Problemas resueltos de genética mendeliana



Documentos relacionados
PROBLEMAS DE GENÉTICA

Resolución problemas

8. Dos plantas de dondiego (Mirabilis jalapa) son homocigóticas para el color de las flores.

Negro x Zafiro: Todos Negros. Negro x Zafiro: 1/2 Negros y ½ Zafiro. Negro x Zafiro: ½ Negros y ½ Platino. Zafiro x Zafiro: Todos Zafiro

12. Cómo pueden diferenciarse dos individuos, uno homocigótico de otro heterocigótico, que presentan el mismo fenotipo. Razonar la respuesta

Características físicas: como color y grosor del pelo, forma y color de los ojos, talla, peso, etc.

PROBLEMAS DE GENÉTICA 2013

Problemas de genética mendeliana. Herencia de un carácter

Bloque II : Genética y las leyes de la herencia

Genética mendeliana. I. Leyes de Mendel

perro heterocigoto con una perra heterocigota y tienen 12 perritos, cuántos de éstos se espera que sean negros? cuántos se espera que sean marrón?.

BLOQUE 3: LA HERENCIA. GENÉTICA MOLECULAR.

Secundarios - CBC - Universitarios - Informática - Idiomas. Apunte Nro Mendel. Ejercicios de genética.

Actividades de clase para realizar con ordenador:

PROBLEMAS DE GENÉTICA MENDELIANA Y DE HERENCIA LIGADA AL SEXO

PROBLEMAS DE GENÉTICA

EJERCICIOS DE GENÉTICA MENDELIANA

vg+ alas normales; vg alas vestigiales (vg+ > vg).

Problemas sobre Herencia ligada al sexo Conjunto de Problemas de Cruza Monohíbrida

Tema IX: Genética Mendeliana (Introducción)

PROBLEMAS DE GENÉTICA

Fig. 3: En la F2 encontró machos y hembras con ojos color rojo y solamente machos con ojos color blanco.

PROBLEMAS DE GENÉTICA

CONCEPTOS GENERALES EN GENÉTICA

1. Genes y caracteres hereditarios.

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia

GUÍA DE ESTUDIO #1 (15%) APELLIDOS: NOMBRES: CÉDULA: SECCIÓN: NÚMERO DE LISTA:

Genética Mendeliana y mutaciones genéticas. Herencia Leyes de Mendel Compilado

Genética Humana. Guía de problemas

1. CONCEPTOS BÁSICOS EN GENÉTICA CLÁSICA

Biología y Geología Genética Humana 4º ESO ACTIVIDADES FINALES: GENÉTICA HUMANA

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

La herencia genética Objetivos Biología y Geología 6. 1

I.E.S. Rayuela Departamento de Biología y Geología

Preguntas tipo test. Respuesta correcta +1, respuesta incorrecta -0,25, sin respuesta 0, Máximo 7 puntos.

1. En relación con las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: (mod 05 A4)

Problemas de Genética (Dr. René Nieves) (Tomados de: Solomon, Berg, Martín. Biology 5th Ed. Saunders College Publishing:Fla p.

1. Los individuos que manifiestan un carácter recesivo, Son homocigotos o heterocigotos para el carácter? Por qué?

GENÉTICA MENDELIANA TEMA 4 (1)

CONCEPTOS MÍNIMOS DE GENÉTICA

TEMA 40 Herencia Cuantitativa

1 Genética mendeliana

Problemas de uno y dos caracteres

Probabilidad y Herencia Nombre PSI Biología

Opción Múltiple Revisión Genética Mendeliana y Patrones de Herencia

LA HERENCIA DEL COLOR EN EL BORDER COLLIE

1. Primera Ley de Mendel Segunda Ley de Mendel Tercera Ley de Mendel 9 HERENCIA MENDELIANA SUMARIO. Problemas Resueltos 12

LA HERENCIA DEL COLOR EN LAS DISTINTAS RAZAS DE LA FAMILIA COLLIE

PROBLEMAS DE GENÉTICA 2º BACHILLERATO

Biología. 2º Bachillerato

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

APUNTE GENÉTICA EXTRAÍDO DEL VIDEO GENÉTICA MENDEL LINKS PARA VER EL VIDEO EN YOU TUBE (3 PARTES):

Profesoras Eunice Witschi y Melisa Suárez I Lapso

Porcentajes. Cajón de Ciencias. Qué es un porcentaje?

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

TEMA 34 Genética Mendeliana

TAREA # 6 DE BIOLOGÍA

Johann Gregor Mendel

La herencia genética. En esta quincena aprenderás a:

PROBLEMAS DE GENÉTICA

Funciones, x, y, gráficos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ

Orbitales híbridos. Cajón de Ciencias

I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso

TRABAJO PRÁCTICO N 4 GENÉTICA

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

TEMA 5.- LA HERENCIA BIOLÓGICA.

BIOLOGIA COMÚN BC-21

Curso: Género y Dialogo Social Desde Perspectivas Interculturales

República Bolivariana de Venezuela U. E. Colegio Cruz Vitale. Prof. Francisco Herrera R.

Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta:

TEMA: ECUACIONES CON NÚMEROS NATURALES ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 5: PROBABILIDAD

Ejercicios resueltos de porcentajes

DESCRIPCIÓN DE POBLACIONES MENDELIANAS: EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG

Divisibilidad y números primos

LA HERENCIA BIOLOGICA

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA LAS FÓRMULAS NOTABLES EN LA DETERMINACIÓN DE LAS FRECUENCIAS ALÉLICAS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS

Descomposición factorial de polinomios

Genética I: Mendel, la mitosis y la meiosis

Cajón de Ciencias. Ejercicios resueltos de Movimiento rectilíneo uniforme


PROBLEMAS DE GENÉTICA: PRIMERA Y SEGUNDA LEYES DE MENDEL

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

LAS CAPAS DE LOS CABALLOS EN FUNCIÓN DE SU GENÉTICA

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: EL COLOR DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA

INTERACCIÓN GÉNICA 2011

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

MAT 2 MATerials MATemàtics

Problemas resueltos de combinatoria

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Lección 22: Probabilidad (definición clásica)

Laboratorio. Objetivos INTRODUCCIÓN. Al finalizar este laboratorio el estudiante podrá:

A. Mendelismo simple

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

13Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 280

Transcripción:

Problemas resueltos de genética mendeliana 1) El color de ojos castaño es un alelo dominante respecto a los ojos azules. Una mujer de ojos castaños cuyo padre tenía ojos azules se casa con un hombre de ojos azules. Halla los posibles colores de ojos de su hijo y las probabilidades de cada caso. 2) El pelo negro en las cobayas es un caracter dominante respecto al pelo blanco. Una cobaya hembra negra, hija de cobaya blanca y cobaya negra, se junta con un macho negro de raza pura. Sus crías luego se cruzan entre sí. Halla las proporciones fenotípicas de la F 2 y el genotipo de los individuos mencionados en el problema. 3) Una flor roja de dondiego de noche se cruza con una flor blanca, dando lugar a una F 1 de color rosa. El resultado de la F 1 se cruza con flores blancas. Halla los genotipos de cada flor mencionada y las proporciones fenotípicas y genotípicas de la F 2. 4) Una vaca de color blanco se junta con un toro negro. De la unión sale un ternero con manchas blancas y negras. Qué tipo de herencia se manifiesta? 5) Tenemos una planta de guisantes que da semillas de color verde. Sabiendo que el color verde es un caracter dominante respecto al amarillo, recesivo Cómo averiguarías el genotipo de la planta de guisantes? 6) En el sistema sanguíneo AB0 los alelos para el gen A y B son codominantes, y ambos son dominantes respecto al alelo 0. Una mujer de grupo sanguíneo A cuyo padre era AB y su madre B, tiene un hijo con un hombre de grupo 0. Indica los genotipos de cada persona y los posibles genotipos y fenotipos del hijo.

Soluciones 1) El color de ojos castaño es un alelo dominante respecto a los ojos azules. Una mujer de ojos castaños cuyo padre tenía ojos azules se casa con un hombre de ojos azules. Halla los posibles colores de ojos de su hijo y las probabilidades de cada caso. En primer lugar, señalamos que A (ojos castaños) > a (ojos azules). La letra que usemos es indiferente, pero conviene escribir el dato al principio del planteamiento para tenerlo bien visible en la resolución del ejercicio. Ahora ordenemos los datos en un árbol genealógico: Abuelo Madre x Padre Obviamente, para saber los posibles colores de ojos del hijo, tenemos que conocer primero los genotipos de sus padres. Empezaremos siempre por los individuos que en su fenotipo muestren el caracter recesivo, pues la única posibilidad para estos es que sean homocigotos recesivos: Abuelo (aa) Madre x Padre (aa) Ahora, aunque la madre tenga ojos castaños, sabemos que no puede ser AA, porque ha tenido que heredar al menos un alelo recesivo de su padre. Por lo tanto, la madre es Aa. (Por cierto, aunque no nos lo pidan, podemos deducir que la abuela tenía ojos castaños, pero no podemos saber si era Aa o AA). Abuelo (aa) (A-) Madre (Aa) x Padre (aa)

El resto es fácil. La madre puede formar gametos A o a, al 50% de probabilidad para cada uno. El padre sólo puede formar gametos a. Hacemos un cuadro de Punnet: Madre / Padre a a A Aa Aa a aa aa Por lo tanto, en un 50% de los casos, el hijo tendrá los ojos castaños, y en otro 50%, los ojos azules. 2) El pelo negro en las cobayas es un caracter dominante respecto al pelo blanco. Una cobaya hembra negra, hija de cobaya blanca y cobaya negra, se junta con un macho negro de raza pura. Sus crías luego se cruzan entre sí. Halla las proporciones fenotípicas de la F 2 y el genotipo de los individuos mencionados en el problema. Tenemos que N (pelo negro) > n (pelo blanco) La primera cobaya que nos mencionan es negra. Podría ser NN o bien nn. Pero como nos dicen que es hija de una cobaya blanca (obligatoriamente nn), nuestra cobaya protagonista es a la fuerza Nn. El macho es negro de raza pura; recuerda que raza pura es otra forma (más antigua pero igualmente válida) de decir Homocigoto. Por lo tanto, el macho es NN. El cruce que tenemos es: Nn x NN Con esto ya tenemos respondido el aparatado de hallar los genotipos de los individuos del problema. Hacemos el cuadro de Punnet para sacar la F 1 : Madre / Padre N N N NN NN n Nn Nn Ahora nos dicen que las crías se cruzan entre sí. Tenemos que hacer las tres posibles combinaciones: - NN x NN: obviamente, todos los individuos (100%) saldrán NN. - Nn x NN: Haciendo un nuevo cuadro de Punnet, nos saldría un 50% Nn y un 50% NN (si tienes dudas, es el mismo caso que el problema 1). - Nn x Nn: Nos saldría un 25% NN, un 25% nn y un 50% Nn (es un caso típico de segunda ley de Mendel).

3) Una flor roja de dondiego de noche se cruza con una flor blanca, dando lugar a una F 1 de color rosa. El resultado de la F 1 se cruza con flores blancas. Halla los genotipos de cada flor mencionada y las proporciones fenotípicas y genotípicas de la F 2. En primer lugar, tenemos que darnos cuenta de que se trata de un problema de herencia intermedia, por dos motivos: - Porque el dondiego de noche es el clásico ejemplo de herencia intermedia. - Porque (si no sabes lo anterior) aparece un fenotipo que es una mezcla de los otros dos (rojo + blanco = rosa). Este fenotipo se corresponde con los heterocigotos. De todas formas, si intentas resolver este problema como un caso de dominancia/recesividad normal, verás que resulta imposible. Empecemos. Ahora no podemos indicar los alelos con una relación de dominancia, porque no la hay. No podemos escribir R(rojo) > r(blanco), porque no es eso lo que ocurre. En su lugar, anotamos: R (rojo) = r (blanco) (herencia intermedia) 1 Los problemas de herencia intermedia son más sencillos, porque los fenotipos se corresponden con los genotipos. Así, podemos establecer sin lugar a dudas que los genotipos de los parentales son: RR x rr Toda la F 1, necesariamente, será Rr (si no lo ves claro, haz un cuadro de Punnet). La F2, resultado de cruzar en este caso la F1 con flores blancas (rr), saldría con las siguientes proporciones genotípicas: O bien (proporciones fenotípicas): 1 (Rr) : 1 (rr) 50% rosa 50% blanco Lo que acabamos de hacer, por cierto, no es otra cosa que un cruzamiento prueba. 4) Una vaca de color blanco se junta con un toro negro. De la unión sale un ternero con manchas blancas y negras. Qué tipo de herencia se manifiesta? Una simple pregunta teórica. Vamos a ver qué posibilidades hay de herencia: 1 También podrías usar dos letras distintas R=B, si el uso de mayúsculas y minúsculas te lía y te hace pensar en alelos dominantes y recesivos.

- Herencia mendeliana típica (dominante>recesivo) - Herencia intermedia - Codominancia La primera no puede ser. Si repasas las leyes de Mendel, verás que no hay ningún caso en el que la unión de dos fenotipos distintos dé lugar a un tercer fenotipo nuevo. Descartada. Sin embargo, eso sí puede pasar en cualquiera de las otras dos posibilidades. Así pues, qué diferencia hay entre la codominancia y la herencia intermedia? (Ese es el quid de este problema). En la herencia intermedia (ver ejercicio anterior), el fenotipo nuevo es una mezcla de los dos primeros. No se ve ninguno de los fenotipos originales, sino algo combinado. Por ejemplo: rojo y blanco da rosa, blanco y negro da gris, alto y bajo da mediano. En la codominancia aparecen los dos fenotipos a la vez. Ambos se manifiestan, esa es la clave. El caso que nos plantea el ejercicio es típico de codominancia (el otro gran clásico son los grupos sanguíneos del sistema AB0): tenemos un parental blanco, otro negro y tienen hijos con manchas blancas y negras. 5) Tenemos una planta de guisantes que da semillas de color verde. Sabiendo que el color verde es un caracter dominante respecto al amarillo, recesivo Cómo averiguarías el genotipo de la planta de guisantes? Vamos a ver; el problema está en que una planta que dé semillas cuyo fenotipo sea el dominante tiene dos posibles genotipos: VV y Vv (o la letra que escojamos para el caso). Si tuviésemos información sobre sus padres, podríamos intentar deducir algo, pero en este caso no la tenemos. Cómo se puede resolver entonces esta duda? No es tan difícil como parece. La cruzamos con una planta que muestre el fenotipo recesivo (en este caso, semillas amarillas) 2. Por qué? Porque los resultados de este cruce nos indicarán cómo es nuestra planta: - Si la planta original (de semillas verdes) era VV al cruzarla con una vv dará una descendencia uniforme Vv (todas de semillas verdes). - Si la planta original era heterocigota (Vv), al cruzarla con una vv nos dará un 50% de semillas verdes y un 50% de semillas amarillas. Así que, fijándonos en la descendencia resultante, deducimos el genotipo de nuestra planta. El cruce con un individuo de fenotipo recesivo (cuando se trata de caracteres mendelianos) se denomina cruzamiento prueba. 6) En el sistema sanguíneo AB0 los alelos para el gen A y B son codominantes, y ambos son dominantes respecto al alelo 0. Una mujer de grupo sanguíneo A cuyo padre era AB y su madre B, tiene un hijo con un hombre de grupo 0. Indica los genotipos de cada persona y los posibles genotipos y fenotipos del hijo. 2 Recuerda que de los fenotipos recesivos sí podemos saber el genotipo, pues a la fuerza debe poseer los dos alelos recesivos.

El enunciado nos aclara ya que se trata de un caso de codominancia. De todas formas, hay que saberse el dato: el grupo sanguíneo AB0 en humanos sigue un esquema de codominancia. Para estos grupos sanguíneos se indica así: I a = I b > i Donde I a representa el alelo para grupo sanguíneo A, I b para el B e i para el 0. Vamos con el árbol genealógico: Abuelo Madre x Padre En estos casos, hay dos fenotipos que nos indican directamente su genotipo: el fenotipo AB debe tener a la fuerza el genotipo I a I b, y el fenotipo grupo sanguíneo 0 obligatoriamente es ii. Abuelo ( I a I b ) Madre x Padre (ii) El fenotipo A (el de la madre) puede corresponder a los genotipos I a I a o bien I a i (lo mismo ocurre para el B). Cuál de los dos es el de la madre? Uno de los I a lo heredó de su padre, así que su madre o bien le dio un I a o bien le dio un i. Pero el enunciado nos dice que la abuela tenía grupo sanguíneo B no podía tener ningún alelo I a! Eso nos deja sólo con la posibilidad de que la madre sea I a i y la abuela I b i. Abuelo ( I a I b ) ( I b i) Madre ( I a i) x Padre (ii)

Ya ha pasado lo más difícil. Ahora simplemente hacemos uno de nuestros familiares cuadros de Punnet para ver qué grupos sanguíneos podrían tener los hijos: Madre / Padre i i I a I a i I a i i ii ii Genotipos: un 50% serán I a i, y un 50%, ii. Fenotipos: un 50% de probabilidades para grupo A, y un 50% de probabilidades para grupo 0.