 2,0% 21,0% 30,4% 38% 14% 2.088,0 787,0 Aragón ,0 0 0,0 2,5% 0,1% 0 0% 0% 0% 1.028,0 0,0 Asturias (Principado de) , ,0 1,9% 0,2% 3,5% 2,2% 71% 15% 1.666,0 347,0 Balears, Illes ,0 0 0,0 0,3% 0% 0 0% 0% 0% 1.261,0 0,0 Canarias 7 907, ,0 1,9% 0% 1,4% 0,2% 29% 17% 130,0 79,0 Cantabria , ,0 3,3% 0,7% 4,9% 8,4% 58% 11% 4.755,0 928,0 Castilla y León , ,0 9,2% 1,3% 12,6% 8,6% 53% 7% 3.031,0 372,0 Castilla-La Mancha , ,0 3,3% 0,1% 4,9% 1,6% 58% 17% 593,0 177,0 Cataluña , ,0 16,0% 2,7% 7,7% 5,3% 19% 2% 3.631,0 374,0 Com. Valenciana , ,0 3,3% 0,2% 3,5% 3,3% 42% 13% 1.605,0 504,0 Extremadura 2 734, ,0 0,5% 0,01% 0,7% 0,4% 50% 37% 367,0 270,0 Galicia , ,0 3,8% 0,3% 4,2% 1,8% 43% 6% 1.662,0 230,0 Madrid (Comunidad de) , ,0 14,4% 89,2% 18,2% 17,1% 49% 0% 135,0 509,0 Murcia (Región de) , ,0 3,5% 0,2% 2,8% 2,9% 31% 19% 935,0 568,0 Navarra (Com. Foral) ,0 0 0,0 1,6% 0,5% 0 0% 0% 0% 6.584,0 0,0 País Vasco , ,0 13,3% 2,6% 14,7% 17,9% 43% 7% 4.165,0 662,0 Total , ,0 100% 100% 100% 100% 39% 1% ,0 542,

110 De acuerdo con estos datos, y por tipología de entidad, son las empresas o asociaciones empresariales públicas las que han realizado el mayor número de solicitudes, un total de 176, seguidas por la Universidad pública con 101 proyectos solicitados. Conjuntamente, estas dos tipologías de agentes, han realizado el 75% de las solicitudes, generando el 82% de las concesiones. Es de destacar además, que el principal beneficiario de esta ayuda, las empresas o asociaciones empresariales públicas, ha aglutinado el 63% del importe total aprobado, seguido a una distancia considerable de la Universidad pública, y las entidades privadas sin ánimo de lucro, con un 17% y 14.5% respectivamente. El porcentaje de aprobación de la convocatoria, en cuanto a número de proyectos, se sitúa en un 39%. Sin embargo, analizando el porcentaje de aprobación en términos de financiación recibida, son las Entidades privadas sin ánimo de lucro y las Agrupaciones o asociaciones empresariales las que han tenido un mayor porcentaje de aprobación con una financiación del 19% y 14% del total solicitado, respectivamente. En términos de análisis por CCAA, se mantiene un predominio de Andalucía (más del 30% de la ayuda concedida), seguido de País Vasco (17,9%) y Madrid (17,1%), y destaca también que tres comunidades autónomas (Aragón, Baleares y Navarra) no han percibido financiación en esta convocatoria a pesar de haberla solicitado. En el siguiente gráfico se muestra la distribución del importe concedido por comunidad autónoma: Con respecto al tipo de financiación obtenida en esta convocatoria, la siguiente tabla indica la distribución de esta financiación por comunidad autónoma, en forma de crédito o subvención. Según puede observarse, el crédito es el tipo de financiación mayoritario frente a la subvención, de manera que del total de los ,0 k de ayuda concedida, casi el 97,5% corresponde a ayuda en forma de crédito. Actuaciones científicas y tecnológicas en Parques Científicos y Tecnológicos por Comunidad Autónoma. Características de las solicitudes aprobadas en función del tipo de ayuda (subvención y crédito) (k ) Comunidad Autónoma VALORES ABSOLUTOS (k ) FINANCIACIÓN APROBADA Nº Subvención Crédito Total P. Solicitados PORCENTAJE SOBRE TOTAL SOLICITUDES Subvención concedida Crédito concedido FINANCIACIÓN MEDIA POR PROYECTO Total Subvención Crédito Total Andalucía , , ,0 21,2% 22,8% 30,6% 30,4% 15,0 772,2 787,2 Aragón 0 0,0 0,0 0,0 2,5% 0% 0% 0% Asturias (Principado de) 5 49, , ,0 1,9% 2,5% 2,2% 2,2% 9,7 337,7 347,4 Balears, Illes 0 0,0 0,0 0,0 0,3% 0% 0% 0% Canarias 2 157,0 0,0 157,0 1,9% 7,9% 0% 0,2% 78,5 0 78,5 Cantabria 7 41, , ,0 3,3% 2,1% 8,5% 8,4% 5,9 922,2 928,1 Castilla y León 18 85, , ,0 9,2% 4,3% 8,7% 8,6% 4,7 367,5 372,2 Castilla-La Mancha 7 206, , ,0 3,3% 10,4% 1,4% 1,6% 29,4 147,4 176,8 Cataluña , , ,0 16,0% 11,5% 5,1% 5,3% 20,6 353,4 374,0 Comunidad Valenciana 5 66, , ,0 3,3% 3,4% 3,2% 3,3% 13,3 491,0 504,

111 Extremadura 1 60,0 210,0 270,0 0,5% 3,0% 0,3% 0,4% 60,0 210,0 270,0 Galicia 6 178, , ,0 3,8% 9,0% 1,6% 1,8% 29,7 200,3 230,0 Madrid (Com. de) , , ,0 14,4% 13,8% 17,1% 17,1% 10,5 498,7 509,1 Murcia (Región de) Navarra (Com. Foral) 4 77, , ,0 3,5% 3,9% 2,9% 2,9% 19,3 549,2 568,4 0 0,0 0,0 0,0 1,6% 0% 0% 0% País Vasco , , ,0 13,3% 5,5% 18,2% 17,9% 5,2 656,7 661,9 Total , , ,0 100% 100% 100% 100% 13,8 529,1 542,9 B3) Subprograma de Creación y Consolidación de Centros Tecnológicos (CREA): El desglose de las ayudas concedidas por CCAA en la convocatoria 2008 se muestra en la siguiente tabla. Se debe tener en cuenta que este subprograma financia las actuaciones a desarrollar en las regiones comprendidas en el artículo 87, apartado 3 letra a) del Tratado CE (Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Asturias, Ceuta, Melilla y Murcia). Se presentaron un total de 10 proyectos, de los que 9 fueron aprobados. La ayuda total concedida fue de 1.900,0 k, frente a los 2.100,0 k solicitados. El porcentaje de aprobación, tanto en el número de proyectos aprobados (90%) como en la cuantía de la ayuda concedida (89,4%) es altísimo. Según se desprende de esta tabla la financiación media por proyecto se situaría en los 212,0 k, si bien, analizando en detalle este resultado, podemos afinar el dato indicando que la financiación media de 8 de los 9 proyectos aprobados correspondientes a la realización de estudios de viabilidad para la creación o consolidación de Centros Tecnológicos se ha situado entorno a los 58.0 k aproximadamente, mientras que un sólo proyecto (CETIEX) de creación de un Centro Tecnológico en Extremadura ha recibido mas del 75 % de la ayuda de la convocatoria 2008, con 1.435,3 K en términos de subvención y crédito. Creación y consolidación de Centros Tecnológicos (CREA). Actuaciones por CCAA. Características de las solicitudes recibidas y aprobadas (k ) Comunidad Autónoma VALORES ABSOLUTOS (k ) PORCENTAJE SOBRE TOTAL SOLICITUDES PORCENTAJE DE APROBACIÓN FINANCIACIÓN MEDIA POR PROYECTO Solicitado Aprobado Solicitado Aprobado Aprobado Solicitado Aprobado Nº Importe Nº Importe Nº Importe Nº Importe Nº Importe Importe Importe Andalucía 1 133,3 1 0,0 10,0% 6,2% 0% 0% 0% 0% 133,3 0,0 Canarias 1 65,5 1 55,6 10,0% 3,1% 11,1% 2,9% 100% 84,9% 65,5 55,6 Castilla-La Mancha 4 303, ,2 40,0% 14,2% 44,4% 14,1% 100% 89,0% 75,9 67,6 Extremadura , ,3 10,0% 67,1% 11,1% 75,1% 100% 100% 1.435, ,0 Galicia 1 112,0 1 66,8 10,0% 5,2% 11,1% 3,5% 100% 59,6% 112,0 66,

112 Murcia (Región de) 2 88,7 2 84,5 20,0% 4,1% 22,2% 4,4% 100% 95,3% 44,35 42,25 Total , ,3 100% 100% 100% 100% 90% 89,4% 213,8 212,5 La siguiente tabla muestra el desglose de las ayudas concedidas bajo este subprograma en función del tipo de actuación financiada. Creación y consolidación de Centros Tecnológicos (CREA). Desglose de la ayuda concedida por tipo de actuación (k ) Tipología Nº solicitudes Importe total k (solicitado) Nº concesiones Importe total k (concedido) Consolidación de Centros Tecnológicos 1 133,3 0 0,0 Creación de Centros Tecnológicos , ,0 Estudios de viabilidad técnica 8 569, ,0 Total , ,3 A la vista de los datos de financiación y participación en la convocatoria 2008 de este subprograma, parece que la apuesta de la Administración por potenciar la creación y consolidación de centros tecnológicos que puede deducirse del incremento de las partidas presupuestarias a él destinadas (un incremento de un 57%) no ha sido acompañada por un mayor nivel de participación en cuanto al número de proyectos. También, merece destacarse ese proyecto de Creación de Centro Tecnológico en la Comunidad Autónoma de Extremadura, que ha percibido más del 75% del total de la ayuda de la convocatoria. En la convocatoria 2008 no se incrementó el presupuesto de subvención, que fue igual al de la convocatoria 2007 ( ); no obstante, se incrementaron los préstamos que pasaron de a B4) Subprograma Nacional para la adquisición de infraestructura científico-técnica en los centros de I+D+i agroalimentaria dependientes del INIA y de las CCAA: Las ayudas previstas en la convocatoria tienen forma de subvención. La financiación de FEDER ha representado el 70% del coste, en el caso de las actuaciones localizadas en las regiones Objetivo 1, y el 50% en el caso de las actuaciones ubicadas en las zonas elegibles de Objetivo 2. El resto ha sido cofinanciado por la propia entidad solicitante. El número de propuestas presentadas en la convocatoria de 2008 por las distintas comunidades autónomas han sido en total 558; todas ellas han recibido financiación. Las Comunidades Autónomas de Andalucía y Castilla y León han sido las que mayor número de solicitudes han presentado (156 y 152 respectivamente), lo que representa el 27,9% 27,2% respectivamente. Le siguen la Comunidad Autónoma de Valencia (79) y la de Castilla- La Mancha (62), con el 14,1% y 11%; representando el resto de las solicitudes menos del 10% del total. Es de destacar el hecho de que en la convocatoria 2008 no han participado algunas CCAA como Aragón, Baleares, Cataluña y Extremadura, que sí lo hicieron en la convocatoria anterior. La causa principal se debe a que los fondos del FEDER que el INIA tiene asignados para la cofinanciación de equipamiento científico tecnológico durante el período , para las CCAA del objetivo 2, ya se habían agotado

113 Todas las actuaciones, tal como recoge la convocatoria, han sido relativas a la adquisición de equipamiento científico para la realización de los proyectos de investigación en el área agroalimentaria. El equipamiento va desde simples aparatos de laboratorio hasta los grandes equipos como pueden ser espectrómetro de masas, cromatógrafos de gases o de líquidos con detectores de espectrometría, microscopio confocal, o el acondicionamiento y mejoras de invernaderos, laboratorios, y equipos, etc. En cualquier caso, las actuaciones exigen el compartir estos grandes equipos con otros grupos de investigación distintos del solicitante con objeto de optimizar su uso. En cuanto a la cuantía de la ayuda solicitada y concedida, se ha aprobado en la convocatoria de 2008 la adquisición de infraestructura por un importe total de ,0 k, con una cofinanciación FEDER de 8.200,0 k ; es decir, un 69,5% del presupuesto total aprobado. Este subprograma gestionado por el INIA presenta ciertas peculiaridades respecto a otros subprogramas y convocatorias. El INIA, una vez que resuelve la convocatoria, dicta una resolución provisional que, finalizado el trámite de audiencia, eleva a definitiva; ésta marca los importes máximos a cofinanciar por propuesta y en conjunto por CCAA. Después, las CCAA envían al INIA la documentación acreditativa del gasto, pago y expedientes de contratación si procede, y en función de la validación de dicha documentación se certifica al FEDER y se obtiene el 50% o el 70% del importe certificado. En muchas ocasiones, las CCAA no adquieren en tiempo y forma todos los equipos aprobados, por lo que las cantidades retornadas son menores a las aprobadas inicialmente por resolución. Teniendo esto en cuenta, la siguiente tabla muestra el desglose del número e importe de las ayudas por CCAA, para la convocatoria Adquisición de infraestructura científico-técnica en los centros de I+D+i agroalimentaria dependientes del INIA y de las CCAA. Ayudas solicitadas y concedidas por CCAA. Comunidad Autónoma Presupuesto solicitado (coste total elegible) Presupuesto concedido (Coste total elegible) AYUDA FEDER (concedida) Andalucía , , ,94 Asturias (Principado de) , , ,49 Canarias , , ,82 Castilla y León , , ,20 Castrilla La Mancha , , ,20 Galicia , , ,18 INIA-SGIT-MADRID , , ,96 La Rioja , , ,15 Murcia (Región de) , , ,68 País Vasco , , ,61 Comunidad Valenciana , , ,79 TOTAL , , ,03 *Bajo la Comunidad de Madrid se incluye la distribución de ayudas al INIA, al tener este OPI las instalaciones en el ámbito de esta comunidad autónoma

114 La segunda columna representa el coste total elegible solicitado (11.970,0 k ) por todas la CCAA; la cuarta columna es la ayuda FEDER concedida por resolución provisional que, una vez finalizado el trámite de audiencia, se eleva a definitiva. Dicha columna, que supone en conjunto el 68,9% de lo solicitado, representa los importes máximos a cofinanciar por cada propuesta y en conjunto por cada CCAA (ya que cada comunidad autónoma puede presentar distintas propuestas). La quinta columna representa el gasto total a justificar por las CCAA, como presupuesto total elegible. La representación gráfica de estos resultados por comunidades autónomas, tanto para la convocatoria 2008 como para la anterior, se presenta en el siguiente gráfico. CCAA Comunidad Valenciana Pais Vasco Murcia Madrid (Comunidad de) La Rioja INIA Galicia Extremadura Cataluña Castilla La Mancha Castilla y León Canarias Baleares, Illes Asturias (Principado de) Aragón Andalucía Infraestructura 2007 y 2008 PRESUPUESTO ELEGIBLE POR CCAA Miles de Convocatoria 2007 Convocatoria 2008 A la vista de este gráfico, destacan los resultados obtenidos por Castilla y León, comunidad a la que se le ha concedido un presupuesto de 4.000,0 k (un 33,9% del total aprobado), seguida de Andalucía, con una ayuda de 2.860,0 k (24,2% del total), y la Comunidad Valenciana, que ha obtenido 1.600,0 k (13,6% del total). Situación prácticamente idéntica a la que se produjo en la convocatoria En conclusión, comparando los resultados correspondientes a las dos convocatorias, se observa prácticamente el mismo porcentaje de aprobación en ambos. Esto es debido a que las ayudas de estas convocatorias se financian con los recursos del FEDER asignados al INIA en el Programa Operativo Integrado FEDER-FSE de Investigación y Desarrollo e Innovación de Objetivo 1 y en los Documentos Únicos de Programación correspondientes a cada una de las CCAA de Objetivo 2 para el periodo de programación de los Fondos Estructurales Por ello, en este tipo de convocatoria no se puede hablar de éxito o fracaso, y ni siquiera de comparación de resultados, ya que cada comunidad autónoma tiene asignados sus propios recursos FEDER

115 B5) Subprograma Nacional de apoyo a la implantación de sistemas de gestión y departamentos de I+D+i en empresa: Se solicitaron un total de 55 ayudas, por valor de algo más de ,0 k (casi el 73% en forma de subvención y el resto en crédito). 29 de estas solicitudes fueron aprobadas, por una ayuda superior a los 3.500,0 k (1.700,0 k en subvención y 1.800,0 k en crédito). Las ayudas solicitadas y concedidas en forma de subvención están relacionadas con la implantación de los sistemas de gestión de I+D+i, mientras que las solicitadas y concedidas en forma de crédito, eran para la creación o mejora de departamentos de I+D+i en grandes empresas y PYMES. Las siguientes tablas muestran la distribución de estas solicitudes por tipo de actuación, beneficiario y por CCAA. Apoyo a la implantación de sistemas de gestión y departamentos de I+D+i en empresa. Distribución de las ayudas por tipo de actuación (k ). Tipo de actuación Nº VALORES ABSOLUTOS (k ) PORCENTAJE SOBRE TOTAL SOLICITUDES PORCENTAJE DE APROBACIÓN FINANCIACIÓN MEDIA POR PROYECTO Solicitado Aprobado Solicitado Aprobado Aprobado Solicitado Aprobado Subvención o crédito Nº Subvención o crédito Nº Importe total Nº Importe total Nº Importe total Importe total Importe total Implantación de sistemas de gestión I+D+i Creación o mejora departamentos I+D+i , ,0 67,3% 72,7% 62,1% 47,7% 48,6% 20,6% 221,5 94, , ,0 32,7% 27,3% 37,9% 52,3% 61,1% 60,2% 171,1 168,5 Total , ,0 100% 100% 100% 100% 52,7% 31,5% 205,0 122,3 Apoyo a la implantación de sistemas de gestión y departamentos de I+D+i en empresa. Distribución de las ayudas por tipo de beneficiario (k ) Tipo de entidad Nº VALORES ABSOLUTOS (k ) PORCENTAJE SOBRE TOTAL SOLICITUDES PORCENTAJE DE APROBACIÓN FINANCIACIÓN MEDIA POR PROYECTO Solicitado Aprobado Solicitado Aprobado Aprobado Solicitado Aprobado Subvención o crédito Nº Subvención o crédito Nº Importe total Nº Importe total Nº Importe total Importe total Importe total Agrup. o Asoc. de empresas (UTE, AEI...) Asoc. Empres. sin Ánimo de Lucro 2 272,0 0 0,0 3,6% 2,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 136,0 0, , ,0 21,8% 18,5% 34,5% 23,5% 83,3% 39,9% 174,3 83,4 Centros de Innovación y Tecnología ,0 1 68,0 9,1% 13,2% 3,4% 1,9% 20,0% 4,6% 298,6 68,0 Centros o Instituciones de las AAPP 4 978, ,0 7,3% 8,7% 3,4% 3,9% 25,0% 14,0% 244,5 137,0 Empresa Privada (Pyme y Gran empresa) , ,0 9,1% 13,7% 13,8% 29,3% 80,0% 67,2% 309,4 259,8 Empresa privada PYME , ,0 25,5% 15,6% 24,1% 23,0% 50,0% 46,2% 125,9 116,

116 Entidades Privadas sin ánimo de lucro , ,0 20,0% 22,3% 20,7% 18,4% 54,5% 26,0% 228,7 109,0 Univ. Privada 1 495,0 0 0,0 1,8% 4,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 495,0 0,0 Univ. Pública 1 121,0 0 0,0 1,8% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 121,0 0,0 Total , ,0 100% 100% 100% 100% 52,7% 31,5% ,3 Apoyo a la implantación de sistemas de gestión y de departamentos de I+D+i en empresas. Distribución por CCAA (k ). Comunidad Autónoma VALORES ABSOLUTOS (k ) PORCENTAJE SOBRE TOTAL SOLICITUDES PORCENTAJE DE APROBACIÓN FINANCIACIÓN MEDIA POR PROYECTO Solicitado Aprobado Solicitado Aprobado Aprobado Solicitado Aprobado Nº Importe Nº Importe Nº Importe Nº Importe Nº Importe Importe Importe Andalucía 5 523, ,0 9,1% 4,6% 6,9% 5,3% 40,0% 35,8% 104,6 93,5 Aragón 3 605, ,0 5,5% 5,4% 3,4% 4,2% 33,3% 24,5% 201,7 148,0 Asturias (Principado de) 2 239, ,0 3,6% 2,1% 6,9% 3,3% 100% 49,4% 119,5 59,0 Canarias 1 132,0 1 70,0 1,8% 1,2% 3,4% 2,0% 100% 53,0% 132,0 70,0 Castilla y León ,0 1 97,0 7,3% 10,4% 3,4% 2,7% 25,0% 8,3% 292,5 97,0 Cataluña , ,0 12,7% 13,1% 20,7% 33,4% 85,7% 80,6% 210,3 197,7 Comunidad Valenciana , ,0 16,4% 17,8% 13,8% 13,4% 44,4% 23,6% 223,6 118,8 Galicia 5 882, ,0 9,1% 7,8% 6,9% 9,8% 40,0% 39,5% 176,4 174,0 Madrid (Comunidad de) , ,0 32,7% 35,8% 34,5% 25,9% 55,6% 22,7% 224,1 91,7 País Vasco 1 206,0 0 0,0 1,8% 1,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 206,0 0,0 Total , % 100% 100% 100% 52,7% 31,5% 205,0 122,3 GESTIÓN Las bases reguladoras para la concesión de ayudas en la Línea Instrumental de Infraestructuras Científico- Tecnológicas se publicaron en el Boletín Oficial del Estado el 12 de marzo de 2008 (ORDEN PRE/660/2008), y la convocatoria del Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas un mes más tarde, en el BOE de 18 de abril (ORDEN PRE/1083/2008). Esto ha supuesto un retraso significativo de casi dos meses respecto a las previsiones recogidas en el Programa de Trabajo 2008, que se ha ido arrastrando en todo el proceso de evaluación y concesión de las respectivas ayudas. El plazo de presentación de solicitudes ha variado entre los distintos subprogramas, siendo de un mes para los subprogramas CREA, proyectos de equipamiento cofinanciados con fondos FEDER y apoyo a la implantación de sistemas de gestión y departamentos de I+D+i en empresa; de mes y medio para el subprograma de apoyo a las ICTS; y de dos meses para ACTEPARQ y para el subprograma gestionado por el INIA. Se considera que estos plazos han sido los adecuados. Ahora bien, todos ellos tenían que haber quedado cerrados ya a finales de abril de haber cumplido el plan de trabajo previsto, y no a mediados de junio. Los procesos de evaluación de los proyectos presentados a los distintos subprogramas se llevaron a cabo, en su gran mayoría, tanto por la composición de las comisiones como por los criterios de evaluación, según lo previsto por las bases reguladoras y la convocatoria. Debe destacarse aquí la gran complejidad en el proceso a seguir para la evaluación de las actuaciones presentadas bajo el subprograma ACTEPARQ

117 Se considera que debería hacerse un especial esfuerzo en el caso de este PN para que su lanzamiento fuera como muy tarde nada más comenzar el año, evitando demora en las resoluciones y trámites burocráticos que se extienden, en algunos casos, hasta finales del mismo. Tal y como ocurre, por ejemplo, con el subprograma de apoyo a las ICTS o con el subprograma ACTEPARQ, en los que la ayuda se acepta formalmente a finales de año, a la vez que se tiene que solicitar normalmente una prórroga para la anualidad 2008 hasta mediados de 2009, debido a la evidente imposibilidad de cumplir con los plazos previstos para esa primera anualidad. Los beneficiarios de las ayudas tienen que hacer importantes inversiones, con procesos también complejos y prolongados en el tiempo, en el mismo año natural en el que se publica y resuelven las ayudas, lo que complica enormemente el cumplimiento de plazos. Incluso, por tratarse, en muchos casos, de inversiones en instalaciones y equipamientos punteros, no es tarea fácil ajustar con suficiente precisión el tiempo previsto para la ejecución de las actuaciones a financiar. Si se consiguiese concentrar en la primera mitad del año todo el proceso de evaluación y selección de los proyectos a financiar, los beneficiarios podrían disponer de un mayor margen de actuación para cumplir en tiempo y forma sus previsiones. El número total de solicitudes que se manejan en este PN (poco más de para los cinco subprogramas analizados), es relativamente bajo en comparación con el que se maneja para otros Programas del Plan Nacional, por lo que parece factible tratar de ajustar los procesos administrativos implicados para la resolución de estas ayudas lo más pronto posible. En aquellos casos, además, en los que la convocatoria está afectada por el denominado efecto incentivador (que implica que los proyectos no deben de comenzar hasta que sea presentada la solicitud), adelantar el lanzamiento de la convocatoria supondría alargar la vida útil del proyecto, aproximándonos al verdadero significado de ese deseado efecto. De forma específica, podría agilizarse en muchos casos la gestión de la convocatoria aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información; desde lo más complejo a lo más simple. Por ejemplo, en el subprograma ACTEPARQ podría automatizarse el proceso de recepción de datos de las empresas, de forma que sean subidos de forma automática a la aplicación de solicitud, sin necesidad de ser tecleados de nuevo por la entidad promotora del parque. El hecho más destacable a mencionar aquí, tal y como se mencionó al inicio, es que, a fecha de redacción de este informe, no existe resolución formal en relación con la selección de proyectos de equipamiento científicotecnológico cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). No se disponía ni siquiera de información como para realizar evaluación general alguna sobre este subprograma. C) LÍNEAS DE ACTUACIÓN El Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas articula las actuaciones previstas para la Línea Instrumental (LIA) de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas, que tiene como objetivo incrementar las capacidades españolas en términos de este tipo de infraestructuras, crear las condiciones para el óptimo aprovechamiento de éstas, así como contribuir a su construcción y explotación por el conjunto de los agentes del sistema

118 -. Estructura de las actuaciones: Por el tipo de actuaciones que se financian, con un denominador común, como es la mejora de las capacidades científicas y tecnológicas en materia de infraestructuras, y estando las entidades solicitantes representadas al más alto nivel, existe una gran claridad en la estructura de los proyectos y beneficiarios bajo cada subprograma analizado. Se considera que los distintos subprogramas de la convocatoria 2008 cubren todo tipo de actuaciones y potenciales beneficiarios con necesidades en materia de infraestructura científica y tecnológica. -. Comparación con los objetivos prioritarios del Plan Nacional : Los objetivos de este programa y subprogramas están claramente establecidos en la Orden de Bases y en la propia Convocatoria. Más aún, las actuaciones financiadas contribuyen a los siguientes objetivos generales del actual Plan Nacional : Situar a España en la vanguardia del conocimiento, incrementando los niveles de generación de conocimiento y basando la financiación de las actuaciones de investigación no orientada en criterios estandarizados de excelencia científica. Especialmente, aunque no de manera excluyente, a través del subprograma de apoyo a las ICTS, subprograma gestionado por el INIA para infraestructura agroalimentaria y el subprograma FEDER. Promover un tejido empresarial altamente competitivo, elevando la capacidad de nuestros centros tecnológicos, asociaciones empresariales y parques tecnológicos, y muy especialmente potenciando la disponibilidad de infraestructuras de uso interdisciplinar y de uso compartido por los distintos agentes del sistema. Cobran especial relevancia en este sentido los subprogramas ACTEPARQ, CREA y el subprograma de apoyo a la implantación de sistemas de gestión y departamentos de I+D+i en empresas. Desarrollar una política integral de ciencia, tecnología e innovación; mejorando la coordinación y cooperación entre la AGE y las CCAA, específicamente en lo relativo al intercambio de información de las actuaciones de planificación y programación de I+D+i. Esto ocurre de forma significativa en el subprograma gestionado por el INIA, aunque también está presente en el resto de subprogramas. Avanzar en la dimensión internacional como base para el salto cualitativo del sistema; algo que cobra un especial significado cuando hablamos de grandes infraestructuras altamente competitivas y costosas como las ICTS. Conseguir un entorno favorable a la inversión en I+D+i; incrementando la coordinación de los agentes financiadores y ejecutores de actividades de I+D+i y receptores de fondos públicos. Los subprogramas más próximos al entorno empresarial (ACTEPARQ, CREA y subprograma para implantación de sistemas de gestión de I+D+i), desde el que intenta favorecerse una mayor inversión en I+D+i,, serían aquí los más relevantes. Fomentar la cultura científica y tecnológica de la sociedad; mediante el desarrollo de estructuras estables y promotoras de cultura científica para incrementar la cualificación de la opinión de la ciudadanía. Cada vez es más habitual que ICTS, Parques y Centros Tecnológicos, etc., hagan un mayor esfuerzo en este sentido, a través de Jornadas de Puertas Abiertas, etc. Este Programa no financia directamente estas actividades, aunque sí forman parte, cada vez más, de los planes de actuación de las respectivas entidades, y que encuentran su financiación a través de otros Programas del PN. -. Relevancia de las actuaciones:

119 En cuanto a la relevancia de las actuaciones financiadas bajo los distintos subprogramas, debe tenerse presente que, en la inmensa mayoría de los casos, se trata de actuaciones en materia de infraestructura de carácter institucional, vinculadas completamente a los propios planes estratégicos a medio y largo plazo de las entidades beneficiarias. Las actuaciones financiadas forman parte, por tanto, de las prioridades estratégicas de estas entidades. -. Áreas científico-tecnológicas apoyadas: Se trata de un programa considerado como horizontal, con la excepción del subprograma para la adquisición de infraestructura científico-tecnológica agroalimentaria, en el que todas las áreas científico-tecnológicas tienen cabida. En términos generales, para todos los subprogramas, no se detectan áreas científico-tecnológicas de especial relevancia en nuestro país que hayan quedado desatendidas por la convocatoria Analicemos en mayor profundidad, por cada subprograma, las áreas que han sido apoyadas. Dentro del subprograma de apoyo a las ICTS, en lo que respecta a las ayudas para Mejora y el Acceso a las mismas, se han apoyado actuaciones de mejora en el campo de la biotecnología, telecomunicaciones y sociedad de la información, experimentación marítima, astronomía, energía, medio ambiente, oceanografía, electrónica y nuevas tecnologías. Destaca aquí que los Observatorios del Teide y del Roque de los Muchachos no percibieron ayudas en la convocatoria 2008, cuando sí las han obtenido en convocatorias anteriores. El siguiente gráfico muestra el área científico-tecnológica para el que se ha financiado acceso bajo las actuaciones financiadas en las convocatorias 2008 y Actuaciones de Mejora y Acceso a ICTS. Número de accesos concedidos bajo las convocatorias 2007 y 2008 por áreas científicas. 140 Nº de accesos Ciencias de la vida Astronomía, astrofísica, matemáticas y física Energía Área científica Química, materiales y diseño y producción industrial Tecnologías de la sociedad de la información En cuanto a las ayudas de este subprograma para la realización de estudios de diseño, viabilidad o acciones complementarias, se han cubierto también en su práctica mayoría las mismas áreas científicas y tecnológicas que para las acciones de Mejora y Acceso, con algunos sectores adicionales. Las ayudas financieras han variado desde los poco más de 18,0 k para el área de transporte y construcción, hasta el millón de euros para el sector de los biocombustibles. Destaca, una vez más, la ausencia de fuertes propuestas para el campo de la astronomía que sí se recibieron en convocatorias anteriores

120 En el subprograma ACTEPARQ, las ayudas concedidas han estado muy repartidas entre un gran número de áreas científico-técnicas. El siguiente gráfico muestra el porcentaje por estas áreas, para los ,0 k de importe concedido. Subprograma ACTEPARQ. Porcentaje del importe total de las ayudas concedidas por área científico-tecnológica. 22% 3% 2% 12% 14% 5% 4% 6% 16% 2% 5% 4% 5% Alimentación agricultura y pesca Biotecnología Construcción ordenación del territorio y patrimonio cultural Energía Energía y cambio climático Farmacéutico Medio ambiente y ecoinnovación Nanotecnología, nuevos materiales y procesos industriales Salud Sectores industriales Seguridad Telecomunicaciones y sociedad de la información Transporte y Aeroespacial Tanto en el caso del subprograma CREA, para la realización de estudios de viabilidad y creación de centrostecnológicos, como en el caso del subprograma de apoyo a la implantación de sistemas de gestión y departamentos de I+D+i, las ayudas concedidas cubren áreas y subáreas de muy diversa índole, y un análisis detallado no ofrece gran información al respecto. Dentro del subprograma gestionado por el INIA, la totalidad de las ayudas, por la propia naturaleza del programa, van al sector agroalimentario. -. Análisis de los beneficiarios. Dentro del subprograma de apoyo a las ICTS, los beneficiarios de las ayudas deben ser las entidades jurídicas a las que estén adscritas patrimonialmente las ICTS, o aquellas que gestionen una ICTS a través de convenio o encomienda de gestión. El listado de las ICTS que podían solicitar ayudas estaba definido. En la convocatoria 2008, las 32 actuaciones que recibieron financiación provenían de OPIs, Universidades Públicas, Asociaciones Empresariales sin ánimo de lucro, centros o instituciones de las AAPP y empresas públicas. En el apartado de financiación se ofrece un análisis más detallado sobre las ayudas concedidas a estas entidades. Podemos resaltar aquí su elevado porcentaje de aprobación del 100% en la mayoría de los casos, en cuanto al número de proyecto aprobados. Los beneficiarios bajo el subprograma ACTEPARQ podían ser empresas, centros tecnológicos, entidades sin ánimo de lucro y entidades de derecho público instaladas en los parques, así como entidades jurídicas que gestionen agrupaciones innovadoras. De las 368 solicitudes bajo el subprograma ACTEPARQ es destacable que casi la mitad provienen de empresas o asociaciones empresariales públicas, con un porcentaje de aprobación de casi el 50% frente a la media del 39%. Las Universidades Públicas son el siguiente grupo, con casi un 30% de solicitudes, y un porcentaje de aprobación próximo a la media. Sería deseable una mayor participación por parte del sector privado, que es en definitiva el sector que más debe involucrarse para lograr el efecto deseado con estos parques innovadores

121 En lo que respecta al subprograma CREA, de los 9 proyectos aprobados en la convocatoria de 2008, 3 procedían de Asociaciones Empresariales sin Ánimo de Lucro y 6 de Entidades Privadas sin ánimo de lucro; uno de estos 6 es precisamente el único proyecto de creación de centro, por parte de la Comunidad Autónoma de Extremadura. En el subprograma gestionado por INIA, las entidades participantes han sido centros públicos de investigación, entidades públicas, u organismos públicos en el ámbito agroalimentario y que están situados en las regiones Objetivo 1 y Objetivo 2 respectivamente dependientes del Sistema INIA-CCAA. Aproximadamente el 42% de las solicitudes provienen de Centros Públicos de Investigación (no OPIs), un 52% desde Centros dependientes de las AAPP y Empresas o Agrupaciones empresariales públicas, de forma equitativa, y el resto, algo más del 5% de OPIs. Finalmente, en cuanto al subprograma de apoyo a la implantación de sistemas de gestión y departamentos de I+D+i en empresa, los beneficiarios podían ser de muy diverso tipo. El porcentaje de aprobación ha sido por lo general muy elevado, por encima del 50% dentro de los grupos de solicitantes mayoritarios. -. Resultados esperados de impacto a nivel nacional e internacional. El aumento y mejora de las capacidades científicas y tecnológicas en materia de infraestructuras de todos los agentes que conforman el panorama nacional, persigue aproximar estas capacidades a los estándares de excelencia internacionales, y reforzar aquellos sectores en los que nuestro país ya destaca de forma notable. Supone una apuesta a medio y largo plazo, con la que tratar de conseguir una mayor presencia internacional por parte de nuestros grupos de I+D+i, públicos y privados, en los proyectos internacionales de mayor prestigio; una mayor capacidad de nuestro sector privado para competir en el desarrollo y explotación de tecnología; y, en definitiva, una mayor presencia, a todos los niveles, en el entorno internacional. El fortalecimiento de las infraestructuras científicas y tecnológicas de nuestro país, supone en buena medida la base de la competitividad de nuestros grupos de I+D+i. De forma particular, la presencia española en las Grandes Infraestructuras Europeas es determinante para lograr estos objetivos de impacto. La apuesta por participar en, y liderar si llega el caso, nuevas ICTS, contribuir al desarrollo de centros y parques tecnológicos, cofinanciar equipos y contribuir a la mejora de los sistemas de I+D+i, debería ser continuada y reforzada en los próximos Planes Nacionales. -.Proyección de áreas prioritarias para su cobertura en el próximo Plan Nacional: Con el objeto de incrementar aún más la excelencia de los proyectos a llevar a cabo, tanto en las áreas actualmente de mayor peso como en las emergentes, y también para evitar posibles aislamientos, del todo ficticios, en determinadas áreas y sectores, que bien pueden compartir problemas y necesidades de tecnología avanzada de interés común para el desarrollo y mejora de nuevas infraestructuras, no deberían plantearse áreas prioritarias de cara a futuros Planes Nacionales de I+D+i. Es más, debería potenciarse la interdisciplinariedad y una mayor cooperación entre infraestructuras de diferente tipo

122 D) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO -.Estudio comparativo de resultados obtenidos en convocatorias del anterior Plan Nacional : Bajo el anterior Plan Nacional , se realizaron convocatorias muy similares, en su mayoría, a las del actual Programa Nacional, por lo que en este caso puede llevarse a cabo una comparativa de forma muy directa. Dadas las distintas particularidades de cada uno de los actuales subprogramas, cobra mayor sentido realizar esta comparativa de forma específica para cada uno de ellos y no para el conjunto de todo el Programa. Por ejemplo, la convocatoria 2008 para las acciones de mejora y acceso del subprograma de apoyo a las ICTS adjudicó subvenciones por valor de 4.780,0 k frente a 5.340,0 k en convocatoria similar en 2007 y ,0 k en En cuanto al número de entidades beneficiarias, el presupuesto disponible permitió financiar 14 ICTS en 2008, al igual que ocurrió en la convocatoria 2007, frente a 20 en el En el 2008 se ha financiado, por término medio, el 26% del total de la ayuda solicitada por todas las entidades, muy similar a lo que se produjo en la primera convocatoria equivalente en Por el contrario, el porcentaje de aprobación media de la convocatoria 2007 fue del 42%, muy similar a la obtenida en la convocatoria En cuanto al número de accesos a las ICTS, la convocatoria 2006 concedió en su momento ayudas para un total de 472 accesos para el periodo , mientras que la convocatoria 2007 ha financiado 278 accesos hasta Por su parte, la convocatoria 2008 financia un total 185 accesos (123 para 2008 y 62 para 2009) con una ayuda de algo más de 372,0 k. Esta cantidad de accesos es significativamente menor, no sólo por disponibilidad presupuestaria, sino también porque parte del acceso para 2008 y 2009 a las ICTS está siendo cubierto por esas convocatorias anteriores, y porque el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) y el Observatorio del Teide (OT), que en el 2007 obtuvieron 125 accesos para la anualidad 2009, no han obtenido ayuda bajo la convocatoria En lo que se refiere a las ayudas de este subprograma de apoyo a las ICTS para la realización de estudios de diseño, viabilidad o de proyectos conceptuales de nuevas infraestructuras singulares de interés estratégico nacional, se recibieron bajo la convocatoria de 2008 un total de 21 solicitudes por un valor de 8.880,0 k, frente a las 54 solicitudes de 2007 (19.300,0 k ) y 56 en 2006 (18.900,0 k ). En relación con el subprograma ACTEPARQ, si comparamos los resultados del 2008 con los de la convocatoria similar del 2007, podemos observar que en esta última convocatoria tanto el número de proyectos aprobados como la financiación media por proyecto se ha reducido drásticamente. Así, de los 290 proyectos aprobados en 2007, se ha pasado a 143 proyectos aprobados en 2008, con una financiación media por proyecto de 1.392,1 k en 2007 a 542,94 k en En ambas convocatorias, el panorama sigue claramente dominado por la financiación mediante crédito frente a la subvención. Si a la convocatoria 2008 del subprograma CREA se presentaron un total de 11 proyectos, de los que 9 fueron aprobados, por un importe de 1.900,0 k, a la convocatoria de 2007 se presentaron 29 propuestas y se aprobaron 10, por una ayuda total de 1.300,0 k. El número de propuestas casi triplica al de la convocatoria 2008, aún cuando la financiación total concedida haya sido incluso inferior (fuertemente condicionado por los 1.400,0 k concedidos en Extremadura para un único proyecto de creación de centro)

123 La financiación media por proyecto en el 2007 se aproximaba a los 48,0 k, cifra muy similar a los 58,0 k en la convocatoria 2008, si no tenemos en consideración el ya mencionado proyecto de Extremadura. En lo que respecta al subprograma gestionado por el INIA, en el siguiente cuadro se recoge una comparativa para las convocatorias del 2007 y 2008, sobre el número de propuestas presentadas y concedidas a las CCAA. Adquisición de infraestructura científico-técnica en los centros de I+D+i agroalimentaria dependientes del INIA y de las CCAA. Comparativa de las convocatorias 2007 y 2008 por CCAA. Convocatoria 2007 Convocatoria 2008 CCAA Nº propuestas presentadas 2007 Nº propuestas aprobadas 2007 Nº propuestas presentadas 2008 Nº propuestas aprobadas 2008 Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Baleares Canarias Castilla y León Castilla La Mancha Cataluña Extremadura Galicia INIA-SGIT-MADRID La Rioja Murcia (Región de) País Vasco Comunidad Valenciana TOTAL *Bajo la Comunidad de Madrid se incluye la distribución de ayudas al INIA, al tener este OPI las instalaciones en el ámbito de esta comunidad autónoma. En la convocatoria de 2007 el importe final (es decir gasto ejecutado) de las ayudas concedidas fue de de ,0 k, lo que significó una cofinanciación de 8.400,0 k (67% del total). Estos datos comparados con los de 2008 demuestran que ha habido una disminución de 800,0 k para la adquisición de infraestructura científica con respecto a la convocatoria de Sin embargo, no ha existido una variación significativa en el número total de propuestas presentadas como se ha mostrado anteriormente (558 en 2008 frente a 550 en 2007), aunque sí ligeras variaciones por comunidad autónoma, tal y como se ha visto en la anterior tabla, en el número de propuestas y también en la cuantía de los presupuestos aprobados y ayudas FEDER. En cuanto al subprograma de apoyo a la implantación de sistemas de gestión y departamentos de I+D+i en empresa, por tratarse de un subprograma nuevo dentro de este Programa Nacional, no puede llevarse a cabo una comparativa temporal respecto a lo sucedido en años anteriores

124 -. Financiación concedida para la consecución de los objetivos El objetivo último de este Programa Nacional, y como correspondencia el de la Línea Instrumental de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas, es incrementar las capacidades españolas en términos de infraestructuras científicotecnológicas, crear las condiciones para el óptimo aprovechamiento de éstas, y contribuir a su construcción y explotación por el conjunto de los agentes del sistema. Estos objetivos generales encuentran luego su traducción correspondiente en cada uno de los seis subprogramas. Siendo este el objetivo general, es de destacar que de los poco más de ,0 k de financiación concedida, alrededor del 75% se corresponde principalmente con ayudas en forma de crédito para las actuaciones relativas a los parques científicos y tecnológicos, y poco más del 20% para ayudas en forma de subvención para el resto de subprogramas. Esto viene a resaltar de forma clara la importancia económica que tiene el subprograma ACTEPARQ en la convocatoria 2008, aún cuando ha experimentado una muy fuerte reducción en comparación con la convocatoria 2007, pasando de más de ,0 k en ayudas a poco más de ,0 k ; y el peso relativamente bajo del resto de subprogramas, que se mantienen en parecidos niveles respecto al año anterior. En concreto, teniendo en cuenta la fuerte inversión que implica la puesta en marcha de nuevas ICTS y la mejora de las ya existentes y acceso a las mismas, y el aumento progresivo del mapa de ICTS, es muy significativo el relativo bajo presupuesto para este subprograma, con algo menos de 9.000,0 k. Este presupuesto es muy similar al puesto a disposición para la adquisición de equipamientos en el sector agroalimentario. Por su parte, la inversión en estudios de viabilidad de nuevos centros tecnológicos, con una media por proyecto que no alcanza los 60,0 k, puede resultar también insuficiente, y podría ser también el motivo de la aparente participación insuficiente en este subprograma. El subprograma de apoyo a la implantación de sistemas de gestión y departamentos de I+D+i en empresas, es novedoso, y quizás por ello la inversión realizada ha sido prudente a la espera de conocer la demanda con mayor precisión. -. RRHH utilizados en la actuación No puede hacerse un análisis de los RRHH involucrados, al no estar especificados en la mayoría de los casos, o ser irrelevante cuando se indica, ya que en muchos casos, al tratarse de propuestas de carácter institucional, el firmante es el propio representante de la entidad solicitante, que no tiene porque ser miembro del equipo que ejecutará de forma activa los respectivos proyectos. No es tampoco relevante hacer un análisis sobre la adscripción de los investigadores a áreas científico-técnicas, más allá de la propia adscripción de la entidad beneficiaria. -. Sectores socio-económicos, áreas científico-tecnológicas y beneficiarios Tratándose de un programa abierto a todas las áreas científicas y tecnológicas y con un amplio abanico de posibilidades en cuanto a la naturaleza de las entidades solicitantes, la distribución de las ayudas concedidas es variada y muy repartida ente diversos sectores socio-económicos. Pueden hacerse, no obstante, las siguientes apreciaciones: Las ayudas concedidas en forma de crédito bajo el subprograma ACTEPARQ representan, como se indica anteriormente, más del 75% del total del presupuesto disponible, entre subvenciones y créditos, para este

125 Programa Nacional. Las áreas científicas y tecnológicas entre las que se han distribuido estas ayudas se han mostrado ya en un gráfico anterior. Una característica propia del subprograma ACTEPARQ consiste en que toda la tramitación de la ayuda se canaliza a través de las entidades promotoras de los Parques Tecnológicos. A estos efectos, se consideran como tales a las zonas urbanizadas gestionadas por una entidad promotora, cuyo objetivo básico es favorecer la generación de conocimiento científico y tecnológico y promover la transferencia de tecnología. Por otra parte, más de tres cuartas partes del 25% restante correspondiente a las ayudas en forma de subvención, se reparte de forma prácticamente equitativa entre el subprograma de apoyo a las ICTS y el subprograma gestionado por el INIA. Las entidades y áreas científico-tecnológicas implicadas en el mapa de ICTS y el sector agroalimentario son, en este caso, los beneficiarios de estas subvenciones. -. Temática de las propuestas, novedad y niveles de financiación. Las propuestas presentadas bajo este Programa Nacional van todas ellas encaminadas a incrementar las capacidades españolas en términos de infraestructuras científicas y tecnológicas, favoreciendo su máximo aprovechamiento, y su explotación por el conjunto de los agentes del sistema. Su temática es variada y responden generalmente a una demanda de equipamientos costosos y muy avanzados que se precisan para realizar una investigación competitiva a nivel internacional. Los niveles de financiación son mejorables, si comparamos el alto porcentaje de aprobación en el número de proyectos aprobados, con el porcentaje, mucho más reducido, de la ayuda concedida frente a la solicitada. Sólo en el caso del subprograma CREA y del subprograma gestionado por el INIA, el porcentaje de aprobación en cuanto al número de proyectos aprobados es del mismo orden a la de la financiación concedida (del 90% o superior). E) RECOMENDACIONES Se presentan aquí una serie de recomendaciones que podrían ayudar a mejorar el funcionamiento y procedimientos de este Programa y Línea Instrumental de Actuación. Muchas de ellas ya han sido mencionadas en informes SISE de años anteriores pero no se constata que se hayan puesto en práctica. Sería deseable una completa homogenización de las aplicaciones telemáticas empleadas por el Ministerio para la solicitud y seguimiento de las distintas ayudas. Esta medida beneficiaría en general al Plan Nacional de I+D+i y en particular al Programa Nacional objeto de este capítulo, dado que facilitaría enormemente el trabajo de las entidades solicitantes. Dado que la planificación de las infraestructuras objeto de ayuda debe hacerse con suficiente antelación, sería de vital importancia el programar y mantener en la medida de lo posible las fechas previstas de las convocatorias para comienzos de año, evitando demoras en las resoluciones y trámites, ya que en la actualidad se dilatan hasta casi finalizar el año. Sería deseable también un mayor esfuerzo para informar con suficiente antelación sobre el funcionamiento de los distintos subprogramas, el tipo de información a aportar, etc. Es importante también seguir mejorando el sistema de evaluación en general, dotándolo de los suficientes recursos humanos y materiales y garantizando la adecuada especialización de los evaluadores en función del sector de actuación, unificando los criterios considerados, en aras a lograr una mayor eficacia y a

126 reducir los tiempos de evaluación de las ayudas. En relación con la capacitación de personal científico-tecnológico, debería fomentarse la formación del mismo, a través de las ICTS nacionales o internacionales. En algunos casos, como en el Subprograma de diseño, viabilidad, acceso y mejora de las ICTS, sería deseable que las convocatorias de otros programas del Plan Nacional incluyesen alguna referencia explícita a éste, y al acceso externo que se ofrece, de forma que se aumente la visibilidad del mismo y del acceso ofertado a la comunidad nacional. Por otra parte, y dada la complejidad que presenta en muchas ocasiones la planificación asociada a nuevas infraestructuras, se recomienda también la máxima flexibilidad posible en cuanto a las ayudas que puedan concederse, a fin de evitar los problemas de ejecución a que se ven sometidos actualmente muchas entidades debido al marco de tiempo anual. Se recomienda que el plazo de ejecución no sea estrictamente anual, sino que puedan ejecutarse las actuaciones aprobadas a lo largo del periodo completo de concesión, y con menos restricciones administrativas sobre la gestión de las ayudas. Se debería fomentar y articular una mayor cooperación entre distintas entidades beneficiarias bajo este Programa Nacional, que propicie y estimule la transferencia de conocimientos y tecnología entre las mismas. Algunas instituciones responsables de la gestión de los programas de acceso para su ICTS muestran su preocupación por la falta de recursos humanos que apoyen no sólo el trabajo científico-técnico sino también la propia gestión de los accesos externos. La contratación de personal como gasto elegible podría suponer una reforma de la convocatoria que la hiciera más atractiva para las instituciones solicitantes. Debe intentarse que las instalaciones consideradas como emergentes por ESFRI puedan beneficiarse de las ayudas para la elaboración de estudios de diseño y viabilidad. De forma específica, en relación con el subprograma CREA, debería analizarse en mayor profundidad la insuficiente participación en el mismo, para en caso necesario adaptarlo a las necesidades empresariales tal y como se recoge en el propio objeto del subprograma.

127 5.4.- LIA DE UTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA A) INTRODUCCIÓN La LIA para la Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica se articula a través de los siguientes programas y actuaciones: - Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, Valorización y Promoción de Empresas de Base Tecnológica articulada en tres subprogramas: a) Subprograma de apoyo a la función transferencia en centros de investigación (OTRIs). i. Plan Estratégico de Transferencia (PETRA). ii. Proyecto focalizado. b) Subprograma de apoyo a las Jóvenes Empresas Innovadoras (JEI). (No se publicó). c) Subprograma de creación de empresas innovadoras de base tecnológica en Parques científicos y tecnológicos (CEIPAR). (No se publicó). - Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental, en concreto: d) Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental Orientada de Transmisión de Conocimiento a la Empresa (Proyecto TRACE). Y dentro de las ayudas que gestiona el CDTI en la Plataforma de creación y consolidación de empresas de base tecnológica en concreto en la fase Creación de la empresa: e) Proyectos NEOTEC. B) FINANCIACIÓN B1) Subprograma de apoyo a la función de transferencia en centros de investigación (OTRIS) En este subprograma, el importe total subvencionado fue de 9.992,4 k, agotando los recursos planificados (10.000,0 k ). Del total concedido, 8.497,1 k (85%) fueron a PETRAs (Plan Estratégico de Transferencia) y 1.495,3 k (15%) fueron a Proyectos Focalizados, destacando que el 75% fue otorgado a cuatro Comunidades Autónomas: 22,04% a Cataluña; 20,65% a la Comunidad Valenciana; 17,82% a la Comunidad de Madrid y 14,28% al País Vasco. De la cantidad concedida a PETRAs, el 50% (4.236,7 k ) fue destinado a Universidades Públicas y 24% (2.036,4 k ) a Centros de Investigación y Tecnología. En cuanto al importe aprobado para Proyectos Focalizados, el 35,5% (531,5 k ) fue concedido a Universidades Públicas, el 25,3% (377,9 k ) a Centros o Instituciones de las Administraciones Públicas y el 22,5% (336,2 k ) a Entidades Privadas sin ánimo de lucro. En la distribución de los 45 proyectos concedidos, destacan cuatro Comunidades Autónomas: el 22,22% pertenecen a la Comunidad Valenciana (10 de 49 solicitudes), el 17,78% a Cataluña (8 de 31 solicitudes), el 17,78% a la Comunidad de Madrid (8 de 31 solicitudes) y el 11,11% al País Vasco (5 de 37 solicitudes). En cuanto a la distribución por género, hay que destacar que el 48% de los 234 participantes son mujeres, repartidas en las diferentes comunidades autónomas de la forma siguiente: el 25,66% pertenecen a Cataluña (vs

128 17,65% de los varones), el 21,24% a la Comunidad Valenciana (vs % de los varones), el 16,81% al País Vasco (vs. 12,61% de los varones) y 15,04% a la Comunidad de Madrid (vs. 18,49% de los varones). B2) Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental Orientada de Transmisión de Conocimiento a la Empresa (Proyecto TRACE) En los Proyectos TRACE se puede observar que la cantidad total de subvenciones y anticipos reembolsables concedidas fue de 9.900,0 k, agotando los recursos planificados (10.000,0 k ). Se han registrado 350 solicitudes y se han aprobado 130 con 605 participantes. De los 9.869,9 k concedidos en total, destacan 4 Comunidades Autónomas en cuanto al volumen de financiación: Madrid con el 23,70% de los fondos; Cataluña con el 22,71%; Andalucía con el 12,66% y Aragón con un porcentaje del 10,27%. B3) PROYECTOS NEOTEC En cuanto a las ayudas NEOTEC cabe destacar que dentro de esta iniciativa se aprobaron, durante 2008, 73 proyectos con una aportación total de ,0 k, lo que supuso un incremento del 35% respecto al ejercicio En cuanto al reparto de los proyectos por CCAA, se destacan Cataluña y Madrid con 23 y 22 proyectos respectivamente y aportaciones de 8.200,4 k la primera y 7.821,3 k la segunda, sumando el 62,29% de la aportación total concedida. C) GESTIÓN Las ayudas de este Programa Nacional se articulan a través de las cuatro subprogramas mencionadas anteriormente, junto a las ayudas NEOTEC. La publicación de la convocatoria del subprograma de apoyo a la función transferencia en centros de investigación (OTRIs) fue planificada para el primer semestre de 2008, concretamente Febrero de 2008 y finalmente fue publicada en el segundo semestre de 2008, concretamente el 27 de noviembre de Por lo tanto, en esta primera fase bianual ( ), se han concedido 9.990,0 k, aprobándose 27 PETRA y 18 proyectos focalizados. Cabe destacar que la modalidad PETRA, en la que se exigía una dimensión estratégica a la entidad, ha tenido más aprobaciones entre universidades (15), seguidas de centros tecnológicos (9), además de otros 3 planes estratégicos aprobados a distintas entidades, entre ellas el CSIC y la CRUE. Por otro lado, los proyectos focalizados, que buscan la obtención de sinergias entre distintos tipos de OTRI, han sido más demandados por los centros tecnológicos (14 aprobados) frente a los 4 de universidades y 1 del CSIC. Con relación a la publicación de las convocatorias para el Subprograma de apoyo a las Jóvenes Empresas Innovadoras (JEI) y el Subprograma de creación de empresas innovadoras de base tecnológica en parques científicos y tecnológicos (CEIPAR), fueron previstas para Febrero de 2008, sin embargo dichas convocatorias no se publicaron durante el La convocatoria de proyectos TRACE, contempla ayudas para una o varias empresas o sectores, subsectores empresariales o centros públicos de la administración y lo más importante es el destino final de los resultados, la transferencia de conocimiento y la cofinanciación de las empresas u organizaciones sectoriales. Es conveniente señalar que esta convocatoria ha tenido carácter abierto a lo largo de 2008, con dos plazos de presentación. El

129 presupuesto total ha sido de ,0 k (6.000,0 k de Subvención y 4.000,0 k de Anticipo reembolsable). En cuanto a la iniciativa NEOTEC, tiene carácter abierto, lo que permite a los emprendedores presentar sus iniciativas a lo largo de todo el año. Como análisis de aspectos fundamentales en la gestión de las convocatorias, vemos que en la convocatoria de 2009, los procesos han sido lentos y algo complejos, en general. De hecho, las resoluciones de concesión provisionales plantearon condiciones de ejecución distintas de las establecidas en la convocatoria, que venían a suponer en la práctica una modificación expresa en las condiciones de la ayuda, pasando de una financiación a costes totales (50% del presupuesto) a una financiación del 50% de los costes marginales, creando ciertas dificultades a las entidades beneficiarias para la ejecución de dicho presupuesto. D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN En cuanto a las líneas de actuación, los términos en que se planteó la convocatoria de 2008 suponen un avance respecto a anteriores ediciones, al orientarse a la valorización de resultados, incidiendo en el carácter estratégico de las actuaciones (superando la modalidad de proyectos con en que se basaban anteriores convocatorias) y la financiación a costes totales para los proyectos PETRA. En cuanto a los objetivos globales en el ámbito de la transferencia del conocimiento, se observa que en este nuevo entorno, parece existir una coincidencia generalizada en algunos de los objetivos que, a corto plazo, ha de plantearse el Sistema Nacional de I+D+i (SNI). Pueden resumirse en los siguientes: - Fortalecer la cultura de transferencia de resultados, incorporándola desde las primeras fases de la actividad investigadora. - Potenciar la protección de resultados procedentes de la investigación, fundamentalmente a través de patentes de calidad, promoviendo su extensión internacional, licencia y explotación. - Intensificación de la actividad en la creación de empresas de base tecnológica (EBT) o intensivas en conocimiento. - Mantener y potenciar las actividades de contratación de investigación colaborativa con empresas e instituciones. - Incremento y consolidación de los RRHH dedicados en exclusiva a transferencia del conocimiento, facilitando asimismo su profesionalización. Conviene resaltar que, hasta la fecha, no se han realizado análisis sobre el programa de ayudas a OTRI desde su creación ni sobre el impacto en el sistema de innovación de la actividad de sus beneficiarios en términos económicos. A ello contribuye sin duda la heterogeneidad de los mismos y su papel dentro de dicho sistema, como son las universidades (tanto públicas como privadas), los centros tecnológicos, las asociaciones empresariales, los organismos públicos de investigación, y las fundaciones universidad empresa, entre otros. Entre los análisis sectoriales realizados, destacan los realizados por Red OTRI Universidades-CRUE sobre el papel de las OTRI universitarias y su actividad anual. Su último informe, recoge como principales indicadores para el año 2008 un volumen de I+D contratada entre universidades y empresas y otras entidades de 617 millones de euros, contratos de I+D firmados, 100 empresas basadas en tecnologías universitarias creadas, 526 solicitudes de patentes nacionales, 165 extensiones internacionales y 171 contratos de licencia firmados. En 2008, las OTRI universitarias contaban con un total de 786 técnicos. Además del impacto cuantitativo, hay que subrayar el importante papel realizado por las OTRI, (desde su creación

130 hace veinticinco años) y su personal, en el afianzamiento de la cultura de la colaboración entre los grupos de investigación universitarios y otros agentes sociales. El número de proyectos NEOTEC aprobados adscritos al área de Biotecnología fue de 11 (fundamentalmente en Biotecnología para la salud), lo que supuso un 15% del total de proyectos aprobados en En cuanto al importe concedido, los proyectos encuadrados en el área de Biotecnología supusieron una aportación de 5.070,0 k, es decir, un 20% de la aportación global del CDTI para el programa NEOTEC en También se debe destacar, dentro de las áreas de Biotecnología y Salud, las iniciativas empresariales orientadas al desarrollo de sistemas diagnósticos, así como al descubrimiento y desarrollo de agentes terapéuticos en fase preclínica para el tratamiento de enfermedades agresivas de relativa baja incidencia (distrofias y degeneraciones retinianas, distrofia miotónica, esclerosis múltiple, entre otras). Los proyectos adscritos al área de Salud contribuyeron con un 26% del total de proyectos aprobados y la aportación conjunta a ambas líneas, Biotecnología y Salud, resultó un 30% de la aportación CDTI global para la financiación de nuevas empresas de base tecnológica a través del programa NEOTEC en El número de proyectos relacionados con Tecnologías de la Información y Comunicaciones ha sido mayoritario, con el 48% de las concesiones (35 proyectos) y una financiación del 36,2% ( k ). El presupuesto total de los proyectos aprobados por CDTI ha sido de ,0 k. La temática de los proyectos del área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones es: en hardware el desarrollo de redes sensoriales, Sensores y redes inalámbricas, básicamente; en el área de Internet el desarrollo de temas relacionados con cloud computing y un tercer eje relacionado con la sociedad de la información, en la que se lleva la tecnología (desarrollo de arquitecturas, protocolos, etc.) a aplicaciones finales. El número de actuaciones relacionadas con Tecnologías de la Producción ha sido 13 proyectos, lo que supuso el 17% de los proyectos aprobados en el año 2008 y la temática de los proyectos del área ha sido muy diversa: robótica submarina, energía renovable, mecánica de precisión, láser, aeronáutica, etc. E) RECOMENDACIONES Las recomendaciones que se proponen en esta comisión son las siguientes: - Es necesario hacer un estudio en profundidad, con rigor metodológico, del impacto del programa desde su creación, llevado a cabo por científicos especializados en temas de transferencia. - Estudiar el aumento de recursos presupuestarios, tanto públicos como de los propios presupuestos de los centros beneficiarios. - Reforzar la internacionalización de la I+D en los criterios de evaluación de los diferentes subprogramas. - Reducir y modificar el número de indicadores generales relacionados al Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, Valorización y Promoción de Empresas de Base Tecnológica. Indicadores relevantes a considerar serían:» Número de patentes solicitadas, conteniendo sólo documentos de tipo A en el informe de novedad

131 » Número de patentes solicitadas a través del PCT con informe positivo de patentabilidad.» Número de patentes solicitadas o concedidas cuyos derechos se han licenciado o cedido a empresas independientes que posean al menos el 19,9% de su capital social en manos privadas.» Gasto total en I+D ejecutado por empresas jóvenes (menos de 5 años desde su constitución) expresado en porcentaje al PIB. - Estimular la solicitud de patentes por parte de los investigadores, para proyectos de investigación concedidos a través del incremento específico en la cuantía total de subvención en función de los siguientes parámetros:» Número de patentes solicitadas, en las cuales el solicitante de la subvención es inventor o co-inventor, cuyo informe de novedad sólo enumere documentos de tipo A (i.e., sólo documentos relativos al estado de la técnica).» Número de patentes solicitadas a través del PCT, en las cuales el solicitante de la subvención es inventor o co-inventor, con informe positivo de patentabilidad (i.e., el Examinador afirma que la invención es novedosa y patentable).» Número de patentes solicitadas o concedidas, en las cuales el solicitante de la subvención es inventor o co-inventor, cuyos derechos se han licenciado o cedido a empresas independientes que posean al menos el 19,9% de su capital social en manos privadas. - Mayor concreción en los objetivos de las convocatorias de los subprogramas correspondientes:» Subprograma de apoyo a la función transferencia en centros de investigación (OTRIs): Implementación y ejecución de programas de educación/entrenamiento en materias relacionadas a la gestión de la propiedad intelectual, destinado a miembros de los propios organismos responsables de la función transferencia. Implementación y ejecución de programas de educación/entrenamiento en materias relacionadas a la gestión de proyectos para la puesta en valor de la innovación, destinado a investigadores y miembros de los propios organismos responsables de la función transferencia. Dicho programa debería poner énfasis en la gestión de proyectos orientados a la generación de resultados, con vistas a la puesta en valor de la innovación, en contraposición a proyectos sólo orientados a la creación de conocimiento. Valorar también la participación en proyectos europeos, diferenciar y valorar los proyectos de gran calado, así como los proyectos con empresas (se valora los proyectos de I+D colaborativa, pero estos no tienen que ser necesariamente con empresas). Sería deseable ponderar indicadores o criterios en función de las OTRIs de Universidad/Consejo de las de Centros tecnológicos, por su actividad tan diferente. En el caso de los Proyectos Focalizados, se recomienda acotar más las líneas prioritarias.» Subprograma de apoyo a las Jóvenes Empresas Innovadoras (JEI): Apoyo para la gestión técnica del proyecto o proyectos de la empresa por parte de gestores y/o consultores especializados. Concretamente, apoyo para afrontar costes asociados a consultas de expertos externos de prestigio.» Subprograma de creación de empresas innovadoras de base tecnológica en parques científicos y tecnológicos (CEIPAR): Apoyo para el establecimiento y/o fortalecimiento de la red de contactos con fuentes de capital privado (eje. Business Angels, capital riesgo, Family Offices)

132 - Se recomienda que los contratos Torres Quevedo se puedan adscribir a los laboratorios de los Centros de Investigación, siempre que los grupos implicados tengan concedido un proyecto en colaboración con empresas que implique transferencia de tecnología. - Fomentar la colaboración y cooperación tecnológicas entre la empresa y la universidad, Centros tecnológicos o con otras empresas, mejorando las condiciones financieras en relación al reto tecnológico buscado. - Mantener el esfuerzo y el incremento presupuestario dirigido a la creación y desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica, a través de NEOTEC y Neotec Capital Riesgo. - Mantener el incremento y el esfuerzo presupuestario dirigido a potenciar y consolidar los Centros Tecnológicos con el fin de aumentar el número de empresas clientes. - Realizar mayor esfuerzo de comunicación e información sobre la utilización de fuentes de información tecnológica. - Mayor coordinación entre los diferentes gestores públicos de ayudas a la transferencia de tecnología a nivel nacional y regional. - Organizar y/o fomentar la formación sobre transferencia de tecnología. - Mayor esfuerzo en cuanto al seguimiento técnico posterior de los proyectos y hacer evaluaciones expost, para analizar el impacto de los resultados y la eficiencia de los programa

133 5.5.- LIA DE ARTICULACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA La LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema reagrupa a los instrumentos cuyos objetivos estratégicos son contribuir al fortalecimiento y a la articulación del sistema de I+D e innovación, con la reducción de la fragmentación, el aumento de la masa crítica, el fortalecimiento de la cooperación estable público-privada y la articulación de los sistemas regionales en el contexto nacional e internacional. Por un lado se financian actuaciones relativas a la configuración de Redes, apoyando la investigación de excelencia y la internacionalización, así como la cooperación interinstitucional por medio de redes e incluso centros virtuales. Por otro lado el aumento de la Cooperación público-privada, a través de la ejecución de proyectos, pretende garantizar la cooperación estable y a medio plazo entre los organismos de investigación y las empresas, con el propósito de desarrollar actuaciones de generación de conocimiento en fases tempranas. Finalmente, con el objetivo de favorecer la participación de nuestras empresas en la generación de conocimiento y de manera acorde con nuestro peso económico en la escena internacional, se acometen actuaciones encaminadas a la mejora de los niveles de Internacionalización. Esta Línea se desarrolla a través de tres Programas Nacionales de actuación que componen la LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema: Programa Nacional de Redes. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada. Programa Nacional de Internacionalización de la I+D PROGRAMA NACIONAL DE REDES El Programa Nacional de Redes (PNR) tiene como objetivo incentivar la cooperación interempresarial y de las empresas con agentes de innovación-, para mejorar la posición competitiva externa de la oferta final de bienes y servicios. Se divide en dos subprogramas de apoyo: Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI s) y Plataformas Tecnológicas (PT s). La primera convocatoria de AEI s fue en el año 2007 y solo se articuló la línea de actuación que correspondía a la solicitud de subvención para la realización del Plan Estratégico de la AEI y obtención, en caso de ser evaluado favorablemente, de la calificación de AEI excelente, y procederse así a la inscripción de la entidad en el Registro de AEI s (en adelante, actuación tipo A). En el caso de la convocatoria 2008, seguía existiendo la línea de actuación A, para las nuevas AEI s que debiesen realizar el Plan Estratégico, pero a su vez, se abrieron las líneas de actuación: B que contemplaba la financiación de la estructura de la AEI, C que contemplaba la financiación de proyectos específicos de la AEI y D, que contemplaba la financiación de los proyectos consorciados entre distintas AEI s. Estas líneas nuevas en el año 2008 (B, C y D) eran de carácter exclusivo para aquellas AEI s que ya estuviesen inscritas en el Registro del MITYC. Respecto a las Plataformas Tecnológicas, la convocatoria se lanzó en 2005 y desde entonces ha tenido carácter anual. La convocatoria financia las funciones de secretaría y difusión de las actividades de cada Plataforma. A) FINANCIACIÓN En la siguiente tabla se resume la financiación asignada durante el año 2008 para las dos actuaciones del Programa Nacional de Redes que se distribuyen la financiación total con el 73% para las AEI s y el 27% para las

134 PT s. El total de aproximadamente ,0 k de subvención dista mucho de la previsión de dotar con ,0 k a este programa. Financiación asignada a las AEI s y PT s PN Redes Total Solicitado (k ) Subvención (k ) Porcentaje de aprobación en presupuesto % Nº Proyectos Solicitados Nº Proyectos Concedidos Porcentaje de aprobación en propuestas % AEI s , , ,5 PT s , ,0 8, ,06 Cabe señalar que el anterior cuadro solamente contempla las ayudas financiadas por la DGPYME y no incluye las otorgadas por la SG de Turismo que también participó en el programa. En estos valores se observa que para el caso de las Agrupaciones Empresariales Innovadoras no se ha ejecutado todo el presupuesto inicialmente previsto de alrededor de ,0 k, hecho que podría evidenciar que una importante cantidad de las solicitudes recibidas no se ajustaban a los objetivos del Subprograma. Por otro lado, apenas si se aprecia diferencia entre la financiación solicitada y la financiación conseguida por los proyectos finalmente aprobados, reduciéndose en tan sólo un 17% el importe de la subvención concedida respecto a la solicitada. En cuanto al número de propuestas aprobadas, destaca el alto porcentaje que redunda en una financiación media por proyecto aprobado del orden de 66,0 k por año, que se considera relativamente baja. En cuanto a la financiación para las plataformas tecnológicas, el porcentaje de financiación de las propuestas aprobadas es sensiblemente menor y desde el punto de vista de presupuesto el porcentaje es aún más bajo. La financiación media por proyecto aprobado es de 120,6 k para 2 años (60,3 k /año). No obstante la media de solicitud por proyecto es mucho más elevada. El bajo porcentaje de financiación debido a que un elevado número de propuestas presentadas no se ajustaban al concepto y requisitos de una Plataforma, ya que al desaparecer la convocatoria de Acciones Complementarias, muchos usuarios utilizaron la convocatoria de Plataformas Tecnológicas para incluir acciones que se financiaban anteriormente con esa convocatoria (organización de congresos, publicaciones...). La cantidad subvencionada a las plataformas, se considera suficiente, ya que esta convocatoria sólo cubre los gastos relacionados con las Secretarías de las Plataformas. Para la convocatoria de AEI s, las entidades participantes podían ser cualesquiera que no tuviesen ánimo de lucro, no existiendo dicha limitación en el caso de las PT s. Se observa en ambos casos una buena distribución entre tipo de entidades, dada la especificidad de los subprogramas. En cuanto a la distribución por comunidades autónomas, en la convocatoria de AEI s muestra una dispersión importante de las ayudas por todo el territorio nacional, destacando, entre los proyectos aprobados las comunidades de Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana (50% del total), aunque también existen propuestas de otras comunidades. Sin embargo, para las Plataformas Tecnológicas, sólo cuatro CCAA son las beneficiarias. Esta valoración de la distribución por comunidades pierde cierto sentido si se tiene en cuenta que los beneficiarios finales no son las entidades solicitantes sino los miembros y socios de las plataformas y AEI s, que previsiblemente tienen una distribución geográfica mucho más repartida y equilibrada. En la convocatoria de 2008 de AEI s toda la financiación concedida fue en forma de subvenciones. La calidad

135 y excelencia de las actuaciones financiadas en materia de estructuras de gestión, proyectos específicos y proyectos en cooperación, viene garantizada por ser actuaciones enmarcadas en el plan estratégico ya aprobado anteriormente para dichas AEI s. Merece la pena destacar que algunas Plataformas Tecnológicas cubren subsectores muy concretos y otras en cambio cubren sectores y/o áreas de actividad mucho más amplias lo que hace que el volumen de participantes en unas plataformas u otras sea muy dispar. En cualquier caso el nivel de financiación es similar para todas las Plataformas, debido a que como ya se ha indicado anteriormente, la financiación solo cubre los gastos de secretaría de las plataformas. Comparando la situación nacional con la europea y teniendo en cuenta que el MITYC financia un grupo adicional de plataformas TIC, es destacable que el número de PT s españolas es más de un 50% superior al de europeas. Esta atomización puede provocar una ineficiencia del sistema, por lo que sería conveniente propiciar la integración de plataformas y en todo caso la colaboración y búsqueda de sinergias entre ellas. B) GESTIÓN El funcionamiento de las convocatorias en cuanto a fechas de apertura durante el año 2008 fue correcto aunque se abrieron con unos dos meses de retraso y con un plazo de presentación de un mes. El proceso duró hasta el mes de octubre de 2008, fecha en que se publicaron las resoluciones definitivas. La evaluación de los subprogramas se realizó de acuerdo con lo anunciado en las distintas convocatorias siguiendo los procedimientos previstos. La percepción de los beneficiarios de las ayudas del Subprograma de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras es positiva, considerando que los plazos para la resolución de las ayudas son adecuados y los mecanismos de gestión y de justificación lo suficientemente ágiles como para que las ayudas cumplan con los fines perseguidos de apoyo a las AEI s existentes y a la constitución de nuevas AEI s. Sin embargo, se apunta como grave problema el hecho de que se recibiera toda la financiación una vez terminada la actuación. No obstante, desde la convocatoria de 2009 se viene aplicando la forma de pago anticipado. También hay una opinión positiva en cuanto a rapidez de la evaluación de las PT s, que pudiera completarse con el adelanto de las convocatorias y evitar las vacaciones del verano, con lo que se reducirían plazos. Existe un buen control y hay satisfacción por la profesionalidad de la gestión. Destaca también el grado de flexibilidad adoptado en la gestión de las actuaciones de las PT para realizar cambios menores entre las partidas presupuestarias concedidas. C) LÍNEAS DE ACTUACIÓN Se considera que la estructura de las actuaciones financiadas dentro de cada Subprograma es clara en cuanto a las tipologías de los proyectos y el concepto y composición de la entidad solicitante. Del análisis detallado de los instrumentos se puede concluir también que los objetivos del programa de AEI s están claramente establecidos tanto en la orden de bases como en la convocatoria. Las AEI s pueden tener un impacto deseado en las principales áreas de actuación del Plan Nacional: A1) Generación de conocimiento y capacidades científicas; A2) Fomento cooperación en I+D; A3) Desarrollo e Innovación tecnológica sectorial. Sin embargo, como nota negativa con respecto al alineamiento con el Plan Nacional, no se contemplan prioridades

136 con respecto a los sectores ni las áreas prioritarias allí definidas. Igualmente, el subprograma de PT s puede contribuir a los objetivos de las áreas antes mencionadas y de un modo más visible a la internacionalización del sistema. Las actividades financiadas en el subprograma de AEI s son principalmente aquellas destinadas a la realización de un Plan Estratégico y la constitución de la entidad que soporte u ostente la AEI. En cambio las actividades financiadas para las Plataformas Tecnológicas corresponden inicialmente a su lanzamiento y luego a la consolidación de una estructura de apoyo a los miembros de la plataforma. En ambos casos, se considera que las actividades financiadas se corresponden bastante con las necesidades que presentan tanto la creación de AEI s como de las PT s. Finalmente cabe destacar el liderazgo industrial en las actuaciones del Programa Nacional de Redes. Es importante porque hace de tractor del tejido empresarial involucrado, aunque los beneficiarios son todos, grandes empresas, PYMES, así como las Universidades, Centros Tecnológicos, Institutos de Investigación, etc., porque entre todos hacen llegar los beneficios a toda la sociedad. El lanzamiento de las Plataformas Tecnológicas persigue un acercamiento más rápido a Europa en temas de I+D+i y una mayor implicación en grandes proyectos nacionales e internacionales, con lo que ello supone de valor añadido de conocimiento y contactos con redes de excelencia. Las Plataformas Tecnológicas se alinean con los sectores y acciones estratégicas establecidas en el Plan Nacional de I+D+I D) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO En el año 2007, último año de vigencia del anterior Plan Nacional de I+D+i, se lanzó la línea de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras. En la convocatoria de ese año (2007), por ser el primero de funcionamiento todas las ayudas se destinaron al equivalente de la actual línea A) Elaboración de planes estratégicos. En la siguiente tabla se presenta el análisis comparativo entre los resultados del año 2007 y 2008 para el caso de las ayudas financiadas por la DGPYME, aunque no se incluyen los datos de las ayudas gestionadas por la SG de Turismo que también participó en el programa. Análisis Comparativo convocatorias de AEI s para 2007 y Año 2007 Año 2008 Nº solicitudes Nº aprobaciones Presupuesto convocatoria 3.000,0 k ,1 k Subvención concedida Planes Estratégicos 3.000,0 k 4.296,9 k Gestión y Coordinación 2.105,9 k Preparación proyectos 1.433,6 k a) Proyectos consorciados 252,6 k

137 Como se puede observar, en el año 2008, el presupuesto asignado a la convocatoria ha crecido notablemente por ser el primer año en el que ya existen AEI s registradas por MITYC, incorporándose por lo tanto a la convocatoria las actuaciones de tipo B), C) y D). Para las Plataformas Tecnológicas, en la siguiente tabla se presenta el análisis comparativo entre los resultados de los años 2005 a 2008 observándose un incremento en el número de actuaciones financiadas y de la financiación. Análisis Comparativo de las convocatorias de Plataformas tecnológicas de 2005 a Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Nº aprobaciones Bianuales Presupuesto convocatoria 4.000,0 k ,0 k 7.000,0 k ,0 k Subvenciones 2.000,0 k 1.500,0 k ,0 k Préstamos 2.000,0 k 4.000,0 k ,0 k Ayuda concedida Subvención 827,3 k 1.225,0 k 2.478,1 k 3.016,0 k Préstamo 0,0 k 0,0 k 0,0 k 0,0 k En ambos casos se espera un efecto catalizador importante de la actividad nacional a través de las Plataformas Tecnológicas para conseguir mejores resultados a nivel internacional en el futuro. La distribución de las ayudas para AEI s está muy repartida entre diversos y variados sectores socioeconómicos, no advirtiéndose preferencias en la financiación de actuaciones de determinados sectores. En cambio, la mayor parte de la financiación de PT s es en las áreas de energía, alimentación, agricultura y pesca, medioambiente y ecoinnovación, que entre todas cubren aproximadamente el 50% de la financiación. Finalmente, cabe destacar que ambos subprogramas fomentan la cooperación entre organismos públicos y privados. E) RECOMENDACIONES E1) Recomendaciones comunes para todo el Programa Nacional de Redes: - Incrementar el esfuerzo en la comunicación a los usuarios de AEI s y PT s sobre las diferencias existentes entre ambos instrumentos y la complementariedad de las mismas, para evitar confusiones en la visión de ambos instrumentos por parte de los usuarios y para evitar que no se alcancen los objetivos presupuestarios concretos. - Potenciar las sinergias entre ambos subprogramas. Las complementariedades y sinergias entre AEI s y PT s son grandes, si bien todavía no están bien explotadas. - Articular un reconocimiento mayor de la pertenencia a AEI s y PT s. para la futura participación en otros programas singulares (por ejemplo, CENIT, PSE, TRANS, etc ) - Las convocatorias deberían publicarse con anterioridad al periodo de ejecución previsto para

138 facilitar el cumplimiento del carácter incentivador por un lado y la gestión por otro. E2) Recomendaciones para las Agrupaciones Empresariales Innovadoras: - La incorporación de nuevas AEI s al Registro Especial de MITYC debería implicar mayor dotación presupuestaria en los próximos años a las líneas B), C) y D) para garantizar una adecuada distribución de las ayudas que faciliten la consecución de los objetivos del Subprograma. - La introducción del criterio de pertenencia de una AEI en la evaluación de los proyectos del Programa Nacional de Proyectos de Innovación (Innoempresa) se ha identificado como una buena práctica que se podría aplicar en otros Programas del Plan Nacional como vía para asegurar que las AEI s sean Agrupaciones con capacidad para multiplicar la inversión privada en I+D+i, especialmente la de las PYMES. E3) Recomendaciones para las Plataformas Tecnológicas: - Articular nuevas modalidades de participación especialmente las referidas a la financiación de proyectos consorciados entre distintas PT s. - En la actualidad coexisten PT s en diferentes fases. Sería interesante caracterizar la fase en la que se encuentra cada PT para facilitar que las mejores prácticas de las plataformas más consolidadas lleguen y puedan implementarse también en las plataformas más recientes. - Tener acceso a información, proporcionada por las Administraciones Públicas, sobre los proyectos de I+D+i financiados en convocatorias públicas. Esto permitiría, por un lado, analizar el grado de implementación de las Agendas Estratégicas de Investigación y por otro, mejorar la difusión y transferencia de los resultados a los sectores. - El número actual de PT s es muy elevado y se detectan solapes entre algunas de ellas. Sería conveniente fomentar la fusión o mejorar la coordinación entre plataformas e incrementar la masa crítica en torno a las PT s más grandes y completas lo que conllevaría una mayor influencia e impacto de las actuaciones PROGRAMA NACIONAL DE COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA El Programa Nacional de Cooperación Público Privada cubre principalmente actuaciones de gran impacto creadas bajo la iniciativa INGENIO 2010 cuyo objetivo es incrementar la colaboración entre los distintos agentes del Sistema de Ciencia y Tecnología y es el único que les da cobertura a todos como potenciales beneficiarios de proyectos de I+D, liderados por los principales actores de los respectivos sectores industriales de nuestro país. Estos proyectos tienen un importante efecto dinamizador, ya que las grandes empresas realizan un efecto tractor sobre las pequeñas y medianas, involucrándolas en proyectos de gran alcance tecnológico. Así mismo, organismos públicos de Investigación colaboran con la industria para realizar avances también a más largo plazo en áreas que son de su interés. Por otra parte, la emergencia de las tecnologías involucradas en las actuaciones de este programa crea la necesidad de incorporar tecnólogos y doctores en los departamento de I+D de las empresas y centros tecnológicos, teniendo por tanto un impacto positivo en la movilización de nuevos recursos humanos para la I+D. El Programa Nacional de Cooperación Público Privada cubre dichos objetivos a través de dos grandes subprogramas que abarcan todos los sectores industriales y un tercero de carácter sectorial relativo al transporte

139 e infraestructuras. Concretamente son los siguientes: Subprograma de Consorcios Estratégicos de Investigación Técnica (CENIT). Subprograma de Proyectos Singulares Estratégicos (PSE). Subprograma de Proyectos relativos a Transporte e Infraestructuras (TRANS). A) FINANCIACIÓN La siguiente tabla muestra las cifras más significativas de los tres programas, para apreciar mejor los niveles de financiación de cada tipo de proyecto. Presupuestos y porcentajes de financiación de las tres actuaciones del Programa Nacional de Cooperación Público/Privada. Subprograma Proyectos Solicitados Proyectos concedidos Tasa éxito % Nº Presupuesto promedio k Nº Presupuesto promedio k Subvención media k % Subvención /Presupuesto En número En presupuesto CENIT , , ,4 45,6 43,75 40,63 PSE , , ,32 69,8 69,81 22,61 TRANS , , ,63 54,4 76,79 72,75 De estos valores se observa que los porcentajes de financiación de los subprogramas PSE y TRANS son muy altos en cuanto a número de proyectos aprobados lo que indica que se han detectado previamente necesidades de desarrollos estratégicos en múltiples sectores claves para el país. También destaca la gran diferencia para los Proyectos Singulares Estratégicos entre los niveles de presupuesto solicitados y concedidos, por lo que parece que se ha priorizado el hecho de apoyar a un número elevado de actuaciones aunque con presupuestos muy mermados. En el caso del subprograma CENIT los niveles de aprobación son más bajos y coherentes tanto para el número de proyectos como de presupuestos financiados. En los siguientes apartados se ofrecen con más detalle los resultados de la financiación de los tres subprogramas para el año A1) Subprograma de Cooperación Público Privada de Consorcios Estratégicos de Investigación Técnica (CENIT) La dotación presupuestada como subvención fue de ,0 k (37% del total de todas las solicitudes), ligeramente inferior a los ,0 k inicialmente planificados para 2008, con una financiación media de ,0 k para los 14 proyectos aprobados, valor que demuestra la importancia de las actuaciones apoyadas. Se observa el alto carácter industrial, especialmente en cuanto a la distribución del presupuesto. Las empresas (PYMES y grandes empresas) consiguieron alrededor del 72% de la financiación total, con lo que los organismos de investigación lograron cerca del 28%, nivel mayor que el 25% mínimo requerido para la convocatoria. Las Universidades son los organismos de investigación con más participación en el programa con el 45% del presupuesto para entidades públicas. También es interesante ver que el número de empresas promedio

140 por proyecto solicitado fue de 14,3, pasando a un valor promedio de 15 en los proyectos finalmente concedidos. Las comunidades autónomas más activas, en cuanto a participación y porcentajes de financiación concedidos, fueron Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Andalucía por este orden. Destaca, por otro lado, que al ser un subprograma de mucho interés estratégico se produjo la participación de instituciones de casi todas las comunidades autónomas. Respecto a las áreas temáticas, se aprecia una importante diferencia en la distribución de las áreas cubiertas en los proyectos aprobados con respecto a los solicitados, destacando el gran porcentaje de proyectos aprobados en seguridad y movilidad principalmente, mientras que para el caso de las tecnologías de la producción, no se financió ninguna de las 16 propuestas solicitadas. Se asume que la calidad es el principal criterio de evaluación, pero en cualquier caso sorprende la poca homogeneidad en la aprobación de proyectos y que en 2008 no se hayan cubierto todas las principales áreas temáticas del Plan Nacional. Así mismo, dada la baja productividad de la economía Española, parece inapropiado no fomentar una mayor inversión en proyectos orientados a desarrollar tecnologías de producción y diseño con la misión de desarrollar no solo conocimiento y tecnología básica, sino desarrollo de tecnologías de integración que en ocasiones son muy penalizadas por los evaluadores del programa CENIT, por ser un programa de investigación más básica. También se echa de menos la existencia de proyectos de investigación en biotecnología en sectores tradicionales y el medioambiente, más allá de los habituales en salud y alimentación. En países competidores la biotecnología se está mostrando como una herramienta tecnológica capaz de reorientar los modelos de negocio tradicionales hacia una economía sostenible de alto valor añadido. A2) Subprograma de Cooperación Público Privada de Proyectos Singulares Estratégicos (PSE) Se observa un elevado porcentaje de proyectos aprobados, lo que indica que se han detectado necesidades de desarrollos estratégicos en múltiples sectores claves para el país, sin embargo, ocurre lo contrario en cuanto al porcentaje del importe concedido. Se considera, por tanto, la necesidad de una mayor apuesta presupuestaria para acometer acciones de este tipo. En cualquier caso la intensidad de ayuda a conceder está muy limitada por la normativa europea a la que está sujeta esta convocatoria. Por lo que respecta a la distribución de entidades y el tipo de financiación que reciben, de los PSE aprobados las empresas alcanzan el 45% y los OPIs y Universidades el 29%, en cuanto a participación, pero esto difiere sensiblemente en cuanto a la financiación (36% y 40% respectivamente). El tipo de financiación mediante créditos se emplea mayoritariamente para las empresas, mientras los anticipos reembolsables se utilizan para la financiación de OPIs y universidades. En cualquier caso, puede decirse que la colaboración público-privada es también notable en este subprograma. En cuanto a la distribución por comunidad autónoma, las que han conseguido más éxito son aproximadamente las mismas que en el Subprograma CENIT. Se presenta una mayor concentración de participantes en Madrid, País Vasco y Cataluña con respecto al total de los proyectos y el porcentaje de subvención concedida está entre el 20% y el 30% para la mayoría de ellas

141 Prácticamente todas las áreas temáticas están cubiertas, excepto Seguridad y Defensa, Turismo, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, si bien algunas de ellas se incluyen en convocatorias de otros Ministerios. En el otro extremo se encuentra el área de Energía y cambio climático con un 34% del total de proyectos. En cualquier caso, se aprecia poca correlación con la distribución temática de los proyectos tipo CENIT, lo que queda claramente justificado, ya que son dos herramientas totalmente diferentes en cuanto a objetivos y mecanismos de funcionamiento y financiación. A3) Subprograma de Cooperación Público-Privada relativa a Transporte e Infraestructuras (TRANS) En la convocatoria 2008 del Subprograma de cooperación público-privada relativa al transporte e infraestructuras, se han solicitado 56 proyectos, con 295 entidades participantes y se han aprobado 43 grandes proyectos, a los que se les ha concedido ayudas por importe de ,0 k en concepto de subvención y ,8 k en concepto de préstamo. Teniendo en cuenta que se presentaron 56 solicitudes, las 43 actuaciones aprobadas constituyen un 76,8% de porcentaje de financiación. El importe total solicitado para todos los proyectos presentados asciende a ,0 k, y el importe total concedido, aproximadamente ,0 k, lo que constituye un 72,75%. En relación a las actuaciones aprobadas, el importe total solicitado es de ,0 k, y el importe total concedido es de aproximadamente ,0 k, es decir, un porcentaje de financiación del 94%. La financiación media concedida por proyecto aprobado se sitúa en 1.860,5 k, de los cuales 966,1 k son en forma de subvención y 894,4 k en forma de préstamo. Y el número total de proyectos solicitados ha sido de 56, con 295 entidades participantes. Se puede concluir, por tanto, que se trata de un programa de carácter sectorial. Los tres subprogramas tienen unos esquemas de financiación distintos basados en únicamente subvenciones (CENIT), combinaciones de subvenciones y créditos (TRANS) y combinaciones de subvenciones, créditos y anticipos retornables FEDER (PSE), por lo que no se trata de subprogramas completamente comparables respecto a la utilización de modelos de financiación. Para CENIT y PSE el nivel de financiación en forma de subvenciones es elevado, por lo que se considera que es una actuación adecuada para apoyar programas industriales de alto nivel estratégico. En cambio para los proyectos del subprograma TRANS, los solicitantes manifestaron su disgusto por la poca financiación en forma de subvención con que se dotó a las empresas. Este hecho junto con la necesidad de presentación de avales de todas las empresas hace que la ayuda en forma de préstamo no fuera un gran aliciente para las empresas y obligó a muchas PYMES a renunciar a ella. B) GESTIÓN Desde el punto de vista del funcionamiento y fechas de las convocatorias, no se observaron especiales problemas con los tres subprogramas, excepto el retraso de un mes en el subprograma PSE, que unido al plazo de resolución de seis meses provocó que para la anualidad 2008, sólo se dispusiera de un período de ejecución inferior a los tres meses. Sin embargo, como parte positiva se destaca la aprobación asegurada por tres años, por lo que la situación del primer año no debería ser un gran problema. Por otro lado, dada la importancia de los programas y la complejidad de la preparación de propuestas con un número muy elevado de participantes, se consideran totalmente insuficientes los plazos en los que las convocatorias están abiertas, especialmente para los subprograma CENIT y PSE. Esto es especialmente relevante

142 si además no hay una continuidad año tras año para que dichos plazos sean siempre en las mismas fechas. Se considera que los procedimientos de evaluación son adecuados, si bien en el caso del Subprograma TRANS se produjeron algunos hechos que afectaron negativamente a los trabajos de coordinación de consorcio y preparación de documentación administrativa requerida relacionada con el hito de aceptación de la ayuda. C) LÍNEAS DE ACTUACIÓN La Línea Instrumental de Articulación e Internacionalización del Sistema del Plan Nacional de I+D+i reagrupa a los instrumentos cuyos objetivos estratégicos son contribuir al fortalecimiento y a la articulación del sistema de I+D e innovación en diferentes dimensiones que resultan de carácter estratégico para la mejora de la eficiencia conjunta y del impacto en la competitividad. El Programa Nacional de Cooperación Público-Privada es una de sus líneas principales cuyo objetivo es favorecer la realización de grandes proyectos que incrementen la capacidad científico-tecnológica de las empresas y los grupos de investigación nacionales. Se considera que los instrumentos de financiación son adecuados y en línea de los objetivos prioritarios del Plan Nacional Desde el punto de vista de las áreas científico-técnicas apoyadas, éstas son amplias y cubren gran parte del principal tejido empresarial español aunque no todo, si bien las financiadas son altamente relevantes. Sería interesante realizar un análisis más profundo de las distintas áreas apoyadas en los dos grandes programas, CENIT y PSE, teniendo en cuenta que ambos programas tienen un carácter estratégico. Desde el punto de vista del Análisis de los beneficiarios, hay que decir que los participantes de los programas CENIT cubren toda la tipología esperada en grandes proyectos de Investigación Industrial de corto, medio y largo plazo. Por ello, es de destacar que los consorcios son amplios y completos y combinan desde grandes empresas y PYMES hasta organismos públicos de investigación y centros tecnológicos. En parte esto pudo ser debido a que se trataba de un pre-requisito ya identificado en la convocatoria del programa, por lo que se considera que esta condición es adecuada. Finalmente, puede resumirse que en el futuro es esperable que el potencial impacto de los Subprogramas de Cooperación Público-Privada sea elevado tanto a nivel nacional como internacional, facilitando la elaboración de futuras propuestas europeas de éxito. D) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO En comparación con las convocatorias del anterior Plan Nacional , en general se muestra una buena evolución durante los últimos años en los programas CENIT y PSE en cuanto al número de proyectos financiados y apoyo financiero concedido, en la línea deseada de apoyar dichos programas estratégicos con presupuestos importantes. Así pues, dada la importancia de ambos programas existe un gran interés en que dichas actuaciones mejoren en el futuro y puedan continuar apoyando la I+D industrial nacional. En concreto, para el programa CENIT, los participantes industriales consideran que se deberían mejorar las condiciones de financiación para la industria, mediante una disminución del porcentaje de subcontratación o un aumento de la financiación directa, de manera que el porcentaje neto de subvención, subcontratación excluida, sea de un 50%. Además, se ve necesario homogeneizar la tipología de costes que son financiables, para todos

143 agentes participantes en la medida de lo posible, puesto que si no dichos programas pueden llegar a ser poco atractivos para ciertas tipologías de participantes importantes. Se ha comentado también que en general los subprogramas CENIT y PSE cubren ampliamente casi todos los sectores y áreas científico-tecnológicas del Plan Nacional. Se considera asimismo importante en estos subprogramas estratégicos, incrementar las actividades de innovación, y no tan sólo de I+D, cuyo único fin fuera el conseguir componentes, equipos, sistemas, etc. Hay que colaborar para que los programas sean también innovadores después de haberlos analizado científica y tecnológicamente y que se puedan poner en el mercado, especialmente en este tipo de subprogramas de carácter industrial. Para la mejora continua de los programas, también se consideraría adecuado crear comités de seguimiento de los subprogramas con participación pública y privada donde se evalúe el funcionamiento y se realicen propuestas de futuro. E) RECOMENDACIONES A la vista del análisis realizado, a continuación se presentan las principales recomendaciones que resumen los comentarios ya citados, para cada uno de los subprogramas y que son de interés general y aplicación en todas las actuaciones: A pesar de los esfuerzos realizados en cuanto a la informatización de la presentación y seguimiento de propuestas se continúa viendo necesario intentar reducir la burocracia necesaria, que consume demasiado tiempo de la gestión de los proyectos. Además, aunque mejoran, algunas de las aplicaciones telemáticas disponibles para presentar la documentación de los proyectos son poco amigables, muy rígidas y provocan fallos que ralentizan el trabajo. Las fechas y los plazos de convocatoria y de alegaciones, además de ser conocidos y estables año tras año, deberían adecuarse mejor a las necesidades de preparación de grandes proyectos estratégicos. Para el caso de grandes proyectos estratégicos de duración plurianual, el plazo de presentación de solicitudes desde la fecha de publicación en BOE debería ser al menos de cuatro meses, similar a los programas internacionales. Se debe mejorar la información y la transparencia durante todo el proceso, con medidas como difundir en detalle los procedimientos de evaluación. También se ve necesario informar por escrito de las razones de una no aprobación. La resolución provisional especialmente para el Subprograma TRANS debería contener más información que la proporcionada sobre todo si existen cambios en partidas adjudicadas. Establecer un procedimiento de evaluación técnica de los proyectos, en el que se exprese e informe al coordinador de su puntuación numérica y comentarios objetivos en distintos campos (calidad científica, impacto, gestión de recursos). Marcar objetivos en función de indicadores científicos sobre resultados de los proyectos, no sólo sobre la financiación de los mismos. Financiar los gastos de coordinación al 100% en grandes proyectos dentro de un porcentaje razonable del 5 al 7%. Simplificar, en la medida de lo posible, las tareas de gestión necesarias, de manera que los esfuerzos se puedan centrar en el desarrollo del proyecto. Aclarar más a los coordinadores el alcance de su responsabilidad, en particular en aspectos legales y económicos. Sería conveniente elaborar una guía de coordinación, muy útil para facilitar la preparación de proyectos de gran envergadura. Mejorar los procesos de certificación de la I+D de forma directa por parte de la Administración (para

144 bonificación fiscal en Impuesto de Sociedades) en todos los casos tanto en PSE s como CENIT y TRANS, incluyendo también costes no financiados. Se constata que está aumentando la utilización de este instrumento porque la empresa lo considera útil. No obstante, sería deseable alguna medida adicional que favorezca un mayor impulso del mismo. En este sentido, se podría estudiar la posibilidad de que el importe del informe técnico de certificación sea deducible en alguna medida, más aún si se tiene en cuenta que el CDTI ofrece este mismo servicio sin coste alguno para la empresa que lo solicita. Aceptar que los costes indirectos son un gasto y contemplarlo como subvencionable. En el caso de que no se subvencione, incluirlo al menos en la certificación para bonificación como I+D. Además, deberían considerarse modelos de costes indirectos ajustados a los reales de cada organización participante. Asegurar que las primeras justificaciones económicas y revisiones se realizan cuanto antes, para asegurar que posibles errores no se acumulen año tras año. Fomentar la participación de PYMES e industrias mejorando las condiciones de financiación directa o rebajando la modalidad de subcontratación. El porcentaje de anticipos reembolsables en el conjunto de las convocatorias del Plan Nacional de I+D+i se debería ajustar a la capacidad de absorción de préstamos de los diferentes agentes participantes en el mismo, reequilibrando el balance entre subvenciones y préstamos. Articular relaciones con las Plataformas Tecnológicas o Agrupaciones Sectoriales y otros grupos de trabajo para que tomen en cuenta las necesidades reales de la industria, de acuerdo con los objetivos estratégicos de los programas CENIT, PSE y TRANS. Facilitar el conocimiento de participantes en proyectos anteriores o crear un sistema de intermediación para generar futuros consorcios con mejores capacidades. Potenciar la creación de Foros de relación entre los diferentes participantes de los proyectos (tanto presenciales como virtuales). Apoyar la difusión internacional de los resultados de los proyectos nacionales singulares tales como los CENIT, PSE y TRANS para facilitar la integración de entidades españolas en proyectos europeos. Crear un centro de recursos y de buenas prácticas en la gestión de los proyectos, alimentado tanto por los consorcios como por la administración PROGRAMA NACIONAL DE INTERNACIONALIZACIÓN El Programa Nacional de Internacionalización es el tercer gran instrumento que compone la LIA Instrumental de Articulación e Internacionalización del Sistema e incluye los siguientes subprogramas: Subprograma Europroyectos: - Convocatoria Euroinvestigación (DGI-MEC). - Convocatoria Eurociencia (DGI-MEC). - Convocatoria Eurosalud (ISCIII-MSC). Subprograma de fomento de la cooperación científica internacional: - Convocatoria de Acciones Integradas (DGI-MEC). - Convocatoria de Acciones Complementarias Internacionales (DGI-MEC). - Becas de especialización en Organismos Internacionales (DGCI). Subprograma de cooperación internacional industrial (DGDI y DGPYME MITYC) - Acciones complementarias de cooperación internacional industrial. Proyectos con sellos EUREKA e IBEROEKA. Proyectos EUROSTARS (DGDI- MITYC)

145 - Proyectos Innoeuropa (DGPYME-MITYC). Programas de internacionalización del CDTI, dirigidos al incremento de la internacionalización y a la participación en el VII Programa Marco de La Comisión Europea, y otras actuaciones de fomento de la I+D+i que no se adjudican mediante convocatoria pública y en concurrencia competitiva o cuyas convocatorias permanecen abiertas todo el año. (Por ejemplo: Convocatorias Tecnoeuropa). Para una mejor comprensión de las actuaciones realizadas, en el siguiente apartado se resumen los principales detalles de la actuación española en las distintas temáticas cubiertas por el Programa Marco. En 2008, la cifra global de retornos alcanzados por entidades españolas en el conjunto del VII PM fue de 316,3 M, 214,3 M en el caso de los Temas cogestionados por CDTI. De los proyectos y actividades aprobadas en ese año, nuestro país lideró 211 actividades entre las cuales hubo 53 proyectos estándar y 6 proyectos integrados. El éxito de las entidades españolas (proyectos financiados con respecto a las propuestas presentadas) fue es del 19,9%, similar a la tasa media europea. La subvención media por participación ascendió a 449 Kk. Por prioridades temáticas y en términos relativos destacaron los resultados españoles en Investigación en Beneficio de las PYMEs con un 12,8% de retorno sobre la UE-27, Energía (10,3% UE-27) y Nanotecnologías, Materiales y Producción NMP (9,2% UE-27). En términos absolutos las participaciones españolas más relevantes se situaron en NMP (con un retornos de 41,9 M ), así como en Tecnologías de la Información y Comunicaciones - ICT (con 41,6 M ). En resumen, un total de 619 entidades españolas han participado en actividades financiadas en este segundo año del VII Programa Marco, de las cuales 329 son empresas (un 54% PYME). A) FINANCIACIÓN La financiación total de las actividades de internacionalización para el año 2008 fue del orden de kk. Del Programa de Euroinvestigación destaca que ejecutó un presupuesto ligeramente menor que el previsto ( k ), con un porcentaje de financiación muy elevado, (en torno al 74%). En el caso de las ERA-NETS se presentaron 216 solicitudes a la convocatoria internacional de las que 100 contaban con participación española (46%). De estas solicitudes, se concedieron 66 proyectos, de los que 34 contaban con participación española (52%). Sólo los proyectos que pasan la fase internacional pueden recibir ayudas en la convocatoria nacional. El hecho de que la del porcentaje de financiación no sea del 100% se explica porque hay investigadores que solicitan financiación sin haber sido aprobado previamente por la ERA-NET. La sobre-suscripción es limitada (1,59). Dadas las características del programa, la sobre-suscripción debería ser casi nula. La existente se debe a los proyectos relacionados con la integración de la infraestructura mundial de la Biodiversidad (GBIF), donde toda la gestión se ha realizado en la fase nacional. En cuanto a la financiación media, ésta ha sido, en torno a 132 k, siendo los beneficiarios, principalmente, del ámbito público (universidades, organismos de AA.PP., OPI). Las comunidades autónomas que han tenido un mayor peso relativo en las concesiones han sido Madrid, Cataluña y Aragón. Las actuaciones de Fomento de la Cooperación Científica Internacional han tenido un porcentaje de financiación en cuanto al número de propuestas en torno al 45. La sobre-suscripción limitada (4,15) y la financiación media por acción (54 k ) son coherentes con el tipo de acciones financiadas, siendo los beneficiarios fundamentalmente del ámbito público (universidades, organismos de AA.PP., OPI, centros tecnológicos, etc.). Se aprecia un reparto por comunidades autónomas similar a otras actuaciones

146 La convocatoria de acciones integradas ha tenido un porcentaje de financiación del 36%, lo que indica una actuación selectiva, si bien la financiación media por actuación ha sido reducida (10,5 kk ), debido al tipo de acciones financiadas (principalmente gastos de viajes y estancias para coordinación de equipos de investigación). Los beneficiarios son fundamentalmente del ámbito público, (universidades, organismos de las AA.PP.) y las comunidades autónomas que ha recibido el mayor volumen de ayudas han sido Cataluña y Madrid. Otras actuaciones, financiadas por el CDTI, son algunas iniciativas ERANET, la herramienta del Programa Marco que promueve la coordinación de programas nacionales y regionales de I+D+I y el Fondo Euroingenio de Reparto territorial resultado de los retornos en el VII Programa Marco. Dentro de este Plan EUROINGENIO en 2008 se han puesto en marcha cuatro líneas de actuación: INNOEUROPA, EUROSALUD, EUROCIENCIA y TECNOEUROPA. En 2008 se adjudicaron ayudas a 5 UII Unidades de Innovación Internacional, destinadas a crear incentivos para empresas, asociaciones y plataformas tecnológicas, 2 correspondientes a Asociaciones Empresariales y 3 a Plataformas Tecnológicas. Estas UII cubren 4 de los 10 Temas del Programa Cooperación del VII Programa Marco: Medio Ambiente, Energía, TIC y Alimentación, Agricultura, Pesca y Biotecnologías. El CDTI comprometió para su puesta en marcha 1,2 millones de euros, contabilizándose unos retornos asociados (de empresas nuevas o nuevos líderes) de 3,37 millones euros en convocatorias adjudicadas en Estas nuevas cinco UII complementan las 20 aprobadas en la primera convocatoria de La segunda de las medidas es el Programa de Bonos Tecnológicos (PBT) que tiene por objeto identificar empresas líderes de consorcios y nuevas empresas con potencial de participación en el VII PM. En 2008 se cualificaron 19 entidades colaboradoras en el PBT (4 centros tecnológicos, 6 consultoras, 2 asociaciones y 7 universidades), con una financiación de 0,2 millones de euros, contabilizándose unos retornos asociados (de empresas nuevas o nuevos líderes) de 9,15 millones euros en convocatorias adjudicadas en 2008, por lo que el efecto multiplicador asociado es muy importante. La tercera de las medidas consistió en mejorar las tradicionales Ayudas financieras para la preparación de Propuestas Comunitarias (APC) del CDTI. Las APC, consisten en créditos a tipo de interés cero, sólo reembolsables si la Comisión Europea financia la propuesta y la entidad no la coordina. En 2008 se presentaron 212 solicitudes, de las que se aprobaron un total de 127, comprometiendo un importe de 2,3 millones de euros. Se contabilizaron unos retornos asociados de 10,42 millones de euros en convocatorias adjudicadas. Se concluye, por tanto, que los Bonos Tecnológicos parecen ser la herramienta que mejor resultados proporcionaron en 2008 en cuanto a resultados obtenidos en función de la financiación concedida. Aparte de las actuaciones relacionadas con el VII Programa Marco de la UE, el CDTI también participa en la gestión de la iniciativa intergubernamental EUREKA, cuyo objetivo es impulsar la competitividad de la industria europea mediante la realización de proyectos de I+D+i más orientados al mercado. En EUREKA la gestión y financiación de los proyectos es descentralizada y se realiza a través de una red de Coordinadores Nacionales de Proyectos (NPC), de la que el CDTI constituye el nodo español. Tras la XXIII Conferencia Ministerial de Eslovenia (de Julio de 2007 a Junio de 2008), España ocupó el primer puesto tanto en número de proyectos liderados como participados del conjunto de 37 países que integran la Red EUREKA. Concretamente, España participó en 45 proyectos individuales de los 162 aprobados entre Julio de

147 y Junio de 2008 y en dos de las tres redes temáticas (o paraguas EUREKA) aprobadas. De estos 45 proyectos, España lideraba 34 (un 75,5 %), un porcentaje muy alto que demuestra el interés de las empresas españolas. Los proyectos con participación española movilizaron recursos públicos y privados por valor de 50 M, a los que hay que añadir 25 M, la financiación que España dedicó durante esta Presidencia a los grandes proyectos clusters. En cuanto a las tecnologías involucradas en los proyectos aprobados con participación española en esta XXIII Conferencia Ministerial, 15 son de tecnologías de la información, 12 de biotecnología y medicina, 7 de nuevos materiales, 4 de energía, 3 de medio ambiente, 2 de robótica y 2 de transporte. De los resultados destaca que la participación española en 2008 mejora la de años anteriores y alcanza el 28% del número de proyectos (comparado con el 23,44% de promedio desde el principio del programa EUREKA) aunque en porcentaje de financiación el valor disminuye hasta el 18%. Sin embargo hay que tener en cuenta que dichos valores se han conseguido con sólo en 12,5% de organizaciones participantes. Por otro lado, destaca el alto nivel liderazgo de los participantes españoles 21% del total y el 75,5% de los proyectos en los que hay participación (comparado con el 52,9% de promedio desde el principio del programa EUREKA). Se observa el gran carácter industrial del programa que ha ido creciendo en los últimos años. Esto es especialmente así en el caso español de las PYMEs en general y muy especialmente en 2008 con muy baja participación de universidades comparado con otros años, posiblemente por la dificultad de obtener financiación directa del CDTI y del MITYC. Adicionalmente a los proyectos Eureka tradicionales, EUROSTARS otro es un programa enfocado al apoyo a las empresas intensivas en I+D por vía de proyectos de tipología EUREKA. La primera convocatoria se finalizó en septiembre de En ella 133 proyectos EUROSTARS fueron aprobados con participación española en 24 de ellos, liderando 9 proyectos PYMES intensivas en I+D. Por otro lado el objetivo de la iniciativa IBEROEKA, inscrito dentro del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), es incrementar la competitividad de las industrias y economías iberoamericanas mediante la realización de proyectos de I+D+i en colaboración internacional y liderados por las empresas. En 2008 se aprobaron 36 proyectos IBEROEKA con participación española, que constituye el 78,3 % sobre el total de 46 proyectos aprobados. 28 de ellos fueron liderados por entidades españolas (el 77,8 % de los que cuentan con participación española). En este último año, los países que contaron con un mayor número de colaboraciones con España son: Brasil (10), Argentina (8), México (6), Chile (5) y Colombia (3). La contribución de CDTI a la financiación de la participación de las empresas españolas en Iberoeka en 2008 ascendió a 9,1 M, correspondientes a 20 proyectos con una inversión total movilizada de 38,65M. Desde 1992, el CDTI viene asesorando a las empresas españolas que desean promocionar y proteger sus tecnologías en el exterior y apoyándolas financieramente por medio de las Ayudas a la Promoción Tecnológica (APT). Las APT son un instrumento especialmente diseñado para aquellas empresas que quieran solicitar patente europea o internacional y las que precisen adaptar su tecnología para transferirla a compañías extranjeras. Durante el año 2008 se aprobaron un total de 23 APT sobre un objetivo de 20, con una aportación del CDTI de 3,14 M sobre un presupuesto total de 4,21 M. Paralelamente en 2008 se ha continuado con la certificación de antiguos PPT que siguen en cartera, así como de los primeras APT aprobadas en Concretamente, en 2008, se certificaron 7 PPT por un total de 2,2 millones de euros, siendo la aportación de CDTI de 1,3 M y 2 APT s por un total de 0,47 M y una aportación CDTI de 0,28 M

148 Desde el año 2005 el CDTI viene lanzando una serie de Programas Bilaterales para que las empresas españolas puedan desarrollar productos, procesos o servicios con socios de terceros países, más allá de las fronteras de Europa y América Latina, que hasta la fecha han sido las zonas donde se han situado tradicionalmente sus socios tecnológicos. Concretamente, se han puesto en marcha los Programas Bilaterales con Canadá, China, India y Corea del Sur y más recientemente, en diciembre de 2008, se firmó el quinto programa Bilateral con el organismo homólogo al CDTI en Japón (NEDO). En el año 2008 han sido certificados un total de 12 proyectos de cooperación tecnológica en el marco de estos Programas (3 con Canadá, 4 con Corea, 3 con China y 2 con India). La financiación total estimada por parte del CDTI ascendió a un total de 9,9 M. Los 12 proyectos certificados en 2008 supusieron una inversión total de 16,4 M y una participación media española en los mismos del 62%. Al igual que con las ayudas EUREKA, las ayudas reembolsables para programas bilaterales exigen de un aval para poder percibir dicha ayuda, lo que complica en ocasiones que algunas entidades puedan optar a este tipo de ayudas, a pesar del interés general observado en las distintas convocatorias. Finalmente, con respecto a los resultados obtenidos en el Programa Marco y financiados directamente a nivel internacional, se observa que si bien algunos programas han conseguido llegar a valores de retorno entorno al 10%, con lo que no se puede esperar mucho incremento a corto plazo, en otros programas la capacidad de mejora es bastante más alta, por lo que el esfuerzo que se hace con la creación de actuaciones que ayuden al incremento del retorno español deberían ir encaminadas tanto a apoyar las áreas con más éxito como las de mayor capacidad de mejora. También cabe destacar, que puesto que los presupuestos de los programas son muy dispares, cualquier mejora en los programas de grandes presupuestos, generarán grandes incrementos, por lo que de alguna forma las actuaciones en estas áreas deberían ser priorizadas de alguna manera. De los resultados, se observa que los porcentajes de participación en presupuesto de las empresas en el Programa Marco, es de casi el 40%, que es un valor inferior a los porcentajes conseguidos por este tipo de participantes en los grandes proyectos estratégicos nacionales, por lo que se deduce que la capacidad de incrementar la participación y de mejora del retorno industrial es aún alta y necesita de acciones específicas para que este incremento ocurra y sea sostenible. En cuanto a la distribución por comunidades, se observa una distribución típica de cualquier programa de I+D en que Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia son las comunidades con más éxito, en parte debido al mayor número de empresas y instituciones de I+D que residen en dichas comunidades. B) GESTIÓN Las Convocatorias del Programa Nacional de Internacionalización fueron publicadas en el segundo semestre del año, debido a la reestructuración de los Departamentos Ministeriales en el mes de abril, con la creación del Ministerio de Ciencia e Innovación y el desarrollo de su estructura orgánica básica en julio de 2008, lo que originó un nuevo reparto de las competencias y el retraso en la publicación de las convocatorias. Este hecho aunque negativo, por el retraso causado, puede considerarse excepcional debido al cambio de Ministerio. En cualquier caso, se considera que la gestión de los distintos departamentos relacionados con los programas de internacionalización fue correcta. Por otro lado, el programa cubre distintas modalidades en que la gestión tiene una fase internacional cuyos plazos deben ajustarse a los acordados con otros países. Esta es otra razón por la que los plazos de resolución son tan

149 diversos, según los programas, que dependen también de la evaluación por parte de entes internacionales. Los procesos de evaluación son diversos según la tipología de los subprogramas y de las actuaciones financiadas. En cualquier caso, los procesos aplicados se consideran adecuados, consistiendo en diversos programas, en procesos en dos fases o incluso en tres, si se tiene en cuenta que en algunos casos los procesos de evaluación nacionales se realizan después de una evaluación previa a nivel internacional. A continuación se comentan brevemente las principales características de dichos procesos. Así, para las acciones integradas las solicitudes se evalúan separadamente por cada país, y en una fase final se comparan los resultados de la evaluación y se seleccionan conjuntamente los proyectos a financiar. En el caso de España, son enviadas a la ANEP para su evaluación, que elabora un informe para cada una de ellas de acuerdo con los criterios especificados en la convocatoria correspondiente. Una vez emitido su informe por la ANEP y, a la vista del mismo, para la selección de las acciones se constituye una Comisión Bilateral de Selección para cada uno de los países que participan en el programa, formada por representantes de España y del otro país. Un proceso similar es el que se utiliza para la evaluación dentro del programa Euroinvestigación de los programas multilaterales tipo Eranet, o Plant KBBE. El programa incluye una evaluación internacional por pares, que posteriormente se acuerda de forma conjunta por parte de representantes de todos los países, una vez se ha producido la evaluación a través de una comisión nacional y es a partir de este momento, en que se realiza la solicitud del proyecto a nivel nacional para su financiación. La evaluación de las Becas de Especialización en Organismos Internacionales, se realiza también en dos fases. El órgano instructor establece el número de becas a conceder en cada organismo internacional en función de las necesidades de formación y de conformidad con las prioridades establecidas en el Plan Nacional y las disponibilidades de los centros receptores. La evaluación de las Acciones Complementarias Internacionales de la modalidad ACI-COLABORA dentro del Subprograma FCCI se realiza de acuerdo a lo establecido en el correspondiente acuerdo de cooperación bilateral e incluye una etapa de evaluación por expertos internacionales. Para la selección de las acciones presentadas, se constituye una comisión bilateral de selección, formada por representantes de España y del otro país. En cambio para las otras acciones del mismo subprograma, las ACI-COMITÉS, ACI-LIDERA, y ACI-PROMOCIONA, la evaluación se realiza por parte de una única comisión nacional. Los programas Eurociencia y Eurosalud, también son evaluados por una única comisión, aunque el proceso de valoración es en dos fases. La primera de ellas durante el procedimiento de concesión para definir las propuestas aprobadas y la financiación concedida y la segunda se realiza a todos los solicitantes a los que les haya sido concedida la subvención, en la fecha que se determine. Si bien estos procedimientos de evaluación pueden parecer complejos a primera vista, en la realidad, están bien documentados y aceptados por los solicitantes

150 C) LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO Las líneas e instrumentos de actuación incluidos en el presente programa de Internacionalización son muy variados y diversos. En cualquier caso, se considera que en general las líneas son muy adecuadas y la utilidad de las actuaciones es alta. Sin embargo, antes de proponer recomendaciones para futuras convocatorias, se identifican algunos puntos importantes referentes a dichas actuaciones: Están claramente diferenciadas las actuaciones dirigidas a la financiación de la participación en proyectos internacionales de la financiación de otro tipo de actividades (coordinación, gestión, promoción, etc.), por lo que no se producen confusiones entre participantes. En general los recursos presupuestarios son muy limitados de cara a lograr los objetivos de este Programa Nacional: promover la participación del Sistema Español de Ciencia Tecnología y Empresa en el panorama internacional, y en especial en el VII PM de I+D de la UE. La separación entre beneficiarios puede tener sentido en algunos casos, pero no en la financiación de la participación de entidades españolas en proyectos internacionales de I+D en cooperación, donde habitualmente participan diversos tipos de entidades en el mismo consorcio. Esto ya empezó a cambiar en la convocatoria de 2009.Las actuaciones financiadas cubren múltiples áreas científico-tecnológicas o sectores socioeconómicos, diversidad que se justifica en el ámbito de la cooperación internacional, ya que, además de seleccionar áreas de interés para el país. Esto debe conjugarse con un estudio de los sectores más adecuados para la cooperación con los terceros países y alcanzar un equilibrio con los intereses de dichos países. Así, en 2008 se ha financiado la investigación marina con Canadá, la genómica de plantas con Alemania y Francia (Plant KBBE), Nanotecnología con Portugal y, además, se ha participado con diferentes países en las siguientes ERAnets: ERA-IB (Biotecnología), ERA-Chemistry (Química), NanoSci- ERAplus (Nanociencia y Biodiversa Biodiversidad). La financiación de la parte española de los proyectos seleccionados internacionalmente se realizó a través del programa Euroinvestigación. El impacto de las actuaciones no podrá evaluarse hasta que, al menos no se haya finalizado un ciclo completo de los proyectos. Hay que tener en cuenta que esta es la primera edición de un programa de internacionalización y que las actuaciones anteriores estaban dispersas en el resto del Plan Nacional. No obstante, hay que hacer notar que todas las actuaciones internacionales incluidas en Euroinvestigación y en FCCI tienen previsto hacer un seguimiento de los proyectos y una evaluación posterior del impacto a nivel internacional, con lo que es de esperar que el análisis se podrá realizar fácilmente en el futuro. D) RECOMENDACIONES A la vista de los resultados de las actuaciones cubiertas por el Programa Nacional de la Internacionalización de la I+D, se proponen las siguientes recomendaciones generales para todos los subprogramas. Incrementar el presupuesto dedicado a la internacionalización del Plan Nacional de I+D. El porcentaje que representa este Programa Nacional -específicamente dedicado a la internacionalización del sistema- es, en términos presupuestarios, marginal en el contexto del Programa de Trabajo A pesar de que la internacionalización o capacitación para la misma se cubre indirectamente en otros subprogramas del Plan Nacional de I+D, sumando todas las partidas contenidas en el Programa de Trabajo 2008, éstos sólo representan el 0,8% de los fondos totales del PN (8.078,48 M ) y 6% de la LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema (1025,15 M ). Dichos valores se consideran muy reducidos con respecto a lo que debería ser esta actuación, dada su importancia estratégica para la mejora de la competitividad de las empresas españolas

151 Es muy deseable articular un mecanismo (Subprograma, Convocatoria, ) que permita al Plan Nacional planificar de manera sistemática y no fragmentada (por tipos de beneficiarios por ejemplo) el apoyo a la participación de España en aquellos programas internacionales de I+D que se consideren estratégicos o de interés nacional, dotando los presupuestos necesarios. La tendencia a nivel europeo es la proliferación de programas de I+D en cooperación cofinanciados entre los EE.MM. y la Comisión Europea. Se espera que a lo largo de 2010 se consoliden a nivel europeo iniciativas de Programación Conjunta (JP), Asociaciones Público Privadas (PPP) e Iniciativas Industriales Europeas (EII) que requerirán probablemente financiación de los Estados Miembros. Por ello, es necesario pensar en crear un programa de apoyo a la internacionalización mucho más potente y flexible que el actual. En este sentido, la existencia de instrumentos abiertos como el programa Euroinvestigación, que ya incluye empresas en convocatorias futuras va en la línea deseada. Valorar sistemáticamente en los criterios de evaluación de todos los programas del Plan Nacional, con la ponderación que se estime oportuna, la trayectoria de participación de los solicitantes en Programas Internacionales, en particular el Programa Marco, así como los planes futuros de participación en función de la ayuda recibida. En este sentido, cobran especial importancia actuaciones de gran calado como CENIT, CIBER, Consolider o Proyectos Singulares Estratégicos. Potenciar asimismo la participación de entidades nuevas sin experiencia previa tanto en proyectos internacionales como en los grandes consorcios nacionales Flexibilizar las convocatorias dedicadas a la financiación de la participación de entidades españolas en proyectos internacionales de I+D en cooperación, donde habitualmente participan diversos tipos de entidades en el mismo consorcio, para permitir la participación de cualquier tipo de beneficiario (público o privado, con o sin ánimo de lucro), sin restricciones previas. Esto ya está implementado en la convocatoria Planificar con la suficiente antelación fechas de convocatorias estables y bien conocidas, con el fin de facilitar la gestión de las mismas por parte del organismo instructor y la participación de los solicitantes, preferentemente en el primer semestre del año, o coordinadas con los Programas Internacionales a los que den soporte. Esto no es posible cuando participan varios países, con los que hay que llegar a un consenso entre ellos. Asegurar que los participantes conocen desde el principio si el proyecto va a tener continuidad y va a recibir financiación en las siguientes anualidades, para el caso de los proyectos que requieren ayudas plurianuales. Considerar el Espacio Europeo de Investigación no como un aspecto internacional sino como una prolongación del Espacio Español de Investigación. En este sentido, cabe citar, entre otros, a las Joint Technology Initiatives, las iniciativas del art. 169 del Tratado de la UE y la participación institucional en las infraestructuras de investigación europeas dentro de la hoja de ruta de la ESFRI. Fomentar la participación industrial en la elaboración de los diferentes Programas de Trabajo del FP7, con el fin de impulsar el liderazgo de éstas en iniciativas de interés para el sector industrial nacional e impulsando de ésta manera el valor añadido de las participaciones dentro de la industria nacional. Creación y articulación de grupos de trabajo sectoriales como instrumento de apoyo a las Delegaciones Nacionales, vía las Plataformas Tecnológicas, por ejemplo. Reforzar el papel de representación y vertebración de la industria nacional de las Plataformas Tecnológicas como instrumento reconocido para mejorar la competitividad del sistema español de Ciencia-Tecnología- Empresa en el ámbito internacional. Incrementar el interés de la participación en Programas Internacionales, no sólo para las instituciones y

152 empresas sino también directamente para los investigadores. Desde este punto de vista es importante establecer mecanismos de reconocimiento del mérito tecnológico explícitamente en el CV de los investigadores, con objeto de poner en valor las actividades desarrolladas en colaboración con las empresas, ya sea de proyectos realizados en el contexto del Plan Nacional, como de los planes autonómicos o de programas internacionales. E) RECOMENDACIONES GENERALES E1) Formulación de recomendaciones para mejorar el funcionamiento del actual Plan Nacional y la gestión de los programas de ayudas públicas. Se debe mejorar la información disponible para los solicitantes sobre todos los programas. Sería interesante disponer de un mapa general de todas las iniciativas de financiación de la actividad de I+D, enmarcadas por las diversas estrategias del Plan Nacional de I+D+i y que explique cada una de las actuaciones y programas y que facilite el entendimiento de lo que se cubre en cada tipo de proyecto o convocatoria. Falta una foto completa que permita ver los nichos que abarca cada convocatoria y especialmente las similitudes y diferencias entre las actuaciones que están gestionadas por distintos entes dentro del propio ministerio (por ejemplo distintas subdirecciones generales, ente ellas, o sus relaciones con el CDTI, que no están claras para la mayoría de participantes no expertos en solicitar subvenciones). Todas las convocatorias deben tener criterios de evaluación claros y cuantificados. Sería muy útil la creación de una guía del evaluador conocida a priori por los solicitantes y si es posible manuales de las mejores prácticas, tal como ocurre en los principales programas internacionales. Se debería estudiar la necesidad de empezar una transición de los programas actuales de apoyo tecnológico a otros más dirigidos por los retos sociales actuales, de tanta importancia a nivel mundial y europeo (bienestar, salud, cambio climático, sostenibilidad energética, ) tal como está ocurriendo en los principales programas internacionales de I+D. Los niveles de financiación deberían aumentar en la medida que crecen las infraestructuras y los recursos humanos aplicados a la I+D+i y siempre buscando los mínimos niveles de burocracia y los máximos niveles de agilidad y eficiencia posibles. La creación de una agencia y el aumento de personal de gestión de la investigación es vital para ello. También lo es incorporar la figura de los gestores científicos/técnicos en todas las actuaciones y no sólo gestores administrativos, o la creación de organismos propios de seguimiento de las actuaciones más importantes. Es necesaria una mayor coordinación entre programas, creando si es necesario actuaciones tipo cluster para asegurar que dicha coordinación se realiza tanto a nivel de entes gestores como de participantes en las actuaciones más estratégicas. Se observa como necesaria la valoración de la participación en ciertas actuaciones del Plan Nacional de I+D+i, que sean pre-requisitos, para otras actuaciones de mayor calado, como forma de ver las actuaciones de forma global y dentro de una estrategia definida. En paralelo se deben continuar creando medidas de apoyo a la participación en programas estratégicos e internacionales, sin discriminar al recién llegado al sistema, sino precisamente potenciándolo. Para ello, es necesario disminuir la carga administrativa y simplificar la figura del coordinador en proyectos concertados y/o coordinados. Se debería tender en lo posible a concesiones de subvención plurianuales, por la seguridad y continuidad que esto implica entre los solicitantes

153 Se debería estudiar la viabilidad de implementar procesos de evaluación en dos fases (primero, la evaluación de un resumen del proyecto y después el proyecto completo para los casos de éxito en la primera fase) para los principales programas estratégicos como forma de simplificar y hacer más atractiva la participación en dichos programas, por el menor riesgo de malgastar recursos en propuestas completas con pocas posibilidades de éxito. Se debería aumentar el nivel de internacionalización de los solicitantes de las actuaciones de dicha LIA, como forma de asegurar en el futuro una mayor relación entre los grandes proyectos y programas financiados a nivel nacional (Acciones estratégicas, programas CENIT, PSE; AEI, PT, ) y los éxitos conseguidos por los mismos actores, posteriormente en convocatorias internacionales. Es necesario aumentar la visibilidad general de los logros conseguidos en los principales programas y actuaciones nacionales. Se deberían lanzar acciones continuadas de publicación y difusión de casos de éxito en todas las actuaciones y en coordinación con otras actuaciones que muestren sinergias claras. Conviene promover la evaluación científico/técnica presencial de los grandes programas, como forma de mostrar una mayor relevancia y reconocimiento a los beneficiarios y una mejor comprensión del trabajo hecho por parte de las unidades gestoras. Todo ello redundando en una mayor reputación y calidad de la actuación realizada.en esta misma línea es necesario mejorar la relación entre las actuaciones de los distintos programas con las áreas y acciones estratégicas definidas en el Plan Nacional de I+D. Se deberían evitar situaciones como las de la LIA de Fortalecimiento Institucional o la Acción Estratégica de Nanociencia que después de ser consideradas estratégicas en el Plan Nacional de I+D, no han abierto ninguna actuación en 2008 y previsiblemente no lo hagan durante toda la duración del Plan Nacional Asimismo, se identifica la la necesidad de crear cuando sea posible una Acción Estratégica de Convergencia Tecnológica (Bio-Nano-TIC-Materiales- ), que englobe conocimientos ya desarrollados en campos muy punteros y que si se afrontan de forma coordinada se puede conseguir un alto valor añadido. Finalmente, es necesaria la creación de una carrera tecnológica dentro de los Centros y organismos de Investigación y valorar más los meritos tecnológicos y de gestión, si se quiere una mayor cooperación Industria-OPIs-administración y una mayor implicación en la mejora de la innovación de las empresas nacionales y no sólo de la I+D más fundamental. E2) Propuestas de nuevos instrumentos de financiación de la investigación básica no orientada, de apoyo y estímulo a la cooperación público-privada, a la innovación, a la incorporación de tecnólogos y doctores en las empresas, creación de empresas de base tecnológica, etc. Por parte de muchos actores del sistema de I+D+i se considera que la carga administrativa asociada a la justificación de gastos en las actuaciones con niveles bajos de financiación es excesiva y no es apropiada Para solucionar esta situación se propone la creación de un nuevo instrumento tipo bolsa o premio (award) con tarifas fijas, que impliquen la valoración y la justificación de la actividad por los niveles de éxito de actuación y no por el gasto ejecutado y justificado. Dicho nuevo instrumento podría utilizarse en AEI s, PT, Eurociencia, Acciones complementarias internacionales, etc que tienen financiaciones bajas, de la misma forma que se utiliza para las becas y otras ayudas para actuaciones de recursos humanos

154 5.6.- PROGRAMA DE CULTURA CIENTÍFICA Y DE LA INNOVACIÓN Al analizar este Programa Nacional, es preciso considerar que las actividades de fomento de la cultura científica y tecnológica tienen como beneficiario directo a la ciudadanía misma: están encaminadas a lograr tanto un incremento de la cultura científica pública como un mayor grado de conciencia positiva en relación a los beneficios, tanto personales como sociales, de las actividades de investigación, desarrollo e innovación, como parte del Sistema Ciencia-Tecnología-Sociedad. Por otra parte, las acciones de I+D+i tienen, o intentan tener, un impacto en principio no limitado a las propias fronteras nacionales y, especialmente en el contexto de la actual globalización, tiene como destinatario al conjunto del mercado mundial del conocimiento y la información; por el contrario, las acciones financiadas por el Programa Nacional de Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica (PNFCCT), tienen, por lo general, un impacto más local, en algunos casos con un ámbito de actuación nacional, si bien a menudo, se desarrollan limitadas a la comunidad autónoma en la que se realizan, o, incluso, a la localidad específica donde se presentan. Finalmente, la difusión de la cultura científica es en esencia una actividad que ni es investigación ni es desarrollo. Y es esa esencia la que fundamenta todas las demás diferencias con el resto de acciones y programas de los sucesivos Planes Nacionales de I+D+i. A pesar de ello, en la práctica las similitudes en relación con gran cantidad de aspectos de procedimiento y gestión son muchas. El procedimiento de evaluación es, en esencia, el mismo. Incluso, como es el caso al que se refiere la realización del presente documento, las instrucciones para la realización de su seguimiento, especialmente los aspectos a considerar, es común para todos los Programas Nacionales, incluido el de Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica. Los datos que hemos podido colectar de anteriores ejercicios SISE se muestran en la siguiente tabla: Año Financiación (k ) respecto año anterior Nº Proyectos financiados Nº Proyectos presentados % Éxito , ,0 +17% ,0 +14% ,0 +75% ,0-41% Puede observarse que durante las tres primeras convocatorias sometidas a seguimiento, el número de proyectos presentados se mantuvo en unos niveles relativamente constantes, observándose un incremento significativo desde la convocatoria de 2007, lo que ha implicado una reducción del porcentaje de aprobación en la financiación de los proyectos. El principal motivo en la reducción del índice de éxito es que, habiendo aumentado el número de proyectos financiados, no lo ha hecho en la misma proporción que el número de proyectos presentados. En lo sucesivo, el análisis comparativo de la convocatoria de 2008 se hará exclusivamente en relación con la convocatoria de 2007, dado que es en relación con estas dos convocatorias mucho mayor la riqueza de datos a los que podemos tener acceso. Es necesario tener en cuenta que la financiación relativa a 2007 supuso un esfuerzo presupuestario especial

155 con motivo de la celebración del Año de la Ciencia, un incremento muy notable en los recursos destinados al fomento de la divulgación científica y con los que se pretendía favorecer y financiar actividades de comunicación y divulgación de la ciencia a lo largo de ese año; así como dotar al sistema de estructuras estables en este terreno. Por lo tanto, cualquier análisis cualitativo comparativo que se lleve a cabo incluyendo los datos de 2007 deberá tener en cuenta esta circunstancia. En todos los casos, la modalidad de financiación ha sido la subvención. En ningún caso se ha utilizado la modalidad de créditos. En todo caso, hay dos aspectos llamativos. En la convocatoria de 2008 se ha vuelto a un nivel de financiación similar al de 2006, lo que, teniendo en cuenta el contexto económico global, se traduce en una apuesta decidida por la divulgación de la ciencia y la innovación. Además, y es un aspecto muy a considerar, los proyectos presentados han sido casi 2,5 veces en número superior a los presentados en Por ello, el significativo aumento de la participación, medido en número de solicitudes, da una idea del interés creciente por la realización de actividades de difusión, del tipo de las que son apoyadas por parte del Programa, y que se ha manifestado desde instituciones, centros y entidades, esencialmente desde el Sector Público. En 2008, el presupuesto solicitado (39.070,0 k ) fue un 8% inferior al solicitado en 2007 (42.466,3 k ), sin embargo, el número de solicitudes (858) fue un 23,6% superior al registrado en la convocatoria de 2007 (694). Esta observación soporta un hecho que merece la pena ser puesto de manifiesto: parece existir una tendencia a presentar presupuestos mucho más ajustados y a la baja por parte de los solicitantes. Por otra parte, el análisis de las cantidades concedidas a los proyectos que, tras el procedimiento de evaluación, fueron financiados con cargo a la dotación presupuestaria del Programa, pone de manifiesto otro hecho que merece la pena resaltar: la cantidad media concedida por proyecto ha sufrido una considerable disminución en la convocatoria de 2008 tras haberse mantenido en niveles significativamente similares en convocatorias anteriores. Año /proyecto financiado , , , , ,0 Aún sin contar con datos de una evaluación ex-post de cada proyecto tras su realización, los recortes aplicados en las concesiones ha implicado que, para el desarrollo práctico de los proyectos financiados, haya sido necesario contar con recursos adicionales a la subvención recibida en cada caso. Así pues, el Programa de Fomento de la Cultura Científica y de la Innovación está consolidando un papel eminentemente catalítico para la realización de acciones que constituyen el objetivo del Programa. Hay que tener en cuenta que, a la vista de los datos disponibles, la financiación media solicitada en la convocatoria de 2007 fue de 61,2 k mientras que en la de 2008 fue de 45,5 k [Financiación media= importe solicitado (39.070,0 k )/ número de actuaciones solicitadas (858)]. Un dato que puede ser importante en este ejercicio de seguimiento es la distribución por tamaños (medido en

156 volumen de subvención) de los proyectos financiados. Distribución de ayudas por financiación concedida % Presupuesto total de la Convocatoria 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% < Cantidad concedida > Convocatoria 2007 Convocatoria 2008 La figura anterior pone de manifiesto de una forma gráfica que más del 50% de los proyectos financiados han recibido una cantidad inferior a los Todos estos datos inciden en el hecho del recorte en las concesiones a los proyectos aprobados, en relación con los presupuestos presentados por cada uno de ellos. Parece que la opción que se ha elegido ha sido la de aumentar el número de proyectos financiables versus aumentar la financiación por proyecto. Por regla general, tales acciones requieren la participación de fuentes de financiación adicionales (y en muchos casos de manera cuantitativamente importante) que complementen la subvención recibida desde los fondos del PFCCI. De ahí que la función del Programa haya ido adquiriendo un papel que puede calificarse de catalítico. Tal carácter tiene unas indudables ventajas: involucrar responsablemente a otras instancias locales, regionales e incluso privadas es un logro en sí mismo, al compartir con otros actores un grado suficientemente alto de consciencia acerca del importante papel que juega el incremento de la cultura científica así como la valoración positiva de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en todo el tejido social. Otro de los efectos positivos del Programa es, en adición a los del incremento de la cultura científica y de la valoración de la ciencia, la propia valoración de que tales aspectos, que ya han de formar parte de la cultura cotidiana, constituyen un objeto de interés esencial por parte de los poderes del Estado, así como la importancia de los propios instrumentos políticos para su desarrollo, siendo de ellos el fundamental el propio Plan Nacional de I+D+i. La desagregación entre solicitantes de los sectores privado y público indica una significativa disminución en la participación de solicitudes del sector privado, tomando como referencia la observada en Así, en 2008 las solicitudes desde el sector privado (272) constituyeron el 31,7%, mientras que las del sector público (586) completaron el 68,3% restante. Tal proporción es muy distinta a la observada en 2007, donde las 284 solicitudes de entidades privadas constituyeron el 40,9% del total, entendiendo siempre como entidades privadas las asociaciones sin ánimo de lucro y las fundaciones instrumentales de diversas administraciones públicas, ya que

157 las entidades con ánimo de lucro no han podido optar a ayudas hasta Si analizamos las tasas de éxito comparativas entre las solicitudes de los sectores privados y públicos, tal como se muestra en la siguiente tabla, destaca la diferencia del porcentaje de aprobación, especialmente en solicitudes, entre las entidades privadas y las públicas. Tipo de entidad Porcentaje de aprobación por solicitudes 2007 Porcentaje de aprobación por presupuesto 2007 Porcentaje de aprobación por solicitudes 2008 Porcentaje de aprobación por presupuesto 2008 Entidades privadas 40% 17,6% 23% 7,8% Entidades públicas 60% 15,7% 32% 12,3% Tasa global 40% 16,5% 29,3% 10,6% En relación con los Recursos Humanos, la convocatoria de 2008 ha movilizado a personas, con dedicación variable, a los distintos proyectos (252) que obtuvieron financiación. Ello da un tamaño medio por grupo responsable de la ejecución de cada proyecto financiado de 6,8 personas, tamaño muy considerable y, por otra parte, suficiente para la puesta en práctica de la mayoría de los Proyectos de Difusión. Pero hay que tomar en consideración otro aspecto que, de nuevo, viene a aportar otra diferencia adicional a las acciones elegibles para los objetivos de este programa: muchas de las acciones de difusión cuentan con la colaboración de un sector importante de voluntariado que no se ha contabilizado a la hora de aportar los datos de personal involucrados en la ejecución de los proyectos. A la hora de hacer este análisis, es preciso tener en cuenta que una parte substancial de la financiación del programa se ha dirigido a acciones y proyectos no regionalizados queriendo indicar esta definición que los mismos o bien son horizontales, o bien su ámbito de ejecución incluye más de una comunidad autónoma, estando así diseñados ab initio. Bajo este epígrafe se han incluido proyectos que alcanzan un 10,8% de las propuestas solicitadas que se han financiado con un 15,7% del presupuesto del Programa. Este hecho implica que los datos que a continuación se discuten deban ser tomados con carácter relativo y en todo caso con alguna cautela. Sin embargo, hay ciertos aspectos que pueden aportar un cuadro general del éxito territorial del Programa, así como de sus posibles valores (o carencias) desde el punto de vista de la cohesión interregional. En el cuadro siguiente se muestran los Euros invertidos por habitante así como los proyectos presentados y financiados por cada habitantes por cada región española. Ceuta y Melilla no se incluyen por su ausencia de participación. De la misma manera su población no se considera a la hora de producir los correspondientes datos que toman en cuenta la cifra correspondiente

158 Se ha hecho un análisis de las inversiones por comunidad autónoma utilizando a la población como parámetro importante de las mismas por dos razones. La primera y esencial se fundamenta en las afirmaciones que se incluyen en la introducción de este documento, i.e., el beneficiario directo de la ejecución de la mayoría de las acciones financiadas por el PNFCCI es la ciudadanía misma. Es por ello que el número de habitantes debe ser tomado en consideración para tener una idea de los posibles efectos positivos y deseables de este instrumento de política científica haciendo una aproximación lo más cercana posible a sus beneficiarios. Por otra parte, el valorar los datos en relación a la población, realiza una homegeización de los resultados que no dependen del tamaño de la comunidad autónoma. Los fondos del PNFCCI significaron en 2008 una financiación de 0,11 Euros por habitante (tomando como referencia el censo de 2008) en el conjunto del Estado. En la convocatoria de 2007, coincidente con el Año de la Ciencia, tal valor alcanzó los 0,15 Euros por habitante. La siguiente figura muestra los datos comparativos entre ambas convocatorias por comunidad autónoma

159 Destaca, en ambos ejercicios, La Rioja como una región beneficiada de una manera significativamente superior a la media nacional, mientras que, en el lado opuesto, el País Vasco, Comunidad Valenciana, Cantabria y Andalucía se benefician de menor manera, todo ello en ambas convocatorias. Si volvemos a los datos exclusivos tomados para la convocatoria de 2008, puede observarse que, en rasgos generales, se manifiesta una cierta coherencia entre las propuestas emanadas desde cada comunidad autónoma (que se han expresado como propuestas/ habitantes en aras de la escala numérica), la financiación solicitada por habitante y la financiación conseguida. Ello induce a pensar en que el procedimiento de evaluación, en cuanto a la distribución territorial se refiere, es razonablemente equitativo. Básicamente, los tipos de acciones financiables se mantuvieron con respecto al año anterior En la convocatoria de 2008 se establecieron tres modalidades: a) actividades generales de divulgación de la ciencia, b) actividades de divulgación (b1) o de coordinación (b2) en el marco de la Semana de la Ciencia, y c) creación o potenciación de unidades de cultura científica. En el primer grupo se incluyó específicamente, por primera vez, la posibilidad de financiar actividades de divulgación dirigidas a la celebración de conmemoraciones internacionales (Año Mundial del Planeta Tierra) e incluso de actividades preparatorias de conmemoraciones del siguiente año 2009 (Año Internacional de la Astronomía y Año Darwin )

160 Del total de proyectos presentados (858), la gran mayoría, un 87%, correspondieron a actividades de divulgación (modalidad a + b1), un 10% a acciones para la creación o consolidación de unidades de cultura científica y sólo un 2% se incluyeron entre las actividades de coordinación de la Semana de la Ciencia. En la siguiente tabla se muestran el número de proyectos, solicitados y concedidos, y financiación, por tipo de acción: Actividades de divulgación Actividades de coordinación Creación/Consolidación de unidades de cultura científica TOTAL PROYECTOS SOLICITADOS Nº de proyectos Financiación ,4% k 84,6% 21 2,4% k 9,5% 87 10% k 5,9% % k 100% Nº de proyectos ,9% 18 7,1% 15 5,9% % PROYECTOS CONCEDIDOS Financiación k 71% 849 k 20% 366 k 9% k 100% Financiación/ proyecto 13 k 47 k 24 k Los porcentajes son similares a los del año 2007 pero la cantidad total por proyecto fue sensiblemente inferior en 2008, como ya se apuntó en el apartado referido a la financiación. Respecto de 2007 se observa una disminución tanto del número de ayudas concedidas como de la cantidad otorgada a entidades privadas (un descenso del orden de 2.000,0 k ). Por el contrario, el número de ayudas concedidas a entidades públicas aumenta, aunque el importe disminuye cerca de 1.000,0 k. En definitiva, parece que el recorte presupuestario ha afectado especialmente a las cantidades obtenidas por las entidades privadas. Esta variación se refleja también en las tasas de éxito, especialmente en lo que se refiere al presupuesto concedido (con una evolución del 17,6% al 7,8% para las entidades privadas y del 15,7% al 12,3% para las públicas.) Observando los datos disponibles podemos analizar la evolución del número de solicitudes presentadas, viendo cómo se ha mantenido el número de proyectos remitidos por entidades privadas mientras que el de las entidades públicas prácticamente se ha doblado. Presentadas 2007 Presentadas 2008 privadas publicas Conviene recordar que el concepto de entidad privada puede no coincidir con lo que habitualmente se asume como tal, ya que se refiere a asociaciones sin ánimo de lucro y fundaciones instrumentales de diversas administraciones públicas. - Instituciones cuya principal actividad es la divulgación científica vs otras: Administraciones autonómicas y museos de ciencia suman el 12% de las solicitudes concedidas y presentan un porcentaje de aprobación próximo al 50% (entre las más altas de la convocatoria, junto a administraciones

161 públicas y ONGs, aunque éstas son estadísticamente irrelevantes, con dos solicitudes presentadas y una aprobada). Este alto porcentaje de aprobación entre las administraciones autonómicas se debe a que existe una línea de financiación propia para este tipo de entidades, por lo que la competencia es menor. - Instituciones que hacen ciencia versus otras Universidades y centros de investigación acumulan casi el 50% de todas las solicitudes presentadas, recibiendo un porcentaje similar del presupuesto de la convocatoria. - Administraciones (en principio cuentan con fuentes propias de financiación) Las administraciones estatal, autonómica y local, constituyen un subgrupo interesante dentro de las entidades públicas, ya que éstas tienen autonomía para definir el uso de sus recursos y, por tanto, para destinar recursos a la difusión de la cultura científica. En conjunto las diversas administraciones suman el 11% de las ayudas concedidas (por número), porcentaje seguramente mucho mayor en cuanto a las cantidades obtenidas (sólo la coordinación de la Semana de la Ciencia se lleva el 20% del presupuesto disponible, debido a las características especiales de este tipo de acción: coordinación de todas las actividades que se llevan a cabo durante la Semana de la Ciencia en toda una Comunidad Autónoma). Para realizar un análisis del proceso de gestión de la convocatoria, a cargo de la FECYT, conviene comenzar por el estudio del proceso de participación establecido. Las bases de la convocatoria establecen un único mecanismo de participación a través de un sistema telemático. Merece destacarse que en esta edición, la herramienta telemática es nueva y específicamente pensada para la convocatoria de ayudas que se analiza. Esta herramienta ha unido en un único sistema las diferentes fases del proceso e integrado a los diversos agentes participantes en el mismo (solicitantes, evaluadores y gestores). Otra de las principales novedades introducidas con este sistema es la modificación del sistema de comunicaciones. Con ello se procede a una adaptación de las comunicaciones a los nuevos medios disponibles, reduciendo costes y manteniendo las mismas garantías de seguridad para el participante. El área de usuario es también una novedad de la herramienta ya que el solicitante ha podido acceder por primera vez a su proyecto, conocer el estado del proceso en el que se encuentra y consultar cualquiera de las comunicaciones que se han realizado desde la entidad gestora. Desde el punto de vista de la participación se ha producido otra importante modificación con respecto a la edición precedente. En la convocatoria de 2008 se ha establecido una única resolución en lugar de las dos resoluciones contempladas en la convocatoria anterior. Esta decisión ha sido positiva por cuanto agiliza el proceso, ofrece mayor certidumbre a los participantes, garantiza la equidad y transparencia en el tratamiento de todas las solicitudes presentadas en un mismo proceso y facilita las labores de gestión de la convocatoria para los convocantes. Durante el proceso de participación se puso en marcha un sistema de atención al público para resolver las dudas que pudieran surgir en relación con cualquier aspecto de la Convocatoria. Un total de 778 consultas telefónicas y 505 mensajes de correo electrónicos fueron recibidos y contestados hasta el momento de la resolución de la Convocatoria. Una vez finalizado el proceso de presentación de solicitudes y tras realizar un estudio de los datos de participación registrados, los mismos fueron enviados a los participantes en la convocatoria con el fin de que pudieran conocer el alcance de participación recibido, el grado de competencia existente y la relación entre los fondos disponibles

162 en la convocatoria y las cantidades solicitadas por los proyectos presentados. Esta comunicación representa una clara mejora de la información sobre la propia convocatoria que se ofrece a los participantes y que se hace pública profundizando en la transparencia del procedimiento. El proceso de evaluación se ha basado en la aplicación de los principios de mérito, objetividad, transparencia y confidencialidad. Cada solicitud es valorada por al menos dos expertos evaluadores, sujetos a incompatibilidades geográficas y profesionales. Los expertos que han realizado la evaluación individual de las propuestas se han seleccionado del listado facilitado por ANEP y entre los colaboradores de la FECYT en materia de cultura científica. En este proceso han intervenido un total de 88 expertos. La resolución provisional de la convocatoria se publicó por la FECYT y posteriormente la Directora General de la FECYT presentó a la Junta Rectora del Patronato de la FECYT la propuesta de resolución para que fuera elevada a definitiva el 11 de julio. En esta fase del proceso se ha introducido también una mejora de la información correspondiente a las valoraciones otorgadas a los proyectos. Se ha enviado a todos los solicitantes un resumen de las valoraciones recibidas por su solicitud. Con ello se ha mejorado la fundamentación de las razones que han motivado la decisión positiva o negativa hacia la propuesta y se profundiza en un sistema garantista de reposición por parte del solicitante. Asimismo la mejora de la información se ha extendido a un tercer nivel mediante el incremento de la información correspondiente a los proyectos que se financian. Una vez aprobada la resolución definitiva se ha publicado en la página web una ficha resumen de todos los proyectos financiados con el fin de que los solicitantes puedan conocer los proyectos que recibirán ayudas públicas. Nuevamente esta publicidad ahonda en la transparencia del procedimiento. RECOMENDACIONES Como recomendaciones específicas se deberían considerar: Mantener los tipos de modalidad susceptibles de financiación para consolidar una estrategia coherente, a medio y largo plazo, de fomento de la Cultura Científica Incluir de nuevo entre los objetivos del Plan Nacional de Fomento de la Cultura Científica la posibilidad de subvencionar la realización de estudios de percepción social de la ciencia como elemento de evaluación y prospectiva, estimulando la participación de entidades de difusión científica y tecnológica, como actores sobre el terreno de dichas actividades. Consolidar las estructuras estables de divulgación científica que permitan sentar las bases de una auténtica red que comunique los centros de investigación y la ciudadanía, a la vez que refuerce el sistema de I+D+i, su imagen pública y su importancia para el desarrollo social y económico. Contemplar un cupo de acciones cuyo público presente necesidades especiales, bien por tratarse de un colectivo con dificultades de acceso a las acciones de divulgación científica por ejemplo personas en situación de reclusión, ámbitos rurales, hospitalización, exclusión social o bien, por tratarse de personas con especiales necesidades de adaptación de contenidos, por ejemplo en el caso de minusvalías físicas o psíquicas por poner algunos ejemplos. Como elementos de mejora en el proceso de gestión se recomienda estudiar la posibilidad de:» Trasladar la presentación de la documentación acreditativa de la condición de beneficiario a la fase de aceptación de la ayuda y no al momento de participación

163 » Profundizar en las funcionalidades que podría proporcionar el área de usuario a los participantes.» Mejorar la herramienta a partir de la opinión que puedan manifestar los usuarios de la misma

164 5.7.- ACCIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD Desde un punto de vista global y en una perspectiva de la AE de Salud, la comisión de seguimiento del programa considera relevante presentar una serie de consideraciones previas en cuanto a elementos comunes, tanto positivos como negativos, que dibujan una evolución paralela de un número significativo las acciones del área. Estos elementos son: 1. Durante el ejercicio 2008 se ha llevado a cabo la primera convocatoria de la AE de Salud tal como se contemplaba en el nuevo Plan Nacional. Debido a ello los análisis comparativos con respecto al año anterior solo se han llevado a cabo en relación a acciones y convocatorias equiparables del anterior Plan Nacional, con especial hincapié en aquellas relacionadas con el Plan Nacional de Biomedicina. 2. Se aprecia un incremento en el número de solicitudes de proyectos que no es parejo al aumento de financiación. Este hecho, conlleva una disminución en el porcentaje de aprobación. 3. Se ha incrementado la participación en iniciativas conjuntas multiagencias/multipaís como ERANETS y art 169 (EDCTP y AAL, esta última en la que España es uno de los dos países de más éxito, con el consiguiente retorno por cofinanciación de la UE) a pesar de la insuficiente idoneidad de los instrumentos financieros aplicados. Ello plantea la necesidad de dotarlas de un instrumento financiero específico. 4. El Programa Ingenio 2010 ha representado un claro impulso en cuanto a la implantación de nuevos instrumentos y ha representado una mejora cualitativa y cuantitativa de las acciones de investigación cooperativa. No obstante durante el ejercicio 2008 las oportunidades que han tenido los grupos que no forman parte de ninguna de ellas para integrarse en estas estructuras han sido muy limitadas. 5. Los actores y clientes del sistema reclaman la implantación de nuevos instrumentos diseñados para permitir la financiación basal de los grupos. 6. La participación por entidades sigue las tendencias marcadas en ejercicios del anterior PN. No obstante, la participación de la empresa continua siendo escasa, debido en parte a la constricción legal del ente gestor. 7. La coordinación con las CCAA se encuentra muy por debajo de los que sería deseable para conseguir una buena articulación del sistema, aún cuando ha de destacarse que en la AE de Salud hay varias convocatorias en régimen de cofinanciación que sin duda representan un elemento eficiente de alineamiento y movilización de recursos de distintas administraciones y positivo en este sentido. A) FINANCIACIÓN Se han presentado solicitudes de proyectos de investigación en salud y se han concedido 637 (31,19% de las solicitudes), por un importe de ,0 k para las tres anualidades, que representa el 26,78% del importe total solicitado. El 37,37% de las solicitudes y el 33,91% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres es del 28,31% y del 32,92% respectivamente. Referente a datos por CCAA, con más de 100 solicitudes destacan Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana con unos porcentajes de participación del 31, 23, 13 y 6,81%. Referente al número de concesiones destacan Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana con un 34,85, 26,06, 7,69 y 6,12%. Las tasas de éxito (% concesiones /solicitudes) quedarían en el siguiente orden, Madrid (35,32%), Cataluña (34,96%), Comunidad Valenciana (28,06%) y Andalucía (18,35%)

165 Entre 50 y 99 solicitudes hay cuatro comunidades, País Vasco, Castilla y León, Galicia y Navarra con unos porcentajes de participación del 3,82, 3,38, 3,28 y 2,60%. El número de concesiones de dichas comunidades ha sido el 2,20, 2,67, 3,61 y 3,14% sobre el total. El porcentaje de aprobación de los mismos es del 17,95, 24,64, 34,33 y 37,74%. Respecto del resto de comunidades resaltar el porcentaje de aprobación de Castilla-La Mancha (54,55%) y Cantabria (41,38%). Dentro de las cifras globales anteriormente citadas se incluyen los proyectos INTRASALUD de 4 años de duración, de los que solo se han financiado 11 solicitudes, cinco en Madrid, dos en Cataluña, y uno en Andalucía, en Galicia, en Navarra y en Asturias. Igualmente destacar que dentro de los proyectos podemos diferenciar aquellos clasificados como emergentes (investigadores incorporados en los últimos 5 años al Sistema Nacional de Salud), estos han supuesto un 20% de las solicitudes y un 21,97% de las concesiones, superando el mínimo del 10% de financiación mínima fijada en la convocatoria para este tipo de proyectos. Si analizamos el tipo de entidad solicitante y beneficiaria de los proyectos, obtenemos los siguientes porcentajes Sistema Nacional de Salud (59%), Universidades (18%), Otras entidades y fundaciones (15%) y Otros organismos o centros públicos de investigación (7%), las concesiones en el mismo orden son del 59, 14, 17 y 10%. Las tasas de éxito por entidad solicitante quedan en el siguiente orden Otros organismos o centros públicos de investigación (43,42%), Otras entidades y fundaciones (34,30%), Sistema Nacional de Salud (31%) y Universidades (24,18%). Referente al área temática en la que se clasifican los proyectos, se ofrecen los porcentajes para cada una, de solicitudes, concesiones y porcentaje de aprobación: Área temática % Solicitudes % Concesiones % Concedidos/Solicitados CANCER 16,90 17,11 31,59 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 11,36 10,99 30,17 ENFERMEDADES NEUROLOGICAS Y MENTALES 14,54 15,86 34,01 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y SIDA 10,87 11,77 33,78 ENFERMEDADES GENETICAS 7,05 8,63 38,19 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 8,18 7,54 28,74 ENFERMEDADES CRONICAS E INFLAMACION 16,26 16,33 31,33 EPIDEMIOLOGIA, SALUD PUBLICA Y OCUPACIONAL 8,62 7,06 25,57 S. SALUD, TECNO. SANITARIAS Y TELEMEDICINA 6,22 4,71 23,

166 LIA de Proyectos de I+D+i - Proyectos de evaluación de tecnologías sanitarias y servicios de salud. Se han presentado 592 solicitudes y se han concedido 209 (35,30% de las solicitudes), por un importe de ,0 k para una o dos anualidades, que representa el 31,87% del importe total solicitado. El 36,82% de las solicitudes y el 30,62% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres es del 29,35% y del 38,77% respectivamente. Referente a datos por CCAA, destacan Cataluña, Madrid y Andalucía con unos porcentajes de participación del 24,49, 23,82 y 11,66%. Referente al número de concesiones destacan Cataluña, Madrid y Andalucía con un 26,79, 20,57 y 8,13%. Las tasas de éxito (% concesiones /solicitudes) quedarían en el siguiente orden, Cataluña (38,62%), Madrid (30,50%) y Andalucía (24,64%). Con una menor participación pero con buen porcentaje de aprobación destacar a las siguientes CCAA, Aragón (56,52%), Galicia (42,31%), Navarra (40%), Comunidad Valencia (39,53%), Asturias (38,10%), Castilla y León (36,36%) y Murcia (35,31%). En este subprograma se incluyen los proyectos pertenecientes a Ambient Assisted Living (AAL) Join Programe (una iniciativa del art 169 del Tratado de la UE en la que participan 23 estados del Espacio Europeo de Investigación) integrados en proyectos de ámbito europeo, de los que se han recibido 16 solicitudes, y se han financiado 11 (68,75%) por un importe de 2.500,0 k, que representan el 22,22% del total de la financiación concedida en este subprograma. El retorno por cofinanciación de la UE es del 44% de la cantidad concedida. La financiación de la participación investigadora de empresas corre a cargo del MITYC. Si analizamos el tipo de entidad solicitante y beneficiaria de los proyectos, obtenemos los siguientes porcentajes Sistema Nacional de Salud (68,41%), Otras entidades y fundaciones (13,51%), Universidades (12,16%), y Otros organismos o centros públicos de investigación (3,21%), las concesiones en el mismo orden son del 68,42, 10,53, 12,44 y 3,35%. Las tasas de éxito por entidad solicitante quedan en el siguiente orden Otros organismos o centros públicos de investigación (36,84%), Universidades (36,11%), Sistema Nacional de Salud (35,31%) y Otras entidades y fundaciones (27,50%). - Proyectos de investigación clínica no comercial con medicamentos de uso humano. Se han presentado 232 solicitudes y se han concedido 131 (56,47% de las solicitudes), por un importe de ,0 k, que representa el 45,64% del importe total solicitado. El 25,86% de las solicitudes y el 29% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres es del 63,33% y del 54% respectivamente. Referente a datos por CCAA, destacan Cataluña, Madrid y Andalucía con unos porcentajes de participación del 39,66, 19,83 y 12,07%. Referente al número de concesiones destacan Cataluña, Madrid y Andalucía con un 45,04, 22,14 y 10,69%. Las tasas de éxito (% concesiones /solicitudes) quedarían en el siguiente orden, Cataluña (64,13%), Madrid (63,04%) y Andalucía (50%). Con una menor participación pero con buen porcentaje de aprobación destacar a las siguientes CCAA, Comunidad Valencia (50%), Galicia (40%), Navarra (38,46%), Canarias (37,50%) y País Vasco (28,57%). Si analizamos el tipo de entidad solicitante y beneficiaria de los proyectos, señalar que los solicitados por centros del Sistema Nacional de Salud representan el 86% y las concesiones el 89%

167 LIA de Infraestructuras - Subprograma de infraestructuras científico-tecnológicas para centros del Sistema Nacional de Salud. Se han presentado 217 solicitudes y se han concedido 59 (27,18% de las solicitudes), por un importe de , que representa el 33,32% del importe total solicitado. Referente a datos por CCAA, destacan Cataluña, Madrid, Andalucía y País Vasco con unos porcentajes de participación del 22,58, 14,75, 13,82 y 10,60%. Referente al número de concesiones destacan Cataluña, Madrid, Andalucía y País Vasco con un 25,42, 16,95, 10,17 y 6,78%. Las tasas de éxito (% concesiones / solicitudes) quedarían en el siguiente orden, Madrid (31,25%), Cataluña (30,61%), Andalucía (20%) y País Vasco (17,39%). Con una menor participación pero con buen porcentaje de aprobación destacar a las siguientes CCAA, Galicia (75%), Comunidad Valencia (50%), y Castilla-La Mancha (50%). Si analizamos el tipo de entidad solicitante y beneficiaria de los proyectos, señalar que los solicitados por centros del Sistema Nacional de Salud representan el 75,57% y las concesiones el 81,35%. LIA de Articulación del Sistema - Subprograma de Redes Temáticas de Investigación en Salud (RETICS) Se han presentado 4 nuevas redes, y has sido financiadas 2, la red de Salud materno infantil y del desarrollo y la red de Investigación en inflamación y enfermedades reumáticas, están constituidas por 13 y 22 grupos respectivamente y han sido financiadas con 700,0 k y 962,5 k respectivamente. Por otro lado 173 grupos de investigación han solicitado incorporarse a redes ya existentes, siendo seleccionados 33 de ellos por un importe de 963,5 k. El 24,77% de las solicitudes y el 21,73% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres es del 27,77% y del 32,92% respectivamente. - Subprograma de Centros de investigación biomédica en red (CIBER) Se han presentado 173 solicitudes de grupos de investigación para incorporarse a los 9 CIBER existentes, de ellas se han financiado 10 grupos de investigación por un importe de 1.213,3 k. El 27% de las solicitudes y el 20% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres es del 4% y del 6% respectivamente. - Consorcios de apoyo a la investigación biomédica en red (CAIBER) Se convocó la formación de un consorcio de unidades de investigación y ensayos clínicos principalmente no comerciales, dirigida a centros del Sistema Nacional de Salud, fundamentalmente centros hospitalarios y de atención primaria

168 Se presentaron 65 solicitudes, de las que fueron financiadas 40 (61,53%). El importe de financiación del consorcio es de ,0 k, siendo destinados 2.000,0 k de los mismos a la oficina de soporte técnico y de gestión. Cataluña con el 20% de las solicitudes, Madrid con el 17% y Andalucía con el 11% son las mas representativas. Madrid y Cataluña con el 22,50% de concesiones y Andalucía y el País Vasco con un 10% cada una son las más destacadas. Otros instrumentos. Acciones complementarias de refuerzo. - Subprograma de acciones de dinamización del entorno investigador y tecnológico del Sistema Nacional de Salud. Se han presentado 16 solicitudes por un importe de ,0 k, y han sido financiadas 12 por un importe de ,0 k (52,45%). Por CCAA, Madrid con 8 solicitudes, Cataluña con 5 y Andalucía, Aragón y Navarra con 1 solicitud cada una. Se han concedido 6 a Madrid, 4 a Cataluña y una a Aragón y otra a Navarra. En relación con el ámbito de la solicitud, 9 corresponden a entidades privadas y 7 a públicas, financiándose 7 privadas y 5 públicas. - Subprograma de acciones de formación en medicina basada en la evidencia y en evaluación de tecnologías sanitarias. Se han presentado 118 iniciativas bajo diversas modalidades, el 60% como seminarios o talleres, el 25% como cursos y el 15% como jornadas. La financiación ha sido de 1.364,7 k. Destacar que las CCAA de Madrid, Cataluña, Extremadura, Galicia y Murcia son los que más solicitudes han presentado con 45, 21, 11, 10 y 9 respectivamente. En relación con las solicitudes, el número de concesiones manteniendo el orden anterior han sido de 34, 16, 7, 10 y 9 respectivamente. - Subprograma de acciones en salud, deporte y actividad física. Se han presentado 58 solicitudes, han sido financiadas 16 por un importe de 1.125,0 k. Otras acciones en salud. - Ayudas Salk Se han concedido las cuatro solicitudes realizadas, por un importe de 246,0 k para contratación de doctores durante un año en el Instituto Salk de La Jolla, California, EEUU. - Programa de estabilización de investigadores

169 Fruto de la última conferencia de presidentes de las comunidades autónomos, y de la Estrategia Nacional en Ciencia y Tecnología (ENCYT), se impulso el programa de estabilización de investigadores que habían completado el programa Miguel Servet de investigadores del Sistema Nacional de Salud, con el objeto de incrementar la plantilla de investigadores del Sistema Sanitario y lograr la estabilidad laboral de los que finalizan el programa. De los 23 que finalizaban en el año 2008, se ha estabilizado a 21. El importe global de la ayuda es de 570,0 k que se formaliza mediante convenio con las comunidades autónomas que van completando de forma gradual el porcentaje de la subvención hasta completar el importe global del contrato a los cuatro años de finalización del citado convenio. Cataluña con 8 investigadores y Madrid con 4, aglutinan la mayoría de las estabilizaciones. - Programa de intensificación de la actividad investigadora. Este programa al igual que el anterior cuenta con el apoyo de la conferencia de presidentes y de la ENCYT y se formaliza mediante convenio con una aportación finalista por parte del Instituto de Salud Carlos III con el fin de que se libere de media jornada de la labor asistencial a aquellos investigadores con proyecto de investigación activo del Plan Nacional. De las 325 solicitudes, se han financiado 129 por un importe de 3.840,0 k. El 26% de las solicitudes y el 23% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación es del 35% para mujeres y el 41% para hombres. Referente a las CCAA que mas solicitan y mas concesiones tienen, se mantiene la tónica general de el resto de las ayudas, destacando Cataluña con el 27% de las solicitudes, Madrid con el 25%, Andalucía con el 15% y Comunidad Valenciana con el 7%. Referente a las concesiones y manteniendo el orden los porcentajes serían del 26, 25, 12 y 6% respectivamente. - Acción de adecuación y mejora de la vertebración de las capacidades del SNS. Se desarrollan por el Instituto de Salud Carlos III, dentro de su marco competencial, la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica (BOE de 4 de julio de 2007) y como ente gestor de la Acción Estratégica en Salud (Línea de articulación del sistema) incardinada en el VI Plan Nacional de I+D+i Además pretende incardinar las mismas en las infraestructuras europeas descentralizadas incluidas en ESFRI, actualmente en fase preparatoria para su constitución como ERIC en base al Reglamento (CE) Nº 723/2009 del Consejo, de 25 de junio de 2009 relativo al marco jurídico comunitario aplicable a los Consorcios de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC) publicado en el DOUE L 206/1 de 8 de agosto de 2009, al amparo del articulo 171 Tratado CE. RED DE BIOBANCOS Mediante convocatoria se invitó a participar en esta acción a un determinado número de hospitales con el objeto

170 de mejorar las estructuras de biobancos existentes. Se financiaron, tras evaluación por pares, 32 biobancos hospitalarios con una dotación de 6.000,0 k. Se formalizó mediante convenio con las entidades beneficiarias. La finalidad es vertebrar estas capacidades del Sistema Nacional de Salud y además facilitar su incardinación en BBMRI (Bio-banking and BioMolecular resources Research Infrastructure), iniciativa de infraestructura europea descentralizada ESFRI-ERIC. Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER) Es la Red Nacional de Investigación Clínica en Ensayos Clínicos, compuesta (tras evaluación por pares), por 40 Unidades Centrales de Investigación Clínica y en Ensayos Clínicos en 16 comunidades autónomas. Se constituye con fecha 25 de noviembre de 2008, como Consorcio con personalidad jurídica, patrimonio propio y capacidad de obrar, al amparo de lo previsto en el artículo 6.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común y conforme a la definición de consorcio efectuada en el artículo 2.1.h de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria y al Convenio suscrito con fecha de 25 de noviembre de 2008, entre el Instituto de Salud Carlos III y las entidades reflejadas en el citado Convenio. El CAIBER tiene la consideración de medio propio instrumental y servicio técnico del Instituto de Salud Carlos III, en las materias que constituyen sus fines, y realizará los trabajos, servicios, estudios, proyectos, asistencias técnicas y demás actuaciones que le encomiende dicho organismo. Otra finalidad de CAIBER es facilitar su incardinación en ECRIN (Red Europea de Infraestructura de Investigación Clínica para Ensayos Clínicos y Bioterapia) iniciativa de infraestructura europea descentralizada ESFRI-ERIC. LIA de Recursos Humanos Subprograma de formación y movilidad. Ayudas predoctorales de formación en investigación en salud (PFIS). Se han presentado 438 solicitudes y se han concedido 70 (6,9 aspirantes por plaza), por un importe de 1.092,0 k. El 67% de las solicitudes y el 63% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres es del 18% y del 15% respectivamente. Referente a datos por CCAA, destacan Madrid, Cataluña y Andalucía con unos porcentajes de participación del 31, 22 y 13%. Referente al número de concesiones destacan Cataluña, Madrid, Andalucía y Navarra con un 36, 31, 9 y 9%. Las tasas de éxito (% concesiones /solicitudes) quedarían en el siguiente orden Galicia (28,57%), Cataluña (26%), País Vasco (20%), Navarra (17%), Madrid (16,18%) y Andalucía (10,57%). Ayudas predoctorales de formación en gestión de la investigación en salud (FGIN). Se han presentado 21 solicitudes y se han concedido 10 (2,1 aspirantes por plaza), por un importe de 156,0 k. El 81% de las solicitudes y el 80% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres es del 47% y del 50% respectivamente. Ayudas para contratos Río Hortega de formación en investigación para profesionales sanitarios que hayan finalizado la formación sanitaria especializada. Se han presentado 166 solicitudes y se han concedido 62 (2,68 aspirantes por plaza), por un importe de

171 1.339,0 k. El 64% de las solicitudes y el 71% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres es del 41,50% y del 30% respectivamente. Referente a datos por CCAA, destacan Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia con unos porcentajes de participación del 34, 27, 14 y 7%. Referente al número de concesiones destacan Cataluña, Madrid y Andalucía con un 48, 26 y 11%. Las tasas de éxito (% concesiones /solicitudes) en relación con las CCAA mas participativas quedarían en el siguiente orden Cataluña (53%), Madrid (36%), Andalucía (29%) y Valencia (17%). Las CCAA de Galicia (50%) y País Vasco (25%) tienen un buen porcentaje de aprobación pero con un escaso número de solicitudes. Bolsas de ampliación de estudios (BAE). Se han presentado 50 solicitudes y se han concedido 30 (1,67 aspirantes por plaza), por un importe de 651,0 k. El 38% de las solicitudes y el 37% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres es del 58% y del 61% respectivamente. Referente a datos por CCAA, destacan Madrid, Cataluña y Andalucía con unos porcentajes de participación del 34, 26 y 12%. Referente al número de concesiones destacan Madrid, Cataluña y Andalucía con un 33, 23 y 7%. Aunque con escaso número de solicitudes, destacar también las concesiones de las CCAA de Galicia y Murcia con un 10% y Castilla y León con un 7%. Las tasas de éxito (% concesiones /solicitudes) en relación con las CCAA mas participativas quedarían en el siguiente orden Madrid (59%), Cataluña (54%), Andalucía (33%). Destacar que el destino de los candidatos en un 60% son centros de investigación de países de Norteamérica, y el 40% restante de la Unión Europea. La duración media de la bolsa es de 8,37 meses, siendo 10 de las concesiones superiores a los 10 meses de estancia. Subprograma de contratación e incorporación Contratos postdoctorales Sara Borrell de perfeccionamiento en investigación en salud. Se han presentado 169 solicitudes y se han concedido 46 (3,67 aspirantes por plaza), por un importe de 1.656,0 k. El 68% de las solicitudes y el 65% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres es del 26% y del 29,6% respectivamente. Referente a datos por CCAA, destacan Madrid, Cataluña y Andalucía con unos porcentajes de participación del 35, 21 y 11%. Referente al número de concesiones destacan Cataluña, Madrid y Andalucía con un 35, 35 y 11%. Las tasas de éxito (% concesiones /solicitudes) quedarían en el siguiente orden: Cataluña (46%), Madrid (27%) y Andalucía (26%). Con una menor participación pero con buen porcentaje de aprobación, señalar a las CCAA de Navarra (50%), Murcia (40%) y Valencia y Canarias ambas con un 20%. Contratos de investigadores Miguel Servet en el Sistema Nacional de Salud. Se han presentado 146 solicitudes y se han concedido 47 (3,11 aspirantes por plaza), por un importe de 3.433,0 k. El 61% de las solicitudes y el 59,50% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres es del 31% y del 33% respectivamente. Referente a datos por CCAA, destacan Cataluña, Madrid y Andalucía con unos porcentajes de participación del 30, 29,4 y 13%. Referente al número de concesiones destacan Madrid, Cataluña y Andalucía con un 34, 28 y 13%. Las tasas de éxito (% concesiones /solicitudes) quedarían en el siguiente orden, Madrid (37,21%), Andalucía (31,58%) y Cataluña (29,55%). Con una menor participación pero con buen

172 porcentaje de aprobación la Comunidad Valenciana con un 44,44% de éxito. Contratos de técnicos de apoyo a la investigación en el Sistema Nacional de Salud Se han presentado 225 solicitudes y se han concedido 58 (3,87 aspirantes por plaza), por un importe de 853,0 k. El 78% de las solicitudes y el 87,90% de las concesiones corresponden a mujeres. El porcentaje de aprobación de mujeres y hombres es del 29% y del 14% respectivamente. En este caso el porcentaje de aprobación resulta estadísticamente significativa a favor del sexo femenino. De las 225 solicitudes, el 55% corresponden a titulados superiores, el 9% a diplomados y el 36% a candidatos con Formación Profesional, siendo el porcentaje de concesiones del 67, 24, 6,90 y 25,86% respectivamente. Referente a datos por CCAA, destacan Madrid, Cataluña y Andalucía con unos porcentajes de participación del 26, 25 y 14%. Referente al número de concesiones destacan Madrid, Cataluña y Andalucía con un 29, 15,50 y 12%. Las tasas de éxito (% concesiones /solicitudes) quedarían en el siguiente orden, Madrid (28,33%), Andalucía (21,88%) y Cataluña (15,79%). Con una menor participación pero con buen porcentaje de aprobación destacar a las siguientes CCAA, Murcia (45,45%), Castilla y León (40%), Valencia (37,50%), País Vasco (35,71%) y Galicia (16,67%). Cooperación público-privada En la AE de Salud la cooperación público-privado se ha articulado mediante el Subprograma de acciones de dinamización del entorno investigador y tecnológico del Sistema Nacional de Salud dentro de la Línea de Actuación de Acciones Complementarias de Refuerzo. Este subprograma estaba dirigido a la financiación de acciones singulares de orientación a la praxis clínica en propuestas relacionadas con: acciones de investigación clínica con medicamentos de uso humano; acciones de innovación y desarrollo de tecnologías sanitarias para el Sistema Nacional de Salud; acciones de fomento a la creación dentro del Sistema Nacional de Salud de Institutos de Investigación Biomédica. Dentro del subprograma sólo se han concedido créditos. Se han financiado 12 acciones de las 14 solicitadas (86%) con un total de créditos concedidos de ,3 k sobre una cantidad total solicitada de ,3 k, lo que representa una media de 3.789,4 k por acción. Las acciones solicitadas y financiadas solamente se han producido en 4 CCAA, destacando Madrid (6 concesiones y ,0 k ) seguida de Cataluña (4 concesiones y algo más de ,0 k ). Completan el conjunto de concesiones Aragón y Navarra con 1 cada una e importes de créditos de 6.578,3 k y 631,5 k respectivamente. En relación con el total financiado en la AE de Salud, el subprograma representa el 22,64% de los fondos totales (100% de los créditos) puestos en juego aunque no llega al 1% en numero de proyectos concedidos. El Instituto de Salud Carlos III a través de la Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación ha actuado como órgano gestor de la AAEE. Este proceso de gestión ha mantenido a lo largo de 2008 un calendario estable en cuanto a los distintos plazos de ejecución. La convocatoria se hizo pública el día 12 de marzo y a partir de aquel momento se abrieron los plazos de presentación para las distintas modalidades de los subprogramas de la acción. Los plazos establecidos fueron: para los subprogramas de formación y movilidad: PFIS 17 de marzo, FGIN 17 de marzo, Río Hortega 2 de junio, BAE 17 de marzo. Para los subprogramas de contratación e

173 incorporaciones: modalidad Sara Borrell 17 de marzo, ayudas Salk 1 de septiembre, contratos de apoyo, 2 de junio. El subprograma de proyectos de investigación, 25 de marzo. El subprograma de PI clínica no comercial, el 31 de marzo. El subprograma de infraestructuras científico-técnicas para centros del SNS, el 7 de abril. El subprograma RETICS, el 25 de marzo. El subprograma CIBER, el 25 de marzo. El subprograma CAIBER, el 17 de marzo. El subprograma de dinamización, el 15 de abril. Todos los subprogramas se resolvieron de acuerdo con las fechas previstas entre los meses de septiembre y diciembre de forma que todos centros beneficiarios pudieron gestionar sus procesos internos en tiempo para el inicio de las distintas acciones a lo largo del año B) GESTIÓN El proceso de evaluación ex-ante de todos los programas de la AE de Salud se articuló de acuerdo a los principios establecidos por el Plan Nacional, desarrollando los distintos elementos de evaluación científico-técnica y estratégica y de oportunidad a través de la participación de la ANEP y de las Comisiones Técnicas de Evaluación de las distintas áreas temáticas englobadas en las prioridades establecidas por la convocatoria. En líneas generales, el procedimiento se desarrolló sin incidencias destacables, finalizando la evaluación científico-técnica en septiembre y la estratégica y de oportunidad en octubre para el subprograma de proyectos de investigación. En el procedimiento de evaluación de la línea de proyectos participaron evaluadores, 62 miembros de los equipos de gestión de ANEP, y 112 miembros de la CTEs de la Subdirección general. En todos los casos, el proceso de evaluación se resolvió dentro de los plazos previstos y mediante decisiones de consenso en todos actores implicados en el procedimiento. Así mismo, se articuló una Comisión Técnica de Evaluación específica para la resolución de conflictos de interés y una para la evaluación de la modalidad de proyectos intrasalud. La línea instrumental de RRHH se evaluó mediante paneles específicos de evaluación que se constituyeron adhoc en función de las especificidades de cada uno de los programas y que realizaron, en todos los casos, sesiones de : un panel para la convocatoria de ayudas predoctorales y contratos Sara Borrell y paneles específicos para los programas Río Hortega, Miguel Servet y Técnicos de Apoyo, destacando el hecho de que la convocatoria del subprograma Miguel Servet se evaluó a panel internacional. Los subprogramas de infraestructuras, PI clínica no comercial y evaluación de tecnologías sanitarias se evaluaron a través de CTEs específicas en las cuales participaron un total de evaluadores. Los informes técnicos de las distintas CTEs fueron presentados a las correspondientes Comisiones de Selección que emitieron las correspondientes resoluciones de los subprogramas de su competencia. En esta fase del proceso participaron 10 Comisiones de Selección que se reunieron a lo largo del La Subdirección General ha desarrollado actividades de seguimiento de algunos de los subprogramas principales, entre los que destaca la evaluación presencial de proyectos del subprograma PI en el segundo año de ejecución para las 9 CTEs implicadas en el proceso con un total de 62 proyectos presentados. Por otra parte, la línea instrumental de RRHH realizó actividades de seguimiento dirigidas por la CTE de RRHH para los investigadores del programa Miguel Servet de la convocatoria 2006 a la finalización de los tres primeros años de su contrato en la que participaron 36 investigadores. Todas las modalidades presentadas en los distintos subprogramas mantuvieron la posibilidad de presentación de alegaciones que, en todos los casos, se resolvieron dentro los plazos previstos por la convocatoria. En general

174 los subprogramas incluidos en la línea estratégica de RRHH recibieron 126 alegaciones de solicitudes denegadas de las cuales se consideraron favorablemente 11. En el caso del subprograma de proyectos de investigación se presentaron 914 alegaciones de proyectos no financiables de los cuales se consideraron positivamente 202. En todos los casos las alegaciones fueron estudiadas por las CTE correspondientes que emitieron informes justificados a los interesados. C) LINEAS DE ACTUACIÓN Estructura de las actuaciones financiadas. La asignación presupuestaria de la AE de Salud alcanzó los ,6 k, repartidos de la siguiente manera: 1.-Acciones Complementarias de Refuerzo ,9 k ; 2.-Articulación e Internacionalización del Sistema ,4 k ; 3.-Infraestructuras Científicas y Tecnológicas ,8 k ; 4.- Otras Actuaciones 348,0 k ; y 5.-Proyectos I+D+i ,5 k. - Comparación con los objetivos prioritarios del Plan Nacional Análisis de los instrumentos, su adecuación a los objetivos perseguidos y las deficiencias encontradas. a) Línea de actuación de recursos humanos (RR.HH.). La AE partía de la base de que en investigación no hay sustituto adecuado a un investigador bien formado y bien entrenado. En base a esa premisa se ha desarrollado una línea de actuación en RRHH que cubre los diferentes estadios de formación y desarrollo pleno de los investigadores. A efectos prácticos estas actuaciones se han desglosado en dos subprogramas: 1.º Subprogramas de Formación y movilidad. Modalidades: Ayudas predoctorales de formación en investigación en salud (PFIS); Ayudas predoctorales de formación en gestión de la investigación en salud (FGIN); Contratos de formación en investigación para profesionales sanitarios que hayan finalizado el periodo de formación sanitaria especializada «Río Hortega». Bolsas de Ampliación de Estudios. 2.º Subprograma de Contratación e incorporación. Modalidades: Contratos postdoctorales de perfeccionamiento en investigación en salud «Sara Borrell»; Contratos de investigadores en el SNS «Miguel Servet»; Ayudas Salk; contratos de apoyo a la investigación en el SNS; Estabilización e intensificación de la actividad investigadora en el SNS. Un hecho a destacar en relación a estas actuaciones es que varias de ellas se llevan a cabo en régimen de co-financiación con las comunidades autónomas, lo cual sin duda es un dato muy positivo y que puede servir de ejemplo de actuaciones futuras de cara a una mayor vertebración de la política investigadora en nuestro país. b) Línea de actuación de Proyectos: En aras de conseguir los objetivos planteados en el PN se han puesto en marcha distintas actuaciones cuya temática estaba relacionada con proyectos orientados a la enfermedad, al paciente, investigación poblacional, en salud pública, ambiental y laboral, servicios de salud, así como en dependencia (asociada o no a estilo de vida y/o discapacidad), y desarrollo y evaluación de tecnologías sanitarias, investigación clínica no comercial e investigación tecnológica. A efectos prácticos estas actuaciones se han desglosado en los siguientes subprogramas y que trataban de dar respuesta a las 5 líneas del PN: 1.º Subprograma de Proyectos de investigación en salud.(líneas 1,2, 3 y 5 del PN)

175 2.º Subprograma de Proyectos de investigación clínica no comercial con medicamentos de uso humano (línea 4 y 5 del PN) 3.º Subprograma de Proyectos de investigación en evaluación de tecnologías sanitarias y servicios de salud (línea 3 del PN) c) Línea de actuación de Infraestructuras. Esta línea de actuación tiene como objetivo el dotar a los centros del SNS de las infraestructuras científico-tecnológicas necesarias para afrontar los retos tecnológicos, primando aquellas de uso compartido y que generan un mayor valor añadido al sistema. A resaltar el hecho de que se trata de una convocatoria en régimen de cofinanciación con las entidades solicitantes lo cuál de nuevo es un hecho positivo. d) Línea de actuación de articulación del sistema. Una de las principales acciones de la AAEE lo constituye sin duda las actuaciones encaminadas a conseguir una mayor vertebración del sistema con la generación de instrumentos de investigación cooperativa que permitan una mayor ambición en el alcance de los objetivos y resultados obtenidos por los investigadores. En el año 2008 esto se ha llevado a cabo a través de los siguientes subprogramas: 1.º Subprograma CIBER (Centros de Investigación Biomédica en Red: Consorcios con personalidad jurídica propia sin contigüidad física para la investigación monográfica sobre una patología o problema de salud determinado, definido de una forma amplia): Constitución e incorporación de nuevos miembros a los ya constituidos. 2.º Subprograma de RETICS (Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud: Asociación de grupos de investigación de diferentes Administraciones, instituciones y comunidades autónomas, del sector público o privado sin ánimo de lucro, con líneas y objetivos de investigación común compartiendo objetivos y recursos): Constitución e incorporación de nuevos miembros a las ya constituidas. 3.º Subprograma CAIBER (Consorcios de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red: Consorcio con personalidad jurídica propia sin contigüidad física, para la investigación clínica que incluya ensayos clínicos en pacientes sobre una patología o problema de salud determinado definido en sentido amplio, o para la prestación de servicios conexos a la función investigadora): Constitución e incorporación de nuevos miembros a los ya constituidos. Los dos primeros subprogramas se han consolidado como instrumentos útiles y complementarios de las diferentes actuaciones de la AES y se podría decir que ya forman parte del acerbo e idiosincrasia de nuestro sistema de investigación en Salud. Su evolución y consolidación a nivel individual de cada uno de ellos deberá basarse en el análisis periódico de su actividad y grado de consecución de los objetivos planteados. El tercero de ellos, CAIBER, ha iniciado su andadura y todavía es muy prematuro para emitir juicios en relación a cualquier aspecto relacionado con este instrumento. e) Línea de actuación de acciones complementarias de refuerzo de las anteriores. 1.º Subprograma de Acciones de dinamización del entorno investigador y tecnológico del SNS. 2.º Subprograma de Acciones de formación en medicina basada en la evidencia y evaluación de

176 tecnologías sanitarias. 3.º Subprograma de Acciones en salud, deporte y actividad física. - Relevancia de las actuaciones. A este respecto se ha de destacar en este ejercicio las siguientes actividades: a) La consolidación del sistema de RRHH en base a una serie de convocatorias dentro de una misma área estratégica de distintos instrumentos que engloban desde el desarrollo de la carrera investigadora a nivel postgraduado hasta su consolidación como investigadores. b) La vertebración del sistema de investigación sanitaria a nivel nacional en base a las estructuras de investigación cooperativa agrupadas en torno a CIBER y RETICS. c) La dotación de nuevos instrumentos tipo CAIBER que deberían facilitar la traslación y el desarrollo de la investigación clínica. d) La convocatoria de proyectos tipo INTRASALUD que deberían facilitar la labor desarrollada por nuestros mejores investigadores y representan una apuesta por alcanzar indicadores cualitativos de excelencia. Áreas científico-tecnológicas apoyadas. Identificación de áreas de oportunidad y de ámbitos temáticos desatendidos (por falta de propuestas de calidad o por no estar cubiertos por las convocatorias). A nivel general creemos que hay una serie de áreas de oportunidad para la comunidad científica española teniendo en cuenta su nivel de formación y el disponer en muchos casos de las infraestructuras tecnológicas para poder llevarlas a cabo. Sería deseable en este contexto un incremento en el número y calidad de propuestas en las siguientes áreas, por otra parte ya identificadas en estudios/análisis previos de otros informes SISE tales como: Diagnóstico. Estudio y desarrollo de sistemas de diagnóstico por imagen que integren diferentes técnicas. Agentes terapéuticos. Desarrollo de sirna como plataforma para el estudio genético y molecular de enfermedades, así como el desarrollo de aproximaciones terapéuticas. Descubrimiento de fármacos en base a aproximaciones tecnológicas novedosas: Química y Biología computacional de alto rendimiento, metagenómica y evolución dirigida de proteínas, entre otros. Desarrollo de medicamentos innovadores, incluido quimioterapéuticos, anticuerpos monoclonales y proteínas recombinantes terapéuticas. Aproximaciones científicas y tecnológicas de la nanobiomedicina. Medicina regenerativa. Investigación para la identificación y caracterización de células troncales. Desarrollo de protocolos y tecnologías para la manipulación y producción de células troncales con fines terapéuticos. Desarrollo de protocolos de terapia celular para enfermedades prevalentes y emergentes. Desarrollos de ingeniería tisular para reparación de daños y disfunciones, incluyendo el desarrollo de soportes biocompatibles para el crecimiento de los tejidos. Enfermedades. Investigación genética, molecular, celular y tisular en enfermedades metabólicas. Investigación genética, molecular, celular y tisular en enfermedades inflamatorias crónicas. Investigación genética, molecular, celular y tisular del envejecimiento humano. La asignación presupuestaria alcanzó los ,6 k, repartidos de la siguiente manera: 1.-Acciones Complementarias de Refuerzo ,9 k ; 2.-Articulación e Internacionalización del Sistema ,4 k ; 3.-Infraestructuras Científicas y Tecnológicas ,8 k ; 4.- Otras Actuaciones 348,0 k ; y 5.-Proyectos I+D+i ,5 k. En el procedimiento de evaluación de la línea de proyectos participaron evaluadores, 62 miembros de los equipos de gestión de ANEP, y 112 miembros de la CTEs de la Subdirección General del ISCIII

177 - Sectores y áreas científico-técnicas apoyadas. 1.- AAL (Ambient Assisted Living) (programa común europeo destinado a mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación): 2.518,2 k. 2.- Apoyo al desarrollo de Institutos de Investigación (CIBA, Vall d Hebron, San Pau y La Paz): ,9 k. 3.- Desarrollo de proyectos (Acciones Complementarias de Refuerzo): 8.836,3 k. 4.- Desarrollo de Nuevas Tecnologías (Acciones Complementarias de Refuerzo): 97,5 k. 5.- Cáncer (Proyectos I+D+i): 1.571,9 k. 6.- Enfermedades Cardiovasculares (Proyectos I+D+i): 420,5 k. 7.- Enfermedades Crónicas e Inflamación (Proyectos I+D+i): k. 8.- Enfermedades Genéticas y Modelos de Enfermedades (Proyectos I+D+i): 1.228,9 k. 9.- Enfermedades Infecciosas y SIDA (Proyectos I+D+i): 204,5 k Enfermedades Neurológicas y Mentales (Proyectos I+D+i): 1.359,1 k Enfermedades Respiratorias (Proyectos I+D+i): 21,1 k Epidemiología, Salud Pública y Ocupacional (Proyectos I+D+i): 1.593,5 k Estudio Comparativo de Medicamentos (Proyectos I+D+i): 5.816,7 k Estudios Farmacogenéticos (Proyectos I+D+i): 712,9 k Medicamentos de Terapia Celular y Génica (Proyectos I+D+i): 3.223,3 k Medicamentos en Condiciones Reales de Uso (Proyectos I+D+i): 2.701,8 k Medicamentos Huérfanos (Proyectos I+D+i): 1.602,7 k Medicamentos Pediatría (Proyectos I+D+i): 1.957,8 k Racionalización de Ensayos Clínicos (Acciones Complementarias de Refuerzo): 631,5 k. - En relación con los Beneficiarios, destacan: 1.- Las Entidades Privadas sin ánimo de lucro con ,0 k (repartidos esencialmente entre los ,0 k para las Acciones Complementarias y los casi ,0 k a Proyectos I+D+i) 2.- Los Organismos de Salud Pública (Incluidos Hospitales) con ,5 k (34.000,0 k de ellos dedicados a Proyectos I+D+i). 3.- Los Centros o Institutos de las Administraciones Públicas con ,1 k (destinados sobre todo a Proyectos I+D+i, Articulación e Internacionalización y a Acciones Complementarias de Refuerzo), 4.- Las Universidades Públicas con ,3 k (13.000,0 k de ellos dedicados a Proyectos I+D+i). 5.- Las Empresas o Asociaciones Empresariales Públicas con 7.463,7 k (dedicados casi por igual a Acciones Complementarias y Proyectos I+D+i) y 6.- Los Centros Públicos de Investigación (no OPIs) con 4.149,6 k (la mayor parte dedicados a Articulación e Internacionalización del Sistema). En cualquier caso es de destacar que se trata de la primera vez en que se ponen en juego créditos dentro de los programas/subprogramas de Salud en el Plan Nacional de I+D+i. Ciertamente hay un impacto importante por la propia aparición de este nuevo instrumento de financiación en el sector Salud con una dimensión económica relativamente importante (26% de recursos totales de la AE de Salud) así como de novedad en la apertura a nuevos tipos de actores. Es temprano para analizar impacto real de los resultados. Es esperable una evolución creciente en el número de

178 solicitudes y especialmente la cobertura geográfica para las próximas convocatorias. D) RECOMENDACIONES - Desarrollar instrumentos dirigidos a intensificar el papel de las CCAA en la ejecución del Plan: El papel de las CCAA como elemento dinamizador de las acciones de I+D-i debe converger hacia un papel de corresponsabilidad eficiente con la AES. En este sentido, debería dotarse a las CCAA de instrumentos financieros adecuados dirigidos a potenciar su papel en gestionar la financiación basal de los grupos de investigación de nuestro país como mecanismo de cohesión y de estabilización de la actividad investigadora, así como fomentar aún más las actuaciones conjuntas en régimen de cofinanciación de las CCAA y del ISCIII con evaluación central común o única científica y estratégica y de oportunidad. -Incremento en la financiación. Tal como se ha mencionado, en el ejercicio se ha objetivado un incremento en el número de solicitudes presentadas a prácticamente todas las convocatorias y un mantenimiento de la financiación. Esto hace que el porcentaje de aprobación sea menor, lo cual es altamente preocupante en un sistema como el nuestro en el que la actividad de los grupos de investigación es altamente dependiente del PN. Si esta situación se consolida en años venideros es de prever que ello conlleva una disminución en la calidad de la investigación y ser un elemento desmotivador para la incorporación de nuevos investigadores al sistema así como conllevar el abandono/disminución de la actividad investigadora de profesionales ya formados. -Instrumentos financieros específicos. La participación y el porcentaje de aprobación en algunas acciones de índole europea/internacional es restringida en algunos casos por la falta de instrumentos financieros específicos que se adecuen mejor a la participación europea e internacional de convocatorias multiagencias y/o multipais. -Mantenimiento y refuerzo de las estructuras de investigación cooperativa. Las estructuras tipo CIBER y RETICS no solo ayudan a la vertebración e integración del sistema nacional de investigación sanitaria, sino que además están permitiendo afrontar retos científicos más ambiciosos. En este contexto sería deseable el aumentar las oportunidades de integración de nuevos grupos. -Potenciación de la colaboración público-privada existente. En aquellas áreas estratégicas de la AES se objetiva la necesidad nuevos instrumentos de Co-financiación para potenciar las colaboraciones pre-existentes entre grupos de investigación y entes o empresas con trayectoria de acuerdos privados de financiación. - Soporte al desarrollo de Agrupaciones de Innovación Tecnológica en el SNS. Se debería explorar la Constitución de agrupaciones (cluster de innovación) centradas en grupos del SNS junto con empresas y entes privados del entorno local/nacional. Quizás los CIBERs y los Institutos de Investigación Sanitaria deberían incorporar este aspecto a sus planes estratégicos de forma sistemática. - Recursos de gestión. Deben dedicarse un % de los instrumentos financieros gestionados a incrementar las capacidades de gestión del ente gestor, así como a dotar a los centros para que los grupos de estos que tienen solvencia científica puedan abordar retos europeos e internacionales cualitativamente cuantitativamente mayores

179 5.8.- ACCIÓN ESTRATÉGICA DE ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO A) FINANCIACIÓN En la convocatoria del año 2008 se concedió una financiación total de ,8 k, algo menos del 13% de la solicitada ( ,4 k ). Este total es superior al que se especifica en la convocatoria oficial (BOE 15/08/2008), donde los presupuestos preliminares se cifraban en ,0 k. También, entre lo publicado en la convocatoria y las concesiones finales, se constata alguna desviación en los porcentajes de distribución entre las diversas líneas de actuación. No obstante, se percibe una discrepancia aún mayor entre los recursos planificados y los finalmente publicados para el periodo Así, según consta en el Programa de Trabajo 08, el presupuesto total asignado a esta Acción Estratégica para dicho periodo era de ,0 k (91.500,0 k en concepto de subvención y ,0 k como anticipo reembolsable). Sin embargo, al final la convocatoria establece para dicho cuatrienio un total de ,9 k (62.400,0 k en subvenciones y ,0 k en prestamos reembolsables), es decir un 34.3% menos de lo planificado. La financiación media por proyecto concedido asciende a 778,4 k, mientras que la media de los proyectos solicitados fue de 1.508,8 k. No se dispone de información individualizada sobre el porcentaje de financiación solicitada respecto a la concedida en los proyectos aprobados. Asimismo, con la información disponible no ha sido posible realizar un análisis de los RRHH involucrados, pues no consta el número de investigadores que componen cada equipo. Tan solo se puede señalar que el número medio de equipos por proyecto aprobado es de 1,62, una cifra algo superior a la de los solicitados (1,29). En cuanto al género de los participantes, en más del 50% no es posible su asignación, y en el resto casi el 80% son varones y algo menos del 20% mujeres. Finalmente, no ha sido posible analizar los proyectos en función de su adscripción a áreas científico-técnicas pues no se dispone de información. El número total de actuaciones presentadas fue de 358, de las cuales 97 resultaron aprobadas. Es decir, sólo un 27% de las presentadas recibieron financiación. Un total de 463 entidades participaron en la convocatoria de 2008, de las cuales 157 resultaron beneficiarias de ayudas. Los siguientes gráficos muestran la distribución de las entidades participantes y de las beneficiarias en función de su tipología. Las PYMES son las que más activamente participaron en la convocatoria (165 participantes), siendo también la de mayor número de beneficiarios (43), seguidas por las grandes empresas (110 participantes, 42 beneficiarios) y las universidades públicas (77 participantes, 30 beneficiarios). Las Asociaciones Empresariales sin Ánimo de Lucro, las Empresas o Asociaciones empresariales públicas, y las Universidades Privadas no resultaron beneficiarias de ninguna ayuda

180 En cuanto a la relación entre el número de actuaciones aprobadas y el de presentadas, las grandes empresas son las que mayor éxito obtuvieron (35%), seguidas por los Centros Públicos de Investigación no OPIs (33%) y a continuación por los Centros o Instituciones de las Administraciones Públicas (30%). Universidad Pública Universidad Privada Sin Clasificar Organismos Públicos de Investigación (OPIs) Entidades Privadas sin ánimo de lucro Empresas o asociaciones empresariales públicas Empresa Privada (PYME) Empresa Privada (Gran Empresa) Nº concesiones Nº solicitudes Centros o Instituciones de las Administraciones Públicas Centros de Innovación y Tecnología (CIT) Centros Públicos de Investigación (no OPIs) Asociaciones Empresariales sin Ánimo de Lucro Agrupación o Asociación de empresas (UTE, AEI...) La comunidad autónoma con mayor número de proyectos concedidos es la de Madrid (26%), seguida por Cataluña (18%) y Andalucía (11%), pero también fueron las que mayor número de actuaciones presentaron (88, 71 y 31, respectivamente). Mientras que en las comunidades de Islas Baleares, Galicia, Extremadura y Murcia no se concedió ningún proyecto. Sin embargo, en términos de éxito, es decir número de proyectos concedidos frente a presentados, las comunidades de Castilla-La Mancha y Cantabria fueron las más fructíferas (67% de sus solicitudes fueron aprobadas en ambos casos), seguidas de Aragón (45%). Sin Regionalizar Navarra (Comunidad Foral) Madrid (Comunidad de) Extremadura Cataluña Nº concesiones Nº solicitudes Castilla y León Canarias Asturias (Principado de) Andalucía El 63,7% de financiación total se ha repartido en la modalidad de anticipos reembolsables y el 36,3% en la de

181 subvenciones. La línea de actuación 1 sobre Eficiencia Energética integra el 68% de los proyectos aprobados y es la destinataria de la mayoría de la ayuda (72%), seguida de la línea de actuación 3 sobre Movilidad Sostenible. La línea de actuación 2 Movilidad Sostenible y la 3 Clima y Mitigación no Energética del Cambio Climático, son las que de mayor porcentaje de aprobación (más del 75% de ayuda concedida frente a la solicitada, mientras que la línea de actuación 1, donde mayoritariamente han participado las empresas, este porcentaje ha sido el más bajo (34%), lo que podría ser un indicativo de ausencia de calidad suficiente de las propuestas ligada quizá a cierta inexperiencia en la generación de propuestas de I+D+i. Respecto al peso relativo entre subvención y crédito, se observa que la segunda modalidad de ayuda ha sido muy mayoritaria en la línea de actuación 1 (75%), justamente donde han participado las empresas de manera más destacada, quizás porque son éstas las que suelen tener acceso a prestamos. Subvención y Crédito , , , ,00 crédito Subvención , ,00-1. Eficiencia energética, energías 2. Mitigación no energética del cambio 3. Movilidad sostenible y cambio modal crédito , ,00-4. Promoción de la edificación Subvención , , , ,00 Las empresas, tanto grandes como PYMES, son las entidades perceptoras predominantes de las ayudas (78%). Por tanto, es significativa la participación empresarial en esta acción estratégica, principalmente en la línea de actuación Respecto al peso relativo entre subvención y crédito, se observa que la ayuda en forma de crédito ha sido mayoritariamente para las empresas (80% para grandes empresas y 70% para PYMES). Es un porcentaje en crédito algo elevado para lo que habitualmente se estaba haciendo hasta ahora en cuanto a financiación de estos proyectos. Subvención y Crédito , , , , , ,00 crédito Subvención , ,00 - Agrupac Centros Centros Centros Empres Empres Entidad Organis Universi ión o Público de o a a es mos dad Asociaci s de Innovaci Instituci Privada Privada Privada Público Pública crédito , , Subvención , , , , Destacan las comunidades de Cataluña, Andalucía, Madrid y Valenciana como principales perceptoras de ayudas

182 En cuanto al peso relativo entre modalidades, se observa que el crédito ha sido predominante en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, manteniéndose el equilibrio entre subvención y crédito en C. Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco. En Aragón, Asturias y Cantabria la proporción de subvención frente al crédito ha sido mucho mayor. Quizá se deba a que en dichas comunidades los proyectos son fundamentalmente universitarios, lo que podría ser un indicativo de que en este sector falta tejido empresarial de ámbito regional. Subvención y Crédito , , , , , , , , , ,00 - Andal ucía Aragó n Asturi as (Princ Canar ias Canta bria Castil la y León Castil la-la Manc Catal uña Comu Madri nidad d Valen (Com Navar ra (Com País Vasc o crédito Subvención crédito Subvención El único subprograma que contempla proyectos de investigación básica es el de Mitigación no energética del cambio climático. Sin embargo, en la base de datos, el campo Tipología no distingue entre tipos de proyectos, con lo cual no se puede analizar ni las solicitudes ni el porcentaje de aprobación para dichos proyectos, aunque es muy posible que los proyectos de investigación básica sean esencialmente los liderados por Universidades u OPIs. Se ha efectuado una clasificación subjetiva por áreas temáticas examinando el título de las propuestas, única información disponible. Asimismo, la única posibilidad para poder determinar si la financiación ha respondido a las demandas de la comunidad científica ha sido comparando los proyectos concedidos respecto a los solicitados. En la siguiente gráfica se ha representado el porcentaje de aprobación de los proyectos (concedidos/solicitados) agrupados por temáticas. Es destacable reseñar el bajo porcentaje de concesión de los proyectos de investigación sobre Observación y adaptación al clima, de los proyectos sobre Edificación sostenible y de los proyectos sobre Energías renovables, cuyos porcentajes de concesión no superan el 10% en ninguno de los casos. El porcentaje de Edificación sostenible, en concreto, sólo llega al 2%. En los cuatro subprogramas se ha analizado la distribución por tipo de participante de los proyectos. Es de

183 destacar el bajo porcentaje de concesión de proyectos a las PYMES frente a los solicitados. En el Programa de Trabajo 08, la Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático se articula en diversas líneas de actuación y medidas específicas. Las líneas son: Eficiencia energética, energías renovables y tecnologías de la combustión limpia de carbón Innovación de cambio modal en el transporte Observación y conocimiento del clima, adaptación y mitigación no energética del cambio climático Edificación sostenible Cultivos energéticos. Sin embargo, la convocatoria incluye 4 subprogramas que coinciden en contenidos con las 4 primeras líneas de actuación, pero no aparece mencionada la línea de Cultivos Energéticos. En cuanto a las medidas específicas recogidas en el Programa de Trabajo 08 se cita la focalización de algunos programas existentes en áreas estratégicas con el fin de mejorar los proyectos individuales de empresas y el refuerzo de las instituciones dedicadas a las áreas de energía y cambio climático, entre las que se cita (CIEMAT, INM, IDEA, Ciudad de la Energía del Bierzo y el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón). No obstante, la convocatoria publicada no hace mención a ninguna estas acciones específicas. Por otra parte, en la convocatoria se establecen como órganos instructores a la Subsecretaría del Ministerio de Fomento (MFOM), la Secretaría General de Energía (MITYC), la Oficina Española de Cambio Climático (MMA) y la Subdirección General de Cooperación y Relaciones Interadministrativas (MVIV). Se valora positivamente que, a pesar de los diferentes órganos instructores, la convocatoria de ayudas se haya presentado en un portal único de Internet. Sin embargo, es también reseñable que los impresos de presupuesto incluidos en la convocatoria sean diferentes para el Ministerio de Fomento que para el resto y que la propia justificación económica del proyecto siga un procedimiento diferente para el Ministerio de Fomento que, por ejemplo, para el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. B) GESTIÓN Se ha producido un retraso de 2 meses en la publicación de la Orden de Bases con respecto a la fecha inicialmente establecida en el Programa de Trabajo 08. Este retraso es todavía más acusado en la publicación de la convocatoria que se realizó en agosto de 2008, es decir 5 meses después de la fecha prevista. Se considera negativo para el desarrollo de la convocatoria que la publicación se haga a mediados de agosto y que el tiempo de presentación de solicitudes se reduzca de dos meses (Programa de Trabajo) a un mes (Convocatoria) desde su publicación en el BOE. Aunque el plazo máximo fijado para la resolución del procedimiento y su notificación era de 6 meses, lo que implicaría llegar a febrero de 2009, en la realidad éstos se produjeron en la segunda quincena de Noviembre de 2008, dando sobrado cumplimiento al plazo establecido. Posiblemente este adelanto se debió a que, según la convocatoria en su apartado decimoséptimo, las inversiones y gastos previstos en el proyecto debían realizarse obligatoriamente en Ello obligó a introducir medidas en la gestión de los proyectos para solicitar prorrogas o modificaciones presupuestarias. Se considera que el proceso de evaluación recogido en la convocatoria es adecuado, introduciendo dos fases,

184 una primera fase vía CDTI y ANEP centrada en aspectos científico-tecnológicos y una segunda fase de carácter estratégico y económico por parte de una comisión de selección pública. Los criterios de valoración de la primera fase aparecen debidamente especificados y baremados en la convocatoria. Sin embargo, y aunque en la convocatoria se enuncian algunos de los elementos considerados en la segunda fase, son muy generales y no se encuentran baremados. No se indica si la primera fase es o no excluyente ni el peso relativo de cada fase. Según la opinión recabada por los evaluadores, parece que la gestión de los proyectos por parte de alguno de los órganos instructores no se realiza de forma adecuada. Así, en algunos casos los procedimientos de notificación y requerimientos de documentación fueron inapropiados, no se han seguido a atendiendo a criterios claros, lo que ha provocado desconcierto y malestar entre algunos beneficiarios. C) LÍNEAS DE ACTUACIÓN Los proyectos y financiación concedidos a cada una de las líneas de actuación contempladas fueron: Arreas Nº de proyectos concedidos Total concedido k Línea 1. Energía y mitigación del cambio climático para la producción de energía final limpia (carbón limpio, renovables y almacenamiento y secuestro de CO2) y la eficiencia energética, con especial incidencia en el sector transporte y la edificación. Eficiencia energética ,8 Energías Renovables ,7 Tecnologías Limpias combustión ,1 Línea 2. Innovación de cambio modal en el transporte Total ,7 Transporte y Movilidad ,9 Línea 3. Observación y conocimiento del clima, adaptación y mitigación no energética del cambio climático Total ,9 Mitigación no energética, área metano ,7 Mitigación no energética, área fluorados 1 368,9 Observación del clima y adaptación ,9 Línea 4. Edificación sostenible Total 9.157,0 Edificación sostenible ,2 Total 1.173,2 Nota: hay 3 proyectos que no han podido ser agrupados en ninguna temática al no poder deducirse por su título. Debido a esto, el total del importe que aparece en la tabla no coincide exactamente con el total de financiación concedida (75.254,8 k frente a ,7 k, respectivamente) La agrupación de los distintos programas en una estrategia común ha evitado duplicidades y posiblemente asegure la continuidad de estas líneas de investigación prioritarias y la comunicación de resultados a las administraciones públicas implicadas. No se dispone de información suficiente para analizar si la coordinación se ha efectuado de manera satisfactoria. Dado que la mayor parte de la financiación fue concedida a empresas (grandes y PYMES) y a la universidad pública, es posible que se cumplan los objetivos de mejora de la transferencia tecnológica e impulso de la innovación en el sector privado por los primeros actores, y la excelencia científica por los segundos. Algunas de las actividades financiadas podrían tener relevancia para alcanzar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y paliar el cambio climático, aunque no es posible asegurarlo hasta que no se vean los resultados

185 Se ha destinado una elevada inversión en I+D en nuevos procesos industriales de mejora de eficiencia en los sectores metalúrgico, químico y alimentario, que son grandes consumidores de energía. Destacan también las inversiones en investigación en energías renovables, hacia las cuales se está dirigiendo actualmente la investigación en los últimos programas de la UE, tales como biocarburantes de 2ª generación, cultivos energéticos, eólica offshore, fotovoltaica de alta eficiencia y termosolar, por citar los más importantes. Por otro lado, es reseñable la inversión efectuada en proyectos sobre tecnologías de captura de CO2 y pilas de combustible. En lo referente a la Movilidad y transporte sostenibles, destacan los proyectos de disminución de emisiones y aumento de eficiencia de terminales portuarias, aéreas y de transporte aéreo y movilidad urbana sostenible. Finalmente, en el caso de la Mitigación no energética del cambio climático y observación del clima, las principales actuaciones subvencionadas han sido las referentes a estudios de modelización del clima y generación y evaluación de diferentes escenarios de cambio climático, así como diversos estudios destinados a la investigación sobre tecnologías de reducción de emisiones de GEI en la agricultura (digestión anaerobia). Del análisis subjetivo derivado de los títulos de los proyectos se puede comentar que las áreas principalmente atendidas han sido la eficiencia energética en la industria y las energías renovables para la generación eléctrica. Las áreas en las que se aprecia una cierta desatención han sido las referentes a la edificación sostenible y a la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero área fluorados. No obstante, no se dispone de la información necesaria para juzgar si esto ha sido debido a la falta de propuestas de calidad o existe alguna otra razón. Se necesitaría incidir más en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores residencial y terciario, mediante el fomento de energías más limpias y renovables, así como un mayor impulso a las energías renovables en el sector del transporte, en especial en el ámbito urbano, como medio de mejora de la calidad del aire. En la tabla siguiente puede observarse que en la línea de actuación 1 (Eficiencia energética, energías renovables y tecnologías de combustión), donde mayor número de proyectos fueron presentados y concedidos, las principales beneficiarias fueron las empresas privadas, tanto grandes como PYMES, con 32 y 29 proyectos respectivamente. Sin embargo, en la Línea 2 (Mitigación no energética del cambio climático, observación del clima y adaptación al cambio) las Universidades Públicas son las que mayor número de proyectos presentaron y consiguieron, aunque la variedad de participantes fue mayor. En esta línea de actuación las PYMES mostraron una participación importante, aunque sólo uno de sus proyectos resultó concedido. En la Línea 3 (Movilidad Sostenible y Cambio Modal en el Transporte) de nuevo las PYMES son las que mayor número de solicitudes presentaron, aunque fueron las universidades públicas las que más concesiones obtuvieron. Sin embargo, en la línea 4 (Promoción de la edificación sostenible) sólo 4 proyectos fueron aprobados, a pesar de que el número de solicitudes (86) fue superior al de las presentadas en las líneas 2 y 3, y de nuevo con un número de solicitudes encabezado por las PYMES, que presentaron más de un tercio de las mismas. En esta línea de actuación, los únicos beneficiarios fueron los Centros de Innovación y Tecnología, con 2 proyectos aprobados, y las grandes empresas y PYMES, con 1 proyecto cada una

186 1.Eficiencia energética, energías renovables y tecnologías de combustión limpia o tecnologías emergentes 2. Mitigación no energética del cambio climático, observación del clima y adaptación al cambio climático 3. Movilidad sostenible y cambio modal en el transporte 4. Promoción de la edificación sostenible Solicitudes Concesiones Solicitudes Concesiones Solicitudes Concesiones Solicitudes Concesiones Agrup. o Asoc. de empresas (UTE, AEI...) Asociaciones Empresariales sin Ánimo de Lucro 1 Centros Públicos de Investigación (no OPIs) Centros de Innovación y Tecnología (CIT) Centros o Instituciones de las Adms. Públicas Empresa Privada (Gran Empresa) Empresa Privada (PYME) Empresas o asociaciones empresariales públicas 1 1 Entidades Privadas sin ánimo de lucro Organismos Públicos de Investigación (OPIs) 4 1 Universidad Privada 1 2 Universidad Pública Total En líneas generales cabe destacar una importante participación de las Empresas Privadas PYMES en cada una de las líneas de actuación, y la escasa participación y éxito de las Universidades Privadas, Centros Públicos de Investigación (OPIs y no OPIs), Asociaciones Empresariales sin ánimo de lucro y las Empresas o Asociaciones empresariales públicas. El 92% del total de ayudas corresponde a las actuaciones de Eficiencia energética, energías renovables y tecnologías de combustión limpia o tecnologías emergentes (con un 72%) y Movilidad sostenible y cambio modal en el transporte (con un 20%). Paralelamente a esto, los grupos de entidades participantes beneficiarias más numerosos fueron las empresas privadas (PYMES y grandes empresas) y las universidades. A la vista de estos datos, y considerando solamente el ámbito nacional, se podría estimar que el impacto directo de las ayudas ha recaído en consorcios compuestos en su mayoría por empresas privadas de elevada base tecnológica y vinculadas al sector energético (fundamentalmente PYMES) principalmente en áreas relacionadas con fuentes de energía alternativa (biocombustibles, energía solar, energía eólica, energía marina y pilas de combustible) y eficiencia energética aplicada a sectores industriales. Asimismo, se estima un impacto directo, pero en menor medida que en el caso de energías renovables, en el sector de grandes infraestructuras de transporte (fundamentalmente terminales de pasajeros y mercancías) en relación con los modelos de movilidad urbana y las posibilidades de integración de modos de transporte, siendo los proyectos relacionados con el transporte urbano de pasajeros, el transporte por ferrocarril y las instalaciones portuarias, las áreas temáticas que mayor presencia han tenido en la convocatoria en este campo. Debido a la naturaleza de las entidades beneficiarias y los sectores a los que están vinculados, es razonable esperar que los resultados de los proyectos financiados estén basados en el desarrollo de nuevas tecnologías orientadas a la mejora de los procesos de generación de energía que utilizan fuentes de energía no convencionales. También es razonable esperar una mejora en procesos vinculados a los sectores agrícolas y alimentarios, fundamentalmente en aquellos relacionados con el tratamiento de los residuos derivados de su propia actividad. Del análisis de los proyectos aprobados, un elevado porcentaje corresponde al desarrollo de nuevos métodos para la obtención de energías alternativas, fundamentalmente basadas en biocombustibles, pilas de combustible y energía marina. También existen propuestas para la mejora tecnológica de energías alternativas con mayor implantación y contribución energética que las anteriores, como son la energía eólica y la solar fotovoltaica. Estas áreas se identifican como prioritarias debido a su elevada proyección como campos de investigación punteros a nivel nacional e internacional. Así mismo, en las propuestas aprobadas en la presente convocatoria, se aprecia

187 una elevada presencia de proyectos para la mejora de los procesos vinculados al tratamiento de los residuos en los sectores agrícolas, ganaderos y alimentarios. En estos proyectos se proponen acciones para un mejor aprovechamiento y valorización energética de dichos residuos En relación con las propuestas orientadas a movilidad sostenible y cambio modal, se identifican como áreas prioritarias las relacionadas con el transporte de pasajeros y el transporte por ferrocarril y su integración con los aéreo y marítimo. En el transporte de mercancías se identifican igualmente las posibilidades del transporte de mercancías por ferrocarril y el desarrollo de tecnologías relacionadas con el transporte marítimo y la eficiencia energética de buques e instalaciones portuarias. En este sentido, se han identificado como áreas de investigación punteras el suministro de energía desde tierra a buques atracados y la utilización de las tecnologías IT para la monitorización y control del consumo energético en instalaciones portuarias. Finalmente, se identifica así mismo un área temática para el estudio de los efectos del cambio climático en determinadas regiones o ecosistemas sensibles del territorio nacional. Los objetivos que se plantean en la acción estratégica son muy ambiciosos, por lo que no es fácil valorar en qué medida la financiación concedida contribuye a cubrirlos. No obstante, podemos afirmar que, en relación con el volumen asignado a otras convocatorias del Plan Nacional de I+D+i, la dotación ha sido adecuada La generación de energía es el área científico-tecnológica en la que mayor número de proyectos obtuvieron financiación, con un importe total concedido de 41,7 millones de euros. En el área del transporte y movilidad un total de 14,1 millones de euros fueron destinados a apoyar 16 proyectos. El área de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero 13,3 millones de euros se destinaron a apoyar 8 proyectos. El clima y cambio climático y la arquitectura sostenible obtuvieron poco más de 2 millones de euros para 6 proyectos en cada uno de estos sectores. Por último sólo 2 proyectos en el área de impacto y adaptación al cambio climático fueron aprobados con un importe total de casi 1,5 millones de euros. Áreas científico-económicas apoyadas Nº de proyectos aprobados Importe total concedido (k ) Generación de energía ,9 Transporte y movilidad ,3 Emisiones de GEIs. Mitigación ,2 Clima y cambio climático ,6 Arquitectura sostenible ,0 Impactos y adaptación al cambio climático ,2 Las Empresas Privadas Grandes Empresas y PYMES resultaron los principales beneficiarios en la Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático, con un 45% y un 34% del importe total concedido a las diferentes actuaciones, respectivamente. Tras ellos, las Universidades Públicas consiguieron atraer el 12% de la financiación otorgada. Beneficiarios en la Acción Estratégica de Energía y Cambio Clímático Universidad Pública 12% Organismos Públicos de Investigación (OPIs) 0% Centros Públicos de Agrupación o Asociación de Investigación (no OPIs) empresas (UTE, AEI...) 3% 0% Centros de Innovación y Tecnología (CIT) 3% Centros o Instituciones de las Administraciones Públicas 1% Entidades Privadas sin ánimo de lucro 2% Empresa Privada (PYME) 34% Empresa Privada (Gran Empresa) 45%

188 D) RECOMENDACIONES Como mejora a las Acciones Estratégicas ya definidas en el Plan Nacional de I+D+i , se podría ampliar el alcance de las líneas de investigación incluidas en las mismas de modo que se cubra y fomente la investigación con objetivo de cumplir las Medidas Urgentes definidas dentro del Plan Estratégico de Desarrollo previsto por el Gobierno. A modo de ejemplo, para la Estrategia Española de Energía Limpia y Cambio Climático. Se debería ampliar el alcance de la Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático de forma que se incentive todo proyecto de I+D+i que pretenda cubrir y dar solución a una de las 20 Medidas Urgentes definidas dentro de la misma. Asimismo, debería crearse un instrumento para la financiación de proyectos que, no pudiendo entrar en ninguna de las líneas definidas dentro del Plan Nacional de I+D+i , se consideren de interés para el desarrollo global. Para un mejor aprovechamiento de los fondos, se debería fomentar la colaboración público-privada, creando instrumentos que promuevan la financiación de actuaciones tales como estancias de personal de Empresas Privadas en Centro Públicos de Investigación, promoción de tesis doctorales dentro de las empresas en el marco de los proyectos de investigación, etc. Se debería promover y aumentar el porcentaje de ayuda aplicado a la promoción y ejecución de proyectos de demostración experimental que incluyan desarrollos próximos a la aplicación industrial ya que son estos últimos los que, por su escala, conllevan más esfuerzo económico con relación a los materiales / equipos utilizados y, a su vez, son los que a más corto plazo generaran beneficios al desarrollo y promoción de la sociedad actual. Existen ya una serie de medidas o instrumentos destinados al fomento de la participación de entidades españolas en programas internacionales tanto para actividades de I+D como para acciones de difusión y transferencia relacionados con esta Acción Estratégica. En las Universidades y OPIs existen oficinas de tipo OTRI desde las que se asesora y fomenta la participación en proyectos de investigación del VII PM. Por su parte, el CDTI ha promovido la creación de la Unidad de Innovación Internacional (UII) en Energía, una Oficina de Proyectos Internacionales de I+D formada por expertos en la gestión de proyectos a nivel internacional. La UII ofrece información de las convocatorias de Energía del VII Programa Marco, apoyo en la búsqueda de socios para formar nuevos consorcios y asesoramiento en la preparación y presentación de propuestas. Por tanto, más que recomendar nuevos instrumentos en este momento, parece adecuado, dado el poco tiempo que están activos, esperar un tiempo prudencial para medir la efectividad y éxito de tales instrumentos en el incremento de la incorporación de entidades españolas en programas internacionales. Posiblemente tras el ejercicio 2010 sería un momento adecuado para hacer tal valoración. En este informe se han puesto de manifiesto algunos puntos débiles. Por ello, el principal objetivo de las sucesivas convocatorias debería dirigirse a subsanar tales dificultades. Ello redundaría en beneficio de los potenciales adjudicatarios de las ayudas y además animaría a nuevos agentes a enviar propuestas de proyectos con calidad suficiente. Asimismo, se debería considerar la posibilidad de ampliar el periodo máximo de ejecución de los proyectos (de 3 a 4 años), especialmente en aquellas áreas temáticas que aconsejaran el establecimiento de consorcios estables y de excelencia entre centros de investigación y empresas. Finalmente, sería deseable que se incrementara el porcentaje de subvenciones frente a anticipos en los proyectos presentados por empresas (en especial las PYMES), pues de lo contrario pudiera producirse en sucesivas convocatorias una retracción significativa en el número de empresas dispuestas a integrarse en el esfuerzo de I+D. Se sugiere, por ejemplo, el Marco Comunitario de Ayudas a la I+D (MCAI+D) como

189 referencia para el establecimiento de ayudas en forma de subvenciones según tipología de actividades y beneficiarios. De las cinco AAEE que el Plan contempla, la de Energía y Cambio Climático ocupa el cuarto puesto por recursos presupuestarios, solo por delante de la de Biotecnología. Y también es la segunda en que mayor porcentaje del presupuesto se destina a la modalidad de anticipo reembolsable. Atendiendo a esto, además de la conveniencia de que se incrementen de los recursos presupuestarios destinados a esta AE, se recomienda la modificación de ciertas condiciones establecidas en la convocatoria para obtener ayudas en forma de crédito. A este respecto, se tienen noticias de que un número significativo de empresas (PYMES esencialmente) han tenido graves dificultades para conseguir los avales bancarios que se exigen en la convocatoria, viéndose en la tesitura de renunciar a la continuidad de los proyectos aprobados. Para evitar esta dificultad se sugiere, por ejemplo, que sea un órgano gestor quien avalúe la solvencia de la empresa en vez de dejarlo a criterio de los bancos. Y también que cada entidad participante deba responder ante dicho órgano de la devolución de préstamos en vez de hacerlo únicamente la del coordinador del proyecto. Dentro de las líneas de actuación de esta Acción Estratégica se pueden identificar algunas nuevas áreas científico-tecnológicas cuyo fomento sería recomendable, como por ejemplo: En la línea 1: (a) Eficiencia energética. (b) Sistemas de almacenamiento de energía. (c) Sistemas cogeneración a pequeña escala (microcogeneración) con fuentes renovables, ciclos Stirling, ORC. En la línea 2: (a) Optimización del reparto modal y de los procesos de intercambio modal de pasajeros y mercancías. (b) Sistemas para la optimización del transporte público urbano. (c) Reducción del impacto social y ambiental de la distribución urbana de mercancías. En la línea 3: (a) Instrumentos de evaluación económica de adaptación frente a mitigación en diversos escenarios de cambio climático. (b) Desarrollo de métodos, modelos integrados y herramientas para el análisis y valoración de los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en los diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos en España y su repercusión en las políticas sectoriales y en las estrategias integradas de cambio climático. (c) Nuevas tecnologías de valorización de residuos (plásticos, RSU) con reducidas emisiones de GEI. Y, además, contemplar la línea sobre Cultivos Energéticos que fue ignorada en la presente convocatoria. Cumplimiento de las actuaciones previstas: planificación vs. ejecución. Se han convocado todas las líneas de actuación previstas en el Programa de Trabajo 08, excepto la de Cultivos energéticos. No constan las razones de dicha omisión. Se ha producido un retraso de 2 meses en la publicación de la Orden de Bases y de 5 meses (agosto en vez de marzo) en la publicación de la convocatoria con respecto a la fecha inicialmente establecida en el programa de trabajo. No se pueden señalar las causas de estos retrasos. Sin embargo, no se percibe que los mencionados incumplimientos hayan afectado al desarrollo del sistema, puesto que se acortaron en 3 meses los plazos previstos de resolución y notificación, que tuvieron lugar en noviembre. No obstante, la obligatoriedad de realizar las inversiones y gastos previstos en los proyectos en 2008 forzó la solicitud de prorrogas o modificaciones presupuestarias. Las diferencias entre modalidades de participación (crédito / subvención) se corresponden con las previstas

190 en el Programa de Trabajo, y lo mismo puede decirse del reparto por departamentos ministeriales. En cuanto a los beneficiarios, se constata que las empresas se acogieron casi todas a la modalidad de crédito mientras que las universidades y OPIs lo hicieron a la modalidad de subvención. Sería muy aconsejable que este tipo de convocatorias se realizara dentro del primer trimestre de cada año y de forma regular. Asimismo, sería recomendable que los impresos de la convocatoria y el procedimiento para la justificación económica fueran iguales, independientemente del órgano instructor ministerial encargado de la gestión de los proyectos. Utilización de modalidades e instrumentos de financiación. No parece adecuadamente equilibrada la relación entre subvención y anticipo reembolsable, ya que en esta Acción Estratégica a la primera modalidad se destinó sólo un 36,3%. Sería recomendable que se incrementara la dotación presupuestaria de la modalidad de subvención, al menos en el periodo inicial, pues la relativamente novedosa temática de esta Acción Estratégica requiere un mayor esfuerzo en investigación básica que resulta más arriesgada de emprender si se asienta en anticipos reembolsables. Formulación de recomendaciones para mejorar el funcionamiento del actual Plan Nacional y la gestión de los programas de ayudas públicas. En esta Acción Estratégica resulta especialmente oportuna la especialización de las unidades gestoras por instrumentos, tal como se hace actualmente. Por lo que respecta a fechas de convocatorias y procedimientos de solicitud, parece no haber existido una buena coordinación entre las unidades que gestionan las distintas actuaciones (Programas, Subprogramas y Acciones Estratégicas). Además, se ha constatado que no existe una adecuada uniformización administrativa en el tratamiento de los beneficiarios. Sobre los criterios de actuación o evaluación no se dispone de suficientes elementos de análisis, por lo que no se puede formular recomendaciones. Propuestas de nuevos instrumentos de financiación de la investigación básica no orientada, de apoyo y estímulo a la cooperación público-privada, a la innovación, a la incorporación de tecnólogos y doctores en las empresas, creación de empresas de base tecnológica, etc. Se debería ampliar el alcance de la Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático de forma que se incentive todo proyecto de I+D+i que pretenda cubrir y dar solución a una de las 20 Medidas Urgentes definidas en el Plan Estratégico de Desarrollo previsto por el Gobierno. Asimismo, debería crearse un instrumento para la financiación de proyectos de investigación que incentive la creación de empresas de base tecnológica en aquellas líneas que se consideren de especial interés. Sería aconsejable fomentar la colaboración público-privada, creando instrumentos que promuevan la financiación de actuaciones tales como estancias de personal de Empresas Privadas en Centros Públicos de Investigación, promoción de tesis doctorales dentro de las empresas en el marco de los proyectos de investigación, etc

191 Finalmente, se considera de especial interés aumentar el porcentaje de ayuda aplicado a la promoción y ejecución de proyectos de demostración experimental que incluyan desarrollos próximos a la aplicación industrial, ya que son estos últimos los que, por su escala, conllevan más esfuerzo económico con relación a los materiales/equipos utilizados y, a su vez, son los que a más corto plazo generaran beneficios al desarrollo y promoción de la sociedad actual

192 5.9.- ACCIÓN ESTRATÉGICA DE TELECOMUNICACIONES Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información tiene como objetivo general, según el Plan Nacional, conseguir el adecuado desarrollo y utilización de las tecnologías, aplicaciones, servicios y contenidos de la Sociedad de la Información para contribuir al éxito de un modelo de crecimiento económico basado en el incremento de la competitividad y la productividad, la promoción de la igualdad social y regional, la accesibilidad universal y la mejora del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Todas las medidas se incluyen en el Plan AVANZA, cuyo objetivo global es conseguir que el gasto en tecnologías, aplicaciones, servicios y contenidos de la Sociedad de la Información converja con la media de la Unión Europea en el año A) FINANCIACIÓN La financiación total del la acción estratégica, que se ha llevado a cabo a través del plan Avanza, asciende a ,0 k en subvenciones y ,0 k en créditos reembolsables. En general, se considera que es una cantidad importante y supone un crecimiento frente a las cifras de años anteriores. Un elemento que puede servir para realizar un primer análisis de estas ayudas es considerar las tasas de éxito del número de actuaciones que como media está en el 26,81%. Si se comparan los distintos programas, el porcentaje de aprobación más alto se obtiene en el programa Avanza I+D (45,35%) frente a una tasa de sólo el 6,09% en el programa Avanza infraestructuras. El resto de los programas tienen los siguientes porcentajes de éxito: Servicios Públicos Digitales 32,59%, PYME 26,05%, Ciudadanía Digital 19,75%, Formación 16,57% y Contenidos 15,35%. A la hora de analizar estos niveles se debe considerar que, si bien es cierto que el modelo de concurrencia competitiva hace que no se puedan financiar propuestas buenas por falta de presupuesto, en todo caso, la presentación de un número tan alto de solicitudes que no han sido atendidas, significa un esfuerzo muy alto por parte de las empresas y otros organismos en su presentación y para la Administración en su evaluación, que no ha resultado útil. Este es uno de los aspectos que necesitan claramente mejorar en sucesivas convocatorias. No ocurre lo mismo con los créditos reembolsables, que tienen un nivel de éxito del 67,01%, llegando a ser del 202,4% en el programa Avanza contenidos. Esto es debido a que, en algunos casos, existe la posibilidad de conceder créditos como alternativa a la no disponibilidad de subvenciones. Los niveles medios de financiación solicitada, en subvenciones son de 461,4 k y de sólo 118,2 k en créditos. Por el contrario las cantidades realmente concedidas son de 231,0 k en subvenciones y 295,0 k en créditos. Como se comentaba estas cantidades muestran como el porcentaje de aprobación en las subvenciones es realmente bajo. Del análisis de las propuestas, proyectos y actuaciones presentadas y aprobadas, se concluye que se han aprobado propuestas, frente a solicitudes. El análisis pormenorizado de estos datos por tipo de programa se presenta en la grafica. En general, las tasas de éxito son muy bajas. Solo la convocatoria Avanza I+D+i tiene unas cifras de éxito mejores, con solicitudes y 600 concesiones

193 Avanza Servicios Públicos Digitales Avanza PYME Avanza Infraestructuras Avanza I+D+I Nº concesiones Nº solicitudes Avanza Formación Avanza Contenidos Avanza Ciudadanía Digital La siguiente gráfica se ha confeccionado en función de la información relativa a los solicitantes/coordinadores y no incluye por tanto datos del resto de colaboradores. En otras acciones estratégicas esto puede carecer de importancia pero, en esta acción, donde pueden existir muchas colaboraciones, hacen que los análisis pueden ser muy matizables. Aun así, los resultados del análisis se muestran en la figura: Universidad Pública Universidad Privada Sin Clasificar Parques Científicos y Tecnológicos Organismos de Salud Públicos (incluidos Hospitales) Entidades Privadas sin ánimo de lucro Empresas o asociaciones empresariales públicas Empresa Privada (PYME) Nº concesiones Nº solicitudes Empresa Privada (Gran Empresa) Centros o Instituciones de las Administraciones Públicas Centros de Innovación y Tecnología (CIT) Centros Públicos de Investigación (no OPIs) Asociaciones Empresariales sin Ánimo de Lucro Agrupación o Asociación de empresas (UTE, AEI...) Globalmente, las tasas de éxito en cuanto al número de proyectos son bajas para todos los organismos, siendo especialmente destacable el 11% de la universidad privada. Las grandes empresas tienen un porcentaje de aprobación del 57%, si bien globalmente las empresas recibieron, el 35% de lo solicitado. En todo caso, y a falta de los datos relativos a las entidades participantes en los proyectos realizados en la modalidad en cooperación, se constata que las actuaciones del plan Avanza en el marco de esta acción estratégica se dirigen, sobre todo, a las empresas (de cualquier tamaño) y sólo de forma marginal a otras entidades. Esto parece razonable teniendo

194 en cuenta que los objetivos del plan se dirigen, primordialmente (aunque no en todos los subprogramas), a estos colectivos. De todos modos, parece que sería deseable lograr una mayor participacion de las universidades y centros tecnologicos (siempre bajo la direccion de las empresas, al menos en programas tipo Avanza I+D) para lograr una adecuada transferencia de conocimientos desde la universidad al proceso productivo. Para el análisis de la distribución por CCAA, tenemos que tener en cuenta que puede estar condicionado porque los datos sobre los que se trabaja únicamente tienen en cuenta la Comunidad Autónoma del solicitante de la ayuda, cuando es posible que el proyecto tenga lugar simultáneamente en varias comunidades. Sin Regionalizar País Vasco Murcia (Región de) Galicia Comunidad Valenciana Cataluña Nº concesiones Nº solicitudes Castilla y León Canarias Asturias (Principado de) Andalucía En cuanto al número de proyectos, la comunidad que mejores resultados obtiene es Navarra con la concesión del 46,15% de las propuestas, seguida por el País Vasco (43,44%), Madrid (39,52%) y Cataluña (30,43%), frente al 26,81% a nivel nacional. En la parte negativa, destaca Extremadura con un 13,27%, Canarias con un 14,53%, Baleares con un 15% y la región de Murcia con un 17,31%. Como es previsible, el análisis de cantidades destinadas a subvención, muestra resultados similares. En lo que se refiere a créditos, el análisis de la distribución regional no es muy relevante estadísticamente. Pueden resultar sorprendentes algunos datos como el caso de la región de Murcia que recibe 933% más de lo solicitado en créditos o el País Vasco que recibe 120% de lo solicitado; esto se debe a la utilización del crédito como alternativa de financiación una vez agotada la disponibilidad de subvenciones. La utilización de anticipos o créditos reembolsables en la financiación de proyectos de investigación responde a una idea muy interesante por parte de la Administración y es una estrategia que está siendo utilizada por otros países de nuestro entorno. Sin embargo, las condiciones burocráticas que impone la Administración para la concesión de estos créditos, condiciones de acuerdo con la legislación vigente, los pueden hacer difíciles de utilizar en la práctica, sobre todo para muchas PYMES, especialmente en lo que se refiere a la necesidad en determinados casos de aportar avales. En la práctica, si se consiguen estos avales, o bien por las características del préstamo no se necesitan, y los anticipos se convierten en una especie de premio de consolación ; o resultan

195 una solución alternativa, ya que estos se negocian con las entidades bancarias para obtener financiación efectiva. Las cifras muestran, una relativa facilidad para el acceso a dichos anticipos con un porcentaje de aprobación global del 67%. En lo que se refiere a cada uno de los segmentos, el porcentaje de aprobación por parte de las PYMES y de las grandes empresas, son similares y alrededor del 50%. En lo que se refiere al resto de las entidades, los datos son poco interesantes para este análisis, puesto que son superiores al 100% en algunos casos. Es decir, se conceden créditos que no han sido solicitados, como se ha explicado anteriormente. Esto se debe a la posibilidad existente de conceder ayuda en forma de préstamo en sustitución de la subvención siempre que se cumplan unas determinadas condiciones. En resumen, en la práctica, entendemos que la proporción entre subvenciones y créditos debe responder a los objetivos deseados en el contexto de la situación existente. Por esta razón creemos que el procedimiento de ayuda a través de crédito resulta relativamente menos útil aunque interesante. Las PYMES tienen dificultades para acceder a ellos en caso de que haya requerimiento de avales y las grandes empresas lo utilizan como financiación. Algo similar ocurre con el resto de las entidades que utilizan el crédito como una subvención de menor cuantía y que se obtiene a través de procedimientos financieros. La lista de actuaciones financiadas es notablemente larga, pues se han realizado solicitudes y se han concedido Un primer análisis de los datos muestra que hay una elevadísima dispersión en las ayudas. Sólo hay tres solicitudes que han recibido más de ,0 k, aunque más de 130 reciben ayudas superiores al millón de. Aunque, es imposible juzgar la calidad de las propuestas basándose sólo en los títulos, parece evidente que, aunque haya existido un cierto esfuerzo de concentración, por ejemplo en Avanza PYME y en los proyectos tractores y singulares, no se ha logrado una concentración de esfuerzos y los títulos sugieren, en muchos casos, proyectos de relativamente poco calado, y de muy bajo impacto en la sociedad. Dados los objetivos de la acción estratégica, este esfuerzo de concentración parece fundamental. De lo contrario, las ayudas resultan, en la práctica, muy difíciles de manejar y, sobre todo, de realizar un seguimiento. En este sentido, el ejemplo de los programas marco de la UE resulta ilustrativo. Una vez que se conceden las subvenciones, se insta a los proyectos a realizar reuniones, puestas en común, realizar acciones de concertación, etc., que pueden permitir definir políticas con una cierta visión estratégica. En el caso de la UE esto se ve dificultado por los costes de los desplazamientos y las dificultades de idioma; pero pensamos que sería mucho más fácil en el caso de España. Como se ha comentado, no se dispone de datos relativos a los resultados, debido, por un lado, a que las acciones comenzaron el año pasado y aún no han concluido. Por otra parte, tampoco existe, por parte de los organismos que han diseñado la acción estratégica, de un plan detallado y cuantificable de medida de resultados. Sin embargo, como se ha comentado en apartados anteriores, tal vez fuera deseable modificar la acción estratégica: 1) Definiendo con más claridad cuáles son los objetivos cuantificables que desean conseguirse con la acción estratégica. La lista de objetivos que se definen en el apartado 5 de la Orden que regula las bases y que se recogen en el apartado 4 de este documento, es demasiado genérica y poco cuantificable. 2) Buscar la integración y liderazgo de las entidades que participan para lograr una mayor unidad de esfuerzos. Esto puede requerir un mejor seguimiento de las actividades tanto por parte del ministerio

196 como de las entidades participantes. 3) Medir, de forma continuada, el grado de cumplimiento de los mismos. Una posibilidad alternativa, que se está desarrollando en el País Vasco, consiste en la evaluación a final de año de las entidades a las que se ha concedido ayudas y la evaluación de los resultados de las mismas en términos concretos, como por ejemplo: patentes recientes que han dado lugar a productos, spin offs, productos innovadores, etc. Esta posibilidad alternativa es bastante interesante y puede resultar interesante ensayarla, al menos con parte del presupuesto. B) GESTIÓN Durante el año 2008 hubo dos convocatorias. La convocatoria 1/2008 (Resolución de 4 de marzo de 2008 de la SETSI) publicada el 7 de marzo en el BOE, incluía diferentes procedimientos para los siete subprogramas de la acción estratégica (Formación, I+D, PYME, Ciudadanía Digital, Servicios Públicos Digitales, Infraestructuras y Contenidos) y posteriormente, el 24 de septiembre de 2008 se publicó la convocatoria 2/2008 (Resolución de la SETSI de 22 de septiembre) para la concesión de ayudas a proyectos en el área temática de los contenidos digitales en dos de los subprogramas de la Acción Estratégica (I+D y Contenidos) Las resoluciones de concesión de estas dos convocatorias se publicaron a lo largo del mes de diciembre de La publicación de las convocatorias debería tener lugar el año precedente al que se supone que las actividades serán realizadas, de tal manera que los proyectos a realizar en dicho ejercicio puedan comenzar a primeros de año con plena certidumbre sobre las ayudas públicas esperadas. Esto resultaría muy interesante en el caso de las universidades, que sólo pueden hacer contratos específicos de personal una vez que se ha obtenido la aprobación del proyecto. Como esta aprobación se realiza tan tarde en el año (en ocasiones no llega hasta el mes de diciembre), todo el trabajo correspondiente a un año se ha de realizar en un espacio de tiempo muy corto. Esto lleva a la solicitud de prórrogas en la ejecución que no son más que soluciones poco rigurosas para una situación viciada de fondo. Es necesario definir un calendario que no dé lugar a estas anomalías. En este sentido el cambio a una aprobación plurianual de los proyectos ha supuesto un avance en la dirección adecuada. Se hace hincapié en que realmente se implemente en todos los casos, haciendo una adecuada planificación de fondos. Esta limitación ha sido solventada desde el año 2009 ya que las ayudas se abonan por anticipado y para todo el periodo de realización del proyecto, siendo las anualidades indicativas. En el proceso de evaluación de las solicitudes interviene el órgano competente para la instrucción del procedimiento y comisiones de evaluación cuya composición depende del subprograma específico. Específicamente, se establece que para algunas de las tipologías de proyectos del programa AVANZA I+D, pondrá intervenir en las evaluaciones la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), que valorará la calidad de las solicitudes atendiendo a criterios de excelencia científica, y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que valorará la calidad de las propuestas en base a criterios de viabilidad tecnológica. Sin embargo, a la vista de la composición de las comisiones de los distintos subprogramas, aunque se contempla la participación de un miembro vocal de la ANEP y otro del CDTI, no parece que ello sea suficiente para poder hacer una valoración significativa de la calidad de la propuesta atendiendo a los criterios antes mencionados. Por otra parte, no aparece en el anexo III de la orden de bases la forma de intervención de expertos externos en las comisiones

197 En cuanto a los criterios de evaluación, estos están especificados sobre la base de unas ponderaciones concretas y de unos umbrales mínimos. A la vista de las actuaciones o proyectos aprobados, respecto al total de solicitudes, y teniendo en cuenta que el proceso de solicitud de los proyectos es laborioso, es evidente que, en su conjunto, las entidades beneficiarias de las ayudas dedican un esfuerzo excesivo en la solicitud de los proyectos. Dicho esfuerzo no revierte en un retorno o beneficio en los proyectos denegados, y por tanto es inútil en términos de aprovechamiento de los recursos de las entidades. Por tanto parece lógico pensar en un esquema más racional, al estilo de algunas convocatorias de proyectos del 7 Programa Marco de la UE, que se articulan en dos fases, siendo la primera selectiva y con un procedimiento ágil y rápido para las entidades, y una segunda fase para los proyectos que superen la primera, en que sea necesario un mayor esfuerzo de justificación de las ayudas. De este modo, se reduciría la carga para las entidades, y se obtendrían mejores resultados en términos de eficiencia. En relación con el uso de la financiación asignada a los proyectos, sobre todo en el caso de los proyectos de pequeño tamaño, parece razonable recomendar cierta flexibilización en la distribución de las partidas. C ) LÍNEAS DE ACTUACIÓN Respecto a la información sobre los proyectos adjudicados, no se dispone del detalle de cómo, dentro de los subprogramas, se han repartido los proyectos y acciones. Sería conveniente poder llegar a ese nivel de detalle en el análisis de los planes. Las acciones recogidas en la convocatoria del Plan Avanza están claramente alineadas con los objetivos prioritarios recogidos en el Plan Nacional. De acuerdo con lo definido en éste, en su Eje 7, Plan de Fomento Empresarial, se pretende potenciar la iniciativa emprendedora, fomentar la creación de nuevas empresas, impulsar la capacidad de innovación y de internacionalización del conocimiento en las empresas, y, en su Objetivo O2, pretende promover un tejido empresarial altamente competitivo. Este objetivo, puede considerarse cumplido, ya que la mayor parte de las subvenciones se dirigen al programa AVANZA I+D con un alta participación empresarial. Todos los instrumentos de actuación indicados en el Plan Nacional han sido incluidos en las 2 convocatorias realizadas en 2008, por lo que se puede concluir, de forma general, que todas las áreas científicas tecnológicas han sido cubiertas. En cuanto al análisis de los beneficiarios, debemos destacar que las ayudas se han repartido principalmente entre las PYMES, Empresa Privada (Gran Empresa). Los subprogramas de ciudadanía digital, servicios públicos digitales, infraestructuras y contenidos, incluyen específicamente la participación de los Centros o Instituciones de las Administraciones Públicas. Este tema está claramente en sintonía con los objetivos del Plan Nacional de I+D en el que se propone mejorar el modelo de relaciones entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas. Además, otro de los elementos de interés a la hora de evaluar a los beneficiarios directos es el tema geográfico. Desde el Plan Avanza se ha tratado de impulsar especialmente este tema, incluyendo entre los requisitos de los

198 resultados de las actuaciones, la necesidad promover la diversidad geográfica (carácter supra regional). El Plan Avanza en su convocatoria del BOE de 26 de Febrero de 2008 presenta dentro de su Anexo IV los Criterios de valoración de solicitudes y recoge de forma diversa el impacto esperado en función del subprograma al que aplica. A efectos de una evaluación más objetiva y seguimiento posterior, sería conveniente disponer de una plantilla que permita la identificación del impacto de la propuesta o proyecto de acuerdo con los criterios de ese cuadro y aquellos más relacionados con el Plan Nacional. Sería necesario disponer de un calendario previo de las fechas de las convocatorias de las distintas actuaciones, así como adelantar, en los casos necesarios, la publicación de las convocatorias al año precedente al que se supone que las actividades serán realizadas, de tal manera que los proyectos a realizar en dicho ejercicio puedan comenzar a primeros de año con plena certidumbre sobre las ayudas públicas esperadas. Asimismo, en determinadas convocatorias sería necesario alargar los plazos para la presentación de los proyectos y evitar que los periodos de solicitud incluyesen periodos vacacionales. Por otra parte, sería necesario un esfuerzo por intentar homogeneizar y simplificar los formularios de solicitud, así como facilitar los trámites administrativos y posibilitar la planificación. A efectos de una posterior evaluación, sería conveniente disponer de una plantilla que permita la identificación del proyecto dentro de las líneas convocadas para optimizar la agrupación de los mismos para evaluar el porcentaje de aprobación y el reparto de subvenciones por línea. D ) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO En principio, el nuevo Plan Nacional no es exactamente comparable con los objetivos del Plan , que está organizado de una manera diferente. Sin embargo, se puede intentar realizar este análisis utilizando para ello los publicados en diferentes BOEs acerca de las ayudas concedidas al amparo de los subprogramas predecesores de los actualmente vigentes en la acción estratégica. En la tabla se indican los datos de las convocatorias y las cantidades. Nº Proyectos aprobados Subvención concedida k Préstamo concedido k PROFIT , ,4 Formación ,1 PYME ,7 Ciudadanía ,5 Servicios públicos ,7 Contenidos , ,9 Total , ,3 Admitiendo como valida esta comparación se observa un crecimiento del 19% en las subvenciones y un 13% en los créditos reembolsables. Estas cantidades son muy considerables y muestran el esfuerzo de la administración en incrementar, durante este año 2008, las partidas dedicadas a este tipo de inversiones. El objetivo del Plan Nacional, en lo que se refiere a la Acción estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad

199 de la Información: Conseguir el adecuado desarrollo y utilización de las tecnologías, aplicaciones, servicios y contenidos de la Sociedad de la Información para contribuir al éxito de un modelo de crecimiento económico basado en el incremento de la competitividad y la productividad, la promoción de la igualdad social y regional, la accesibilidad universal y la mejora del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos es un objetivo muy amplio. La concreción en cuanto a buscar los objetivos de la Agenda de Lisboa, es también impreciso. Ciertamente, cualquier cantidad de dinero sería insuficiente para lograr estos objetivos, en el sentido amplio. El Plan Nacional hace un esfuerzo indicando una lista de objetivos numéricos que se pretende mejorar, pero no se dan indicaciones numéricas de las mejoras que se espera conseguir de ellos. En definitiva, aunque hay que reconocer el esfuerzo de financiación, comparada con años anteriores, pero en el contexto global, se echa de menos una adecuada indicación de los objetivos, numérica y cuantificable, que permita ir más allá de un análisis general. La Orden de convocatoria del Ministerio de Industria, describe la composición de las comisiones de evaluación, analizando el tipo de participantes y realizando una serie de consideraciones sobre la participación de los distintos tipos de expertos. Dentro de una perspectiva más general, sobre todo para el diseño de los planes y la definición de los criterios de actuación, tal vez fuera interesante plantear una participación algo más amplia que pudiera incluir: a) Representantes de las CCAA cuyos planes específicos, de acuerdo con lo especificado en el plan nacional, deben ser coordinados con los planes estatales. b) Representantes de las asociaciones empresariales o Plataformas tecnológicas que son los eventuales beneficiarios de las ayudas c) Representantes de las universidades y centros tecnológicos Es evidente, sin embargo, que la incorporación de estas entidades al proceso de evaluación puede significar una serie de dificultades burocráticas que, tal vez, ralentizaran el proceso y por tanto debería hacerse con cierta cautela. En todo caso, el ejemplo de acciones similares de la Comisión Europea, en las que existe una participación cada vez mayor de los beneficiarios en el proceso de concesión de las ayudas, como son los casos de las JTI o de las distintas acciones tipo PPP, puede resultar interesante. Ciertamente, al igual que ocurre con las evaluaciones que realiza la UE de los proyectos del programa marco, sería muy deseable conocer la forma en la que se evalúan los proyectos, las cualificaciones de las personas y los criterios específicos que se emplean. Este procedimiento debería ser abierto y con la adecuada publicidad. E ) RECOMENDACIONES Aspectos generales - Hay que reconocer, en primer lugar, el esfuerzo de la Administración en las inversiones realizadas en esta acción estratégica. Se considera que este esfuerzo es muy beneficioso y puede traducirse en una mejor preparación para afrontar los retos de la sociedad del conocimiento, tal y como se recoge en el Plan Nacional. La distribución de los objetivos puede considerarse adecuada. Sin embargo, las actuaciones

200 dedicadas a esta acción estratégica, aunque importantes cuantitativamente y bien estructuradas, carecen de foco y de unos objetivos claros y medibles. Esta es la principal objeción que puede hacerse al Plan, que debería intentar resolverse en años sucesivos con la colaboración e implicación de todos los agentes involucrados. - Por otra parte, se han recibido un gran número de peticiones que han tenido que ser rechazadas, lo que ha supuesto un gran esfuerzo inútil por parte de las entidades solicitantes en su elaboración y del Ministerio en su evaluación. Sería necesaria una mayor y mejor acción por parte del Ministerio y de las entidades participantes en aunar esfuerzos y organizar las actuaciones. Finalmente, una vez concluida la evaluación, debería informarse más detalladamente de las causas del rechazo, no sólo indicando los aspectos en los que la evaluación ha resultado baja, sino indicando la conveniencia de actuar de una manera más coordinada. - Otro aspecto que es muy preocupante se refiere a las fechas de las concesiones. Como mínimo, es imprescindible adelantar la publicación de las fechas de publicación de las convocatorias de los Programas al año precedente al que se supone que las actividades serán realizadas. - Hasta ahora, se ha observado un crecimiento importante de estas ayudas pero no hay ninguna seguridad de su mantenimiento, existiendo noticias de un importante decrecimiento en Estas variaciones resultan una considerable falta de seguridad y de información y no permite a las entidades beneficiarias realizar las planificaciones a largo plazo que son necesarias para la acción de I+D. - Es muy importante lograr por medio de estos fondos, a una mayor concentración de esfuerzos: la convergencia tecnológica actual en muchas áreas refuerza el interés de esta concertación en beneficio del retorno a la inversión realizada. Además, probablemente, sería necesaria una mejor explicación por parte del Ministerio de las condiciones y características de las propuestas que evitaran la recepción de un gran número de propuestas que no cumplen los criterios exigibles o que no pueden encontrar respuesta. - Se recomienda realizar las actuaciones necesarias para mejorar la calidad y uniformidad en la información de las estadísticas disponibles. Deben incluirse además indicadores que permitan evaluar la adecuación de los resultados por cada comunidad autónoma a su realidad científico-industrial, económica y poblacional, así como analizar la evolución de los mismos. Se recomienda también, para siguientes años, la inclusión de datos de otros programas complementarios de ayudas a la investigación en las CCAA. - Creemos muy recomendable la inclusión de una hoja de evaluación en cada proyecto presentado, que permita ubicar adecuadamente el proyecto en la fase de evaluación de resultados en relación con todos los puntos definidos en el Plan Nacional de I+D. Nuevos instrumentos que incentiven la cooperación público-privada: - Probablemente, los instrumentos existentes actualmente pueden ser suficientes para fomentar la cooperación público privada, aunque, este objetivo no se está logrando del todo pues hay una cierta compartimentación entre participantes. - A pesar de medidas como el fomento de la modalidad de proyectos en cooperación y de la participación de organismos de investigación, ya sea a través de su valoración en los criterios de evaluación, de figuras como los proyectos tractores y singulares y estratégicos o del apoyo a las plataformas tecnológicas, los proyectos son en general, pequeños y no pueden tener una gran mezcla de actores. Por la convergencia tecnológica actual en muchos campos, se recomienda una concentración de esfuerzos. De esta forma, no se está explotando la posibilidad que aporta esta acción estratégica para fomentar la actividad industrial impulsando la transferencia de conocimiento entre los organismos de investigación y las empresas

201 Instrumentos para mejorar la participación en programas europeos: La participación en los programas y proyectos europeos presenta diversas ventajas para las empresas españolas: por un lado, se accede a los fondos de la UE, que presentan un nivel de ayudas más elevado, en muchos casos, que los proporcionados por la Administración central del Estado y, por otro, desde el punto de vista técnico y de cooperación, se accede al contacto con otras empresas y entidades de investigación, que enriquece el conocimiento y know-how de las empresas españolas. A pesar de su interés y de los esfuerzos declarados por la Administración para lograr incrementar las participaciones, se constata que los niveles de participación en los programas europeos no se han incrementado de una forma notable en los últimos años. Por otra parte, el nivel de liderazgo y presencia industrial es bajo por lo que frecuentemente la participación no responde a necesidades estratégicas de la industria nacional. Pueden sugerirse algunas acciones: - Claro fomento de los proyectos en colaboración internacional financiados por fondos nacionales, por ejemplo a través de los programas Eureka y acciones derivadas. Para este objetivo sería conveniente mejorar la interrelación entre el Plan Nacional y los equivalentes de los mencionados programas. - Fomento de la entrada de socios internacionales en los programas nacionales (al menos con los países en los que exista reciprocidad). - Favorecer la realización de proyectos Avanza para el desarrollo de mercado de aquellos productos o ideas cuyo origen pueda demostrarse que haya tenido lugar en un proyecto desarrollado en un programa europeo. De manera análoga promover el marco Avanza como incubadora de proyectos que puedan tener dimensión Europea con liderazgo nacional. - Necesidad por parte de los grupos de investigación de plantear programas estratégicos de cierta duración, aprobados por la dirección de los centros, en los que se consignen los esfuerzos previstos para estas actividades durante un periodo de tiempo superior a 2 años (para asegurar la continuidad). - Adaptación de las convocatorias del Plan Nacional de I+D+i al nuevo Encuadramiento Comunitario para las Ayudas de Estado a la I+D+i: La trasposición a las convocatorias del Plan Nacional de I+D+i al nuevo Encuadramiento Comunitario para las Ayudas de Estado a la I+D+i que entró en vigor el 1 de Enero de 2007 queda recogida en la orden de bases de las convocatorias, estableciendo la intensidad máxima de ayuda, para las actividades económicas de los Organismos de Investigación, en función de su consideración como grandes, pequeñas o medianas empresas de acuerdo a sus datos económicos de facturación y balance y del número de empleados. Se propone incluir en la normativa la intensidad de ayuda que corresponderá a las actividades no económicas de los mencionados organismos de investigación, que al no constituir ayuda de estado, quedan al margen del encuadramiento comunitario para las ayudas de Estado a la I+D+i. Objetivos para sucesivas convocatorias: Los objetivos estratégicos que se plantean en la versión actual del programa parecen, en líneas generales, adecuados. Sin embargo, es necesario promover al máximo aquellos desarrollos que contribuyan a crear y desarrollar el tejido tecnológico industrial. Para ello es preciso declarar estos objetivos de forma más explícita y utilizar indicadores de medición que vayan enfocados en ese sentido. En tal sentido, podría ser conveniente analizar la conveniencia de modelos de análisis en función de resultados, (ya se está llevando a cabo en algunas CCAA), asignándoles financiación a través de la evaluación y el análisis de los resultados de su actividad a nivel

202 global a partir de una serie de indicadores de control como por ejemplo las patentes solicitadas, concedidas y licenciadas, lo cual no resultaría muy válido para el software por lo que habría que referirse a licencias GPL o GNU, emprendizaje (número creado de Nuevas Empresas de Base Tecnológica o NEBTs, número de NEBTs con más de un millón de euros de facturación, número de NEBTs con crecimientos de personal superiores al 5% en el último ejercicio) que es el primer paso para dotar a España de un tejido industrial más tecnológico. En lo que respecta a medir el nivel de las aportaciones, podría ser interesante medir el networking (número de proyectos europeos liderados, proyectos europeos con otras empresas españolas, transferencia-captación de investigadores-doctores del tejido empresarial; otros más tradicionales como el número de publicaciones científicas (ISI) y sus niveles de impacto, doctores en plantilla; o el porcentaje de retornos de fondos europeos de I+D+i. Recursos presupuestarios necesarios: Para lograr el éxito del plan de acción definido, con objetivos poco precisos, es esencial que las cantidades presupuestadas no varíen de año en año de manera brusca y el modelo de financiación se adapte a las necesidades del sector, para lo cual se recomienda, en muchos de los casos, el uso de subvenciones frente a créditos. Si se producen desviaciones a la baja, se traducirá en una desincentivación y una falta de continuidad de los equipos de investigación con pérdida de conocimiento que puede requerir mucho tiempo para recuperarse. El contexto actual de una previsible reducción presupuestaria combinada con un aumento de las solicitudes se percibe con gran preocupación debido al impacto en el futuro del débil sistema de innovación nacional. Algunas de las deficiencias apuntadas pueden acentuarse por esta situación. Nuevas áreas científico tecnológicas: Las áreas tecnológicas que se proponen en la acción estratégica son, globalmente, adecuadas. De todos modos, se echa en falta una descripción estratégica mucho más detallada, con objetivos específicos y, sobre todo, con una medición anual de los resultados que permitiera ajustar correctamente las políticas. Esta definición estratégica debe hacerse en estrecho contacto con la industria. Una posibilidad podría ser utilizar las plataformas tecnológicas para este objetivo. Sin embargo, teniendo en cuenta la convergencia tecnológica actual, parece haber demasiadas. Un enfoque exclusivamente vertical penaliza la posibilidad de identificar sinergias transversales para generar la masa crítica necesaria que permita abordar tecnología base. Se recomienda profundizar en el Plan Nacional involucrando a las entidades que participan de manera que permita definir indicadores claros y concretos, para analizar el grado de cumplimiento de los objetivos marcado, la convergencia con países del entorno y la utilidad y eficacia de los instrumentos disponibles. Actuaciones anuales de presentación pública de estos resultados serian necesarias para comprobar la consecución de los objetivos marcados

203 6.- RECOMENDACIONES PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN I) Continuar difundiendo de forma más accesible y comprensible los objetivos de las convocatorias de los distintos programas y actuaciones que el Plan Nacional contempla, con una explicación clara de las mismas. Se considera que el instrumento más adecuado para su consecución es el Programa de Trabajo, por lo tanto, se debe continuar trabajando en su mejora y en una mayor difusión del mismo. II) Establecer indicadores claros, precisos y adecuados a cada actuación que permitan medir de forma fiable los objetivos del Plan Nacional de I+D+I, su evolución y un plan coherente para su consecución. III) Avanzar en la homogeneización de las aplicaciones telemáticas para la solicitud y seguimiento de las ayudas solicitadas al Plan Nacional, independientemente del departamento ministerial gestor, aprovechando las posibilidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. IV) Simplificar los procesos administrativos de las convocatorias públicas, derivados fundamentalmente de la complejidad de la Ley de Subvenciones, y en ocasiones de la propia formulación de las mismas. Es necesario modificar el marco normativo, lo que debería hacerse a través del desarrollo de la nueva Ley de la Ciencia. V) Disponer de un calendario de fechas plurianual de apertura de convocatorias del Plan Nacional con carácter previo y con vigencia, a ser posible, durante todo el periodo del Plan. En este sentido, se debería continuar avanzando hacia una aprobación plurianual de los proyectos y que éstos comenzasen a principios del año, con plena certidumbre sobre las ayudas públicas esperadas. INSTRUMENTOS I) Continuar fomentando mecanismos e instrumentos de colaboración público-privada, que posibiliten la transferencia de los resultados de la investigación al sector productivo. Para ello es necesario potenciar fuertemente líneas de actuación de valorización de resultados, en especial, el desarrollo y explotación de patentes, y favorecer la creación de clusters orientados al desarrollo de proyectos de desarrollo y explotación industrial. II) Fomentar la política de recursos humanos en I+D potenciando el desarrollo de un modelo operativo de carrera investigadora. Especial esfuerzo habrá de realizarse en todo lo relativo a la movilidad, tanto entre científicos de diferentes países como entre el sector público y privado III) Favorecer y primar, en las convocatorias de proyectos de investigación básica, la formación de equipos de investigación con suficiente masa crítica que permitan una investigación de excelencia y que evite la atomización de los grupos de investigación. IV) Fomentar políticas de innovación, implementando actuaciones que permitan la obtención de nuevos productos competitivos. impulsando los programas de apoyo a las jóvenes empresas innovadoras, a la creación de empresas innovadoras de base tecnológica en parques científicos y tecnológicos y al establecimiento y/o fortalecimiento de la red de contactos con fuentes de capital privado, para que éste se implique en la financiación de estas actividades. V) Promover y aumentar el porcentaje de ayudas aplicado a la promoción y ejecución de proyectos de demostración

204 experimental que incluyan desarrollos próximos a la aplicación industrial ya que por su escala conllevan mayor esfuerzo económico en relación con los materiales y equipos utilizados y, a su vez, son los que a corto plazo generan beneficios. VI) Coordinar las actuaciones transversales dentro del Plan Nacional, relacionadas con la Nanociencia, la Nanotecnología y los Nuevos Materiales, al no haberse puesto en marcha esta Acción Estratégica. VII) Implementar medidas para evitar el efecto colateral perverso del sistema de valoración de méritos para la promoción profesorado universitario, que al valorar principalmente la figura del investigador principal, se traduce en una fragmentación o atomización de los grupos de investigación En este sentido, se podría poner en práctica y en valor la figura del co-investigador principal. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO I) Realizar un seguimiento de las políticas de recursos humanos disponiendo para ello de información sobre los beneficiarios y personal de I+D+I, las áreas científico/técnicas, el perfil de actividad de las empresas, el grado de internacionalización, la calidad de las publicaciones realizadas o de los proyectos conseguidos, etc. II) Mejorar la información disponible por los solicitantes de las ayudas. En este sentido, se propone la disponibilidad por parte del solicitante de la ayuda, de criterios de evaluación claros y cuantificados, así como la creación de una guía del evaluador conocida a priori por los solicitantes y de manuales de las mejores prácticas, en línea con algunas actuaciones del Programa Marco. III) Ampliar la información aportada en la resolución provisional, justificando los criterios que lleven al recorte en la financiación de las diferentes partidas presupuestarias y, en caso de no aprobación, se debería realizar y suministrar un informe explicativo sobre las causas de denegación, no sólo indicando los aspectos en los que la evaluación haya tenido baja calificación, sino también los aspectos más positivos y explotables del proyecto y, en todo caso, no limitarse a proporcionar sólo una puntuación numérica, sino aportar comentarios instructivos. IV) Estudiar la viabilidad de implementar procesos de evaluación en dos fases para los principales programas estratégicos simplificando y haciendo más atractiva la participación: En esta línea, se realizaría una primera evaluación del resumen del proyecto, y posteriormente, se evaluaría el proyecto completo para los casos de éxito en la primera fase o en el caso de recortes del proyecto modificado. V) Potenciar actuaciones que permitan evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en los proyecto. En este sentido, se deberían aplicar, de forma generalizada, actividades de seguimiento y evaluación ex-post garantizando la adecuación de las actividades de financiación a los objetivos a desarrollar. Mecanismos como las Jornadas de Seguimiento de Proyectos, y evaluaciones de las entidades a las que se conceden ayudas en términos concretos, como por ejemplo, patentes desarrolladas, spin offs creados, productos innovadores desarrollados, etc son alternativas que deben ensayarse, potenciarse y extenderse a los diversos programas del Plan Nacional. VI) Mejorar el sistema de evaluación ex ante dotándolo de suficientes recursos humanos y materiales especializados por sectores de actuación. Se deberían mantener criterios de evaluación y de calidad uniformes. Asimismo, se debería fomentar la autoevaluación de los investigadores, incluyendo, por ejemplo, un formulario de autoevaluación en cada proyecto presentado, que permita ubicarlo adecuadamente en la fase de presentación

205 VII) Mejorar la calidad y uniformidad en la información de las estadísticas disponibles de los distintos Programas y Actuaciones del Plan Nacional. Incluir, asimismo en estas estadísticas, indicadores que permitan evaluar la adecuación de los resultados por cada Comunidad Autónoma a su realidad científico-industrial, económica y poblacional, así como analizar la evolución de los mismos. VIII) Primar en los criterios de evaluación de los diferentes programas, la participación en programas europeos de los grupos de investigación o empresas así como la condición multidisciplinar de los proyectos. IX) Establecer como un criterio de evaluación la aplicabilidad de los resultados de la investigación, en algunas categorías de proyectos, en concreto, en los de investigación aplicada y desarrollo, para estimular la participación del sector empresarial COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN I) Mantener los actuales instrumentos de colaboración público-privada, aumentando sus dotaciones presupuestarias. II) Reforzar y potenciar los actuales instrumentos de coordinación con las Comunidades Autónomas para optimizar los recursos sin incurrir en duplicidades con la Administración General del Estado. Los aspectos relacionados con los Recursos Humanos, coordinación de convocatorias, cofinanciación de actuaciones y evaluaciones conjuntas AGE-CCAA son aspectos clave de esta coordinación. III) Facilitar la difusión del conocimiento sobre la participación en anteriores proyectos de I+D+I y crear un sistema de intermediación que permite generar futuros consorcios con mejores capacidades. En esta dirección, se debe potenciar la creación de foros de relación entre los diferentes participantes de los proyectos, así como el acceso a información de la temática de trabajo de los distintos grupos de investigación o consorcios existentes o en vías de creación, para posibilitar la suma de sinergias de los proyectos y evitar ineficientes solapamientos. IV) Impulsar una mayor coordinación entre las actuaciones investigadoras en los distintos programas creando si es necesario actuaciones tipo cluster para asegurar que dicha coordinación se realiza tanto a nivel de entes gestores como de participantes en las actuaciones más estratégicas. V) Aumentar el nivel de internacionalización de los participantes en los distintos programas para asegurar en el futuro una mayor relación entre los grandes proyectos, los programas financiados a nivel nacional y la participación en convocatorias europeas. Para ello debería valorarse la participación en redes de internacionalización a los miembros de programas singulares nacionales como forma de promover el posterior uso de resultados en foros de más nivel. VI) Mejora de la interrelación entre el Plan Nacional de I+D+I y los equivalentes programa europeos. Para ello se propone fomentar la entrada de socios internacionales en los Programas Nacionales, siempre y cuando exista reciprocidad entre los países participantes. VII) Aumentar la visibilidad de los logros conseguidos en los principales Programas Nacionales, Europeos e Internacionales, implementado acciones combinadas de difusión y publicación de casos de éxito, en coordinación con otras actuaciones que muestren sinergias claras. En este sentido se propone la creación de una base de datos de resultados de proyectos, accesibles tanto para investigadores como empresas y órganos gestores,

206 que fuera una referencia de información útil para diferentes objetivos, desde la búsqueda de socios para futuras propuestas hasta la integración de servicios de ofertas y demandas de los sectores público y privado. FINANCIACIÓN I) Es necesario seguir incrementando los recursos presupuestarios, a ser posible, aumentando la proporción de subvenciones frentes a préstamos, en la medida en que lo hacen las Infraestructuras de Investigación y los Recursos Humanos dedicados a la I+D+I. Se debe buscar el mínimo nivel de burocracia compatible con el máximo nivel de gestión. La creación de una Agencia de Financiación y el aumento del personal dedicado a la gestión es vital para ello. II) Reforzar el capítulo de financiación de recursos humanos asociados a proyectos de investigación básica, ya que se considera el vehículo más apropiado para proporcionar personal a los grupos de investigación con capacidad demostrada para la formación de nuevos investigadores. III) Fomentar la participación del sector industrial, especialmente de las PYMES, mejorando las condiciones de financiación directa o rebajando la modalidad de subcontratación. El porcentaje de anticipos reembolsables en el conjunto de las convocatorias del Plan Nacional debería ajustarse a la capacidad de absorción de préstamos de los diferentes agentes participantes en el mismo, reequilibrando el balance entre subvenciones y préstamos. IV) Mantener una financiación suficiente en los proyectos de investigación básica, que permita plantear y abordar objetivos científicos más ambiciosos y aumentar el nivel competitivo en el ámbito internacional de los equipos de investigación financiados. V) Implementar instrumentos financieros específicos que se adecuen mejor a las convocatorias en las que estén involucradas Agencias de Investigación Europeas o impliquen acuerdos de colaboración multilaterales, lo que contribuiría a aumentar la participación en acciones de índole europea e internacional. VI) Proponer la creación de una línea de financiación para los proyectos de cooperación internacional en I+D de características similares a los del VII Programa Marco, pero de tamaño inferior, de manera que los proyectos que siendo aprobados no hayan podido recibir financiación comunitaria, puedan reformularse y presentarse a los respectivos programas nacionales. En este sentido, los proyectos con sello europeo deberían encontrar vías de financiación nacionales prioritarias

207

208

209 NIPO:

Programa de Trabajo Plan Nacional de I+D+I.

Programa de Trabajo Plan Nacional de I+D+I. Programa de Trabajo 2010. Plan Nacional de I+D+I. José-Ignacio Alonso Montes. S. G. de Planificación, n, Estudios y Seguimiento. Dirección n General de Investigación n y Gestión n del Plan Nacional de

Más detalles

Desarrollo e Innovación Tecnológica

Desarrollo e Innovación Tecnológica COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Actividades en Investigación Desarrollo e Innovación Tecnológica PROGRAMA DE TRABAJO 08 Edita: Diseño y maquetación: xxxxxxxxxxxx FECYT FUNDACIÓN ESPAÑOLA

Más detalles

AGRADECIMIENTOS. Valga este párrafo para agradecer y reconocer de forma expresa a todos y cada uno de ellos su contribución y su colaboración,

AGRADECIMIENTOS. Valga este párrafo para agradecer y reconocer de forma expresa a todos y cada uno de ellos su contribución y su colaboración, AGRADECIMIENTOS Con la Memoria de Actividades de I+D+I 211 se cierra la serie de publicaciones anuales que viene realizando la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) como parte del

Más detalles

LAS CONVOCATORIAS TRADICIONALES EN EL NUEVO PLAN NACIONAL DE I+D+I

LAS CONVOCATORIAS TRADICIONALES EN EL NUEVO PLAN NACIONAL DE I+D+I LAS CONVOCATORIAS TRADICIONALES EN EL NUEVO PLAN NACIONAL DE I+D+I 2008-2011 Montserrat Torné Escasany Directora General de Investigación XV Jornadas de Investigación en las Universidades Españolas, 21

Más detalles

2Convocatorias de la. AGE en I+D+I en El Plan Nacional de I+D+I 2012 y la Estrategia Estatal de Innovación

2Convocatorias de la. AGE en I+D+I en El Plan Nacional de I+D+I 2012 y la Estrategia Estatal de Innovación 2.1 El Plan Nacional de I+D+I 2012 y la Estrategia Estatal de Innovación 2.2 Resultados agregados de las convocatorias de I+D+I 2Convocatorias de la AGE en I+D+I en 2012 2.3 Distribución regional de los

Más detalles

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I EL PLAN NACIONAL DE I+D+I 2008-2011 Antecedentes del VI Plan Nacional de I+D (I) Ley de la Ciencia de 1986 I PN I+D en 1988 IV PN I+D+I de 2000-2003: se introduce la I de innovación tecnológica como elemento

Más detalles

INFORME SISE Análisis de las Convocatorias del Plan Nacional correspondientes al año Año de publicación 2011

INFORME SISE Análisis de las Convocatorias del Plan Nacional correspondientes al año Año de publicación 2011 INFORME SISE 2009 Análisis de las Convocatorias del Plan Nacional 2008-2011 correspondientes al año 2009 Año de publicación 2011 2 Informe SISE 2009 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología,

Más detalles

a: Proyectos en Cooperación

a: Proyectos en Cooperación Política Científica y Tecnológica de España: a: Proyectos en Cooperación Lima, 20 de noviembre de 2.007 El Plan Nacional de Investigación n Científica, Desarrollo e Innovación n Tecnológica Es el instrumento

Más detalles

I+D+I orientada a los retos de la sociedad Retos Colaboración. Incorporación y empleabilidad Programa Emplea

I+D+I orientada a los retos de la sociedad Retos Colaboración. Incorporación y empleabilidad Programa Emplea La I+D+i para el sector agroalimentario y forestal. Planes y programas de apoyo de ámbito nacional y comunitario. I+D+I orientada a los retos de la sociedad Retos Colaboración Incorporación y empleabilidad

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2011

PROGRAMA DE TRABAJO 2011 1 PROGRAMA DE TRABAJO 2011 Albacete, 5. 28071 Madrid www.micinn.es Edita NIPO: 470-11-001-7 Pedro Teixeira, 8. 28020 Madrid www.fecyt.es Fecha de edición enero de 2011 2 Índice 0.-Introducción 1.- Convocatorias

Más detalles

Informe SISE 2008 Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

Informe SISE 2008 Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) INFORME SISE 2008 2 Informe SISE 2008 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) Maquetación: Madridcolor I.D. S.L. Impresión: G. Lizarra, S. L. ISBN: 978-84-692-1905-8 Depósito

Más detalles

S5 La transferència del coneixement i de la tecnologia, clau estratègica de l'empresa innovadora

S5 La transferència del coneixement i de la tecnologia, clau estratègica de l'empresa innovadora SABADELL S5 La transferència del coneixement i de la tecnologia, clau estratègica de l'empresa innovadora 2 de juliol Els programes nacionals d I+D+I Ezequiel Puig, director oficina CTT Terrassa Patrocinador

Más detalles

INVESTIGAR EN EPOCA DE CRISIS

INVESTIGAR EN EPOCA DE CRISIS INVESTIGAR EN EPOCA DE CRISIS ESCENARIO ESTRATÉGICO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA SALUD: ACCIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD 2013-2016 FUNDACIÓN RAMÓN ARECES, FUNDACIÓN PFIZER E INSTITUTO

Más detalles

AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN

AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN. 2017-2020 ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y DE INNOVACIÓN ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE CIENCIA

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS El Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 El Plan Nacional de I+D+I I 2008-20112011 ASPECTOS GENERALES Aprobado en Consejo de Ministros el 14 de Septiembre de 2007. Eje estratégico de la política española de

Más detalles

FEDER UN INSTRUMENTO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA A DEL CONOCIMIENTO. Alcalá de Henares, 25 de noviembre de 2010

FEDER UN INSTRUMENTO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA A DEL CONOCIMIENTO. Alcalá de Henares, 25 de noviembre de 2010 FEDER 2007-2013 2013 UN INSTRUMENTO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA A DEL CONOCIMIENTO Alcalá de Henares, 25 de noviembre de 2010 Los fondos FEDER 2007-2013 2013 son una herramienta clave para superar las carencias

Más detalles

n. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación

n. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación Sesión I. Moderador : D. Francisco Fernández-Avilés La Gestión de la investigación en el ISCII D. Alvaro Roldán Subdirección n General de Evaluación n y Fomento de la Investigación. n. Instituto de Salud

Más detalles

LAS AYUDAS AL SECTOR TURÍSTICO EN EL PLAN NACIONAL DE I+D+i

LAS AYUDAS AL SECTOR TURÍSTICO EN EL PLAN NACIONAL DE I+D+i LAS AYUDAS AL SECTOR TURÍSTICO EN EL PLAN NACIONAL DE I+D+i Marta Santamaría Garcia Técnico de Investigación, Desarrollo e Innovación 29 Abril 2008 Índice 1. Qué es SEGITTUR? 2. Qué es Ayud@tur? 3. Ayudas

Más detalles

PLAN NACIONAL DE I+D+I

PLAN NACIONAL DE I+D+I PLAN NACIONAL I+D+I 2008 2011. GUÍA PRÁCTICA PLAN NACIONAL DE I+D+I 2008 2011 GUÍA PRÁCTICA Versión 6 (Junio 2010) LICENCIA CREATIVE COMMONS. Algunos derechos reservados. The Transfer Institute www.thetransferinstitute.com

Más detalles

Desarrollo e Innovación Tecnológica

Desarrollo e Innovación Tecnológica COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Actividades en Investigación Desarrollo e Innovación Tecnológica PROGRAMA DE TRABAJO 07 PRESENTACIÓN El Gobierno español ha apostado por la Investigación

Más detalles

Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad Apoyo a la I+D+i Mª Ángeles Ferre González Jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad SECRETARIA

Más detalles

Marco estratégico y presupuestario de las actividades de I+D+I

Marco estratégico y presupuestario de las actividades de I+D+I Marco estratégico y presupuestario de las actividades de I+D+I 1 15 1 marco estratégico y presupuestario de las actividades de i+d+i En este capítulo se resumen los hechos más relevantes de la política

Más detalles

Informe de ayudas a la innovación. Plan Innovación 2011

Informe de ayudas a la innovación. Plan Innovación 2011 Informe de ayudas a la innovación Plan Innovación 2011 Índice Innovación a través de las personas. Programa INNCORPORA Transferencia y valorización del conocimiento a) Programa INNPACTO b) Programa INNPLANTA

Más detalles

Instrumentos de Apoyo a la I+D+i

Instrumentos de Apoyo a la I+D+i Instrumentos de Apoyo a la I+D+i Mª Ángeles Ferre González Jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Más detalles

Actividades en Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Programa de Trabajo 2006

Actividades en Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Programa de Trabajo 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Actividades en Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica Programa de Trabajo 2006 Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología 2 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Programas I+D+i Nacionales

Programas I+D+i Nacionales Programas I+D+i Nacionales IX ASAMBLEA GENERAL DE REOLTEC Mª Ángeles Ferre González Subdirección General de Colaboración Público-Privada Dirección General de Innovación y Competitividad Madrid, 7 de junio

Más detalles

INFORME SISE Análisis de las Convocatorias del Plan Nacional correspondientes al año Año de publicación 2011

INFORME SISE Análisis de las Convocatorias del Plan Nacional correspondientes al año Año de publicación 2011 INFORME SISE 2010 Análisis de las Convocatorias del Plan Nacional 2008-2011 correspondientes al año 2010 Año de publicación 2011 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2011 Diseño

Más detalles

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN CONTENIDOS: Presentación. Objetivos. Programas. Detalle y comentarios

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN CONTENIDOS: Presentación. Objetivos. Programas. Detalle y comentarios PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN 2013-2016 Borrador de noviembre de 2012 Resumen y conclusiones para los Grupos de Investigación CONTENIDOS: Presentación Objetivos Programas

Más detalles

AGRADECIMIENTOS. La cada vez mayor coordinación lograda entre la Administración General del Estado y las administraciones

AGRADECIMIENTOS. La cada vez mayor coordinación lograda entre la Administración General del Estado y las administraciones PRESENTACIÓN La Memoria de Actividades de I+D+I, que viene realizándose con carácter anual desde 1988, contiene un resumen de las actuaciones de las administraciones públicas en apoyo de la investigación

Más detalles

Universidad de Granada Vicerrectorado de Política Científica e Investigación

Universidad de Granada Vicerrectorado de Política Científica e Investigación Resolución de 31 de octubre de 2014 del Científica e Investigación de la Universidad de Granada por el que se hace pública la convocatoria de AYUDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE LOS GRUPOS

Más detalles

La carrera investigadora en España: claves de futuro. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Granada, 10 de noviembre de 2014

La carrera investigadora en España: claves de futuro. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Granada, 10 de noviembre de 2014 La carrera investigadora en España: claves de futuro Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Granada, 10 de noviembre de 2014 Recursos Humanos, una prioridad Estrategia Española

Más detalles

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN ENCUESTA A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1 - Entidad de procedencia Universidad pública Universidad privada Organismo público de investigación Centros del Sistema Nacional de Salud (hospitales, centros de atención

Más detalles

Nota de prensa. El Ministerio de Industria destina más de 682 millones a ayudas para impulsar las telecomunicaciones y la sociedad de la información

Nota de prensa. El Ministerio de Industria destina más de 682 millones a ayudas para impulsar las telecomunicaciones y la sociedad de la información MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa Abierta la convocatoria dentro del Plan Nacional de I+D+i El Ministerio de Industria destina más de 682 millones a ayudas para impulsar las telecomunicaciones

Más detalles

CDTI PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (PID)

CDTI PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (PID) PROGRAMA: CDTI PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (PID) DIRIGIDO A: PYMES CDTI PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (PID) GUÍAs prácticas tufinanziacion WEB: WWW.TUFINANZIACION.COM MAIL: INFO@TUFINANZIACION.COM

Más detalles

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Preparación Acuerdo de Asociación Dialogo Informal CE España Reunión Temática I+D+i Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 30 de abril de 2013 La Estrategia Española de Ciencia

Más detalles

Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Introducción Cambios desde la Ley 13/1986, de fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica: Las Comunidades Autónomas han desarrollado

Más detalles

COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MEMORIA DE ACTIVIDADES DE I+D+I

COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MEMORIA DE ACTIVIDADES DE I+D+I COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MEMORIA DE ACTIVIDADES DE I+D+I 2007 MEMORIA de actividades de I+D+I 2007 Memoria de Actividades de I+D+I. 2007 http://web.micinn.es/contenido.asp?dir=03_plan_idi/aa-plan2007

Más detalles

El Ministerio de Educación y Ciencia: Organización y funciones en materia de Investigación científica y Desarrollo tecnológico.

El Ministerio de Educación y Ciencia: Organización y funciones en materia de Investigación científica y Desarrollo tecnológico. enero 2009 www.bibliopos.es El Ministerio de Educación y Ciencia: Organización y funciones en materia de Investigación científica y Desarrollo tecnológico. Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación

Más detalles

La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación 20 de Noviembre, 2012 1. De las Estrategias a la Estrategia Española de Ciencia

Más detalles

Orden del día Orden del día.

Orden del día Orden del día. VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN VICERRECTORADO DE INVESTIGACION, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 1 Orden del día Orden del día. 1. Estado actual del PPI y del PT 2008 y

Más detalles

ASAMBLEA SusChem España Clara Eugenia García Directora General de Política de I+D+i 14 de marzo de 2018

ASAMBLEA SusChem España Clara Eugenia García Directora General de Política de I+D+i 14 de marzo de 2018 ASAMBLEA SusChem España 2018 Clara Eugenia García Directora General de Política de I+D+i 14 de marzo de 2018 1 1. Pilares del Plan Estatal 2017-2020 (1/2) 1. Integración I+D+i 1. INTEGRACIÓN I+D+I. 4 grandes

Más detalles

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN CONTENIDOS:

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN CONTENIDOS: Resumen del PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN 2013-2016 Aprobado en consejo de ministros de 1 de febrero de 2013 CONTENIDOS: Presentación Objetivos Programas Detalle y comentarios

Más detalles

ALERTA DE BIOMECÁNICA

ALERTA DE BIOMECÁNICA ALERTA DE BIOMECÁNICA ALERTA Nº 05/2014 PLAN FINANCIACIÓN CDTI PARA PROYECTOS DE I+D+I LÍNEA Proyectos de Investigación y Desarrollo ORGANISMO CONVOCANTE CDTI OBJETO DE LA CONVOCATORIA Se financiarán proyectos

Más detalles

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN de marzo de 2018

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN de marzo de 2018 PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN 2017-2020 1 de marzo de 2018 1 1. Marco estratégico y Planes Estatales PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN

Más detalles

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 Consejo de Ministros, 1 de febrero de 2013 1- Estrategia

Más detalles

II Jornada de Promoción de la Investigación en la Universidad de Granada

II Jornada de Promoción de la Investigación en la Universidad de Granada Vicerrectorado de Política Científica e Investigación II Jornada de Promoción de la Investigación en la Universidad de Granada 10 de diciembre de 2010 1 II Jornada de Promoción n de la Investigación n

Más detalles

Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Dirección General de Desarrollo Tecnológico e Innovación OTRI

Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Dirección General de Desarrollo Tecnológico e Innovación OTRI Fuentes de financiación para un grupo de investigación Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Dirección General de Desarrollo Tecnológico e Innovación OTRI Plan Desarrollo

Más detalles

Convocatorias PROFIT 2006(Área de Tecnologías de la Sociedad de la Información)

Convocatorias PROFIT 2006(Área de Tecnologías de la Sociedad de la Información) Víctor M. Izquierdo Loyola Subdirector General de Empresas de la Sociedad de la Información Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información Convocatorias PROFIT 2006(Área de Tecnologías

Más detalles

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) Maquetación Madridcolor I.D. S.L.

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) Maquetación Madridcolor I.D. S.L. Memoria de Actividades de I+D+I. 2006 http://web.micinn.es/contenido.asp?dir=03_plan_idi/aa-plan2007 Edita Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) Maquetación Madridcolor I.D. S.L. Impresión

Más detalles

Participación del CIEMAT en el VI PROGRAMA MARCO ( )

Participación del CIEMAT en el VI PROGRAMA MARCO ( ) Participación del CIEMAT en el VI PROGRAMA MARCO (2002-2006) Nº de proyectos, financiación concedida y porcentaje de financiación sobre el total por Departamentos Participación del CIEMAT en el VII PROGRAMA

Más detalles

2.9 E INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO

2.9 E INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO 2.9 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN España ha realizado una serie de cambios importantes en relación con la I+D+i en los últimos cinco años, tanto a escala regional como nacional. Por una parte,

Más detalles

CONVOCATORIA FEDER INNTERCONECTA 2015 ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS APROBADOS (Abril de 2015)

CONVOCATORIA FEDER INNTERCONECTA 2015 ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS APROBADOS (Abril de 2015) CONVOCATORIA FEDER INNTERCONECTA 2015 ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS APROBADOS (Abril de 2015) 1. Datos de aprobación por proyecto Se han aprobado 131 proyectos con una aportación de 120 millones de euros y

Más detalles

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 Marisa Poncela DG de Innovación y Competitividad III Pleno de la Red de Políticas Públicas de I+D+I 13 de marzo de 2013 1 Índice 1.

Más detalles

Informes de ejecución anuales y final en relación con el objetivo de inversión en crecimiento y empleo

Informes de ejecución anuales y final en relación con el objetivo de inversión en crecimiento y empleo Anualidad 2015 Informes de ejecución anuales y final en relación con el objetivo de inversión en crecimiento y empleo PARTE A IDENTIFICACIÓN DEL INFORME SOBRE LA APLICACIÓN ANUAL/FINAL CCI Denominación

Más detalles

Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad Agencia Estatal de Investigación Mª Ángeles Ferre González Jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Más detalles

DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS

DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS 06/06/2017 DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS Gestionados por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, dentro de la Subvención Global de Andalucía 2014-2020. Instrumentos de ejecución de

Más detalles

Antoni L. Andreu Director

Antoni L. Andreu Director La política de Investigación Biomédica en 2013 VI Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Antoni L. Andreu Director Madrid, 20 de marzo de 2013 Escenario 2013 Situación

Más detalles

El papel de la Divulgación Científica en la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología. Francisco Marcellán Español Universidad Carlos III de Madrid

El papel de la Divulgación Científica en la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología. Francisco Marcellán Español Universidad Carlos III de Madrid El papel de la Divulgación Científica en la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología Francisco Marcellán Español Universidad Carlos III de Madrid 1 No existe una actividad denominada conocer que posea una

Más detalles

1 Reglamento CE Nº 800 / 2008 de la Comisión de 6 de agosto de 2008 por el que se declaran

1 Reglamento CE Nº 800 / 2008 de la Comisión de 6 de agosto de 2008 por el que se declaran Se presenta como primera Buena Práctica la llevada a cabo por CDTI, consistente en Lanzamiento del Programa FEDER-INNTERCONECTA en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Galicia El Consejo Europeo de

Más detalles

Financiación Básica de los Institutos de Investigación Propios Consolidados y Contrato Programa

Financiación Básica de los Institutos de Investigación Propios Consolidados y Contrato Programa Vicerrectorado de Investigación Edificio Hospital Real. Plaza del Falla, 8. Primera planta. 103, Cádiz Tel 960116 Fax 9601746 Investigacion@uca.es Financiación Básica de los Institutos de Investigación

Más detalles

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ( )

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ( ) MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (2004-2007) Programa de Trabajo para el año 2005 COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y

Más detalles

Oportunidades de financiación de proyectos de innovación basados en HPP. Sara Olmedo de la Cruz Jefa Área de Ganadería y Agroalimentación

Oportunidades de financiación de proyectos de innovación basados en HPP. Sara Olmedo de la Cruz Jefa Área de Ganadería y Agroalimentación Oportunidades de financiación de proyectos de innovación basados en HPP Sara Olmedo de la Cruz Jefa Área de Ganadería y Agroalimentación 24 Marzo 2017 FUENTES FINANCIACIÓN DE I+D I. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Más detalles

2008 Publicación 2010*

2008 Publicación 2010* INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2008 Publicación 2010* * En esta edición se corrige el desfase tradicional que contiene el libro de Indicadores del Sistema Español de Ciencia

Más detalles

Jornada sobre Instrumentos para el Fomento de la I+D+i del Programa Operativo del FEDER

Jornada sobre Instrumentos para el Fomento de la I+D+i del Programa Operativo del FEDER Jornada sobre Instrumentos para el Fomento de la I+D+i del Programa Operativo 2014-2020 del FEDER Ministerio de Economía, Industria y Competitividad Ministerio de Hacienda y Función Pública FECHA: 6 Junio

Más detalles

2.9 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014

2.9 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014 134 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014 En INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN los últimos años, se han realizado cambios significativos en el ámbito de la I+D+I a escala europea, nacional y regional. En

Más detalles

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS EMPRESARIALES INCENTIVOS

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS EMPRESARIALES INCENTIVOS PROGRAMAS PLAN DE DE DIFUSIÓN INCENTIVOS N DE ÓRDENES EMPRESARIALES DE INCENTIVOS 2017 1 Dos nuevos programas de incentivos Gestionados por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, dentro

Más detalles

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León Herminio Velicia Martínez Coordinador de Servicios Técnicos Consejería de Agricultura y Ganadería ESTRATEGIA RIS3 DE CASTILLA

Más detalles

Tramitación y seguimiento de acciones de I+D con cargo a fondos nacionales

Tramitación y seguimiento de acciones de I+D con cargo a fondos nacionales enero 2009 www.bibliopos.es Tramitación y seguimiento de acciones de I+D con cargo a fondos nacionales Artículo 149.1.15ª de la Constitución. Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General

Más detalles

La investigación española en el contexto europeo

La investigación española en el contexto europeo La investigación española en el contexto europeo 10 de abril de 2007 Francisco Marcellán Secretario General de Política Científica y Tecnológica 1 Puntos de partida del Plan Nacional 2008-2011 La Estrategia

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006

INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006 INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006 Edita: FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) Impresión: ARTEGRAF, S.A. ISBN: 978-84-611-8788 Depósito Legal: M-39197-2007

Más detalles

El Plan INNOVACCION en la Estrategia Estatal de Innovación 2011

El Plan INNOVACCION en la Estrategia Estatal de Innovación 2011 El Plan INNOVACCION en la Estrategia Estatal de Innovación 2011 Dª. Margarita Segarra Muñoz Directora General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial SECRETARIA GENERAL DE INNOVACION -

Más detalles

Oportunidades para el sector empresarial TIC. Secretaria de Estado de I+D+i

Oportunidades para el sector empresarial TIC. Secretaria de Estado de I+D+i Oportunidades para el sector empresarial TIC Secretaria de Estado de I+D+i Mª Ángeles Ferre González Subdirección General de Colaboración Público-Privada Dirección General de Innovación y Competitividad

Más detalles

Secretaría de Estado de I+D+i Ministerio de Economía y Competitividad Sevilla, 13 de diciembre de 2012

Secretaría de Estado de I+D+i Ministerio de Economía y Competitividad Sevilla, 13 de diciembre de 2012 Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Y Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación Secretaría de Estado de I+D+i Ministerio de Economía y Competitividad Sevilla,

Más detalles

PRO PL GRAN D MA E D S D IFUSIÓ E INC N EN D T E Ó IVO RDEN S EM ES D

PRO PL GRAN D MA E D S D IFUSIÓ E INC N EN D T E Ó IVO RDEN S EM ES D PROGRAMAS PLAN DE DE DIFUSIÓN INCENTIVOS DE ÓRDENES EMPRESARIALES DE INCENTIVOS 2017 1 Dos nuevos programas de incentivos Gestionados por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, dentro

Más detalles

PROGRAMA 463A INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PROGRAMA 463A INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PROGRAMA 463A INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES Las líneas de actuación para 2014 mantienen las existentes en ejercicios anteriores con los ajustes necesarios a la reducción

Más detalles

Jornada Nuevos escenarios para la IDI en las empresas. Ayudas del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

Jornada Nuevos escenarios para la IDI en las empresas. Ayudas del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial Jornada Nuevos escenarios para la IDI en las empresas Ayudas del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial Luis Alberto Alonso Director de ESMEDAGRO 10 de mayo de 2010 Que es el CDTI El CDTI es

Más detalles

JORNADA. «Ayudas, financiación, deducciones fiscales y certificación en materia de innovación» Zaragoza, 15 de junio 2012

JORNADA. «Ayudas, financiación, deducciones fiscales y certificación en materia de innovación» Zaragoza, 15 de junio 2012 JORNADA «Ayudas, financiación, deducciones fiscales y certificación en materia de innovación» Zaragoza, 15 de junio 2012 1 Financiación, ayudas y subvenciones para proyectos de I+D+I en empresas Luis Alberto

Más detalles

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE I+D: INSTRUMENTOS DEL CDTI

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE I+D: INSTRUMENTOS DEL CDTI JT-IDI - I+D+ i en medio ambiente FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE I+D: INSTRUMENTOS DEL CDTI Elena Guijarro Carranza Jefe del Departamento de Materiales, Química y Medio Ambiente Centro para el Desarrollo

Más detalles

Las universidades en la iniciativa EUROCIENCIA -INGENIO 2010

Las universidades en la iniciativa EUROCIENCIA -INGENIO 2010 Las universidades en la iniciativa EUROCIENCIA -INGENIO 00 de noviembre de 007 Santiago Rodríguez Uriel Vocal Asesor del Secretario General de Política Científica y Tecnológica Las universidades en la

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDADES Curso Académico 2012/2013. Servicio de Gestión de la Investigación

MEMORIA DE ACTIVIDADES Curso Académico 2012/2013. Servicio de Gestión de la Investigación Servicio de Gestión de la Investigación MEMORIA DE ACTIVIDADES Curso Académico 2012/2013 Servicio de Gestión de la Investigación Julio 2013 1 MEMORIA DE ACTIVIDADES. Curso Académico 2012/2013 Servicio

Más detalles

CDTI. tufinanziacion. GUÍAs prácticas LÍNEA DIRECTA DE INNOVACIÓN PROGRAMA: CDTI LÍNEA DIRECTA DE INNOVACIÓN DIRIGIDO A: PYMES

CDTI. tufinanziacion. GUÍAs prácticas LÍNEA DIRECTA DE INNOVACIÓN PROGRAMA: CDTI LÍNEA DIRECTA DE INNOVACIÓN DIRIGIDO A: PYMES PROGRAMA: CDTI LÍNEA DIRECTA DE INNOVACIÓN DIRIGIDO A: PYMES CDTI LÍNEA DIRECTA DE INNOVACIÓN GUÍAs prácticas tufinanziacion WEB: WWW.TUFINANZIACION.COM MAIL: INFO@TUFINANZIACION.COM TELÉFONO: 960 500

Más detalles

CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba.

CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba. PIRÁMIDE DE OBJETIVOS CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba. Grupo de investigación PROYECTO PROGRAMA

Más detalles

SUBPROGRAMA FORMACIÓN Y MOVILIDAD. Ayudas Predoctorales de Formación en Investigación en Salud (PFIS)

SUBPROGRAMA FORMACIÓN Y MOVILIDAD. Ayudas Predoctorales de Formación en Investigación en Salud (PFIS) SUBPROGRAMA FORMACIÓN Y MOVILIDAD Ayudas Predoctorales de Formación en Investigación en Salud (PFIS) Formación de investigadores en biomedicina y ciencias de la salud, mediante la realización de una tesis

Más detalles

Instrumentos de Financiación de la I+D+i

Instrumentos de Financiación de la I+D+i Instrumentos de Financiación de la I+D+i Mª Ángeles Ferre González Jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y

Más detalles

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid Programa Operativo FEDER Comunidad de Madrid Líneas de ayuda Consejería de Economía,

Más detalles

Medidas de apoyo a la participación en H2020

Medidas de apoyo a la participación en H2020 Medidas de apoyo a la participación en H2020 Instrumentos de la DGICT Joaquín Serrano Agejas Subdirección General de Proyectos Internacionales. Dirección General de Investigación Científica y Técnica.

Más detalles

Posibilidades de Financiación en el Doctorado

Posibilidades de Financiación en el Doctorado Posibilidades de Financiación en el Doctorado UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA Y PROMOCIÓN DE LA

Más detalles

Andrés Zabara Carrasco Director de Tecnología. La Rioja Abril 2010

Andrés Zabara Carrasco Director de Tecnología. La Rioja Abril 2010 Andrés Zabara Carrasco Director de Tecnología La Rioja Abril 2010 FEDER Una manera de hacer Europa (23/04/2010) Nuevo modelo de la Administración n General del Estado para el fomento de la I+D En la presente

Más detalles

SECRETARIA GENERAL DE UNIVERSIDADES Dirección General Política Universitaria

SECRETARIA GENERAL DE UNIVERSIDADES Dirección General Política Universitaria SECRETARIA GENERAL DE UNIVERSIDADES Dirección General Política Universitaria . 1. Actuaciones de financiación del doctorado Línea de actuación prioritaria y continuada del Ministerio de Educación. Su

Más detalles

Científicas en Cifras Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Madrid, 7 de febrero de 2017

Científicas en Cifras Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Madrid, 7 de febrero de 2017 Científicas en Cifras 2015 Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Madrid, 7 de febrero de 2017 2 3 Evolución del porcentaje de investigadoras según sector de ejecución Fuente: Elaboración

Más detalles

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid Programa Operativo FEDER Comunidad de Madrid Líneas de ayuda Consejería de Economía,

Más detalles

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente

Más detalles

Actuaciones de Inclusión en el Plan Avanza. Luis Prieto Cuerdo Subdirector Gral. de Acceso a la S.I. diciembre de 2007

Actuaciones de Inclusión en el Plan Avanza. Luis Prieto Cuerdo Subdirector Gral. de Acceso a la S.I. diciembre de 2007 Actuaciones de Inclusión en el Plan Avanza Luis Prieto Cuerdo Subdirector Gral. de Acceso a la S.I. diciembre de 2007 El Plan Avanza en el Programa Nacional de Reformas 1. Convergencia en renta per cápita

Más detalles

1º Financiación Directa

1º Financiación Directa 1º Financiación Directa Las Administraciones Públicas han puesto en marcha una serie de acciones que pretenden fomentar la realización de actividades de I+D+i en las empresas y reducir su riesgo económico

Más detalles

Científicas en Cifras Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Madrid, 7 de febrero de 2017

Científicas en Cifras Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Madrid, 7 de febrero de 2017 Científicas en Cifras 2015 Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Madrid, 7 de febrero de 2017 2 3 Evolución del porcentaje de investigadoras según sector de ejecución Fuente: Elaboración

Más detalles

PROGRAMA 463B FOMENTO Y COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA

PROGRAMA 463B FOMENTO Y COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA PROGRAMA 463B FOMENTO Y COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL La Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación establece el marco para

Más detalles