Es acertado seguir invirtiendo en alta velocidad? Ginés de Rus Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidad Carlos III de Madrid

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Es acertado seguir invirtiendo en alta velocidad? Ginés de Rus Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidad Carlos III de Madrid"

Transcripción

1 Es acertado seguir invirtiendo en alta velocidad? Ginés de Rus Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidad Carlos III de Madrid

2 ANUARIO DE LA MOVILIDAD Introducción El Gobierno español empezó a construir la alta velocidad en En 1992 la línea Madrid-Sevilla ya estaba en funcionamiento. En la actualidad ya es posible desplazarse a más de 250 km por hora entre Madrid y Barcelona o entre Madrid y Toledo o entre Zaragoza y Huesca. Varios Gobiernos, de distinto signo político, han rivalizado en entusiasmo para construir la red ferroviaria de alta velocidad en España. La asignación de fondos públicos a la construcción de la alta velocidad española (AVE) no ha requerido de un debate social sobre su rentabilidad. La unanimidad sobre la bondad de esta tecnología ha hecho posible el hecho insólito que supone destinar un tercio ( millones de euros) del conjunto de la financiación del Plan de Infraestructuras del Gobierno (PEIT) para el AVE durante el periodo Hoy se construye infraestructura para que en un futuro no muy lejano se vayan incorporando nuevas líneas a la red de alta velocidad: Valencia, Albacete, Alicante, Cuenca o Cádiz también tendrán en breve sus estaciones de alta velocidad. El presidente del Gobierno español declaraba en febrero de que España sería en 2010 el primer país del mundo en alta velocidad ferroviaria, dado que contará con kilómetros de líneas AVE en servicio, por delante de Japón, que dispondrá de kilómetros, y Francia, con kilómetros. En su primer balance de ejecución del PEIT declaró que se trataba del plan de inversiones en infraestructuras más ambicioso de la historia de España. Teniendo en cuenta lo costosa que es este tipo de infraestructura ferroviaria y que países como el Reino Unido, con condiciones mucho más favorables para la introducción de esta tecnología, aún debaten sobre su conveniencia, la pregunta que hay que responder es si merece la pena el esfuerzo. Si es razonable renunciar a los beneficios sociales que generarían estos recursos invertidos en atender otras necesidades sociales, que inevitablemente quedan descartadas, a cambio de los beneficios sociales que aporta la alta velocidad ferroviaria a la sociedad española. El título inicial de este artículo era Hemos acertado invirtiendo en alta velocidad? El cambio de título responde a la conciencia de la irreversibilidad de lo ya construido. El análisis ex post, o evaluación de lo que ya ha sucedido, tiene el valor de permitir aprender de experiencias pasadas, de arrojar luz sobre la conveniencia de seguir invirtiendo con los mismos criterios o replantearse las prioridades de la inversión pública. Con este fin, en la sección 2 se describe la relación entre los precios generalizados de viajar y las cuotas de mercado de las distintas modalidades de transporte, analizando el efecto de la introducción de la alta velocidad en el equilibrio intermodal. En la sección 3 se ilustra la discusión anterior con datos de demanda aérea y de la línea AVE Madrid-Barcelona, interpretando los datos con relación a los cambios en el bienestar social como consecuencia de la construcción de esta infraestructura. Como las 1. Europa Press 14/02/2007. decisiones sobre inversiones públicas se toman en un contexto político concreto, la sección 4 discute el marco institucional y los incentivos que genera al separar los beneficiarios de los que soportan el coste de inversión. Finalmente, en la sección 5 se recogen las principales conclusiones. 2. Equilibrio intermodal y precios generalizados El equilibrio intermodal (reparto del tráfico entre los distintos modos de transporte) en un pasillo de tráfico está determinado por los precios generalizados de los distintos modos de transporte. El precio generalizado es lo que el usuario paga en dinero y en tiempo (también en falta de puntualidad, incomodidad, inseguridad, etc.) cuando elige un modo de transporte. En un corredor interurbano de distancia media en el que existe la posibilidad de desplazarse por carretera (coche o autobús), en avión o en tren, suele existir un equilibrio intermodal que es muy sensible a cambios en los precios relativos. Por el lado de la demanda, el usuario tiene distintas razones para elegir entre modos de transporte, aunque las determinantes vienen explicadas por su valor del tiempo. Es más probable que un individuo con mayor renta elija el avión antes que el autobús; y en general el usuario estará dispuesto a pagar más en dinero si ahorra tiempo de viaje. Salvo en el caso de dependencia singular de un modo de transporte, los individuos contemplan las distintas modalidades de transporte dentro del pasillo de tráfico como distintas opciones diferenciadas por el componente monetario y no monetario de su coste de viaje. Por el lado de la oferta, las modalidades de transporte, a pesar de sus diferencias obvias, tienen en común la necesidad de infraestructura física para realizar sus servicios combinando los vehículos, el factor trabajo y la energía. Dicha infraestructura puede estar verticalmente integrada con los servicios o separada. Un ejemplo del primer caso ha sido el ferrocarril hasta fechas recientes (véanse Gómez-Ibáñez, 2006; Nash, 2006). Un caso de la segunda es el transporte por carretera o el transporte aéreo. Cuando este último es el caso, los operadores de transporte tienen que compartir la infraestructura y esto crea problemas conocidos de escasez (no disponibilidad de espacio en el periodo de tiempo deseado), retrasos y congestión. La existencia de facto de integración vertical en las líneas de alta velocidad permite a las operadoras ferroviarias prestar servicios mucho más atractivos. Comparemos la experiencia de un viajero desde que llega al aeropuerto hasta que el avión despega, con la del viajero que llega a la estación del tren hasta que empieza el viaje en AVE. La operadora ferroviaria controla el conjunto, la

3 aerolínea no. El mejor servicio que se proponga ofrecer una compañía aérea pueden arruinarlo las colas, los controles de seguridad y los retrasos dentro del aeropuerto no imputables a dicha compañía aérea. Teniendo en cuenta que los responsables del daño causado a la compañía aérea no internalizan dichos daños, la situación es claramente ineficiente (véanse Morrison y Winston, 2005; Nombela et al., 2004). Junto a la repercusión de la relación infraestructura-servicios sobre el atractivo del output, las estaciones de tren suelen estar situadas en el centro de las ciudades, con lo que el tiempo de acceso y egreso es sustancialmente menor en el tren que en el avión. No ocurre lo mismo con el coche, cuyo tiempo de acceso y egreso es prácticamente cero. Sin embargo, en términos de tiempos de viaje el tren convencional es más lento que el avión y suele ser más rápido que el coche. Las consecuencias de los hechos mencionados explican que el equilibrio intermodal en un pasillo de tráfico en torno a los 500 km de distancia sea mucho más favorable al avión que al tren convencional, el coche o el autobús, situación que cambia radicalmente cuando se aumenta la velocidad del tren invirtiendo en la tecnología conocida como alta velocidad y que exige construir líneas nuevas para uso exclusivo (generalmente) de los viajeros. Una vez que se introduce la alta velocidad, el precio generalizado de viajar en tren cambia. Es interesante analizar cómo cambia porque no necesariamente tiene que bajar. Es cierto que el tiempo de viaje se reduce sustancialmente, pero el precio podría subir considerablemente si impusiésemos la restricción de cubrir costes y el pasillo de tráfico analizado no tuviese demanda suficiente. Tanto podría subir que anulase la ventaja de la reducción de tiempo. La cuestión fundamental para explicar el cambio en los precios generalizados y en las cuotas de mercado de los distintos modos de transporte no es sólo cuánto tiempo se ahorra, sino qué porcentaje de los costes deben pagar los usuarios del tren por usar la infraestructura, decisión que toma el sector público al margen, de nuevo, de los mecanismos de mercado (véase De Rus, 2008). El principal efecto directo de la alta velocidad es la reducción de tiempos de viaje junto con una mayor fiabilidad y comodidad; sin embargo, el estado de la línea ferroviaria convencional tiene que ser muy pobre, o los servicios aéreos muy ineficientes, para que la disposición de los individuos a pagar por cambiar de modo de transporte o por realizar nuevos viajes, sea suficientemente alta como para compensar el alto coste de la introducción de la nueva alternativa de transporte (suponiendo además que el pasillo de tráfico tiene un volumen de demanda suficientemente alto como para que el valor total de los ahorros alcance la magnitud necesaria). Sin embargo, hay otros efectos intermodales indirectos, que pueden ser decisivos para que la inversión sea socialmente rentable y que consisten en la reducción de la congestión en carreteras y aeropuertos, el liberar capacidad ferroviaria o aeroportuaria para otros fines o, incluso, la reducción de accidentes (aunque la evidencia muestra que este efecto no es significativo). Con relación a qué criterios juzgamos si el cambio en el equilibrio intermodal es socialmente deseable? La referencia habitual para los economistas es que el bienestar social aumente con el proyecto. Aunque esta frase no ayude demasiado, sí nos dice que los beneficios sociales (no sólo los ingresos) de la alta velocidad deberían ser mayores que sus costes sociales para que el cambio se considerase como socialmente deseable. Como siempre, el diablo está en los detalles, y para hacer dicha valoración necesitamos concretar más. Por ejemplo, es indispensable conocer quién va a pagar la infraestructura, ya que si dicho coste se incluye en el precio, la demanda será muy inferior que si no se incluye, afectando por tanto la decisión de cambiar de modo de transporte y por tanto al beneficio social bruto de construir la infraestructura. Dentro de las directrices de la Comisión Europea con respecto a lo que se denomina sistema de transporte integrado y sostenible, podemos encontrar algunas indicaciones de cuáles son los criterios que pueden guiarnos en este tipo de decisiones. 2 En primer lugar, estamos, y estaremos en el futuro después del endeudamiento consecuencia de la crisis económica, en un contexto de restricción presupuestaria severa, agudizada por el envejecimiento de la población y la necesidad de mantener y mejorar las infraestructuras existentes. Los usuarios tendrán que pagar, no sólo para internalizar las externalidades (the polluter-pays principle) sino también por el uso de la infraestructura (the user-pays principle). Las restricciones presupuestarias y la tarificación, de acuerdo con los dos principios mencionados, facilitan la participación privada en la construcción y explotación de las infraestructuras. La alta velocidad ferroviaria no tiene por qué excluirse de la participación privada, aunque el poco interés mostrado por los inversores privados en esta actividad en la que el perfil del usuario es de renta mediaalta es elocuente. Otro criterio que puede cambiar radicalmente el precio generalizado relativo de la alta velocidad y el equilibrio intermodal es la inclusión o no de los costes de construcción. Aquí el debate está entre los que creen que hay que tarificar de acuerdo con el coste marginal a corto plazo, por lo que una vez construida no tiene sentido repercutir los costes de inversión en la tarifa, y los que por el contrario defienden que todos los costes han de incluirse en el precio, no sólo los variables de explotación o los costes externos, sino también los de inversión (Nash, 2003; Rothengatter, 2003). No creo que haya que recurrir al concepto de coste marginal a largo plazo para defender que antes de construir una línea de alta velocidad la sociedad debería estar dispuesta a pagar los costes totales de su construcción. Más aún, en presencia de restricciones presupuestarias el precio tiene que desviarse del coste marginal 2. Tendencias futuras en el transporte europeo de acuerdo con Focus Groups for the European Commission in connection with the development of the White Paper on transport policy (European Commission, 2009). ES ACERTADO SEGUIR INVIRTIENDO EN ALTA VELOCIDAD? 75

4 ANUARIO DE LA MOVILIDAD 2009 para poder cubrir los costes que la restricción exige. Además, los distintos modos de transporte compiten entre sí y la moda - lidad aérea y los turismos pagan (directa o indirectamente) por la infraestructura que utilizan. La eficiencia dinámica es otro argumento poderoso a favor de que el usuario pague el coste, ya que los precios son señales para la asignación de los recursos escasos, y los precios actuales en alta velocidad estarían incentivando a los individuos a cambiar de modo de transporte expandiendo una red y contrayendo alternativas con un resultado final ineficiente. Por último, no parece que existan razones de equidad para subvencionar a los viajeros de los trenes de alta velocidad (De Rus, 2008). 3. Cambiando el equilibrio intermodal: el caso de la línea Madrid-Barcelona La entrada en funcionamiento del AVE entre Madrid y Barcelona es un buen ejemplo para analizar el cambio que supone esta alternativa de transporte en el pasillo de tráfico afectado y contestar a la pregunta que encabeza este artículo. La línea, con 621 km de longitud, permite realizar en unas tres horas (menos si es un servicio directo) el trayecto entre las dos capitales. Con datos de los diez primeros meses de 2009, extrapolados al conjunto del año, la línea Madrid-Barcelona transportaría un total de pasajeros en el año 2009, de los que el 50% hacen el trayecto completo, corresponden al trayecto Madrid-Zaragoza y al Zaragoza-Barcelona. 3 Concentraremos por simplicidad nuestra atención en los trayectos Madrid-Barcelona y Madrid-Zaragoza con el fin de analizar qué ha cambiado en el pasillo de tráfico Madrid-Barcelona y qué hemos ganado a cambio de invertir en torno a millones de euros en su construcción. 4 De los 2,6 millones de viajeros anuales que viajan en AVE entre Madrid y Barcelona, en torno al 90% son viajeros del avión (1,8 millones de viajes que ya se realizaban en avión y el resto generados, es decir nuevos viajes realizados por los mismos viajeros o por viajeros nuevos). Un porcentaje pequeño procede de desviación de tráfico de la carretera y del tren convencional. Los gráficos 1 y 2 muestran la evolución mensual de la demanda y de la oferta de transporte aéreo entre Madrid y Barcelona y cómo, tras la introducción del AVE, la demanda mensual se contrae en pasajeros mensuales (la línea verde es el ajuste estadístico desestacionalizado). La respuesta de la oferta es un recorte de servicios de operaciones mensuales (aterrizajes y despegues). Podemos suponer que los 2,6 millones de viajes que se desvían en su mayoría del avión al AVE, o que ahora realizan más viajes entre Madrid y Barcelona, suponen una mejora para los individuos que tomaron la decisión de realizar dichos viajes. Lo que no sabemos es si la mejora individual es también una mejora social, ya que la explicación del mayor atractivo del AVE para los individuos no sólo tiene su origen en el ahorro de recursos (menor tiempo invertido para realizar el mismo viaje), sino en transferencias de renta de nulo valor social entre contribuyentes y usuarios. Con cinco millones de viajeros en la línea es imposible cubrir costes. Un precio del billete igual al coste medio del viaje sería tan elevado que prácticamente nadie estaría dispuesto a dejar el avión o el coche para viajar en tren. Con los datos actuales sabemos que los ingresos comerciales escasamente cubren los costes variables. Como los costes de inversión pueden superar el 60 por ciento de los costes totales, la pregunta es si está justificado destinar fondos públicos a esta actividad. El análisis de los ahorros de tiempo y de sus valores desagregados sugiere que es altamente probable que hayamos cometido un error invirtiendo en alta velocidad en las condiciones actuales (véase De Rus y Román, 2006). Contabilizando el tiempo total de viaje, el avión mantiene su ventaja competitiva y es sólo cuando incluimos el precio monetario cuando se concretan las cuotas de mercado. Quizá esto explique que el avión mantenga una cuota de mercado del 50% a pesar de las condiciones desfavorables descritas con relación al paso del viajero por el aeropuerto. Los beneficios más evidentes para la sociedad se derivan de aquellos viajeros que abandonan el coche o el autobús y se pasan al tren, pero hemos visto que no son muchos los que han realizado este cambio, lo cual no es sorprendente ya que anteriormente podrían haberlo hecho cambiándose al avión y no lo hicieron. El sensiblemente más lento viaje en coche tiene, por tanto, otros beneficios para el viajero que lo utiliza que la introducción del AVE no ha compensado. En contraste con el trayecto Madrid-Barcelona, en los trayectos Madrid-Zaragoza o Zaragoza-Barcelona la mayoría de los viajeros se desvían del tren convencional y del coche, por lo que aún con valores del tiempo más bajos que los viajeros que utilizan el avión entre Madrid y Barcelona, el beneficio medio por viajero por ahorro de tiempo al cambiar de modo de transporte se estimó en unos 20 euros en los viajes Madrid-Zaragoza y en 8 euros en los correspondientes a Madrid-Barcelona (véase De Rus y Román, 2006). Recordemos que beneficios sociales medios tan bajos no justificarían la inversión con los bajos niveles actuales de demanda, aunque quizá existan otros beneficios más allá de los ahorros de tiempo. 3. Como es habitual en las estadísticas de transporte, cuando se dice que un millón de viajeros ha utilizado la línea, en realidad lo que se quiere decir es que un número desconocido de viajeros ha realizado un millón de viajes. Un millón de viajes es compatible con medio millón de viajeros que hacen de media un viaje de ida y otro de vuelta al año, y con aproximadamente viajeros que hacen de media un viaje de ida y otro de vuelta a la semana. 4. Coste total basado en un coste por kilómetro de 12 millones de euros. El coste de construcción es muy sensible a hechos como si se requieren túneles o viaductos, si atraviesa zonas urbanas, etc. Sólo a veces los datos oficiales incluyen el coste del suelo y generalmente no incluyen el coste de las estaciones (véase Campos y De Rus, 2009). 76

5 GRÁFICO 1. VIAJEROS TRANSPORTADOS EN AVIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL AVE RUTA MADRID-BARCELONA Post-inicio ruta AVE ene-99 mar-99 may-99 jul-99 sep-99 nov-99 ene-00 mar-00 may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01 jul-01 sep-01 nov-01 ene-02 mar-02 may-02 jul-02 sep-02 nov-02 ene-03 mar-03 may-03 jul-03 sep-03 nov-03 ene-04 mar-04 may-04 jul-04 sep-04 nov-04 ene-05 mar-05 may-05 jul-05 sep-05 nov-05 ene-06 mar-06 may-06 jul-06 sep-06 nov-06 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 Fuente: AENA. GRÁFICO 2. OPERACIONES REALIZADAS (ATERRIZAJES Y DESPEGUES) ANTES Y DESPUÉS DEL AVE RUTA MADRID-BARCELONA Post-inicio ruta AVE Fuente: AENA. ene-99 mar-99 may-99 jul-99 sep-99 nov-99 ene-00 mar-00 may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01 jul-01 sep-01 nov-01 ene-02 mar-02 may-02 jul-02 sep-02 nov-02 ene-03 mar-03 may-03 jul-03 sep-03 nov-03 ene-04 mar-04 may-04 jul-04 sep-04 nov-04 ene-05 mar-05 may-05 jul-05 sep-05 nov-05 ene-06 mar-06 may-06 jul-06 sep-06 nov-06 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 Cabe esperar que existan otros beneficios que no están contabilizados en los ahorros de tiempo y en los viajes generados? La reducción de la congestión viaria y aeroportuaria, la reducción de externalidades medioambientales y los efectos de desarrollo regional son beneficios candidatos para justificar la inversión de dinero público en estas infraestructuras. Con relación a las externalidades medioambientales, uno de los argumentos más utilizados en apoyo de la alta velocidad, la evidencia no es muy favorable cuando los volúmenes de demanda no son ele- vados. Los estudios económicos más fiables (dentro de los favorables a la implantación de esta tecnología) no consideran que los beneficios medioambientales sean una ventaja comparativa de la alta velocidad frente a otros modos de transporte. La fase de construcción es altamente contaminante y la infraestructura supone un efecto barrera importante, además de la intrusión visual, el ruido y la contaminación atmosférica. El tren utiliza energía eléctrica y la contaminación relativa con respecto a otros modos de transporte dependerá tanto de la fuente de energía como de la ocupación de los trenes (véanse Steer Davies Gleave, 2004; De Rus and Nash, 2007). ES ACERTADO SEGUIR INVIRTIENDO EN ALTA VELOCIDAD? 77

6 ANUARIO DE LA MOVILIDAD 2009 Para que la reducción de congestión sea un beneficio necesitamos congestión subóptima, y un número de afectados y unos valores del tiempo suficientemente altos para que compense el coste de reducirla. Además, incluso cumpliéndose ambas condiciones, habría que ver por qué no aplicamos la internalización del coste externo en el mercado donde se produce la ineficiencia en lugar de recurrir a otra manera más costosa para hacer frente al problema. Con respecto a los efectos multiplicadores en situaciones de elevado desempleo como la actual, el desarrollo regional, o la localización de empresas, el escepticismo es lo más razonable a la luz de la evidencia empírica disponible. Veamos estas razones con un poco más de detalle. Con respecto a la utilización del gasto público para lograr un aumento de la actividad económica, los estudios más recientes arrojan resultados más favorables al recorte de impuestos que al aumento del gasto público, y si se opta por esta vía para aumentar la demanda agregada no parece ser que la inversión en infraestructuras sea la mejor opción (Alesina y Ardagna, 2009). Los resultados sobre los multiplicadores finales pueden parecer sorprendentes si recordamos que, de acuerdo con el modelo keynesiano básico, un aumento de 1 euro de gasto público va directamente a la demanda agregada, mientras que el recorte impositivo supone un aumento de la renta, de la que una parte se ahorra. Sin embargo, cuando se introducen las expectativas de los agentes en el modelo pueden ocurrir otras cosas; por ejemplo, si los individuos anticipan que los aumentos de gasto público acabarán elevando los tipos de interés en el futuro próximo, puede que decidan ahorrar más. En lo que se refiere al poco efecto multiplicador de la inversión en infraestructura pública no parece sorprendente teniendo en cuenta, además de los retardos asociados a este tipo de gasto, que las redes básicas ya están construidas y que la ley de rendimientos decrecientes es ineludible. Sobre la localización de empresas y el desarrollo regional no parece que el hecho de aumentar la comodidad o reducir ligeramente el tiempo de viaje de los que ya lo hacían en avión, sin afectar al transporte de mercancías, vaya a modificar el funcionamiento de la economía. Por otra parte, mucha de la actividad económica inducida por los viajeros de alta velocidad en sus destinos es relocalización de actividad ya existente. En fin, no parece que Sevilla haya experimentado un cambio significativo en su PIB per cápita porque unos tres millones de viajeros al año utilicen el tren de alta velocidad entre las dos capitales, de los cuales una gran parte ya lo hacían en avión. No estoy afirmando que el AVE no beneficie a Sevilla, sino que dicho beneficio no supone la eliminación de un cuello de botella que impida un mayor desarrollo de la ciudad o que se trate de una contribución decisiva para que las empresas decidan dejar Madrid u otra ciudad y localizarse en Sevilla. 4. La separación de las decisiones de construcción y financiación Si el análisis coste-beneficio convencional muestra que las inversiones en alta velocidad no son todavía socialmente una buena opción para España, qué explica que se tomen decisiones de inversión para nuevas líneas en pasillos de menor densidad de tráfico? Pueden aventurarse varias explicaciones. En esta sección mantenemos que la existencia de dos niveles de Gobierno (el nacional y el regional), 5 con intereses no necesariamente coincidentes, explica la extensión de la red a pesar de su rentabilidad social negativa. Digamos que cada región por separado quiere sus líneas de alta velocidad, ya que sus pérdidas serán cubiertas por todos los contribuyentes españoles (y por los europeos). Aun conociendo que la línea no es socialmente deseable para España, sí lo es para el gobierno regional. Es cierto que al final, como en el dilema del prisionero, todos acabamos perdiendo, pero es racional confesar si los demás confiesan. Las razones por las que los objetivos del Gobierno nacional (GN) y del regional (GR) no coinciden pueden ser múltiples y de diferente naturaleza. La discrepancia más simple y menos controvertida consiste en que, bajo el supuesto de que ambas administraciones persiguen el bienestar social, la dimensión territorial en la que se aplica este objetivo finalista no es la misma. Supongamos que el GN persigue el interés general de España y el GR de la región que representa. En el caso de la alta velocidad podemos suponer que los beneficios sociales de los proyectos son idénticos para ambas administraciones, pero los costes que financia el GN no son considerados como propios por el GR. El beneficio neto del proyecto de inversión es superior desde la perspectiva del GR al infravalorar los costes en los que incurre el GN. El problema con este tipo de diseño institucional es que el comportamiento eficiente se penaliza. El objetivo, resolver un problema de transporte, se olvida y la discusión se sitúa en la elección de la última tecnología con independencia de su coste y de su adecuación al fin que se persigue. Puede que si el GR valorase los beneficios sociales y los costes sociales (supongamos que todos quedan en su región), antes de tomar la decisión contemplaría otras alternativas posibles para reducir tiempos de viaje, dar mayor accesibilidad, reducir la congestión aeroportuaria, etc. En la medida en que el GR no internaliza (totalmente) los costes de construcción, el esfuerzo en ser eficiente no está recompensado y es racional pedir un proyecto al GN que el GR nunca hubiera financiado si sobre él recayera el coste directo de la acción. 5. El mecanismo de asignación de fondos de la Comisión Europea multiplica los efectos perversos que se describen en esta sección (véase De Rus y Socorro, 2009). 78

7 5. Conclusiones La evaluación económica de las líneas existentes de alta velocidad en España sugiere que los beneficios sociales, entendidos como lo que la sociedad está dispuesta a pagar por tener dicha modalidad de transporte, son inferiores a sus costes sociales, entendidos como los otros bienes y servicios a los que ha tenido que renunciar la sociedad por tener la alta velocidad. Las nuevas líneas que se irán construyendo en el futuro son de menor demanda, mientras que los costes no van a reducirse. El déficit público sigue aumentando, igual que la proporción deuda/pib como consecuencia de la recesión, por lo que el futuro próximo vendrá caracterizado por fuertes restricciones presupuestarias. El esquema institucional actual, con los gobiernos regionales presionando por proyectos de alta velocidad que no han de pagar, y un gobierno nacional que ha prometido convertir a España en el primer país en kilómetros de alta velocidad del mundo, genera unos incentivos perversos que empujan a construir nuevas líneas desconsiderando su coste de oportunidad social. La situación no parecería preocupante si no fuese por el elevado coste de estas inversiones y su irreversibilidad. Es probable que el ferrocarril español necesite de nuevas inversiones, por ejemplo en mercancías, pero la alta velocidad puede esperar. Destinar un tercio de todas las inversiones en infraestructuras a alta velocidad en la próxima década es sin duda exagerado. Dos posibles actuaciones para el futuro inmediato son: primera, someter las nuevas líneas propuestas, o incluso en construcción, a evaluación económica independiente, y de acuerdo con sus resultados debatir sobre el beneficio social de continuar expandiendo la red o esperar a que la demanda futura justifique retomar los proyectos. Segunda, vincular beneficiarios con los costes en los que se incurre para obtener los beneficios, e involucrar a la iniciativa privada. Sólo de esta manera evitaremos la ineficiente situación en la que cualquier político local encuentra rentable para su región proponer una nueva línea que jamás propondría si tuviera que financiarla con cargo a sus contribuyentes. Es sabido que los ministerios de economía han sido renuentes al riesgo que supone comprometer una proporción tan elevada de fondos públicos en una tecnología con tan poco retorno social en las condiciones actuales. Los ministerios de Transporte, o de Fomento, han sido ardientes defensores de la construcción de estas obras de ingeniería, y es elocuente ver cómo el lenguaje asociado a su defensa está lejos del marco conceptual económico estándar que deberían aplicar los responsables de garantizar un uso racional de los fondos públicos. En el futuro próximo sería muy útil dar más peso al análisis económico en ministerios donde se decide cómo gastar gran parte del presupuesto público. ES ACERTADO SEGUIR INVIRTIENDO EN ALTA VELOCIDAD? 79

8 Referencias bibliográficas Alesina, A. y Ardagna, S. (2009), Large changes in fiscal policy: taxes versus spending. Prepared for Tax Policy and the Economy (revisado octubre, 2009). Steer Davies Gleave (2004), High-speed rail: international comparisons. Report prepared for UK Commission of Integrated Transport, Londres. Campos, J. y De Rus, G. (2009), Some stylized facts about high-speed rail: A review of HSR experiences around the world. Transport Policy, 16 (1): pp De Rus, G. (2008), The Economic effects of high-speed rail investment, International Transport Forum, OCDE, París. Discussion Paper No De Rus, G. y Nash, C. A. (2007), In what circumstances is investment in high-speed rail worthwhile?, Working Paper 590, Institute for Transport Studies, University of Leeds. De Rus, G. y Román, C. (2006), Análisis económico de la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona. Revista de Economía Aplicada, 42 (14): pp De Rus, G. y Socorro, P. (2009), Infrastructure investment and incentives with supranational funding. Department of Economics, Business, and Statistics, DEAS, University of Milan. Working Paper n European Commission (2009), The future of transport, Focus Groups Report, Brussels. Gómez-Ibáñez, J. A. (2006), An overview of the options in Gómez-Ibáñez, J. A. y De Rus, G., editores: Competition in the railway industry: An international comparative analysis. Edward Elgar. Morrison, S. A. y Winston, C. (2005), What s wrong with the airline industry? Diagnosis and possible cures. Hearing before the Subcommittee on Aviation Committee on Transportation and Infrastructure. United States House of Representatives. Nash, C. A. (2003), Marginal cost and other pricing principles for user charging in transport: a comment, Transport Policy, 10 (2) pp ANUARIO DE LA MOVILIDAD 2009 Nash, C. A. (2006), Europe: alternative models of restructuring, en Gómez-Ibáñez, J. A. y De Rus, G. (editores): Competition in the railway industry: An international comparative analysis. Edward Elgar. Nombela, G., De Rus, G. y Betancor, O. (2004), Airport congestion pricing. Utilities Policy, 12 (4), diciembre: pp Rothengatter, W. (2003), How good is first best? Marginal cost and other pricing principles for user charging in transport, Transport Policy, 10 (2): pp

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento). Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio Pastor asegura que el objetivo de la reforma es que el transporte ferroviario sea eficiente, sostenible y de calidad Entre los propósitos de esta

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

XXI Semana del Autocar y del Autobús FENEBUS. Competencia intermodal: la inversión en alta velocidad en España

XXI Semana del Autocar y del Autobús FENEBUS. Competencia intermodal: la inversión en alta velocidad en España XXI Semana del Autocar y del Autobús FENEBUS La economía española y el transporte de viajeros por carretera Gran Canaria, 24 y 25 de octubre de 2011 Competencia intermodal: la inversión en alta velocidad

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Los desequilibrios externos de la economía española

Los desequilibrios externos de la economía española 1 Los desequilibrios externos de la economía española Julio G. Sequeiros Tizón La entrada de España en el Euro, tras más de diez años como miembro de la U.E., culminó el proceso de integración europea

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS Y REGULACIÓN

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS Y REGULACIÓN Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS

Más detalles

Infraestructuras & Impacto económico: El caso del ferrocarril. Xavier Fageda (Universitat de Barcelona)

Infraestructuras & Impacto económico: El caso del ferrocarril. Xavier Fageda (Universitat de Barcelona) Infraestructuras & Impacto económico: El caso del ferrocarril Xavier Fageda (Universitat de Barcelona) 1 IMPACTO ECONÓMICO: ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES Cómo se traslada el efecto de la inversión

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. 9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. A continuación vamos a reseñar los efectos de la LAV Madrid-Sevilla ha tenido y tiene sobre Ciudad Real y

Más detalles

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la EUROPEAN COMMISSION Brussels, 17.12.2013 COM(2013) 913 final ANNEX 1 ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

La lógica que ha primado en la construcción del sistema hace que tenga ciertas características propias.

La lógica que ha primado en la construcción del sistema hace que tenga ciertas características propias. De todos los grafos hasta aquí presentados, el de inversiones en infraestructuras y planificación es el más complejo, pues combina varios instrumentos, las infraestructuras por modos, más la planificación

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN GALICIA CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN GALICIA CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN GALICIA CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA Foro de Urbanismo e Infraestructuras (FUI) Marzo-2015 1 EVOLUCION DE LA POBLACIÓN EN GALICIA En los últimos años se

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

Los coches de combustión continuarán siendo la primera opción de compra entre los conductores españoles

Los coches de combustión continuarán siendo la primera opción de compra entre los conductores españoles Estudio presentado en el marco del Salón RACC del Automóvil, que se celebra del 5 al 9 de octubre en la sede central del RACC en Barcelona Los coches de combustión continuarán siendo la primera opción

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Una inversión es una operación financiera definida por una serie de desembolsos que se estima que van a generar una corriente futura de ingresos. Existen

Más detalles

POR QUÉ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO SE RECUPERA. 11 de marzo de 2011

POR QUÉ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO SE RECUPERA. 11 de marzo de 2011 POR QUÉ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO SE RECUPERA 11 de marzo de 2011 LA EXPLICACIÓN NEOLIBERAL El dogma compartido por la cultura neoliberal dominante en el pensamiento económico del país, liderado por el Banco

Más detalles

Documentos de Posición

Documentos de Posición Documentos de Posición 3 POSICIÓN DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ANTE EL DESCENSO DE LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS Junio 2011 Comisión de Transportes.

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Breve informe sobre la situación de los aeropuertos gallegos. Noviembre 2010

Breve informe sobre la situación de los aeropuertos gallegos. Noviembre 2010 Breve informe sobre la situación de los aeropuertos gallegos Noviembre 2010 Aeropuertos de. Evolución y necesidades de vuelos Círculo de Empresarios de analiza, de modo resumido, en este documento la situación

Más detalles

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA Uno de los argumentos principales que esgrime el Informe CORA para

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación

La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación - Las administraciones deben sustituir la inversión privada en infraestructuras

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

De qué clase de cuestiones trata la

De qué clase de cuestiones trata la 0 TEMA 1 Los 10 Principios de la Economía 1 En este tema buscamos respuestas a cuestiones como las siguientes: De qué clase de cuestiones trata la economía? Cómo toman los individuos sus decisiones? Cómo

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta FINANZAS PARA MORTALES Presenta Tú y tu ahorro FINANZAS PARA MORTALES Se entiende por ahorro la parte de los ingresos que no se gastan. INGRESOS AHORROS GASTOS Normalmente, las personas estamos interesadas

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Cuál es la situación actual del mediador de seguros? La evolución y resultados de un mediador de seguros, son la consecuencia de

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Cuándo y qué virtualizar? Cuándo y qué virtualizar? 1

Cuándo y qué virtualizar? Cuándo y qué virtualizar? 1 Cuándo y qué virtualizar? Cuándo y qué virtualizar? 1 Por qué surge la virtualización? En proyectos de infraestructuras informáticas muchos responsables de IT se sienten más confortables con diseños basados

Más detalles

EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos).

EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos). OPCIÓN A EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos). Defina con la máxima brevedad y precisión los siguientes conceptos: a) Punto muerto o umbral de rentabilidad

Más detalles

INVERSIÓN (PTA) Dotación normal PREVENCIÓN TOTAL AÉREOS TERRESTRES 830.000.000 2.330.000.000 2.380.000.000 3.420.000.000 8.960.000.

INVERSIÓN (PTA) Dotación normal PREVENCIÓN TOTAL AÉREOS TERRESTRES 830.000.000 2.330.000.000 2.380.000.000 3.420.000.000 8.960.000. 13. INVERSIONES El III Plan General de Defensa contra Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares propone la siguiente inversión durante el decenio 2000-2009. INVERSIÓN (PTA) Dotación

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 LA BALANZA DE PAGOS Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 1. Definición y estructura de la Balanza de Pagos La Balanza de Pagos es un documento contable en el que se registran todas las operaciones

Más detalles

Los servicios aéreos low cost

Los servicios aéreos low cost Capítulo 5 Los servicios aéreos low cost 5.1. Introducción Muchos de los aeropuertos españoles son bases de una o varias compañías aéreas low cost. La mayoría de las compañías llegan a España por vuelos

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Las infraestructuras en España: AVE y aeropuertos

Las infraestructuras en España: AVE y aeropuertos FEDEA Madrid, 26 de marzo 2015 Las infraestructuras en España: AVE y aeropuertos Ginés de Rus Universidad de Las Palmas de G.C. FEDEA Preguntas Hay que construir más trenes de alta velocidad en España?

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 1 de 15 ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO VS SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 2 de 15 OBJETIVOS: Con este Análisis

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

APORTACIÓN A PLANES DE PENSIONES: VENTAJAS E INCONVENIENTES.

APORTACIÓN A PLANES DE PENSIONES: VENTAJAS E INCONVENIENTES. 1 Aportaciones a Planes de Pensiones APORTACIÓN A PLANES DE PENSIONES: VENTAJAS E INCONVENIENTES. Está a punto de finalizar el año y muchos inversores se plantean la posibilidad de aportar a Planes de

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente NOTA EDITORIAL LA ESTADÍSTICA EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente en la economía y en la provisión de servicios sociales, la agencia oficial

Más detalles

Transporte para la Sociedad

Transporte para la Sociedad Foro Internacional del Transporte 2011 25 a 27 de mayo, Leipzig (Alemania) Transporte para la Sociedad Programa preliminar Ministros de transporte y máximos responsables en la toma de decisiones del sector,

Más detalles

Abril 2010. Esfuerzo al servicio del cliente

Abril 2010. Esfuerzo al servicio del cliente Abril 2010 Esfuerzo al servicio del cliente 1 HISTORIA Indice 2 TRANSPORTE INTERMODAL (LÍNEAS DE NEGOCIO) 2.1 CONCEPTO 2.2 OBJETIVOS 2009 3 TRÁFICO ZARAGOZA - LA CORUÑA 4 TRÁFICO ZARAGOZA - SEVILLA 5 INVERSIÓN

Más detalles

Plan Creciente. Invertir con garantía es posible. Disfrutar de rentabilidad, también. Seguros Ahorro Pensiones

Plan Creciente. Invertir con garantía es posible. Disfrutar de rentabilidad, también. Seguros Ahorro Pensiones Plan Creciente Invertir con garantía es posible. Disfrutar de rentabilidad, también Seguros Ahorro Pensiones La solución inteligente para invertir con rentabilidad y garantía Plan Creciente está pensado

Más detalles

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS Una situación que se nos plantea algunas veces es la de resolver un problema hacia atrás, esto es, encontrar

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

FUTUROS SOBRE ACCIONES

FUTUROS SOBRE ACCIONES FUTUROS SOBRE ACCIONES Operaciones sencillas ENERO 2 0 0 1 www.meff.com Los Futuros sobre Acciones son instrumentos financieros mediante los cuales se puede posicionar al alza o a la baja en acciones individuales

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

SOBRE EL FUTURO DE LA POLÍTICA REGIONAL EN ESPAÑA Y EN EUROPA. Angel de la Fuente Instituto de Análisis Económico (CSIC) Noviembre de 2010

SOBRE EL FUTURO DE LA POLÍTICA REGIONAL EN ESPAÑA Y EN EUROPA. Angel de la Fuente Instituto de Análisis Económico (CSIC) Noviembre de 2010 SOBRE EL FUTURO DE LA POLÍTICA REGIONAL EN ESPAÑA Y EN EUROPA Angel de la Fuente Instituto de Análisis Económico (CSIC) Noviembre de 2010 Esquema Es la política regional necesaria? Puede funcionar? Amenazas

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA OBJETIVOS SMART y LOS KPI OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA Tras la realización del diagnóstico y el pronóstico del escenario, se decidirán los objetivos de la empresa que deberán alcanzarse en los próximos

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. En este último capítulo son presentadas las conclusiones obtenidas tras la investigación

CAPÍTULO V. Conclusiones. En este último capítulo son presentadas las conclusiones obtenidas tras la investigación 96 CAPÍTULO V En este último capítulo son presentadas las conclusiones obtenidas tras la investigación realizada en los tres aeropuertos más importantes del centro del país, así como terminar de analizar

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Operaciones financieras

Operaciones financieras Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3

Más detalles

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo vender tu producto o servicio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,

Más detalles

contabilidad www.directivosconstruccion.com

contabilidad www.directivosconstruccion.com 040_contabilidad_196.qxp 27/12/2006 18:48 PÆgina 40 contabilidad Aún habrá que esperar unos meses hasta que se apruebe el nuevo Plan General de Contabilidad que se adapte a las normas internacionales de

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

E st u d i o s y. Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza. capítulo VIII

E st u d i o s y. Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza. capítulo VIII Documentos E st u d i o s y Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza capítulo VIII El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006 Capítulo VIII.

Más detalles

Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (5) Alquiler y compra como alternativas de adquisición de vivienda.

Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (5) Alquiler y compra como alternativas de adquisición de vivienda. Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (5) Alquiler y compra como alternativas de adquisición de vivienda. Septiembre 2014 En 1996 comenzó un ciclo inmobiliario extraordinariamente largo que ahora

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Un déficit significativo

Un déficit significativo Un déficit significativo Cálculo del desajuste en las pensiones en España Septiembre de 2010 Acerca de Aviva España Aviva es el sexto grupo asegurador más importante del mundo. Cuenta con 53 millones de

Más detalles

El coche eléctrico visto por los conductores. Octubre 2011

El coche eléctrico visto por los conductores. Octubre 2011 El coche eléctrico visto por los conductores Octubre 2011 INTRODUCCIÓN Introducció Introducción Ventas por debajo de las previsions La previsión del Ministerio de Industria era de 20.000 vehículos vendidos

Más detalles

LA CARRETERA, EN LA CUERDA FLOJA

LA CARRETERA, EN LA CUERDA FLOJA LA CARRETERA, EN LA CUERDA FLOJA Desde la Asociación Española de la Carretera, somos conscientes de la situación que atraviesa el país y de que el reequilibrio del déficit público es la máxima prioridad

Más detalles

Aceta Asociación de compañías españolas de transporte aéreo Datos y Cifras Mayo 2011 1

Aceta Asociación de compañías españolas de transporte aéreo Datos y Cifras Mayo 2011 1 Datos y Cifras Mayo 2011 1 Introducción Millones de personas utilizan cada día el avión para sus desplazamientos de trabajo o de ocio. En 2010 volaron 2.400 millones de personas en todo el mundo. Se calcula

Más detalles

Título: Autor: Publicación: Fecha: 23/9/2015

Título: Autor: Publicación: Fecha: 23/9/2015 Título: Autor: Publicación: Fecha: 23/9/2015 Con las pensiones no se juega Jordi García Viña, director de Relaciones Laborales de EXPANSION CON LAS PENSIONES NO SE JUEGA Con motivo de las elecciones autonómicas

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

Allianz Capital. Aires de libertad para su dinero. Allianz Seguros. Allianz Compañía de Seguros. Atención al Cliente Tel. 902 300 186. www. allianz.

Allianz Capital. Aires de libertad para su dinero. Allianz Seguros. Allianz Compañía de Seguros. Atención al Cliente Tel. 902 300 186. www. allianz. Allianz Seguros Allianz Capital Aires de libertad para su dinero. Allianz Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A. Atención al Cliente Tel. 902 300 186 www. allianz.es Su Mediador en Allianz Seguros 272

Más detalles

OUTSOURCING EXTERNALIZACIÓN - SUBCONTRATACIÓN

OUTSOURCING EXTERNALIZACIÓN - SUBCONTRATACIÓN OUTSOURCING EXTERNALIZACIÓN - SUBCONTRATACIÓN Es una meta de todo buen financiero el convertir el máximo de costes fijos en costes variables. Es también recomendable tener en cuenta ese refrán que dice

Más detalles

Accidentalidad en la Unión Europa

Accidentalidad en la Unión Europa Accidentalidad en la Unión Europa 1. Introducción: Se nota una disminución bastante importante del número de muertos sobre las carreteras desde los años 1970 en todo el conjunto de la Unión Europea, excepto

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 2: EFECTOS DE LOS

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) Tema 6- Parte II 1 ANÁLISIS DE PROYECTOS En ambiente de incertidumbre Los flujos de caja a descontar no son ciertos Criterio a aplicar

Más detalles

Por qué Invertir en Tecnología: Criterios Objetivos para Analizar el Ahorro de Costes de la Inversión

Por qué Invertir en Tecnología: Criterios Objetivos para Analizar el Ahorro de Costes de la Inversión Por qué Invertir en Tecnología: Criterios Objetivos para Analizar el Ahorro de Costes de la Inversión En estos tiempos de incertidumbre por la situación económica actual, ante la disyuntiva de realizar

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles