José Luis Cueto Ancela y Ricardo Hernández Molina Empresa realizadora: IBERMAD, Medio Ambiente y Desarrollo, S.L. 7.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "José Luis Cueto Ancela y Ricardo Hernández Molina. 3.2. Empresa realizadora: IBERMAD, Medio Ambiente y Desarrollo, S.L. 7."

Transcripción

1

2 1. Título del Informe: CERTIFICADO DE INSPECCIÓN ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA 2. Director/es: Fichero: José Luis Cueto Ancela y Ricardo Hernández Molina Estudio_Puerto_PtoStaMaría.doc 3.1. Organización de control: Laboratorio de 3.2. Empresa realizadora: IBERMAD, Medio Ambiente y Desarrollo, S.L. 4. Cliente: 5. Estado de desarrollo: 6. Fecha del Informe: 11/06/10 Inicio: 10/05/10 Final: : 25/05/10 7. Tipo de Informe: ACTA DE INSPECCIÓN 8. Notas complementarias: Este informe sólo tiene validez para el objeto estudiado, tal y como se define en este documento, y para el periodo de tiempo en el que se realizó dicho estudio. 9. Resumen: Realización de un estudio acústico predictivo en el que se analiza la incidencia sonora que la nueva ordenación del Puerto, del Puerto de Santa María en Cádiz, va a producir sobre las zonas aledañas, evaluando el cumplimiento o no de los objetivos de calidad para las distintas áreas acústicas presentes. El estudio se realizó de acuerdo al: - Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, donde se desarrolla la Ley 37/2003, de Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas E.C.C.M.A. Ref. REC 027 LABORATORIO DE INGENIERÍA ACÚSTICA UNIVERSIDAD DE CADIZ E N S A Y O S Nº 231 / LE 545 Informe No.: LAV002/2010 Página 1 de 42 2

3 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc LABORATORIO DE INGENIERÍA ACÚSTICA (LAV) UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos (C.A.S.E.M.) Campus Río San Pedro Puerto Real (Cádiz). SPAIN Tfno. y fax.: lav@uca.es Tfno.: joseluis.cueto@uca.es La COPIA nº 1 de este informe se distribuye a: Director de IBERMAD S.L., Medioambiente y Desarrollo Conde O Reilly, 5-3 Izq Cádiz. ibermad@ibermad.com Tfno. - Fax: Mov ESTUDIO DE VIABILIDAD ACÚSTICA Llevado a cabo por: Revisado por: José Luís Cueto Ancela Director Técnico Ricardo Hernández Molina Director TODOS LOS DERECHOS SOBRE ESTE DOCUMENTO PERTENECEN AL L.A.V. LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO SU DISTRIBUCIÓN, SÓLO ESTÁ PERMITIDA CON LA AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL L.A.V. 3

4 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc ÍNDICE 1. Introducción 2. Objeto y alcance del estudio 3. Descripción del área analizada y fuentes de ruido 3.1. Nueva ordenación de los terrenos portuarios 4. Metodología del trabajo 4.1. Parámetros de cálculo para el software de predicción. Tráfico 4.2. Parámetros de cálculo para el software de predicción. Industria 4.3. Parámetros de cálculo para el software de predicción. Trenes 5. Criterios de evaluación 6. Resultados obtenidos. Mapas de ruido comentados 7. Análisis de los resultados. Recomendaciones y medidas preventivas 7.1. Situación de las actividades industriales actualmente en funcionamiento 7.2. Compatibilidad acústica de la zona con los usos propuestos 7.3. Evaluación de la situación acústica futura 8. Conclusiones y dictamen final 9. Anexos Anexo 1.- Informe de Ruido Ambiental LAV006/10: Caracterización del Ruido Ambiental en las instalaciones portuarias del Puerto de Santa María. Cádiz Anexo 2.- Mapas de Ruido en formato A3 4

5 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc 1.- INTRODUCCIÓN La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha elaborado el Plan Especial de ordenación del Puerto de El Puerto de Santa María con la intención de pormenorizar los usos a los que se destinarán las distintas zonas inscritas dentro de Dominio Público Portuario en la Dársena Portuaria de El Puerto de Santa María. Este nuevo planeamiento busca mejorar las instalaciones portuarias promoviendo con ello una mejora en la competitividad del puerto, a la vez que pretende una integración del mismo con la ciudad. Estos objetivos deben alcanzarse a través de actuaciones eficientes tanto desde el punto económico como del ambiental. El Plan Especial se ha sometido al procedimiento de Evaluación Ambiental, tal y como estable la Ley 7/2007, de Gestión Integrada de Calidad Ambiental, que en su artículo 16 explicita la necesidad de someter al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental las actuaciones públicas o privadas, que se lleven a cabo en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que se hallen comprendidas en el Anexo I de la citada Ley. La finalidad de dicho procedimiento de prevención ambiental es que se describan y valoren los efectos previsibles que la realización de la actuación puede producir sobre el medio ambiente, evitando o reduciendo en origen las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo y otras incidencias ambientales (artículo 28). En cuanto a las emisiones atmosféricas en su artículo 49 especifica la necesidad de evaluar la contaminación por ruido y vibraciones. Debido a esto el Laboratorio de de la Universidad de Cádiz (LAV) junto con al consultoría especializada IBERMAD, Medio Ambiente y Desarrollo SL, lleva a cabo el presente estudio con motivo de valorar la afección acústica que las determinaciones del Plan Especial tendrán sobre las áreas cercanas. En concreto, se diagnosticará el grado de compatibilidad entre los usos propuestos en el planeamiento y lo regulado en el Real Decreto 1367/2007 de 19 de octubre, donde se desarrolla la Ley 37/2003, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Se efectuará un inventario de las fuentes de ruido ambiental, diferenciando vías de comunicación, tráfico ferroviario, fuentes puntuales y niveles sonoros propios del entramado urbano. Para la valoración de los impactos acústicos se utilizan los criterios definidos en el Real Decreto 1367/2007 donde se definen diferentes Áreas en base a los límites de ruido aplicables en función del uso del suelo predominante. Por último, se elabora un Análisis de Viabilidad Sonora de las actividades a desarrollar que permite evaluar el grado de afección y, en caso necesario, facilita el diseño de medidas correctoras. 5

6 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc 2.-OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO El objetivo principal de este trabajo es determinar y describir los niveles de ruido encontrados en el área de estudio. A nivel acústico se planteará la conveniencia o no del planeamiento propuesto, los condicionantes ambientales que deberán considerarse en su posterior ejecución y las condiciones y singularidades que han de observarse respecto a los procedimientos de prevención ambiental de las actuaciones integradas en el planeamiento que se encuentran incluidas en los Anexos de la Ley 7/2007. Estos objetivos principales podremos desglosarlos en una serie de objetivos específicos, que son los siguientes: Examen de los valores actuales soportados por la zona y su comparación con los límites según los criterios de calidad acústica La evaluación siempre se hará en función de los límites asignados para cada área de uso (criterio de sensibilidad acústica). Comparación de los valores estimados tras la puesta en servicio de la modificación, con los valores de ruido soportados por la parcela en la actualidad. Posibles medidas correctoras (y/o compensatorias). El alcance de este documento incluye los siguientes puntos: La metodología de trabajo. El resultado de las medidas que se han efectuado y los pormenores de su realización El resultado de los cálculos de predicción acústica y las consideraciones finales. 6

7 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc 3.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ANALIZADA Y FUENTES DE RUIDO El área de trabajo se circunscribe a las instalaciones portuarias del municipio de El Puerto de Santa María. Dichas instalaciones se componen tanto de zona comercial como de área náutico-deportiva. Este puerto se encuentra situado en la desembocadura del río Guadalete (figura 3.1). Figura 3.1.: Vista aérea de las instalaciones del Puerto La margen derecha del río se halla englobada dentro de la ciudad, quedando la zona perteneciente al Puerto restringida a un pequeño área colindante con lámina de agua (figura 3.2). En la margen izquierda está ubicada todo el grueso de la infraestructura portuaria, zona de lonja, fábrica de hielo y resto de instalaciones que conforman el entramado portuario (figura 3.3) 7

8 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Figura 3.2.: Vista aérea de la zona portuaria de la margen izquierda del río donde se observa el uso portuario adyacente a la zona residencial Figura 3.3.: Vista aérea de la zona portuaria de la margen derecha del río Al oeste de la desembocadura del Guadalete encontramos el puerto deportivo de Puerto Sherry (figura 3.4). La actividad de este puerto se restringe a un uso meramente deportivo, con el trasiego de pequeñas embarcaciones que tienen su atraque en estas instalaciones. 8

9 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Figura 3.4.: Vista aérea de la dársena del puerto y a su izquierda el puerto deportivo de Puerto Sherry Las fuentes de ruido que encontramos en la zona se pueden caracterizar en tres grupo: A. Fuentes industriales B. Carreteras C. Trenes A. Fuentes industriales Las fuentes industriales son las procedentes de los procesos productivos que la actividad pesquera genera en este puerto. La totalidad de dichas actividades se desarrollan en la margen izquierda del río, no existiendo ninguna fuente significativa de ruido industrial en la margen derecha. Entre las numerosas fuentes, que este tipo de actividad genera, destacan aquellas que por su magnitud representen un foco de ruido cuyos valores sobresalgan del resto y pueden suponer afección a zonas colindantes. 9

10 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Fábrica de Hielo (figura 3.5) Figura 3.5.: Vista aérea de la fábrica de hielo (izquierda) y de la zona de compresores (derecha) La actividad pesquera que se desarrolla en este puerto se restringe a la pesca de bajura. La flota actual la componen 20 barcos que salen a faenar a diario. Estos barcos se surten de nieve para mantener frescas las capturas durante el periodo de pesca y asegurar que el producto llegue en perfecto estado a la lonja. Dado que los barcos no tienen un horario preestablecido para repostar hielo, este se produce a demanda durante el horario que la fábrica tiene establecido, que abarca el periodo comprendido entre las siete de la tarde hasta la una de la tarde del día siguiente de forma interrumpida. Durante este periodo van llegando barcos a repostar de forma intermitente, siendo el periodo de máxima actividad durante la noche, ya que una vez descargado el pescado en lonja se suele dejar el barco pertrechado para el día siguiente. Algunos barcos efectúan estas operaciones durante el día, de ahí la intermitencia de esta actividad. La fábrica de hielo es un foco de afección acústica debido a los compresores que entran en funcionamiento tanto para el proceso de congelado del agua como para el movimiento de la cinta transportadora que lleva el producto desde la fábrica hasta la bodega de la embarcación. Lonja (figura 3.6) En la lonja se desarrolla toda la actividad de descarga y posterior venta de los productos pesqueros. Su actividad se suele restringir al periodo nocturno abarcando su funcionamiento desde la una a las seis de la madrugada. El momento de máxima afección se produce durante la descarga del pescado, y su posterior transporte al interior de la lonja para su venta. 10

11 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Figura 3.6.: Vista aérea de la lonja con las embarcaciones atracadas en su muelle Desguace En la zona más al sur de las instalaciones portuarias se encuentra ubicado un desguace de barcos (figura 3.7). La actividad aquí desarrollada se restringe al movimiento de chatarra mediante palas y grúas, cortes del metal con sopletes de cortes y carga y descarga de camiones con dicho material. Figura 3.7.: Vista aérea del desguace Zona de varadero en Puerto Sherry Las actividades que se desarrollan en el Puerto deportivo de Puerto Sherry no generan niveles altos de ruidos. Cabe destacar la actividad que se lleva a cabo en el varadero consistente en la puesta de las embarcaciones en seco mediante el uso de una grúa del tipo travelift y los trabajos de limpieza de casco mediante pistolas compresoras. Esta grúa es el foco de ruido más significativo de este puerto y en los meses previos al verano su uso se acentúa de manera considerable, trabajando una media de siete 11

12 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc horas diarias. Es de destacar que a partir de la siete de la tarde cesa toda actividad, no existiendo, por tanto, afección ni durante el periodo de tarde ni de noche, comenzando nuevamente esta actividad a las ocho de la mañana. Figura 3.8.: Vista aérea del varadero con la grúa travelift a la izquierda B. Carreteras El tráfico rodado es uno de los focos más importantes de contaminación acústica en el entorno de la actuación. Los viales que influyen sobre el clima acústico de la zona son: CA-32 (antigua N-IV) a su paso por El Puerto de Santa María. En esta zona el vial es renombrado como Avenida de Valdelagrana y Avenida de Europa (figura 3.9.). Este último tramo es el que pasa más cercano a las instalaciones portuarias. Soporta el tráfico de entrada y salida a la ciudad por lo que presenta aforos altos. Viales que discurren paralelos al río en su margen derecha: Calle Ribera del Marico, Avenida de la bajamar y Paseo del Poeta José Luis Tejada (figura 3.9). Estos viales se encuentra dentro del entramado urbano y llevan asociado parte del tráfico que entra en la ciudad convirtiéndose en vías principales dentro del flujo urbano. Los anteriores viales constituyen los más importantes en cuanto a intensidad de vehículos del entorno que comprende la zona de estudio. También se ha tenido en cuenta el flujo de tráfico que discurren dentro del puerto en los distintos horarios donde su intensidad es mayor. Este tráfico se caracteriza por un alto número de camiones y furgonetas, del tipo frigorífico y congeladores para el transporte de pescado, que entran y salen de las instalaciones portuarias. 12

13 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc C/ Ribera del Marisco Avda. de la Bajamar Avda. de Europa Avda. Valdelagrana Paseo del Poeta J.L. Tejada Figura 3.9.: Identificación de los viales involucrados en el estudio En Puerto Sherry se tendrá en cuenta el único vial de acceso a las instalaciones, la Avenida de la Libertad. Este vial da acceso tanto a las instalaciones del puerto como a la zona residencial que se encuentra en las inmediaciones. Igualmente se ha evaluado el vial que alimenta a todas las calles de la zona residencial la Calle Yuca C. Trenes En las cercanías a las instalaciones portuarias discurre un trazado ferroviario. Este trazado se va acercando a las instalaciones portuarias a medida que se desplaza de sur a norte ubicándose de manera paralela a la CA-32 y por tanto más cerca del puerto en su extremo norte (ver figura 3.10). 13

14 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Figura 3.10.: Trazo amarillo red ferroviaria, trazo rojo CA-32, recuadro negro punto de máxima aproximación entre la red viaria la CA-32 y las instalaciones portuarias 3.1. Nueva ordenación de los terrenos portuarios La ordenación propuesta por el Plan Especial busca como objetivo ordenar el espacio portuario y dar respuesta urbanística a aquellos objetivos del Plan de Utilización de Espacios Portuarios que puedan tener una traducción sobre el territorio. Por este motivo aborda la ordenación de los terrenos asignándoles nuevos usos y conservando otros de los que actualmente están siendo objeto de explotación. Así podemos destacar cuatro grandes áreas sobre las que se proyectan modificaciones. Estas cuatro áreas quedan representadas en la figura

15 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Zona 1 Zona 4 Zona 2 Zona 3 Figura 3.11.: Zonas de actuación dentro del Plan Especial y que verán modificado sus usos 1. Zona 1 Recogida dentro del Plan Especial como zona AA1. Esta zona está actualmente diferenciada en dos. Un área cedida al Ayuntamiento para uso de aparcamiento en grandes eventos como la motorada que se organiza todo los años como consecuencia del gran premio de España de motociclismo que se disputa en Jerez de la Frontera. Una segunda parte donde existe un conjunto de casetas que componían la antigua zona de pescadores, actualmente reubicada en otras instalaciones del Puerto, estando estás en desuso y por lo tanto abandonadas (figura 3.12). El nuevo uso que se pretende dar a esta zona admite la instalación de actividades económicas, ocio y esparcimiento (figura 3.12). Según el Real Decreto 1367 esto queda recogido como sector del territorio con predominio de uso terciario. 15

16 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Zona de aparcamiento motorada Casetas sin uso Figura 3.12.: Vista aérea de la zona 1 (AA1) en su situación actual (arriba) y posible utilización futura (abajo) Una de las infraestructuras que llevará asociada esta nueva actuación será la creación de un puente que una la zona portuaria con la ciudad (figura 3.14). Este nuevo puente sobre el río solo será usado por vehículos de servicios públicos y comerciales, quedando restringida en un principio la circulación para vehículos privados. 16

17 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Figura 3.14.: Simulación del nuevo puente sobre el río 2. Zona 2 Actualmente el grueso de esta zona lo compone una explanada de tierra con alguna vegetación (figura 3.15). En su parte este linda con la zona residencial de Valdelagrana. 17

18 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Figura 3.15.: Situación actual de la zona 2 (izquierda), nuevos usos (derecha) 3. Zona 3 Esta zona se encuentra ocupada por una serie de nave actualmente en desuso. Alguna de ella se usa como almacén de materiales aunque la mayoría no tienen uso definido (figura 3.16). En el extremo de esta área se encuentra ubicado el desguace de barco. La situación prevista para esta área es la compaginación de uso terciario con uso industrial. Toda la zona del desguace se mantendrá con un uso industrial, mientras que la zona de naves tomará uso terciario, incluyendo la explana situada detrás de estas naves (figura 3.16). 18

19 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Desguace Naves sin uso Explanada Naves sin uso Explanada Desguace Figura 3.16.: Situación actual de la zona 3 (arriba), nuevos usos (abajo) 4. Zona 4 Actualmente esta zona posee una extensión arbolada, encontrando estructuras residenciales dentro de la misma. Su situación futura será zona terciaria excluyendo la urbanización que se encuentra situada en la esquina norte (figura 3.17) 19

20 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Figura 3.17.: Situación actual de la zona 4 (arriba), nuevos usos (abajo). Queda excluida la zona residencial dentro del área terciaria El resto de zonas que conformas los terrenos pertenecientes al Puerto del Puerto de Santa María mantendrán los usos que actualmente se están desarrollando en ellas, no suponiendo una variación, en términos acústicos, en la situación futura. 4.- METODOLOGÍA DE ESTUDIO Para la realización de este estudio se lleva a cabo una sistemática de trabajo que cumple escrupulosamente con los requisitos que exigen la normativa nacional en materia de ruido y medio ambiente. 1 er Paso. Campañas de medidas in situ del ruido existente en este estado del proyecto. Medidas del tráfico viario y ferroviario. Medidas de las actividades y de los factores ambientales. 20

21 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc 2º Paso. Modelo. Modelado del terreno y las fuentes de ruido existentes. Se lleva a cabo un modelizado de la zona a estudio. De esta manera, obtendremos un mapa de ruidos donde, además de la situación actual, incluiremos las nuevas áreas que se van a desarrollar, utilizando el software CadnaA versión 3.7, que cumple con los requisitos de la directiva europea 2002/49/CE y está homologado en España. Hemos decidido realizar 3 mapas, uno de día otro de tarde y uno de noche, como consecuencia de las diferentes incidencias del ruido entre estos periodos. 3 er Paso. Calibración del mapa de ruidos con las medidas in situ. Una vez modelizado la zona de actuación procederemos a calibrar este mapa con las medidas realizadas en el campo. De esta forma se garantiza que en la medida de lo posible nos estamos adaptando a la realidad. 4º Paso. Realización de los mapas preoperacionales mediante la introducción de los datos de partida. Una vez asegurado que nuestro modelo funciona correctamente, procederemos a introducir los datos correspondientes a cada uno de los emisores acústicos para la situación preoperacional. Los datos de partidas para el caso preoperacional son: A. Datos de tráfico viario Ante la ausencia de datos para los viales involucrados en el estudio, se procede a realizar una campaña de conteo de vehículos. Esta campaña consiste en sucesivos conteos durante los tres periodos de estudio, día, tarde, noche. Los datos relativos a la entrada y salida de vehículos en las instalaciones portuarias fueron tomados mediante el registro de paso que la Policía Portuaria realizó durante una semana en el acceso al Puerto. B. Datos de tráfico ferroviario Los datos del tráfico ferroviario de transportes de pasajeros han sido obtenidos de la página oficial de RENFE En ella se muestran todas las salidas y llegadas de unidades desde la estación de Cádiz a la estación de Sevilla para los de largo y medio recorrido y desde la estación del Puerto de Santa María a la de Cádiz para los cercanías. De esta forma aseguramos tener registrado todo el paso de trenes por la zona de estudio en una u otra dirección. De ellos deducimos los datos que se introducirán en el modelo: 21

22 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Nº trenes Día Tarde Noche Cercanias Regionales Largo Recorrido Tabla 4.1. Nº de trenes que pasan por la zona de estudio C. Datos de las fuentes puntuales Las fuentes puntuales existentes en la situación actual son las de origen industrial originado por la actividad pesquera realizada en el puerto. Los datos introducidos en el modelo son el resultado de las medidas in situ de estos focos de emisión tomadas en cada uno de los periodos donde se manifestaban de forman más intensa. 5º Paso. Análisis y valoración de la afección que presenta la zona de estudio. Análisis de los niveles sonoros soportados en el área y su compatibilidad con los usos destinados y sus correspondientes objetivos de calidad acústica. 6º Paso. Elaboración de los mapas en la situación postoperacional, donde se simulará la previsible situación futura a la que se verá sometida la zona de estudio. Dado que la actividad a implantar en cada una de las zonas es desconocida a priori y sabiendo el uso que va a tener asignado cada una de las áreas de actuación, procederemos a simular la emisión del área con el valor más alto permitido por la legislación vigente. En nuestro caso el Real Decreto 1367/2007 de 19 de octubre, donde se desarrolla la Ley 37/2003 del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Por tanto, para una zona industrial asumiremos que emitirá en periodo de día lo estipulado en la tabla A del Anexo II del Real Decreto, es decir como máximo 70 dba. De igual forma se tendrá en cuenta en los restantes periodos y para cada una de las áreas de estudio conforme a sus niveles límites. Posteriormente y antes de la implantación de la nueva actividad será la empresa adjudicataria la que tendrá que asegurar el cumplimiento de los valores límites exigidos por la legislación antes mencionada. En cuanto al tráfico inducido por las nuevas actividades al desconocer la magnitud de las instalaciones que allí se implantará es difícil cuantificar si estas generarán mucho o poco tráfico. Por tanto asumimos 22

23 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc que el ruido de tráfico inducido va a ser poco significativo en relación con el que generará la actividad y por tanto no será tenido en cuenta. 7º Paso. Detección de posibles problemas derivados de la actividad. Diseño de soluciones técnicas y medidas correctoras en el caso de que estás fuesen necesarias Parámetros de cálculo para el software de predicción. Tráfico RUIDO DE TRÁFICO RODADO Modelo de emisión: Guide du Bruit des Transports Terrestres Prévision des niveaux sonores, 1980 Modelo de propagación: French national calculation method "NMPB- Routes-96", and French norm "XPS ". Tabla 4.2. Parámetros de cálculo para el modelo de tráfico Escala 1:1.500 Cartografía Ayuntamiento del Puerto de Santa María Curvas topográficas Intervalos de 5 metro Límites de trabajo Índices de trabajo Altura Reflexiones Mallado (grid) Absorción del terreno Temperatura Humedad 70% Condiciones Meteorológicas Hasta donde las fuentes sonoras de tráfico puedan afectar la parcela al menos en 50 dbas L day, L evening y L nigth 4 metros de alto, excepto para el contraste con las medidas in situ 2 mínimo 0.5 x 0.5 metros G=0,8 absorbente 15 grados centígrados Superficie de la carretera - Pavimento normal % de condiciones favorables a la propagación. De día 50%, tarde 75 % y noche 100% Tabla

24 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Donde no se dispone de datos oficiales (o había que completarlos) para las vías analizadas en este documento, se han seguido las recomendaciones del documento producido por la Comisión Europea. En este documento se indica la mejor forma de proceder para establecer los datos necesarios para el desarrollo del modelo de predicción acústica. Así deben seguirse las siguientes guías para la definición del tráfico: Good Practice Guide for Strategic Noise Mapping and the Production of Associated Data on Noise Exposure Conjunto de herramientas 1. Estimación IMD. Conjunto de herramientas 2. Estimación Velocidad de los vehículos. Conjunto de herramientas 3. Estimación Composición del flujo de tráfico. Herramienta 5 (conteo muestreo- de vehículos durante los 3 periodos) Herramienta 5 (conduciendo en el flujo de vehículos y anotar valores del velocímetro) Herramienta 5 (conteo muestreo- de vehículos durante los 3 periodos) Tabla Parámetros de cálculo para el software de predicción. Industria RUIDO DE FUENTES PUNTUALES E INDUSTRIAS Modelo de emisión: Bases de datos y datos del fabricante o promotor. Cuando no hay datos: ISO 8297: 1994 Acoustics - Determination of sound power levels of multisource industrial plants for evaluation of sound pressure levels in the environment - Engineering method Modelo de propagación: Sound Propagation Outdoor - ISO Tabla

25 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Parámetros de cálculo para el modelo industrial Escala 1:1.500 Curvas topográficas Límites de trabajo Índices de trabajo Altura Reflexiones Mallado (grid) Absorción del terreno Temperatura 5 metros Humedad 70% Exchange files Hasta donde la actividad afecte por lo menos en 50 dbas L day, L evening y L nigth 4 metros de alto, excepto para el contraste con las medidas in situ a 1,5 metros 2 mínimo 5 x 5 metros G=0,8 absorbente 15 grados centígrados *.DXF y ACCESS Tabla Parámetros de cálculo para el software de predicción ferroviario Los datos utilizados para su introducción en el modelo acústico han sido tomados del informe técnico sobre Estudios relacionados con la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes ferroviarios realizado por el CEDEX a petición del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). En nuestro modelo se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones: Condiciones de cálculo: Modelo del Terreno: Escala 1:1500 Curvas topográficas cada 5 metros. Emisión: Superficie bajo las vías siempre absorbentes Propagación: 25

26 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Distancia de propagación 2000 metros Temperatura de 15ºC y humedad del 70% Condiciones de propagación favorables Orden mínimo de reflexión de 2 Características de los trenes: Las características del tipo de tren y su clasificación se muestran en la tabla 4.8, han sido obtenidos de las tablas Asignación de los trenes Españoles a las categorías de trenes del modelo Holandés utilizado en la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de tráfico ferroviario que se describe en el estudio del CEDEX TIPO DE Vmax Nº de TIPO FRENOS MOTOR (Km/h) coches CERCANIAS CIVIA 100% DISCO Eléctrico Regional 3 REGIONALES 100% DISCO Eléctrico eléctrico 6 LARGO RECORRIDO MERCANCÍAS Mercancías Categoría acústica ALVIA 100% DISCO Eléctrico UT 8 10%DISCO 90%ZAPATA Eléctrico Diesel 100 Variable V 70 V>70 Km/h Km/h 4 5 Tabla 4.7. Tipos de tren adaptados al modelo Holandés que van a circular por los tramos objeto de estudio 26

27 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc 5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Este documento basado en la actividad inspectora del LAV se redacta en los términos previstos en el Capitulo III Zonificación acústica. Objetivo de calidad acústica del Real Decreto 1367/2007 de 19 de octubre, donde se desarrolla la Ley 37/2007, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivo de calidad y emisiones acústicas, que en su Artículo 14 Objetivos de calidad acústica para ruido aplicable a áreas acústicas explicita: 1. En las áreas urbanizadas existentes se establece como objetivo de calidad acústica para ruido el que resulte de la aplicación de los siguientes criterios: a. Si en el área acústica se supera el correspondiente valor de alguno de los índices de inmisión de ruido establecidos en la tabla A, del anexo II (tabla 5.1), su objetivo de calidad acústica será alcanzar dicho valor. b. En caso contrario, el objetivo de calidad acústica será la no superación del valor de la tabla A, del anexo II, que le sea de aplicación 2. Para el resto de áreas urbanizadas se establece como objetivo de calidad acústica para ruido la no superación del valor que le sea de aplicación a la tabla A del anexo II, disminuido en 5 decibelios. Siguiendo estos supuestos este estudio pretende analizar tanto la viabilidad del cambio de uso propuesto en el Plan Especial de Ordenación del Puerto, como el problema de las posibles afecciones acústicas a las que se verá sometida las zonas residenciales cercanas a las instalaciones portuarias. Las nuevas instalaciones deberán respetar los límites admisibles de ruidos y vibraciones establecidos en el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, disminuidas en 5 dba para aquellas áreas de nueva creación. Tipo de área acústica Índices de ruido L d L e L n e Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera una especial protección contra la contaminación acústica a Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial d c Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en c) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos b Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial f Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros equipamientos públicos que los reclamen. (1) Sin determinar Sin determinar Sin determinar Tabla 5.1 Objetivo de calidad acústica para ruido aplicable a áreas urbanizadas existentes. 27

28 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc 6.- RESULTADOS OBTENIDOS. MAPAS DE RUIDO COMENTADOS El primer paso para la realización del mapa de ruido es la generación de aquellos datos sobre los que no hay información actualizada o no existen físicamente. En nuestro caso nos encontramos con la inexistencia de datos de tráfico, aspecto que solventamos mediantes conteos in situ. Los resultados de dichos conteos se muestran en el apartado 4.3. Aforo de vehículos del Anexo I de este informe. Los resultados obtenidos en la simulación de cada una de las situaciones son los siguientes: A. Situación preoperacional PERIODO DIURNO: Los mapas acústicos de esta situación se muestran en las siguientes figuras. Figura 6.1 Mapa situación preoperacional diurna en las instalaciones del Puerto. En el mapa 6.1 podemos ver la situación que acontece en el periodo diurno para la zona portuaria. En ella, se encuentran cuatro focos principales de generación de ruido: Carretera CA-32 que genera a pie de vial valores de entre 67 y 69 dba. Llegando hasta la zona portuaria valores entorno a los 65 dba en los puntos más desfavorables. Cabe destacar como uno de los focos de ruido de la actividad en periodo diurno la fábrica de 28

29 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc hielo, cuyo periodo de funcionamiento abarca tanto el día como la noche, descansado durante la tarde. Los valores más desfavorables se dan durante el periodo de descarga de hielo en el barco donde se llegan a obtener los 78 dba como valor máximo a pie de la actividad. El tendido ferroviario genera a pie de vía los 65 dba siendo mínima la afección que sobre el puerto puede tener este foco en su caso más desfavorable que es el periodo diurno. Por último el vial que discurre paralelo al río en la margen derecha donde los valores oscilan entre los 65 y los 68 dba para el periodo diurno. Figura 6.2. Mapa situación preoperacional diurna en las instalaciones del Puerto Otro foco presente en el puerto es el desguace situado en su extremo sur (figura 6.2). Su actividad se limita exclusivamente al periodo diurno y se alcanza máximos que oscilan entre los 66 y los 70 dba En cuanto a la situación de Puerto Sherry para el periodo de día destacar dos fuentes principales: Viales: tanto el de acceso a la zona como aquellos que se distribuyen por la urbanización. En ellos como máximo se obtienen valores entorno a los 64 dba a pie de carretera Zona de varadero: área de limpieza y mantenimiento de embarcaciones, los traslados y movimientos de los barcos se realizan mediante grúas. La situación acústicamente más desfavorable presentaría niveles de hasta 68 dba. 29

30 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Figura 6.3. Mapa situación preoperacional diurna en las instalaciones de Puerto Sherry con los viales principales y abajo a la derecha la zona de varadero PERIODO VESPERTINO: A continuación se muestran los mapas acústicos del periodo tarde. Durante este periodo encontramos dos focos que dejan de funcionar, estos son la fábrica de hielo y el desguace (figura 6.4). Figura 6.4. Mapa situación preoperacional en periodo de tarde. Izquierda zona norte del puerto. Derecha zona Sur donde se ubica el desguace 30

31 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Por otro lado, se aprecia un ligero aumento del ruido generado por la CA-32 donde los valores para este periodo pueden llegar a alcanzar los 71 dba a pie del vial. Por el contrario, la emisión de la vía de tren disminuye en este periodo obteniéndose valores que ronda entre los 60 y los 63 dba en sus inmediaciones. Figura 6.4. Mapa situación preoperacional en periodo de tarde para la zona de Puerto Sherry La actividad de varadero en Puerto Sherry también cesa en periodo de tarde, encontrando únicamente el ruido producido por los viales que no difiere mucho del registrado en el periodo diurno. PERIODO NOCTURNO: Seguidamente se presenta la situación durante el periodo nocturno. Los datos generados en la situación preoperacional nocturna se muestran en la figura 6.5. En este caso, existen dos fuentes cuya actividad se desarrolla en periodo nocturno, la lonja y la fábrica de hielo. La fábrica de hielo genera unos niveles en sus cercanías entre los 73 y los 78 dba, pudiendo alcanzar a la orilla opuesta valores de hasta 62 dba en el punto más desfavorable. En cuanto a la lonja, los niveles generados por esta actividad llegarían a los 70 dba. El resto de fuentes industriales no actúan durante el periodo nocturno por lo que no van a generar afección durante este periodo. Incluso los viales de Puerto Sherry van a tener muy poco tráfico durante la noche por lo que sus valores van a estar por debajo de los 50 dba. 31

32 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Figura 6.5. Mapa situación preoperacional en periodo de noche en las instalaciones del Puerto B. Situación postoperacional PERIODO DIURNO: En la situación postoperacional, y como se comentó anteriormente, se evaluará cada nueva área a implementar, manteniendo el criterio más desfavorable, con una emisión igual a la indicada en la legislación para ese tipo de área. Los resultados para el periodo de día se muestran en la figura 6.6., dónde se observa que la zona catalogada como zona 1(AA1 en el Plan Especial), la cual tendrá un equipamiento terciario, alcanza unos niveles que en la parte más afectada alcanzarían los 65 y 67 dba. Valores muy similares a los obtenidos en la nueva zona terciaria (zona 4) de la margen derecha del río. La nueva zona industrial situada en el límite con Valdelagrana generará unos valores entorno a los 70 dba pudiendo llegar a 73 dba en la zona de influencia del vial. 32

33 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Figura 6.6. Mapa situación postoperacional en periodo de día en las instalaciones del Puerto y Puerto Sherry 33

34 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc PERIODO VESPERTINO: Los valores de tarde obtenidos en la situación postoperacional no discrepan mucho de los obtenidos durante el día (figura 6.7). Figura 6.7. Mapa situación postoperacional en periodo tarde en las instalaciones del Puerto y Puerto Sherry 34

35 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc PERIODO NOCTURNO: En el periodo nocturno (figura 6.8) los valores generados en las zonas terciarias varían entre los 58 y los 60 dba. En la zona 1, en la parte más próxima al vial, estos valores pueden llegar hasta los 63 dba. La zona industrial en el margen de Valdelagrana generará valores que van desde los 58 a los 60 dba. Figura 6.8. Mapa situación postoperacional en periodo de noche en las instalaciones del Puerto y Puerto Sherry 35

36 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc 7.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS 7.1. Situación de las actividades industriales actualmente en funcionamiento Como ya se comento anteriormente, el puerto tiene dos focos principales de afección acústica, cuya actividad se desarrolla fundamentalmente en periodo nocturno. Estos son: la lonja y la fábrica de hielo. De estos dos focos destacamos como el de mayor incidencia acústica la fábrica de hielo, debido a que las medidas realizadas durante la carga de hielo de un barco en periodo diurno y situados a 30 metros de esta instalación arrojaron valores de 79 dba. Falta ahora evaluar que afección va a generar esta industria sobre la zona residencial más cercana que en su caso se sitúa en la margen contraria del rio. Una evaluación detallada de esta industria se muestra en la figura 7.1. Figura 7.1. Emisión generada por la fábrica de hielo en periodo diurno (izquierda) y nocturno (derecha) Considerando la aportación exclusivamente de la fábrica de hielo (sin tener en cuenta ningún otro foco emisor), destaca la incidencia de ésta sobre los edificios a primera línea de la margen contraria del río. Y por ello, se procede a efectuar la evaluación detallada en la fachada de estos edificios: 36

37 Laboratorio de ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Fábrica hielo 7.2. Edificios involucrados en la evaluación de la fábrica de hielo Nivel Coordenadas ID Categoria Día Tarde Noche X Y 1 Residencial Residencial Residencial Residencial Residencial Residencial Residencial Residencial Residencial Tabla 7.1. Niveles en las fachadas más expuestas de los edificios considerando solo la influencia de la actividad de la fábrica de hielo 37

38 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc La tabla 7.1 muestra, en la fachada más expuesta de los residenciales, la afección durante el periodo nocturno. Al encontrarse dentro del área de influencia de la actividad portuaria, sujeta a servidumbre acústica, no son de aplicación los objetivos de calidad acústica propios de zonas tipo a. El Puerto, al tratarse de una infraestructura de trasporte, genera una Zona de Afección de la Servidumbre que debe interpretarse en los términos establecidos por la Disposición Transitoria Primera del RD 1367/2010. En tanto no se apruebe el mapa acústico o las servidumbres acústicas procedentes de cada una de las infraestructuras de competencia de la Administración General del Estado, se entenderá por zona de servidumbre acústica de las mismas a efectos de lo dispuesto en este Real Decreto y, especialmente, de sus artículos 10 y 23, el territorio incluido en el entorno de la infraestructura delimitado por los puntos del territorio, o curva isófona en los que se midan los objetivos de calidad acústica que sean de aplicación a las áreas acústicas correspondientes. El cálculo de las niveles de ruido apunta que dichos edificios se incluyen dentro de la Zona afectada por la Servidumbre. Por tanto, estos podrán quedar gravados con dicha servidumbre y las inmisiones podrán superar los objetivos de calidad acústica aplicables a las correspondientes áreas acústicas. A la vista de la situación actual analizada podemos concluir que no existe afección acústica, dentro del área de influencia de la actividad portuaria, generada por esta actividad Compatibilidad acústica de la zona con los usos propuestos Como se vio en apartados anteriores hay cuatro zonas en las que se reordenan los usos pormenorizados tal como se mostraba en la figura A estas nuevas áreas, según el Plan Especial, se les asigna un uso determinado el cual ha quedado explicado en el apartado 3.1. de este informe. Teniendo en cuenta que el uso predominante del área destinada a la actividad portuaria es de carácter industrial, los objetivos de calidad de referencia para toda el área deberá ser el correspondiente a dicha clasificación (tipo b). En la definición de los usos pormenorizados deberá garantizarse el cumplimiento de los niveles objetivos en el interior de las edificaciones en función de su carácter de uso. Partiendo de esta premisa, en lo que respecta al área que se encuentra bajo la influencia de la actividad portuaria no existe, ni se prevé, una incompatibilidad con la reordenación de los usos pormenorizados. No obstante es necesario incidir en el hecho de que para cada uno de los nuevos usos previstos, cada una de las actividades estarán sujetas al cumplimiento de los valores objetivos en el interior de las edificaciones y de las exigencias administrativas aplicables en cada caso por parte de la autoridad competente. En tanto en cuento no se encuentren completamente definidas dichas actividades no es posible valorar el hipotético impacto acústico que estas puedan generar sobre las áreas colindantes. En aplicación de lo expuesto en el apartado anterior la autoridad portuaria se reserva el derecho de emitir el informe preceptivo en cada uno de los casos y siempre y cuando las posibles áreas afectadas se encentren dentro de la influencia de la servidumbre acústica del puerto. 38

39 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Como consecuencia de lo anterior y en cumplimiento de la normativa vigente es necesaria la elaboración de un plan de actuación por parte de la autoridad portuaria en relación de las modificaciones previstas Evaluación de la situación acústica futura A tenor de los visto anteriormente y partiendo de la base de que las actuaciones previstas tienen concordancia acústica con la zona donde se pretenden llevar a cabo, pasamos a evaluar la afección que tendrán las actividades sobre las áreas colindantes. Zona 1 Esta zona catalogada como terciaria tiene como área de afección más cercana las edificaciones residenciales de la margen opuesta del río. La aportación parcial de la actividad que tendrá sobre dicha zona residencial será analizada mediante la evaluación en fachada de los edificios que puedan estar en la zona de influencia de estas instalaciones Figura 7.8. Identificación de los edificios evaluados 39

40 ESTUDIO ACÚSTICO PREDICTIVO DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PUERTO DE EL PUERTO DE SANTA E.C.C.M.A. Ref. REC 027 Informe No.: LAV 002/10 Fichero: Estudio_Puerto_PtoStaMaria.doc Nivel Coordenadas ID Día Tarde Noche X Y Tabla 7.2. Niveles en las fachadas más expuestas de los edificios considerando solo la influencia de la actividad en la zona 1 En la figura 7.8 se muestra la identificación de los edificios sobres los que se ha evaluado el nivel acústico. La tabla 7.2 representa los niveles en los periodos de día, tarde y noche sin la influencia del vial que recorre ese lado del río y que circula pegado a dichas edificaciones. De esta manera podemos comprobar la aportación acústica tan solo de la actividad. Como podemos comprobar los niveles generados en el periodo de día en la fachada más expuesta no supera en ningún caso los 56 dba y en el periodo de noche este valor llegan hasta los 49 dba (según el RD1367/2007, los objetivos de calidad acústica aplicables a áreas residenciales en periodo día, tarde y noche son 65,65 y 55 respectivamente). A la vista de estos resultados la nueva puesta en funcionamiento de la actividad para esta zona en concreto no supone una repercusión desfavorable en la zona residencial ya que los niveles alcanzados se encuentran dentro de los niveles admisibles para este tipo de área. Evaluando la situación que se produce cuando tenemos la actividad funcionando y teniendo en cuenta el vial que discurre en las proximidades de la zona residencial (situación postoperacinal) obtenemos la siguiente evaluación en los edificios: Nivel Coordenadas ID Día Tarde Noche X Y Tabla 7.3. Niveles en las fachadas más expuestas de los edificios en la situación postoperacional en la zona 1 40

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR DE MEJORA DEL P.G.O.U. DE ALMASSERA (VALENCIA)

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR DE MEJORA DEL P.G.O.U. DE ALMASSERA (VALENCIA) Página 1 de 29 ESTUDIO ACÚSTICO ESTUDIO ACÚSTICO DEL P.G.O.U. DE ALMASSERA. Página 2 de 29 1.- INTRODUCCIÓN...5 2.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO....5 3.- LEGISLACIÓN APLICABLE...6 4.- PLANTEAMIENTO

Más detalles

ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CASTEJÓN (NAVARRA)

ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CASTEJÓN (NAVARRA) ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CASTEJÓN (NAVARRA) AGOSTO 2014 1 OBJETO El objeto del estudio ha sido determinar el ruido ambiental previsible en el ámbito del PLAN GENERAL MUNICIPAL

Más detalles

ÍNDICE GENERAL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LLOCNOU D EN FENOLLET (VALENCIA)

ÍNDICE GENERAL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LLOCNOU D EN FENOLLET (VALENCIA) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LLOCNOU D EN FENOLLET (VALENCIA) ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL...I 1. OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO...1 2. ANTECEDENTES...

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

RUIDO. Consideraciones previas... 1. Situación en el casco urbano... 2. Situación en pedanías... 7. Ferrocarril... 7

RUIDO. Consideraciones previas... 1. Situación en el casco urbano... 2. Situación en pedanías... 7. Ferrocarril... 7 RUIDO Consideraciones previas... 1 Situación en el casco urbano... 2 Situación en pedanías... 7 Ferrocarril... 7 Grandes ejes de comunicación... 9 Población afectada... 10 Consideraciones previas El Ayuntamiento

Más detalles

ADENDA AL ESTUDIO ACÚSTICO

ADENDA AL ESTUDIO ACÚSTICO ADENDA AL ESTUDIO ACÚSTICO MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VILLANUEVA DE LA CAÑADA DEL ARTÍCULO 4.4.1 ORDENANZA INDUSTRIAL EN EL ÁREA DE PLANEAMIENTO INCORPORADO

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental Acústico Plan Parcial Sector - S-8 Torrevieja - Alicante

Estudio de Impacto Ambiental Acústico Plan Parcial Sector - S-8 Torrevieja - Alicante Estudio de Impacto Ambiental Acústico Plan Parcial Sector - S-8 Torrevieja - Alicante promotor: ALTOS DE TORREVIEJA, S.L. Julio de 2013 ÍNDICE 1.- OBJETO DEL INFORME 2.- ANTECEDENTES 2.1 DESCRIPCIÓN DE

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE MUSKIZ

AYUNTAMIENTO DE MUSKIZ AYUNTAMIENTO DE MUSKIZ DOCUMENTO RESUMEN APROBACIÓN DE LOS MAPAS DE RUIDO Documento nº: 121108 Fecha: 17/07/12 Nº de páginas incluída esta: 13 + Anexo AAC Acústica + Lumínica Parque Tecnológico de Álava

Más detalles

Este documento hace referencia a la información requerida en la Hoja 5 "noise limit values" del documento ES_reporting2005_d2002-49_v1.

Este documento hace referencia a la información requerida en la Hoja 5 noise limit values del documento ES_reporting2005_d2002-49_v1. Este documento hace referencia a la información requerida en la Hoja 5 "noise limit values" del documento ES_reporting2005_d200249_v1.xls VALORES LIMITE EXISTENTES (NOISE LIMIT VALUES IN FORCE) La gestión

Más detalles

AAC Acústica + Lumínica. Metodología de Cálculo de la Zona de Servidumbre Acústica de la. Red Foral de Carreteras de Bizkaia

AAC Acústica + Lumínica. Metodología de Cálculo de la Zona de Servidumbre Acústica de la. Red Foral de Carreteras de Bizkaia Metodología de Cálculo de la Zona de Servidumbre Acústica de la Red Foral de Carreteras de Bizkaia Septiembre 2013 Procedimiento de delimitación de la Zona de Servidumbre Acústica La delimitación de la

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN PARCIAL SECTOR 9 A-PALMAR - BENICARLÓ.

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN PARCIAL SECTOR 9 A-PALMAR - BENICARLÓ. SILENS Servicios y Tecnología Acústica S.L. Inscrita en el registro mercantil de Valencia, Tomo 8630 Libro 5917 Folio 62 Inscripción 1. CIF: B97866776 ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN PARCIAL SECTOR 9 A-PALMAR

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

ASUNTO: ASEGURAMIENTO Y HECHOS DE LA CIRCULACIÓN EN EL SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR.

ASUNTO: ASEGURAMIENTO Y HECHOS DE LA CIRCULACIÓN EN EL SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR. ASUNTO: ASEGURAMIENTO Y HECHOS DE LA CIRCULACIÓN EN EL SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR. Planteamiento En relación con el nuevo Reglamento del seguro obligatorio

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL Secretaría General de Salud Pública y Participación. Sevilla, abril 2010 1 ESTADO DE SITUACION Y ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL NUEVO MARCO

Más detalles

Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui

Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui 3ª MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL P.E.R.I. Nº 3 PLAZA DE TOROS Aparcamiento privado en subsuelo de Espacio Libre público. Septiembre de 2013 Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui ÍNDICE 1. OBJETO DE LA

Más detalles

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 FAQ S VERSIÓN 21 DE OCTUBRE 2009 1/8 REAL DECRETO 47/2007 CAPÍTULO III DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4. Calificación de eficiencia energética de un edificio.

Más detalles

PONENCIA: FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS): DISEÑO Y REALIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

PONENCIA: FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS): DISEÑO Y REALIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PONENCIA: FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS): DISEÑO Y REALIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Autor: María Tarancón Estrada Servicio de Salud Ambiental Dirección Gral. de Salud Pública y Participación Consejería

Más detalles

INFORME SOBRE EL USO DEL PATINETE ELÉCTRICO Y SEDWAY EN LAS VÍAS PÚBLICAS

INFORME SOBRE EL USO DEL PATINETE ELÉCTRICO Y SEDWAY EN LAS VÍAS PÚBLICAS INFORME SOBRE EL USO DEL PATINETE ELÉCTRICO Y SEDWAY EN LAS VÍAS PÚBLICAS 2012 El presente informe es una interpretación personal del autor, basado en la diferente normativa reguladora existente y no sustituye

Más detalles

Gerencia. Factura-e UPO

Gerencia. Factura-e UPO Factura-e UPO 1. Qué es la factura electrónica?... 2 2. Por qué la ley obliga a las administraciones a adaptarse a este modelo de facturación?... 2 3. Qué plazos han sido establecidos?... 2 4. Dónde debo

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada MONITOR Guía de Apoyo Abreviada NUEVA VERSIÓN 2014 ÍNDICE 0. Presentación del documento... 3 1. Contexto del seguimiento de títulos... 4 1.1. Contexto nacional... 4 2. El programa MONITOR... 4 2.1. Objetivo

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNDAMENTOS JURIDICOS ESPAÑOLES La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 40, atribuye a la

Más detalles

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta INDICE 1. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO... 2 1.1 LIMITACIONES DE LAS EMISIONES LUMINOSAS... 4 1.2 LÁMPARAS...

Más detalles

Antecedentes. Con fecha 23 de enero se recibe una primera información. Se hace constar por el Ayuntamiento que:

Antecedentes. Con fecha 23 de enero se recibe una primera información. Se hace constar por el Ayuntamiento que: Resolución del Ararteko, de 19 de marzo de 2012, por la que se sugiere al Ayuntamiento de Bilbao la posibilidad de reducir las molestias en las actuaciones musicales en la vía pública. Antecedentes 1.

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002).

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). La Seguridad Industrial en España, está basada fundamentalmente, a partir del año 1992, en la

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas

Más detalles

1.- Ley 35/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales (Artículos 15-18). 3. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

1.- Ley 35/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales (Artículos 15-18). 3. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. TRABAJOS EN ALTURA - LEGISLACION Al hablar de los trabajos en altura, hemos de diferenciar entre los métodos convencionales y las llamadas técnicas de trabajos verticales. La reglamentación referente a

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2013/096

INFORME UCSP Nº: 2013/096 MINISTERIO COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2013/096 FECHA 27/12/2013 ASUNTO Funciones de los acudas. ANTECEDENTES Consulta formulada por una empresa de seguridad, sobre si el

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental Acústico Plan Parcial sector - SUZPT-1 Almoradí - Alicante

Estudio de Impacto Ambiental Acústico Plan Parcial sector - SUZPT-1 Almoradí - Alicante Estudio de Impacto Ambiental Acústico Plan Parcial sector - SUZPT-1 Almoradí - Alicante promotor: Probetoan Servicios Inmobiliarios S.L. enero de 2008 ÍNDICE 1.- OBJETO DEL INFORME 2.- ANTECEDENTES 3.-

Más detalles

Contaminación Acústica

Contaminación Acústica Contaminación Acústica El crecimiento de las ciudades a lo largo de los últimos años, y por tanto, el incremento de las actividades que se desarrollan en los núcleos urbanos han ocasionado un tipo de contaminación

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

La formación de los operadores de carretillas elevadoras

La formación de los operadores de carretillas elevadoras La formación de los operadores de carretillas elevadoras Manipulación de cargas, manual y mecánica CARLOS FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales 09/10/2012 DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN

Más detalles

GESTIÓN DE ARCHIVO, CUSTODIA Y CONSULTA DE LA DOCUMENTACION DE LOS CENTROS DEL IMAS.

GESTIÓN DE ARCHIVO, CUSTODIA Y CONSULTA DE LA DOCUMENTACION DE LOS CENTROS DEL IMAS. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO. GESTIÓN DE ARCHIVO, CUSTODIA Y CONSULTA DE LA DOCUMENTACION DE LOS CENTROS DEL. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: 1. OBJETO DE LA CONTRATACION: Los centros del, debido al volumen de documentación

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

ANEXO 3: ANÁLISIS DE LOS MER Y MAPAS DE RUIDO PUBLICADOS

ANEXO 3: ANÁLISIS DE LOS MER Y MAPAS DE RUIDO PUBLICADOS AAC 091448 Anexo 3 Pág. 1 de 6 ANEXO 3: ANÁLISIS DE LOS MER Y MAPAS DE RUIDO PUBLICADOS AAC 091448 Anexo 3 Pág. 2 de 6 1. Análisis de los MER y mapas de ruido publicados El ministerio de Fomento ha realizado,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 11

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 11 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 11 DEL VIGENTE PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE MANZANARES CALIFICACIÓN DE LA PARCELA DOTACIONAL PÚBLICA Y PRIVADA DE LA FÁBRICA DE HARINAS COMO DOTACIONAL PÚBLICA (ORDENACIÓN DE

Más detalles

Procedimiento PPRL- 603

Procedimiento PPRL- 603 Edición 1 Fecha: 24-02-2011 Página 1 de 11 Elaborado y revisado por: OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 15-12-2010 Aprobado por: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD Fecha: 24-02-2011 Procedimiento PPRL- 603 PROCEDIMIENTO

Más detalles

1º. Por qué se establece una nueva formación obligatoria para los conductores?

1º. Por qué se establece una nueva formación obligatoria para los conductores? INDICE... Pag. 1. POR QUÉ SE ESTABLECE UNA NUEVA FORMACIÓN OBLIGATORIA PARA LOS CONDUCTORES?... 1 2. EN QUÉ CONSISTE LA NUEVA FORMACIÓN DEL CAP PARA CONDUCTORES... 2 3. A QUÉ CONDUCTORES ES EXIGIBLE?...

Más detalles

PAGINA WEB DE CALIDAD DEL AIRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PAGINA WEB DE CALIDAD DEL AIRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID PAGINA WEB DE CALIDAD DEL AIRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1. Introducción Ante la creciente preocupación de ciudadanos e Instituciones por la problemática ambiental generada por los contaminantes atmosféricos

Más detalles

Boletín Informativo. Presentación de Intendente de Prestadores en Clínicas y Entidades

Boletín Informativo. Presentación de Intendente de Prestadores en Clínicas y Entidades Presentación de Intendente de Prestadores en Clínicas y Entidades Tema: Sistema de Acreditación de Prestadores Institucionales de salud Como informamos oportunamente, el día 17 de Julio a las 17:00 hrs.,

Más detalles

Planes de montaje de andamios: análisis del RD 2177/2004

Planes de montaje de andamios: análisis del RD 2177/2004 Planes de montaje de andamios: análisis del RD 2177/2004 Apellidos, nombre Oliver Faubel, Inmaculada (inolfau@csa.upv.es) Departamento Centro Construcciones Arquitectónicas ETSIE. Universitat Politècnica

Más detalles

Modificación de Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de León

Modificación de Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de León Modificación de Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de León En cumplimiento de lo ordenado por el Concejal Delegado de Urbanismo se procede a redactar la siguiente propuesta de modificación

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad Registros de un Sistema de Gestion de la Calidad Manual, procedimientos y registros 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer que es un registro

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

ISO 17025: 2005. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración

ISO 17025: 2005. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración ISO 17025: 2005 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

ESTUDIO ACÚSTICO DE LA U.E. Nº5 (AMPLIACIÓN DEL POLÍGONO DEL MEDITERRÁNEO) DE MASSALFASSAR (VALENCIA)

ESTUDIO ACÚSTICO DE LA U.E. Nº5 (AMPLIACIÓN DEL POLÍGONO DEL MEDITERRÁNEO) DE MASSALFASSAR (VALENCIA) ESTUDIO ACÚSTICO DE LA U.E. Nº5 (AMPLIACIÓN DEL POLÍGONO DEL MEDITERRÁNEO) DE MASSALFASSAR (VALENCIA) FECHA DE INFORME: 23 septiembre de 2013 REF.: 13-022-TEC-026 Página 1 de 23 INDICE 1 OBJETO... 3 2

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA INDICE Joaquina Montilla Luque 1.- INTRODUCCIÓN 2.- LA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA 3.-IMPLANTACACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, LOE EN ANDALUCIA

Más detalles

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS. (Texto pertinente a efectos del EEE)

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS. (Texto pertinente a efectos del EEE) 24.4.2014 L 121/1 II (Actos no legislativos) REGLAMENTOS REGLAMENTO DELEGADO (UE) N o 404/2014 DE LA COMISIÓN de 17 de febrero de 2014 por el que se modifica el anexo II del Reglamento (UE) n o 510/2011

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Los principales indicadores utilizados en la evaluación del ruido son los siguientes:

Los principales indicadores utilizados en la evaluación del ruido son los siguientes: 5. INDICADORES DE RUIDO Parámetros utilizados en la evaluación del ruido Dado que el ruido es una magnitud física que a diferencia de otras, como puedan ser la temperatura o la presión, que presentan valores

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA E INFRAESTRUCTURAS DE RED DE DISTRIBUCIÓN 23 de julio de 2009 POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE

Más detalles

Ayuntamiento de Jerez Urbanismo

Ayuntamiento de Jerez Urbanismo PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR LA CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO Y TRAMITACIÓN URGENTE, DEL SERVICIO DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS CONTRATADAS

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

NUEVA ORDENANZA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y TÉRMICA

NUEVA ORDENANZA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y TÉRMICA NUEVA ORDENANZA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y TÉRMICA El pasado 14 de marzo de 2011 se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid la Ordenanza de Protección Contra Contaminación

Más detalles

1.- OBJETO: 2.- ALCANCE:

1.- OBJETO: 2.- ALCANCE: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO PARA LA ESPECIALIDAD DE HIGIENE INDUSTRIAL EN EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LA FRONTERA (PERÍODO 2.014-2015)

Más detalles

ESTUDIO ACÚSTICO VERSIÓN PRELIMINAR PLAN GENERAL DE COX. ALICANTE

ESTUDIO ACÚSTICO VERSIÓN PRELIMINAR PLAN GENERAL DE COX. ALICANTE Ayuntamiento de Cox ESTUDIO ACÚSTICO VERSIÓN PRELIMINAR PLAN GENERAL DE COX. ALICANTE JULIO 2012 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CLASIFICACIÓN Y USOS PREVIOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO Y EN LOS MUNICIPIOS

Más detalles

Estos aprovechamientos son principalmente madera, biomasa, piña y corcho.

Estos aprovechamientos son principalmente madera, biomasa, piña y corcho. Coordinación de actividades empresariales en aprovechamientos forestales DIVULGACIÓN PARA LAS EMPRESAS ADJUDICATARIAS Introducción aprovechamiento forestal La Coordinación de Actividades Empresariales

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción.

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción. IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Adecentamiento, planificación y señalización del Carril Bici. Ampliación posterior Mejorar el acceso y la continuidad por el carril

Más detalles

EXPERTOS EN DESARROLLO WEB

EXPERTOS EN DESARROLLO WEB EXPERTOS EN DESARROLLO WEB ADAPTACIÓN A LA NUEVA NORMATIVA SOBRE COOKIES NUEVA NORMATIVA SOBRE EL USO DE COOKIES A D SITUACIÓN DESEADA SITUACIÓN ACTUAL Se establecen multas a las empresas que no informen

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 11 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

port@firmas V.2.3.1 Manual de Portafirmas V.2.3.1

port@firmas V.2.3.1 Manual de Portafirmas V.2.3.1 Manual de Portafirmas V.2.3.1 1 1.- Introducción 2.- Acceso 3.- Interfaz 4.- Bandejas de peticiones 5.- Etiquetas 6.- Búsquedas 7.- Petición de firma 8.- Redactar petición 9.- Firma 10.- Devolución de

Más detalles

BREVE INTRODUCCIÓN A LAS DIRECTIVAS SOBRE COV

BREVE INTRODUCCIÓN A LAS DIRECTIVAS SOBRE COV BREVE INTRODUCCIÓN A LAS DIRECTIVAS SOBRE COV COV : COMPUESTOS ORGÁNICOS VOL ÁTILES Resumen completo de la actual legislación europea en materia de COV Estimados clientes: La presión cada vez mayor que

Más detalles

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN 12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Las circunstancias que concurren en los incendios forestales, como factores

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD Introducción general.- Tradicionalmente, cuando se enumeran las posibles afecciones a la salud producidas por la presencia de contaminantes, se hace mención

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE EVALUACIÓN ACÚSTICA PARA EL DESARROLLO URBANISTICO DEL SECTOR DE PEÑA ALTA. SALAMANCA JUNTA DE PROPIETARIOS

ESTUDIO DE EVALUACIÓN ACÚSTICA PARA EL DESARROLLO URBANISTICO DEL SECTOR DE PEÑA ALTA. SALAMANCA JUNTA DE PROPIETARIOS ESTUDIO DE EVALUACIÓN ACÚSTICA PARA EL DESARROLLO URBANISTICO DEL SECTOR DE PEÑA ALTA. SALAMANCA PROMOTOR: JUNTA DE PROPIETARIOS CONSULTOR: AUTOR DEL ESTUDIO: JULIO 2010 ESTUDIO ACÚSTICO PARA EL DESARROLLO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE JAÉN Unidad Técnica Vicerrectorado de Infraestructuras y Desarrollo de Campus

UNIVERSIDAD DE JAÉN Unidad Técnica Vicerrectorado de Infraestructuras y Desarrollo de Campus INSTRUCCIÓN TÉCNICA. Criterios de actuaciones en el mantenimiento del CPD (Centro de Procesos de Datos en S.I. Edificio Zabaleta). Referencia: IT-SOMVI-025 Edición: 02 Fecha: octubre 2012. Índice: 1.-

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PGOU DE LA SERRA D ENGARCERÁN.

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PGOU DE LA SERRA D ENGARCERÁN. Laboratorio de Ingeniería Acústica Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Camino de Vera, s/n Edificio D4, D5 Bajo 963877000 Ext 75241 46071 VALENCIA Fax 963877179 ESPAÑA email:egaja@fis.upv.es

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

1.- Objetivo y descripción del funcionamiento

1.- Objetivo y descripción del funcionamiento INFORME SOBRE LA PROTECCIÓN DE DATOS LIVECAM-PRO S.L. 1.- Objetivo y descripción del funcionamiento El presente informe tiene por objetivo elaborar recomendaciones y establecer pautas encaminadas a informar

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA LAS TITULACIONES DE GRADO UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA LAS TITULACIONES DE GRADO UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA LAS TITULACIONES DE GRADO UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Ámbito de aplicación La presente Normativa Específica

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

PA 08 Gestión de los documentos y

PA 08 Gestión de los documentos y CÓDIGO VERSIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN PA 08 Inicial 01/06/2010 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Equipo Directivo de la EUCC Unidad Técnica de Calidad de la Junta de Centro UAH Firma: José

Más detalles

ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE URKABUSTAIZ (ARABA/ÁLAVA)

ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE URKABUSTAIZ (ARABA/ÁLAVA) ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE URKABUSTAIZ (ARABA/ÁLAVA) ABRIL - 2013 1 OBJETO El objeto del estudio ha sido determinar el ruido ambiental previsible en el ámbito DEL PLAN GENERAL

Más detalles

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias en Huelva Visión a: 13 de junio 2013 1 UNA NOVEDAD, SE IMPLANTA O SE PRUEBA

Más detalles

6. MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO

6. MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO 6. 6.1. CONCEPTOS PREVIOS 6.2. INFRAESTRUCTURA VIARIA 6.3. INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA 6.4. INFRAESTRUCTURA AEREOPORTUARIA 6.5. INFRAESTRUCTURA PORTUARIA 6.6. AGLOMERACIONES URBANAS z o n i f i c a c i

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles