CAPÍTULO 2 PROCESADORES SUPERESCALARES. TERMINACIÓN y RETIRADA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 2 PROCESADORES SUPERESCALARES. TERMINACIÓN y RETIRADA"

Transcripción

1 CAPÍTULO 2 PROCESADORES SUPERESCALARES TERMINACIÓN y RETIRADA

2 TERMINACIÓN Las instrucciones finalizadas (han sido ejecutadas) quedan a la espera para la terminación ordenada de todas las instrucciones Buffer de terminación o de reordenamiento o ROB Es una estructura que mantiene entradas con el estado de todas las instrucciones que están en las estaciones de reserva individuales en ejecución en las unidades funcionales finalizadas a la espera de su terminación arquitectónica Operaciones con escritura en registro deben copiar en un registro arquitectónico el resultado temporal de un registro de renombramiento

3 TERMINACIÓN. ESTRUCTURA DEL BUFFER DE REORDENAMIENTO o TERMINACIÓN Ocupada (O): la operación está distribuida (1) hasta que termina (0) Emitida (E): la instrucción está en una unidad funcional (1) Finalizada (F): a la espera de terminar arquitectónicamente Dirección (Dir): dirección de memoria de la instrucción

4 TERMINACIÓN. ESTRUCTURA DEL BUFFER DE REORDENAMIENTO o TERMINACIÓN Registro de destino (Rd): identificador del registro de destino. Se libera cuando no hay renombramientos pendientes Registro de renombramiento (Rr): Es el identificador del registro de renombramiento Especulativa (Es): identifica a la instrucción como parte de una ruta especulativa Validez (V): Para saber si la instrucción puede terminarse o no

5 TERMINACIÓN. ESTRUCTURA DEL BUFFER DE REORDENAMIENTO o TERMINACIÓN ESTADO DE LAS INSTRUCCIONES DEL ROB Definido por los tres bits de los campos Ocupada, Emitida y Finalizada Estado =100 (en espera de emisión) Estado=110: (en ejecución) Estado=111: (pendiente de terminación)

6 TERMINACIÓN. ESTRUCTURA DEL BUFFER DE REORDENAMIENTO o TERMINACIÓN Buffer de reordenamiento si RRF forma parte del buffer de reordenamiento Se sustituye la referencia a Rr por el dato en sí: Datos (D) Validez de datos (Vdatos)

7 TERMINACIÓN. ESTRUCTURA DEL BUFFER DE REORDENAMIENTO o TERMINACIÓN El buffer de terminación es una estructura de datos circular con puntero de cola (siguiente instrucción a terminar) puntero de cabecera (siguiente entrada libre en el buffer) Instrucción terminada arquitectónicamente Registro de renombramiento Rr se libera Registro Rd se actualiza Campo ocupado se fija a 0 El puntero de cola se incrementa

8 Se dispone de un buffer de terminación de 2 instrucciones/ciclo EVOLUCIÓN DEL BUFFER DE REORDENAMIENTO o TERMINACIÓN

9 EVOLUCIÓN DEL BUFFER DE TERMINACIÓN

10 EVOLUCIÓN DEL BUFFER DE TERMINACIÓN

11 EVOLUCIÓN DEL BUFFER DE TERMINACIÓN

12 Se dispone de un buffer de terminación de 2 instrucciones/ciclo EVOLUCIÓN DEL BUFFER DE TERMINACIÓN

13 Se dispone de un buffer de terminación de 2 instrucciones/ciclo EVOLUCIÓN DEL BUFFER DE TERMINACIÓN

14 RETIRADA Exclusiva de las instrucciones de almacenamiento (escritura en memoria) Las instrucciones de almacenamiento también entran al Buffer de reordenamiento (además es necesario para evitar WAW y WAR) Buffer de almacenamiento o Buffer de retirada (Tiene 2 campos Datos y Dirección) Además tiene 2 partes Finalización Terminación

15 RETIRADA. PASOS INSTRUCCIONES CARGA/ALMACENAMIENTO Cálculo de la dirección de memoria Acceso al registro base y a su valor sumarle el desplazamiento. Además las instrucciones de almacenamiento cogen el valor a almacenar del registro. En la etapa anterior sufren renombrado y deben esperar en la estación de reserva a que sus registros estén disponibles.

16 RETIRADA. PASOS INSTRUCCIONES CARGA/ALMACENAMIENTO Traducción de la dirección Si el procesador usa el modo de direccionamiento real no es necesario este paso La traducción se hace usando la TLB (Translation Lookaside Buffer) Si la dirección virtual no está en memoria principal, hay un fallo de página

17 RETIRADA. PASOS INSTRUCCIONES CARGA/ALMACENAMIENTO Acceso a memoria Las operaciones de almacenamiento dejan el acceso a memoria para la fase de retirada (las operaciones de carga lo hacen en la fase de ejecución) En el buffer de almacenamiento se guarda el dato a escribir y la dirección Posteriormente cuando se de por terminada, se escribirá en memoria

18 RETIRADA La escritura diferida sirve para evitar actualizaciones erróneas y precipitadas en memoria. i3 no puede escribir hasta que no se retire para no tener que deshacer los almacenamientos en el caso de que se presente una excepción (en este caso i2 que hay una división por cero)

19 RETIRADA Los riesgos de memoria WAW (escribir en la misma posición de memoria desordenadamente), se evitan mediante el buffer de almacenamiento ya que impone el orden del programa en las escrituras en memoria. Los riesgos de memoria WAR (carga hecha antes del almacenamiento en memoria del que depende), se evitan con la escritura diferida Los riesgos de memoria RAW hay que verlos en cada caso pues son riesgos reales

20 MEJORAS EN EL PROCESAMIENTO DE LAS INSTRUCCIONES DE CARGA/ALMACENAMIENTO Por lo general hay instrucciones de carga (LD) que escriben en un registro que es el punto de arranque para un conjunto de instrucciones aritmético-lógicas. SE INTENTA la lectura adelantada de ese dato sin violar dependencias RAW Instrucción de almacenamiento hacia una de carga con operandos destino y fuente comunes SE INTENTA el reenvío de datos (loadand-store forwarding)

21 REENVÍO DE DATOS ENTRE INSTRUCCIONES DE ALMACENAMIENTO Y DE CARGA Riesgos de memoria RAW Dependencia ambigua Depende de los valores que tomen los registros base a partir de los cuales se calcula la dirección de memoria

22 EJ2 2ª SEMANA FEBRERO 2013 (parecido al ejercicio A2.13

23

24

25

26 TERMINACIÓN ADELANTADA DE LAS INSTRUCCIONES DE CARGA (emisión ordenada) La estación de reserva individual emite las instrucciones en orden (no entra un LD o SD si no se han emitido todos los anteriores a él) a dos unidades funcionales de carga y almacenamiento (SD precedentes a LD ya están en buffer de almacenamiento) La unidad funcional de carga mira en el buffer de almacenamiento de finalizadas y terminadas para ver si existe coincidencia (se resuelve la ambigüedad) Hay coincidencia (dependencia de memoria RAW): No se puede adelantar la carga. El dato tomado de la D-caché se descarta y se toma el dato del almacenamiento coincidente (reenvío de datos) No hay coincidencia (no hay dependencia RAW): el dato tomado de la D-caché es válido y se puede almacenar en su registro destino (hay adelantamiento)

27 TERMINACIÓN ADELANTADA DE LAS INSTRUCCIONES DE CARGA (EMISIÓN DESORDENADA) Permite realizar el adelantamiento de cargas permitiendo una emisión desordenada de las cargas y los almacenamientos por parte de la estación de reserva individual. Las cargas se ejecutan de forma especulativa sin comprobar dependencias ambiguas. En el paso 2 la U.F. DE CARGA COMPRUEBA LA COINCIDENCIA DE DIRECCIÓN DE LA CARGA CON LOS ALMACENAMIENTOS DEL BUFFER DE ALMACENAMIENTOS No hay coincidencia: se permite que la carga continúe normalmente (no hay RAW) Hay coincidencia: dependencia de memoria RAW. Se anula la carga y todas las instrucciones posteriores para su emisión posterior (evitar haber leído un dato no actualizado)

28 TERMINACIÓN ADELANTADA DE LAS INSTRUCCIONES DE CARGA (EMISIÓN DESORDENADA) Usa un Buffer de cargas finalizadas: LAS INSTRUCCIONES DE ALMACENAMIENTO AL FINALIZAR COMPRUEBAN LA COINCIDENCIA DE DIRECCIÓN CON LAS CARGAS DEL BUFFER DE CARGAS FINALIZADAS (por si estaban esos almacenamientos pendientes de emisión o en ejecución cuando se ejecutaron las cargas) Hay coincidencia: Se ha hecho la carga de forma especulativa. Invalidar la carga y las instrucciones posteriores No hay coincidencia: La carga y todas las instrucciones posteriores pueden terminarse.

PROCESADORES SUPERESCALARES

PROCESADORES SUPERESCALARES PROCESADORES SUPERESCALARES Distribución Organización de la ventana de instrucciones Operativa de una estación de reserva individual Lectura de los operandos Renombramiento de registros Ejemplo de procesamiento

Más detalles

6. PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW

6. PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW 6. PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW 1 PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW 1. Introducción 2. El modelo VLIW 3. El cauce superescalar 4. Superescalar con algoritmo de Tomasulo 2 PROCESADORES SUPERESCALARES

Más detalles

CAPÍTULO 2 PROCESADORES SUPERESCALARES

CAPÍTULO 2 PROCESADORES SUPERESCALARES CAPÍTULO 2 PROCESADORES SUPERESCALARES INTRODUCCIÓN Características de los procesadores superescalares Paralelismo Diversificación Dinamismo Arquitectura de un procesador superescalar genérico Características

Más detalles

Superescalares. Scheduling dinámico: algoritmo de Tomasulo

Superescalares. Scheduling dinámico: algoritmo de Tomasulo Superescalares Scheduling dinámico: algoritmo de Tomasulo Introducción Scheduling dinámico significa que la CPU (el hardware) puede reordenar las instrucciones. La mayoría de las CPUs de escritorio son

Más detalles

Tema 1: PROCESADORES SEGMENTADOS

Tema 1: PROCESADORES SEGMENTADOS Tema 1: PROCESADORES SEGMENTADOS 1.1. Procesadores RISC frente a procesadores CISC. 1.2. Clasificación de las arquitecturas paralelas. 1.3. Evaluación y mejora del rendimiento de un computador. 1.4. Características

Más detalles

Arquitectura de Computadoras. Clase 8 Procesadores superescalares

Arquitectura de Computadoras. Clase 8 Procesadores superescalares Arquitectura de Computadoras Clase 8 Procesadores superescalares Procesador Escalar Ejecución secuencial de instrucciones F: búsqueda D: decodificación F D ALU F D ALU F D ALU Instrucción 1 Instrucción

Más detalles

Procesadores Superescalares

Procesadores Superescalares Departamento de Electrónica y Circuitos EC3731 Arquitectura del Computador II Prof. Osberth De Castro Prof. Juan C. Regidor Prof. Mónica Parada Segmentación de Cauce y Paralelismo Multiples unidades de

Más detalles

Procesadores superescalares. Introducción

Procesadores superescalares. Introducción Procesadores superescalares Introducción Introducción El término superescalar (superscalar) fue acuñado a fines de los 80s. Todas las CPUs modernas son superescalares. Es un desarrollo de la arquitectura

Más detalles

TEMA II PROCESADORES SUPERESCALARES. Fuente imágenes: Prof. Morillo

TEMA II PROCESADORES SUPERESCALARES. Fuente imágenes: Prof. Morillo TEMA II PROCESADORES SUPERESCALARES Fuente imágenes: Prof. Morillo . 2.1. Características de los procesadores superescalares. 2.2. Arquitectura de un procesador superescalar genérico. 2.3. Lectura de instrucciones.

Más detalles

PROCESADORES SUPERESCALARES

PROCESADORES SUPERESCALARES PROCESADORES SUPERESCALARES . 2.1. Características de los procesadores superescalares. 2.2. Arquitectura de un procesador superescalar genérico. 2.3. Lectura de instrucciones. 2.4. Decodificación. 2.5.

Más detalles

Unidad 4 - Procesamiento paralelo. Arquitectura de computadoras. D o c e n t e : E r n e s t o L e a l. E q u i p o : J e s s i c a F i e r r o

Unidad 4 - Procesamiento paralelo. Arquitectura de computadoras. D o c e n t e : E r n e s t o L e a l. E q u i p o : J e s s i c a F i e r r o Unidad 4 - Procesamiento paralelo. D o c e n t e : E r n e s t o L e a l E q u i p o : J e s s i c a F i e r r o L u i s N a v e j a s Arquitectura de computadoras Introducción Cuestionario Conclusiones

Más detalles

Superescalares y VLIW - 1. Arquitectura de Computadores

Superescalares y VLIW - 1. Arquitectura de Computadores Las técnicas que hemos visto en los capítulos anteriores las hemos utilizado para eliminar los distintos tipos de riesgos y conseguir la deseada tasa de ejecución de una instrucción por ciclo. No obstante,

Más detalles

Planificación Dinámica - 1. Arquitectura de Computadores

Planificación Dinámica - 1. Arquitectura de Computadores Hasta ahora hemos visto que los procesadores en pipeline ejecutan varias instrucciones simultáneamente pero manteniendo el mismo orden del programa, es decir, dadas dos instrucciones i y j de un programa

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #16

Arquitectura de Computadores II Clase #16 Arquitectura de Computadores II Clase #16 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Organización general Superescalar Varios pipelines. 2 operaciones enteras,

Más detalles

Arquitectura de Computadores

Arquitectura de Computadores Arquitectura de Computadores 1. Introducción 2. La CPU 3. Lenguaje Máquina 4. La Memoria 5. Sistemas de Entrada/Salida 6. Segmentación (Pipeline) MIPS 64 7. Memoria Caché 8. Arquitecturas RISC Arquitectura

Más detalles

Tema 5 (III) Jerarquía de Memoria

Tema 5 (III) Jerarquía de Memoria Grupo ARCOS Tema 5 (III) Jerarquía de Memoria Estructura de Computadores Grado en Ingeniería Informática Contenidos 1 Tipos de memoria 2 Jerarquía de memoria 3 Memoria principal 4 Memoria caché 5 Memoria

Más detalles

Paralelismo al nivel de instrucciones

Paralelismo al nivel de instrucciones Paralelismo al nivel de instrucciones Arquitectura de Computadoras M. C. Felipe Santiago Espinosa Mayo de 2017 Qué es la segmentación o pipelining? O Técnica para la generación de paralelismo en microprocesadores.

Más detalles

GESTION DE LA MEMORIA

GESTION DE LA MEMORIA GESTION DE LA MEMORIA SISTEMAS OPERATIVOS Generalidades La memoria es una amplia tabla de datos, cada uno de los cuales con su propia dirección Tanto el tamaño de la tabla (memoria), como el de los datos

Más detalles

Arquitectura de Computadoras

Arquitectura de Computadoras Arquitectura de Computadoras (Cód. 5561) 1 Cuatrimestre 2016 Dra. Dana K. Urribarri DCIC - UNS Dana K. Urribarri AC 2016 1 Instruction-level parallelism Dana K. Urribarri AC 2016 2 Instruction-level parallelism

Más detalles

Segmentación del ciclo de instrucción

Segmentación del ciclo de instrucción Segmentación del ciclo de instrucción William Stallings, Organización y Arquitectura de Computadores, Capítulo 11: Estructura y función de la CPU. John Hennessy David Patterson, Arquitectura de Computadores

Más detalles

Aspectos avanzados de arquitectura de computadoras Pipeline II. Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Curso 2017

Aspectos avanzados de arquitectura de computadoras Pipeline II. Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Curso 2017 Aspectos avanzados de arquitectura de computadoras Pipeline II Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Curso 2017 Excepciones (1/5) Tipos de excepciones: Externas, provocadas por hardware

Más detalles

Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 2). Curso

Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 2). Curso Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 2). Curso 2012-13 1. Sea la siguiente secuencia de código de instrucciones en punto flotante para un computador similar al DLX que aplica gestión dinámica de

Más detalles

CAPÍTULO 2 PROCESADORES SUPERESCALARES

CAPÍTULO 2 PROCESADORES SUPERESCALARES CAPÍTULO 2 PROCESADORES SUPERESCALARES LECTURA DE INSTRUCCIONES (etapa if) Falta de alineamiento Rotura de secuencialidad Tratamiento de los saltos Estrategias de predicción dinámica Pila de dirección

Más detalles

Seminario 1: Procesadores paralelos

Seminario 1: Procesadores paralelos Seminario 1: Procesadores paralelos Índice Introducción Procesadores superescalares Procesadores VLIW Procesadores vectoriales Índice Introducción Procesadores superescalares Procesadores VLIW Procesadores

Más detalles

Departamento de Automática

Departamento de Automática Departamento de Automática Tema 3 Paralelismo a nivel de instrucción (I) Prof. Dr. José Antonio de Frutos Redondo Dr. Raúl Durán Díaz Curso 2010-2011 Tema 3. Paralelismo a Nivel de Instrucción I Planificación

Más detalles

Memoria Virtual. Departamento de Arquitectura de Computadores

Memoria Virtual. Departamento de Arquitectura de Computadores Memoria Virtual Departamento de Arquitectura de Computadores Índice Introducción. Conceptos básicos Características de los sistemas de memoria Jerarquías de memoria Memoria Principal Características físicas

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #16

Arquitectura de Computadores II Clase #16 Arquitectura de Computadores II Clase #16 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2009 Organización general Superescalar Varios pipelines 2 ops. Enteras, 2 de

Más detalles

Apellidos Nombre Grupo. Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Final (Teoría parte primer cuatrimestre). 18/06/2012

Apellidos Nombre Grupo. Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Final (Teoría parte primer cuatrimestre). 18/06/2012 Apellidos Nombre Grupo Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Final (Teoría parte primer cuatrimestre). 18/06/2012 Instrucciones.- Cada pregunta consta de cinco afirmaciones, y cada una de las

Más detalles

Técnicas hardware para extraer más paralelismo de instrucciones

Técnicas hardware para extraer más paralelismo de instrucciones Técnicas hardware para extraer más paralelismo de instrucciones El paralelismo extraído por el compilador está limitado por las bifurcaciones que no son fácilmente predecibles Diversas técnicas ayudan

Más detalles

Memoria Virtual. Memoria Virtual

Memoria Virtual. Memoria Virtual Memoria Virtual DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES EL-3310 I SEMESTRE 2008 Memoria Virtual Define la relación entre memoria principal y memoria secundaria Permite crear la ilusión de una memoria principal de

Más detalles

Planificación dinámica - Concepto

Planificación dinámica - Concepto Planificación dinámica - Concepto Despacho y ejecución en orden: una limitación. Stall también detiene a operaciones independientes. DIVD F0,F2,F4 ADDD F10,F0,F8 SUBD F12,F8,F14 (1) (2) (3) No siempre

Más detalles

Tema 6: Memoria virtual. Óscar David Robles Sánchez Sofía Bayona Beriso David Miraut Andrés Luis Rincón Córcoles

Tema 6: Memoria virtual. Óscar David Robles Sánchez Sofía Bayona Beriso David Miraut Andrés Luis Rincón Córcoles Tema 6: Memoria virtual Óscar David Robles Sánchez Sofía Bayona Beriso David Miraut Andrés Luis Rincón Córcoles Contenidos Introducción. Localización de páginas. Fallos de página. TLB. Gestión de fallos

Más detalles

Aspectos avanzados de arquitectura de computadoras Superescalares I. Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Curso 2017

Aspectos avanzados de arquitectura de computadoras Superescalares I. Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Curso 2017 Aspectos avanzados de arquitectura de computadoras Superescalares I Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Curso 2017 Instruction Level Parallelism Propiedad de un programa. Indica qué tanto

Más detalles

Memoria Virtual. Ing. Jorge Castro-Godínez

Memoria Virtual. Ing. Jorge Castro-Godínez Memoria Virtual Lección 7 Ing. Jorge Castro-Godínez MT7003 Microprocesadores y Microcontroladores Área de Ingeniería Mecatrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica I Semestre 2014 Jorge Castro-Godínez

Más detalles

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS 2-12-2012 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA II ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS Cuestionario Unidad 4 Claudia Cristina Enríquez Zamarrón 10 55 05 10 Laura Michell Montes Blanco 10 55 05 02 INTRODUCCIÓN: En

Más detalles

Segmentación del ciclo de instrucción

Segmentación del ciclo de instrucción Segmentación del ciclo de instrucción v.2012 William Stallings, Organización y Arquitectura de Computadores, Capítulo 11: Estructura y función de la CPU. John Hennessy David Patterson, Arquitectura de

Más detalles

Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 4). Curso

Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 4). Curso Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 4). Curso 2006-07 1. Sea un computador superescalar similar a la versión Tomasulo del DLX capaz de lanzar a ejecución dos instrucciones independientes por ciclo

Más detalles

TEMA I PROCESADORES SEGMENTADOS. UNED Manuel Fernandez Barcell

TEMA I PROCESADORES SEGMENTADOS. UNED Manuel Fernandez Barcell TEMA I PROCESADORES SEGMENTADOS UNED Manuel Fernandez Barcell Http://www.mfbarcell.es Capítulo 1. Procesadores segmentados 1.1. Guión-esquema 1.2. Introducción 1.3. Procesadores RISC frente a procesadores

Más detalles

Definición de prestaciones

Definición de prestaciones Definición de prestaciones En términos de velocidad. Diferentes puntos de vista: Tiempo de ejecución. Productividad (throughput) Medidas utilizadas En función de la duración del ciclo de reloj y del número

Más detalles

Modelos de Programación Paralela Prof. Gilberto Díaz

Modelos de Programación Paralela Prof. Gilberto Díaz Universisdad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Sistemas Modelos de Programación Paralela Prof. Gilberto Díaz gilberto@ula.ve Departamento de Computación, Escuela de Sistemas, Facultad de Ingeniería

Más detalles

Memoria Virtual. Memoria Virtual

Memoria Virtual. Memoria Virtual Memoria Virtual Es el nivel de la jerarquía que maneja la cache entre memoria principal y memoria secundaria. Permite que los programas se expandan más allá de los límites de la memoria principal. Permite

Más detalles

1ª Prueba Parcial de Arquitectura de Computadores 25 de octubre de 2013

1ª Prueba Parcial de Arquitectura de Computadores 25 de octubre de 2013 E. U. de Informática U. P. M. Departamento de Informática Aplicada 1ª Prueba Parcial de Arquitectura de Computadores 25 de octubre de 2013 EJERCICIO 1 Contesta a las siguientes cuestiones (poner una X

Más detalles

TEMA 1: PROCESADORES SEGMENTADOS

TEMA 1: PROCESADORES SEGMENTADOS TEMA 1: PROCESADORES SEGMENTADOS 1.3 Diferencias entre procesadores RISC y procesadores CISC. PROCESADOR CISC: Complex Instruction Set Computer. Los procesadores fueron dotados de conjuntos de instrucciones

Más detalles

1) En un DLX con segmentación ejecutamos el siguiente fragmento de código:

1) En un DLX con segmentación ejecutamos el siguiente fragmento de código: Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Parcial (Problemas). 10/02/2009 1) En un DLX con segmentación ejecutamos el siguiente fragmento de código: ADDI r3,r0,#3 L1 : SUBD F2,F6,F8 SUBD F4,F8,F6

Más detalles

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas v2.0 MA781U MEMORIA VIRTUAL

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas v2.0 MA781U MEMORIA VIRTUAL MEMORIA VIRTUAL Preparado por: Angel Chata Tintaya (angelchata@hotmail.com) Resumen Para un aprovechamiento eficiente del CPU y los recursos de E/S se requiere mantener en el sistema operativo la mayor

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #7

Arquitectura de Computadores II Clase #7 Arquitectura de Computadores II Clase #7 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos Memoria virtual 1 Recordemos: Jerarquía de Memoria Registros Instr.

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #7

Arquitectura de Computadores II Clase #7 Arquitectura de Computadores II Clase #7 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos Memoria virtual Recordemos: Jerarquía de Memoria Nivel Superior Registros

Más detalles

3. SEGMENTACIÓN DEL CAUCE

3. SEGMENTACIÓN DEL CAUCE 3. SEGMENTACIÓN DEL CAUCE 1 SEGMENTACIÓN DEL CAUCE 1. Conceptos básicos 2. Etapas del MIPS64 3. Riesgos 4. Operaciones muticiclo 2 SEGMENTACIÓN DEL CAUCE 1. Conceptos básicos 3 Conceptos básicos Ciclo

Más detalles

Segmentación del ciclo de instrucción v.2016

Segmentación del ciclo de instrucción v.2016 Segmentación del ciclo de instrucción v.2016 John Hennessy & David Patterson, Arquitectura de Computadores Un enfoque cuantitativo, 4ª edición Apéndice A (Capítulos 5 y 6 de la 1ª edición) Segmentación

Más detalles

Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Parcial. 7/02/2012

Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Parcial. 7/02/2012 Apellidos Nombre Grupo: Arquitectura e Ingeniería de Computadores. Examen Parcial. 7/02/2012 Instrucciones.- Cada pregunta consta de cinco afirmaciones, y cada una de las afirmaciones puede ser cierta

Más detalles

Memoria y Buses. Organización de Computadoras Universidad Nacional de Quilmes

Memoria y Buses. Organización de Computadoras Universidad Nacional de Quilmes Memoria y Buses Organización de Computadoras Universidad Nacional de Quilmes Índice 1. Memoria Principal e instrucciones 1 1.1. Operaciones sobre la memoria.................... 3 1.2. Interconexión.............................

Más detalles

ENTRADA-SALIDA. 2. Dispositivos de Carácter: Envía o recibe un flujo de caracteres No es direccionable, no tiene operación de búsqueda

ENTRADA-SALIDA. 2. Dispositivos de Carácter: Envía o recibe un flujo de caracteres No es direccionable, no tiene operación de búsqueda Tipos de Dispositivos ENTRADA-SALIDA 1. Dispositivos de Bloque: Almacena información en bloques de tamaño fijo (512b hasta 32Kb) Se puede leer o escribir un bloque en forma independiente 2. Dispositivos

Más detalles

Sistema Operativo. Repaso de Estructura de Computadores. Componentes Hardware. Elementos Básicos

Sistema Operativo. Repaso de Estructura de Computadores. Componentes Hardware. Elementos Básicos Sistema Operativo Repaso de Estructura de Computadores Capítulo 1 Explota los recursos hardware de uno o más procesadores Proporciona un conjunto de servicios a los usuarios del sistema Gestiona la memoria

Más detalles

Organización lógica Identificación de bloque

Organización lógica Identificación de bloque Cómo se encuentra un bloque si está en el nivel superior? La dirección se descompone en varios campos: Etiqueta (tag): se utiliza para comparar la dirección requerida por la CPU con aquellos bloques que

Más detalles

Arquitectura de Computadores I. Sistema de memoria 3 (Solución): Segmentación + Bancos

Arquitectura de Computadores I. Sistema de memoria 3 (Solución): Segmentación + Bancos Universidad del País Vasco Facultad de Informática Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores Arquitectura de Computadores I Sistema de memoria 3 (Solución): Segmentación + Bancos En un

Más detalles

PROCESADORES DE EMISIÓN MÚLTIPLE

PROCESADORES DE EMISIÓN MÚLTIPLE PROCESADORES DE EMISIÓN MÚLTIPLE Cómo conseguir un CPI1)? Emitiendo varias instrucciones en un mismo ciclo de reloj Dos clases de procesadores de emisión múltiple Superescalares y VLIW (Very Long

Más detalles

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas v1.1 MA781U CONCEPTOS INICIALES CASOS DE USO

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas v1.1 MA781U CONCEPTOS INICIALES CASOS DE USO CONCEPTOS INICIALES CASOS DE USO Preparado por: Angel Chata Tintaya (angelchata@hotmail.com) Resumen Se presenta el analisis funcional basico del sistema operativo desarrollado en RationalRose. I. PAQUETES

Más detalles

Pipeline de instrucciones

Pipeline de instrucciones Pipeline de instrucciones Manejo de Interrupciones Tipos: - Síncronas - Asíncronas Asíncronas: No están asociadas a ninguna instrucción. Se atienden normalmente al final de la instrucción en ejecución.

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #7

Arquitectura de Computadores II Clase #7 Arquitectura de Computadores II Clase #7 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2009 Veremos Memoria virtual Resumen de ideas para mejorar performance 1 Recordemos:

Más detalles

TEMA 3 PROCESADORES VECTORIALES

TEMA 3 PROCESADORES VECTORIALES TEMA 3 PROCESADORES VECTORIALES A T 5 1 1 8 A r q u i t e c t u r a e I n g e n i e r í a d e C o m p u t a d o r e s I J u a n A n t o n i o M a e s t r o PROCESADORES VECTORIALES V e n t a j a s d e

Más detalles

Examen de enero de 2012 Hoja: 1 / 5. En la parte de teoría solamente existe una opción válida en las preguntas de respuesta múltiple.

Examen de enero de 2012 Hoja: 1 / 5. En la parte de teoría solamente existe una opción válida en las preguntas de respuesta múltiple. Examen de enero de 2012 Hoja: 1 / 5. / Gestión Normas: En la parte de teoría solamente existe una opción válida en las preguntas de respuesta múltiple. No se podrá emplear documentación adicional a la

Más detalles

Pipeline de instrucciones

Pipeline de instrucciones Pipeline de instrucciones Manejo de Interrupciones Tipos: - Síncronas - Asíncronas Asíncronas: No están asociadas a ninguna instrucción. Se atienden normalmente al final de la instrucción en ejecución.

Más detalles

PROCESADORES DE EMISIÓN MÚLTIPLE

PROCESADORES DE EMISIÓN MÚLTIPLE PROCESADORES DE EMISIÓN MÚLTIPLE Cómo conseguir un CPI1)? Emitiendo varias instrucciones en un mismo ciclo de reloj Dos clases de procesadores de emisión múltiple Superescalares y VLIW (Very Long

Más detalles

TEMA VI DISEÑO DEL PROCESADOR

TEMA VI DISEÑO DEL PROCESADOR TEMA VI DISEÑO DEL PROCESADOR Diseño del procesador 6.1 Repertorio de instrucciones 6.1.1 Procesadores de tres direcciones 6.1.2 Procesadores de dos direcciones 6.1.3 Procesadores de una dirección (procesadores

Más detalles

Explotación del paralelismo a nivel de instrucción

Explotación del paralelismo a nivel de instrucción Explotación del paralelismo a nivel de instrucción Arquitectura de Computadores J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato

Más detalles

TEMA 3 PROCESADORES VLIW (Very Long Instruction Word)

TEMA 3 PROCESADORES VLIW (Very Long Instruction Word) TEMA 3 PROCESADORES VLIW (Very Long Instruction Word) Esta arquitectura de CPU implementa una forma de paralelismo a nivel de instrucción. Es similar a las arquitecturas superescalares, ambas usan varias

Más detalles

Arquitectura de computadores I

Arquitectura de computadores I Arquitectura de computadores I Perspectiva de alto nivel de los computadores Septiembre de 2017 Contenido Componentes del computador Funcionamiento del computador Estructuras de interconexión Interconexión

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES

GRADO EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES GRADO EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES Computadores VLIW Departamento Computadores superescalares de Automática Prof. Dr. José Antonio de Frutos Redondo Curso 2013-2014 Computadores VLIW y superescalares

Más detalles

PRINCIPIOS GENERALES DE JERARQUÍA DE MEMORIA

PRINCIPIOS GENERALES DE JERARQUÍA DE MEMORIA PRINCIPIOS GENERALES DE JERARQUÍA DE MEMORIA REGULARIDADES EN LOS ACCESOS A MEMORIA PRINCIPIO DE LOCALIDAD - ESPACIAL: Si se referencia un elemento, los elementos cercanos a él se volverán a referenciar

Más detalles

ARQUITECTURA PIPELINE O DE ENSAMBLAJE

ARQUITECTURA PIPELINE O DE ENSAMBLAJE ARQUITECTURA PIPELINE O DE ENSAMBLAJE Miguel Ángel Asensio Hernández, Profesor de Electrónica de Comunicaciones. Departamento de Electrónica, I.E.S. Emérita Augusta. 06800 MÉRIDA. Un procesador basado

Más detalles

Memoria virtual Ejercicios resueltos

Memoria virtual Ejercicios resueltos Memoria virtual Ejercicios resueltos Ejercicio 1. Sea un computador de 20 bits con memoria virtual paginada con páginas de 1 KB y un total de memoria física de 256 KB. Se pide, de forma razonada y breve:

Más detalles

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta Centro Asociado Palma de Mallorca Ingeniería de Computadores II Capítulo 2 Tutor: Antonio Rivero Cuesta Procesadores Superescalares Características y Arquitectura Genérica de un Procesador Superescalar

Más detalles

Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos.

Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos. Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos. Tema 2: Estructura de los stmas de computación. 2.1 Funcionamiento de los sistemas de computación. 2.2 Ejec. de instrucciones e interrupciones y estructura

Más detalles

CICLOS DEL PROCESADOR

CICLOS DEL PROCESADOR UNIDAD DE CONTROL CICLOS DEL PROCESADOR Qué es un ciclo de búsqueda? Para qué sirve estudiar los ciclos de instrucción de una CPU? Para comprender el funcionamiento de la ejecución de instrucciones del

Más detalles

Introducción PROCESADOR SUPERESCALAR. Paralelismo. Grado m: en cada ciclo se buscan/decodifican m instrucciones. supes

Introducción PROCESADOR SUPERESCALAR. Paralelismo. Grado m: en cada ciclo se buscan/decodifican m instrucciones. supes Introducción PROCESADOR SUPERESCALAR Paralelismo bus d/le eje mem es t ciclo seg =t ciclo supes Grado m: en cada ciclo se buscan/decodifican m instrucciones Introducción CICLOS POR INSTRUCCION tciclo identico

Más detalles

Memoria caché básica

Memoria caché básica Memoria caché básica Arquitectura de Computadores J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Grupo ARCOS Departamento de Informática

Más detalles

Introducción a los procesadores ILP (Instruction-Level Parallel)

Introducción a los procesadores ILP (Instruction-Level Parallel) Introducción a los procesadores ILP (Instruction-Level Parallel) Herramientas básicas para conseguir paralelismo entre instrucciones: Encauzamiento (pipelining) Se usa en todo procesador ILP Utilizar varias

Más detalles

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo Algoritmos En general, no hay una definición formal de algoritmo. Muchos autores los señalan como listas de instrucciones para resolver un problema abstracto, es decir, que un número finito de pasos convierten

Más detalles

Tema 7. Entrada / Salida

Tema 7. Entrada / Salida Tema 7 Entrada / Salida Problemática Entrada/Salida Elementos claves en un computador: Procesador, memoria y módulos de E/S Cada módulo de E/S se conecta al bus del sistema y controla a uno o a más periféricos

Más detalles

PROCESADORES SUPER-ESCALARES

PROCESADORES SUPER-ESCALARES PROCESADORES SUPER-ESCALARES ARQUITECTURA DEL PROCESADOR II 1. De los procesadores escalares a los procesadores super-escalares En la materia ya hemos visto el pipeline de 5 etapas. 1 La idea básica entonces

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR Historia Bloques funcionales Dimensionamiento Estructura CPU Concepto de programa Interrupciones Buses Entrada / Salida Ejemplo de arquitectura:

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador Problemas propuestos en examen 1.1 Una CPU que emplea un tamaño de palabra de 16 bits tiene un repertorio de 16 instrucciones con un formato

Más detalles

Ejercicios de Paralelismo a Nivel de Instrucción

Ejercicios de Paralelismo a Nivel de Instrucción Ejercicios de Paralelismo a Nivel de Instrucción J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Arquitectura de Computadores Grupo

Más detalles

FSO - ejercicios de gestión de memoria

FSO - ejercicios de gestión de memoria FSO - ejercicios de gestión de memoria Esta es una lista de escenarios de uso de memoria no contigua (segmentada o paginada), en la que te planteamos algunos ejercicios que manejan los espacios de direcciones

Más detalles

Estructura de los sistemas de cómputo

Estructura de los sistemas de cómputo Estructura de los sistemas de cómputo Introducción Elementos básicos de un computador Registro del procesador Ejecución de las instrucciones Interrupciones Hardware de protección Introducción Qué es un

Más detalles

Sistemas Operativos. Curso 2016 Administración de memoria II

Sistemas Operativos. Curso 2016 Administración de memoria II Sistemas Operativos Curso 2016 Administración de memoria II Agenda Memoria Virtual. Paginación. Segmentación. Segmentación con paginación. Sistemas Operativos Curso 2016 Administración de memoria II 2/35

Más detalles

Reducción de la penalización por fallo Técnica: Dar prioridad a los fallos de lectura sobre la escritura (I)

Reducción de la penalización por fallo Técnica: Dar prioridad a los fallos de lectura sobre la escritura (I) Reducción de la penalización por fallo Técnica: Dar prioridad a los fallos de lectura sobre la escritura (I) Dar prioridad a los fallos de lectura sobre la escritura: En la caches WT el buffer de post-escritura

Más detalles

Funcionamiento de las computadoras

Funcionamiento de las computadoras Funcionamiento de las computadoras Introducción a las ciencias de la computación Antonio López Jaimes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Plan de la presentación El modelo de von Neuman

Más detalles

Nombre: Carnet: Examen Parcial 1 (35 Puntos)

Nombre: Carnet: Examen Parcial 1 (35 Puntos) Universidad simón Bolívar Departamento de Electrónica y Circuitos / Sección de Sistemas Digitales EC7 Arquitectura del Computador II Trimestre Abril Julio de 008 0/0/008 Nombre: Carnet: Examen Parcial

Más detalles

Jerarquía de memoria - Motivación

Jerarquía de memoria - Motivación Jerarquía de memoria - Motivación Idealmente uno podría desear una capacidad de memoria infinitamente grande, tal que cualquier. palabra podría estar inmediatamente disponible Estamos forzados a reconocer

Más detalles

Soluciones a ejercicios de Paralelismo a Nivel de instrucción

Soluciones a ejercicios de Paralelismo a Nivel de instrucción Soluciones a ejercicios de Paralelismo a Nivel de instrucción J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Arquitectura de Computadores

Más detalles

Sistemas Operativos. ADM. UMC. Ing. Informática FTI - UB MEMORIA VIRTUAL:

Sistemas Operativos. ADM. UMC. Ing. Informática FTI - UB MEMORIA VIRTUAL: MEMORIA VIRTUAL: 1. Tipos: (No son excluyentes, pueden convivir en la misma UMC) a. Paginación b. Segmentación c. Segmentación/Paginada (Dar conceptos generales) 1.1. Tamaño Pagina. 1.2. Localización de

Más detalles

TEMA 4 ESTRUCTURA VON-NEUMANN DEL COMPUTADOR DIGITAL

TEMA 4 ESTRUCTURA VON-NEUMANN DEL COMPUTADOR DIGITAL TEMA 4 ESTRUCTURA VON-NEUMANN DEL COMPUTADOR DIGITAL 1. ESTRUCTURA GENERAL DE UN COMPUTADOR VON-NEUMANN. Unidad de memoria (UM) Unidad Aritmético Lógica (UAL) Unidad de control (UC) Buses. Unidades de

Más detalles

Introducción. Universidad de Sonora Arquitectura de Computadoras 2

Introducción. Universidad de Sonora Arquitectura de Computadoras 2 Memoria virtual Introducción Memoria virtual es un mecanismo que permite que la memoria principal parezca mas grande que su tamaño físico. Permite ejecutar programas mas grandes que la memoria física disponible.

Más detalles

Administración de Memoria

Administración de Memoria Sistemas Operativos Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires 30 de abril de 2015 MMU Unidad de Gestión de Memoria (MMU): Componente del sistema operativo

Más detalles

Laboratorio de Arquitectura de Redes. Operadores y expresiones en lenguaje C

Laboratorio de Arquitectura de Redes. Operadores y expresiones en lenguaje C Laboratorio de Arquitectura de Redes Operadores y expresiones en lenguaje C Operadores y expresiones en lenguaje C Expresiones numéricas y operadores Operadores aritméticos Operadores lógicos y de relación

Más detalles