estableció en 30Gy repartido en 10 sesiones de 3 Gy cada uno y el tema ya no se discutió en la literatura por espacio de 10 años o más (7).



Documentos relacionados
Actualización del tratamiento de las metástasis cerebrales

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

Tratamiento quirúrgico NSCLC, M1 III Congreso Nacional SEOQ. Alicante 3-4 Octubre 2013.

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

MANEJO TERAPÉUTICO DEL PACIENTE CON METÁSTASIS CEREBRALES. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca - IBSAL

TIENE LA RADIOTERAPIA ALGUN PAPEL EN EL CANCER RENAL? Dra. Amaya Sola Galarza. Adjunto Oncología RT. Complejo Hospitalario de Navarra.

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Disección axilar post -ganglio centinela (+) en mastectomía parcial. Ya no es necesaria?

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

La Clínica es el centro médico español que acumula mayor experiencia en esta terapia, que ya ha aplicado en más de 400 pacientes

Multidisciplinary Approach to Brain Metastasis from Melanoma

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Ensayos Clínicos en Oncología

Tractament local en càncer de mama metastàsic: Controvèrsies. A FAVOR: Dr. Luis Fernández-Morales

Metástasis SNC papel tratamiento sistémico. Dra Ana Arance Hospital Clínic Barcelona

Unidos por la esperanza

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DISEMINADA. Papel de la cirugía a en la enfermedad diseminada.

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama

UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

Concepto actual del uso de radiaciones ionizantes durante el embarazo

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Supervivencia en pacientes con metástasis cerebrales tratados con radioterapia holoencefálica en el Instituto Nacional de Cancerología

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): METÁSTASIS CEREBRALES

Presentado por Karla Franco Residente de Radioterapia Oncológica Fundación Marie Curie

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Tratamiento Multimodal en Metástasis Cerebrales

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Carcinoma ductal in situ

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Marcadores tumorales

RADIOCIRUGÍA CON GAMMA KNIFE Y NEURALGIA DEL TRIGÉMINO: RESULTADOS EN NEURALGIA TÍPICA Y DOLOR FACIAL ATÍPICO

NO. Los mamógrafos de última generación, junto a los actuales sistemas de

Asco Educational Book 2013

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza

MODELO EN TODO EL MUNDO

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Revisión. Cáncer de mama. Estudio del proceso diagnóstico y terapéutico en el Hospital Son Dureta. Datos epidemiológicos y de registro.

Práctica del paso de generación de Leads

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Percepción Social del Cáncer de Tiroides en España. Asociación Española de Cáncer de Tiroides

Principales formas de tratamiento

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica

PREGUNTA DE INVESTIGACION

INDICACIONES DE AMPUTACION EN LOS STS DE LOS MIEMBROS

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Una Opción de Tratamiento Para Mí?

X-Plain Tumores Cerebrales Sumario

CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1

MAMOGRAFÍA HA DEMOSTRADO SER EL MEJOR MÉTODO DE DETECCIÓN PRECLÍNICA DEL CANCER DE MAMA

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Tema 12: Contrastes Paramétricos

Se enfrenta a una histerectomía? Sepa porqué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento para una patología ginecológica benigna

100 años de evolución de la cirugía axilar

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO

Técnica y procedimiento

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Cáncer de Tiroides de Tiroides

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

LA URETROGRAFIA EN EL CANCER DE LA PROSTATA

Datos: Propecia está aprobado para tratar la calvicie masculina.

Transcripción:

Radiocirugía en el Tratamiento de las Metástasis Cerebrales Dres: Andrés Plasencia Santa María, Aldo Berti Gaspard, Mayer Zaharia Bassan*, Luis Pinillos Ashton *, Alfredo Moscol Ledesma *, Alejandro Castillo Gutiérrez, Cesar Picón Chávez, Ricardo Cabello Mattos, Sandra Guzmán Calcina. DEMOGRAFIA Las metástasis cerebrales son un importante problema en pacientes con cáncer. El 25% fallecen por problemas neurológicos. Las metástasis cerebrales tienen una incidencia en 1 o más casos nuevos sobre 300,000 habitantes cada año (1). De estos, dos tercios tendrán más de 1 lesión. La etiología mas frecuente es el cáncer de pulmón seguida por el cáncer de mama (1). En estudios de autopsia, el 50% de pacientes muertos por cáncer presentan metástasis cerebrales y el 30-40% de estos tienen una lesión única (2, 3). La frecuencia de tumores cerebrales metastásicos parece aumentar debido al incremento de la accesibilidad a estudios de neuroimágenes y detección temprana y debido al tratamiento más efectivo de la enfermedad de fondo (4). PRONOSTICO Una vez diagnosticada, la enfermedad metastásica cerebral tiene un pronóstico ominoso con un escaso margen de sobrevida, a menudo de mala calidad debido a compromiso motor, del lenguaje, cognitivo, visual, etc. El indicador de pronóstico aislado mas importante es la presencia de cáncer sistémico (1). Sin tratamiento, o con corticoterapia sola, la sobrevivencia es muy limitada de 1 a 2 meses. TRATAMIENTO A inicio de los 50, la radioterapia de cerebro completo era el único tratamiento disponible aparte de la corticoterapia y ambas modalidades terapéuticas combinadas extendieron la sobrevida promedio a un rango de 3 a 6 meses (5 y6). En los 80s, la extirpación de una metástasis única más radioterapia llegaron a establecerse en el estándar de oro para este subgrupo de pacientes (5) siendo igualmente efectiva para aquellos con 2 metástasis, aun si es necesario mas de una craneotomía. La sobrevida promedio global reportada para series quirúrgicas en estos pacientes esta en el rango de 10 a 14 meses (6) En un análisis retrospectivo multicéntrico de la RTOG, aquellos paciente por debajo de 65 años y con una puntuación de Karnofsky de 70 o mas, con un tumor primario controlado sin metástasis sistémicas, tuvieron una sobrevida promedio por encima de 7 meses, mientras aquellos con Karnofsky menor a 70 tuvieron una sobrevida promedio de 2,3 meses (4). Después de la publicación de estos datos, el esquema radioterapéutico favorito se estableció en 30Gy repartido en 10 sesiones de 3 Gy cada uno y el tema ya no se discutió en la literatura por espacio de 10 años o más (7). Al notar que los pacientes con metástasis solitaria y operables tenían mejor pronostico si eran operadas, al menos 2 ensayos en los 80s y uno en los 90s demostraron que la resección quirúrgica de una metástasis aparentemente única seguida por radioterapia del cerebro

completo, tenia una mayor sobrevida que con radioterapia sola (5,8,9). El análisis de la clínica Mayo evaluó el problema del ángulo opuesto: La resección quirúrgica de la metástasis es todo lo que se necesita? El riesgo de la recaída subsiguiente disminuyo del 85% al 21% si se empleaba radioterapia complementaria demostrando que la resección quirúrgica por si sola no era suficiente (10). De esta forma, una agresiva terapia local (cirugía resectiva), seguida por radioterapia total del cerebro se convirtió en el mejor estándar de tratamiento para pacientes operables con metástasis única en un paciente con control sistémico del cáncer primario al mismo tiempo que se cuestionaba que una dosis radioquirúrgica podría no sustituir a la resección quirúrgica. RADIOCIRUGÍA ESTEROTACTICA Durante la década de los 90s la radiocirugía fue llevada a un alto grado de precisión y seguridad a través de sofisticación del software de planificación y de los programas de tratamiento de las imágenes. La radiocirugía se volvió una modalidad de tratamiento para ciertos trastornos intracraneales hace aproximadamente 3 décadas, pero solamente en esta última década ha sido promovido con una alternativa a la cirugía, en especial para metástasis única (1), o aun, una alternativa a radioterapia total del cerebro para el tratamiento de las metástasis cerebrales (11). El atractivo de la radiocirugía radica en su precisión y no invisibilidad. Su eficacia, a juzgar por datos retrospectivos, sugiere que es probable que sea superior a la radioterapia de cerebro completo en controlar el crecimiento de las metástasis cerebrales y en prolongar la sobrevida promedio de estos pacientes, de acuerdo con los diferentes reportes, en el rango (12, 13, 14) de 6 a 11 meses CIRUGIA VS RADICIRUGIA La radiocirugía como una modalidad ambulatoria y no invasiva podría preferirse a una cirugía invasiva bajo anestesia general y con varios días de hospitalización. Sin embargo, idealmente la cuestión de cual es la modalidad terapéutica mas eficaz debería definirse en un terreno estrictamente científico mediante un estudio randomizado a gran escala, el cual seria muy improbable de realizarse por las grandes dificultades logísticas que conllevaría además de la falta de entusiasmo al respecto. Pacientes con metástasis cerebrales solitarias pequeñas, con buen status de performance, con enfermedad primaria estable tienen el mejor de los pronósticos ya sea con cirugía o radiocirugía. En esta situación, la realidad dicta que la elección de una de los tratamientos dependerá del grado de dificultad para el acceso a un tratamiento dado. Adicionalmente la cirugía no es muy recomendable para tumores situados en regiones cerebrales críticas o elocuentes o en la profundidad del cerebro por su significativa probabilidad de complicaciones. Sin embargo la erradicación quirúrgica optima de las metástasis, demanda destreza y experiencia por parte del cirujano y existe una curva de aprendizaje que muestra que, a menor experiencia del cirujano, menor la probabilidad de éxito y mayor la complicaciones. De otro lado, la empinada gradiente de dosis entre el margen del tumor y el cerebro sano vecino, lo cual es característico de la radiocirugía, solo puede conseguirse con blancos de pequeño tamaño (15) usualmente hasta de 3,5 de diámetro (16). La presencia de mas de una

metástasis también inclina la balanza para la elección de radiocirugía, y es esta situación aun se recomienda combinarla con radioterapia de cerebro total (16, 17). EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO En nuestro Instituto hemos tratado a 15 pacientes portadores de 24 metástasis. Los tumores primarios mas frecuentes fueron mama y pulmón. El tamaño promedio fue de 2,2 cm. La dosis al margen promedio fue 17,3 Gy y el seguimiento de 11 meses. Se consiguió una sobrevida libre de síntomas de 8,2 meses y sobrevida en general de 11 meses. Presentaron síntomas de radiotoxicidad 2 pacientes, que revertieron con corticoterapia. CASO REPRESENTATIVO Presentamos el caso de una paciente mujer de 55 años, que acude a nosotros por presentar recurrencia de lesiones metastásicas al cerebro por lo que fue sometida a resección parcial. La paciente llega hemipléjica y afásica, dependiente de corticoides y la RNM mostró dos lesiones, una frontoparietal izquierda de 31 Mm. de diámetro mayor (Figs. 1 y 2) y otra cerebelosa. La espectroscopia sugirió fuertemente actividad tumoral. Tres meses después del tratamiento radioquirúrgico los síntomas de hipertensión endocraneal así como la afasia y hemiplejia remitieron. La paciente volvió a desempeñarse en su trabajo habitual por otros 4 meses en que recae y 2 meses después fallece por progresión de la enfermedad primaria.

CONCLUSION Puede elegirse radiocirugía para metástasis cerebrales menores de 3,5 cm. De diámetro mayor y con el tumor primario controlado en los siguientes escenarios: 1) Metástasis solitarias y en buenas condiciones neurológicas podrían tratarse con radiocirugía únicamente. 2) Metástasis relativamente radioresistentes tales como melanoma y carcinomas de células renales, 3) Metástasis múltiples, complementando con radioterapia total del cerebro, 4) Metástasis recurrentes. Las indicaciones relativas para radiocirugía sola, radiocirugía, mas radioterapia, radioterapia sola y resección quirúrgica siguen siendo materia de controversia (18, 19, 20). Debido a su probada eficacia y baja morbilidad, la radiocirugía podría indicarse para la mayoría de casos de metástasis cerebrales excluyendo lesiones mayores de 3,5 cm., metástasis numerosas (dependiendo del volumen acumulado y la dosis integral al cerebro) y/o con efecto de masa sintomático, u ocasionando hidrocefalia. En este último caso la cirugía seria la primera consideración terapéutica y cuando sea preciso una biopsia para confirmar una neoplasia. 7 BIBLIOGRAFIA 1. Sawaya R. Brain metastases: Gamma Knife or Steel Knife?. Annals of Surgical Oncology, 7 ( 5 ):323-324, 2000 2. DeAngelis LM: Brain tumors. N Eng J Med 344:114-123, 2001 3. Lohr F, Pirzkall A, Hof F, Fleckenstein K, Debus J: Adjuvant therapy of brain metastases. Semin Surg Oncol 20: 50-56, 2001 4. Eichler AF, Loeffler JS: Multidisciplinary management of brain metastases. Oncologist 12: 884-898, 2007 5. Patchell RA, Tibbs PA, Walsh JW, et al. A randomized trial of surgery in the treatment of single metastases to the brain. N Eng J Med 322 494-500, 1990 6. Gaspar L, Scott C, Rotman M, et al. Recursive partitioning analysis (RPA ) of prognostic factors in three Radiation Therapy Oncology Group ( RTOG ) brain metastases trials. Int J Rad Oncol Biol Phys 37: 745-51, 1997 7. Marcou Y, Lindquist C, Adams C, Retsas S, Plowman PN. What is the optimal therapy of brain metastases? Clinical Oncology 13:105-111, 2001 8. Madell L, Hilaris B, Sullivan M, et al. The treatment of single brain metastases from non oat cell lung cancer. Cancer 58: 641-9, 1986 9. Noordijk EM, Vecht CJ, Reiche HH, et al. The choice of treatment of single brain metastases should be based on extracranial tumor activity and age. Int J Rad Oncol Biol Phys 29:711-7, 1994 10. Smalley SR, Schray MF, Laws ER, et al. Adjuvant radiation therapy after surgical resection of solitary brain metastases: association of pattern of failure and survival. Int J Rad Oncol Biol Phys 13:1611-6, 1987 11. Alexander E III, Moriarty TM, Davis RB, et al. Stereotactic radiosurgery for the definitive non invasive treatment of brain metastases J Natl Cancer Inst 87: 34-40, 1995

12. Bindal AK, Bindal RK, Hess KR, et al. Surgery versus radiosurgery in the treatment of brain metastases J Neurosurg 84: 748-54, 1996 13. Flickinger JC, Kondziolka D, Lunsford LD et al. A multi-institutional experience with stereotactic experience for solitary brain metastasis Int J Rad Oncol Biol Phys 28: 797-802, 1994 14. Simonova G, Liskak R, Novotny J Jr. Solitary brain metastases treated with the Leksell gamma knife: Prognostic factor for patients Radiother Oncol 57:207-213, 2000 15. Mehta M, Noyes W, Craig B et al. A cost effectivity and cost utility study of radiosurgery vs resection for single brain metastases. Int J Rad Oncol Biol Phys 39:445-454, 1997 16. Brada M, Foord T. Radiosurgery for brain metastases. Clinical Oncology 14:28-30, 2002 17. Andrews DW, Scott CB, Sperdutto PW, et al. Whole brain radiation therapy with or without stereotactic radiosurgery boost for patients with one to three brain metastases: Phase III results of the RTOG 9508 randomised trial. Lancet 363:1665-1672, 2004 18. Flickinger JC, Kondziolka D: Radiosurgery instead of resection for solitary brain metastases: the gold standard redefined. Int J Rad Oncol Biol Phys 35:185-186, 1996 19. Shaw EG, Gaspar LE, Gibbs et al. Multiple brain metastases. American Collage of Radiology. ACR appropriateness criteria. Radiology 215: 1121-1128, 2000 20. Mehta MP, Rozental JM, Levin AB, et al. Defining the role of radiosurgery in the management of brain metastases. Int J Rad Oncol Biol Phys 24:619-625, 1992