VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL CORREO ELECTRÓNICO EN LA CLASE DE ELE

Documentos relacionados
La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

METODOLOGÍA PRÁCTICA DE LA LENGUA INGLESA optativa 3º 5 (125) 6 (4+2) cuatrimestral

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Cómo escribir artículos, ensayos y correos electrónicos para el First Certificate in English

2. En qué consiste la revisión de los estándares?

1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

Programa especial para niños (10 a 15 años)

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

Palabras clave: EVA, educación virtual, inglés, análisis.

METODOLOGÍA. Ciencias Experimentales y Ciencias de la Salud. Enseñanzas Técnicas. Ciencias Sociales y Jurídicas y Artes y Humanidades.

El aprendizaje comienza en el hogar: ayude a sus niños a ser bilingües y a leer

E Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Pablo.martin@logica.com

Servicio de Informática

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Plataformas virtuales

CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE. Blas Martínez Salido (Editorial SGEL)

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Programa de Becas de Cambridge Institute para el estudio del inglés

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

El uso de videos para el aprendizaje en el laboratorio.

Encuesta sobre la formación y el desarrollo profesional de profesores (proyecto EU-SPEAK 2)

Servicios a EMPRESAS

Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés

Learning with ipads at Liceo Sorolla

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Universidad Nacional Autónoma de México

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90)

MANUAL DEL USUARIO PRINCIPAL

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar

Folleto Informativo. El Aprendizaje Combinado Lleva a una Capacitación Efectiva

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulo se concluirá la presente investigación de acuerdo al análisis y a los

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVO 3. EQUIVALENCIA EXÁMENES DE CAMBRIDGE 4. FORMATO DE LOS EXÁMENES STARTERS, MOVERS Y FLYERS 5.

La importancia i de las interacciones: desde la sala de clases a la. Otb Octubre 2008 Camila Cortez,Ph.D. Centro de Innovación en Educación CIEdu,

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

Programa de estudiantes del idioma inglés de Distrito 196

ESCUELA DE IDIOMAS DE COLLADO MEDIANO

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

4. Estadística Descriptiva

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Capitulo 3. Protocolo y grabaciones

Universidad de Sonora

El rincón de los problemas

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

University of Cambridge -ESOL English for Speakers of Other Languages

INGLÉS ORAL E INGLÉS GRAMATICAL 1º BACHILLERATO

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

El uso del correo electrónico en el examen CELU

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CAMINANDO POR MUNDOS HISPANOS : CURSO ON-LINE

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Conocimientos financieros de los jóvenes universitarios

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESPAÑOL

Curso de implantación 2010/2011

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

Manual de la aplicación de seguimiento docente en la UJI

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El modelo de desarrollo del pensamiento geométrico de Dina y Pierre Van Hiele. Ana Bressan GPDM

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre Subvencionado por:

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

El control de la tesorería consiste en gestionar desde la aplicación los cobros y pagos generados a partir de las facturas de venta y de compra.

CONVOCATORIA DE HABILITACIÓN LINGÜÍSTICA EN IDIOMAS EXTRANJEROS PARA CENTROS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ACTIVIDAD DE INGLES. CENTRO DE FORMACIÓN COLORIN COLORADO DORI Y AURORA SL

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA INTELIGENCIA ENTRE MAESTROS Y PADRES DE ALUMNOS DE INFANTIL

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

CSIR2121. Administración de Redes I

PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA POR LA UNIVERSITAT JAUME I

Curso de implantación 2010/2011

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Principales resultados

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

MANUAL ECOMMERCE 2.0

Programa Curso Inglés Nivel 3

CLASES DE PREPARACIÓN DE EXÁMENES OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE

Transcripción:

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL CORREO ELECTRÓNICO EN LA CLASE DE ELE Manuela González-Bueno / Luisa Pérez Universidad de Kansas (EE.UU.) / Universidad de Emporia (Kansas, EE.UU.) 1. Introducción Esta ponencia compara la metodología y resultados de tres estudios de investigación sobre el uso del correo electrónico en la clase de lengua extranjera, con el fin de establecer las ventajas y desventajas del uso de este medio en la habilidad escritora de los sujetos. La comunicación a través de ordenador se ha introducido en el campo de la enseñanza de lenguas como una forma innovadora para aumentar el uso de la lengua extranjera en la clase. Aunque todavía no está extensamente apoyada por investigaciones experimentales, algunos estudios ya han intentado identificar rasgos específicos del tipo de lengua generada a través del medio electrónico, dando así lugar a hipótesis que puedan ser rastreadas en futuras investigaciones (Warschauer, 1997). Algunos de estos rasgos son: el uso de un mayor número de funciones lingüísticas, un discurso más efectivo y similar a la lengua oral, mayor participación por parte del alumno y la posibilidad de tener el texto escrito disponible para controlar la corrección lingüística. Además, la comunicación a través de ordenador posibilita el uso de intercambios a larga distancia y de usos de "hypermedia" (González-Bueno, 1998; St. John y Cash, 1995; Wang, 1994; Warschauer, 1997). Todos estos estudios coinciden en afirmar que estos rasgos específicos observados son beneficiosos, y concluyen sugiriendo el uso de la comunicación electrónica en la clase de lengua extranjera. Los tres estudios particulares que se examinan en esta ponencia tienen en común el tipo de actividad escritora que realizaron los sujetos: Nos referimos a los diarios dialogados (del inglés "dialogue journals"). Los diarios dialogados se utilizaron por primera vez en clases de redacción en inglés como primera lengua, y después como segunda lengua (ESL). Más tarde se introdujeron con éxito como una actividad de escritura apropiada para la clase de lengua extranjera. Varios estudios han informado sobre los beneficios de esta actividad (Barba, 1993; Martínez-Lage, 1993; Peyton y Reed, 1990; Peyton, Staton, Richardson y Wolfram, 1990): Los estudiantes establecen un diálogo escrito con el instructor sobre cualquier tema que ellos elijan. De esa manera se provee al alumno de una audiencia muy específica y de un propósito para la comunicación, elementos que, según el modelo de proceso cognitivo de escritura desarrollado por Flower y Hayes (1981), son componentes imprescindibles del proceso de escritura. Las respuestas del instructor son modelos de lengua auténtica y correcta,

MANUELA GONZÁLEZ-BUENO / LUISA PÉREZ de manera que al parafrasear lo que el alumno escribe se le provee automáticamente de efecto correctivo. Al mismo tiempo, el alumno tiene la ventaja de comunicarse en un ambiente relajado, manteniendo un formato conversacional. Tradicionalmente, los diarios dialogados consisten en una actividad que tiene lugar en el aula, usando papel y lápiz. Cuando se usa el medio electrónico para llevar a cabo esta actividad, se observan beneficios adicionales, incluyendo aquéllos que se habían observado en otros tipos de comunicación por ordenador, ya mencionados anteriormente. Los tres estudios que se describen a continuación observaron la lengua producida en diarios dialogados a través del correo electrónico. Sin embargo, cada estudio tiene características de diseño diferentes, y se enfoca en diferentes aspectos de la habilidad escritora desde el punto de vista de la aptitud lingüística, cuyos criterios subyacentes son identificados por ACTFL como: funciones del lenguaje, contexto/contenido, corrección y tipo de texto (Buck, Byrnes y Thompson, 1989). Esta circunstancia nos permite aunar las distintas conclusiones para obtener una visión más completa de lo que es el efecto del uso del correo electrónico en la escritura en lengua extranjera. 2. Primer estudio El primer estudio experimental fue realizado por Wang (1994), quien observó la escritura de aprendices de inglés como segunda lengua (ESL) al comparar los mensajes escritos vía correo electrónico por un grupo experimental, con los producidos por un grupo control vía papel y lápiz. El diseño experimental de Wang consistió en dos grupos de seis y cuatro alumnos respectivamente. Los sujetos eran estudiantes asiáticos de inglés como segunda lengua (ESL) de nivel intermedio-alto. Aunque la participación no era obligatoria, los sujetos escribieron mensajes a su instructora todos los días. Los resultados demuestran que el uso del medio electrónico proporcionó ventajas sobre el de papel y lápiz: Los estudiantes que usaron el correo electrónico para escribir sus mensajes escribieron más, hicieron más preguntas, usaron más funciones lingüísticas, y adoptaron un tono más conversacional que el del grupo control, que usó papel y lápiz. Algunas de estas características ya habían sido observadas en interacciones a través de ordenador en lengua materna (Ferrara, Bruner y Whittemore, 1991; May ñor, 1994), y también fueron observadas en el español producido por los sujetos del segundo estudio, el cual se describe a continuación. 3. Segundo estudio El segundo estudio es de González-Bueno (1998), el cual consiste en un análisis cualitativo de la escritura producida en diarios dialogados vía correo electrónico por estudiantes de español como lengua extranjera de segundo se-.344-

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL CORREO ELECTRÓNICO... mestre. Este segundo estudio carece de diseño experimental en cuanto que se limita a observar las características del discurso en español producido por un grupo de estudiantes, sin compararlo con ningún grupo control. Aun así, las conclusiones de este análisis sirven para cotejarlas con las de los otros dos estudios. González-Bueno (1998) identificó varios rasgos que caracterizan la lengua producida a través de diarios dialogados vía correo electrónico, a saber: (a) una mayor cantidad de lengua; (b) más variedad de temas y de funciones lingüísticas (por ejemplo, mayor número de preguntas y de marcadores de distribución de discurso); (c) un nivel más alto de corrección gramatical (al menos al principio del curso); (d) mayor similitud con la lengua hablada; (e) mayor número de interacciones iniciadas por los mismos sujetos (en vez de por la instructora); y finalmente (f) un mayor uso de lenguaje expresivo. Aún más, en los casos en que los sujetos tuvieron acceso a ordenadores en casa, estos escribieron mensajes más largos y discutieron temas más personales y alejados del usual contexto académico. 5. Tercer estudio En el trabajo de investigación realizado por González-Bueno y Pérez (1999) se observó el efecto del uso de los diarios dialogados a través del correo electrónico en la lengua generada durante un curso por estudiantes de tercer semestre de español. El objetivo primordial fue cuestionar la mejora de la gramática y del léxico y observar el incremento de la cantidad de lengua (en términos de número de palabras). También se observó el progreso de los estudiantes a través del semestre comparando el primer mensaje con el último. La investigación fue de carácter experimental y se llevó a cabo en un instituto de educación superior en la región central de los Estados Unidos. Los estudiantes fueron divididos en dos grupos: control y experimental, con 15 estudiantes en cada grupo. Los resultados indicaron lo siguiente: a. Con respecto a la cantidad de palabras, el grupo experimental produjo un número significativamente más alto que el grupo control. El análisis estadístico indicó una diferencia significativa al nivel.05 (F (8,21)=.03. b. Con respecto a la corrección (el número de errores gramaticales y de léxico), los resultados indicaron que las diferencias entre ambos grupos no eran significativas en cada una de las variables dependientes. Cabe mencionar que el grupo experimental cometió menos errores de léxico que el grupo control, mientras que éste cometió menos errores de gramática. c. Los resultados estadísticos demostraron no haber diferencias significativas entre los dos grupos con respecto al progreso de los estudiantes durante el semestre. Es decir, no hubo ninguna mejora significativa entre el primer mensaje y el último. -345-

MANUELA GONZÁLEZ-BUENO / LUISA PÉREZ Con el objeto de complementar los resultados cuantitativos, se realizó una encuesta entre los participantes de ambos grupos. El cuestionario requería las opiniones de los participantes sobre la eficacia de la técnica de diarios dialogados. Aunque es difícil realizar una analogía entre ambos grupos, se observó que el grupo de correo electrónico disfrutó más de la actividad de diarios dialogados que el grupo de papel y lápiz. Es importante anotar, sin embargo, que el grupo experimental tuvo mucho más entusiasmo a pesar de tener que dirigirse a un centro de cómputo o a una oficina para enviar sus mensajes, en caso de no tener ordenador en casa, que fue lo que le sucedió a la mayoría. La mayor parte de los estudiantes del grupo experimental escribían en días de semana y por las tardes, especialmente antes de su clase. 6. Discusión y conclusiones Si comparamos los resultados de los tres estudios descritos anteriormente, veremos que, aunque existen coincidencias en sus conclusiones, existen también disparidades, entre otras razones, porque el objetivo del análisis fue diferente en cada uno de ellos. Retomando de nuevo el concepto de los criterios subyacentes a la aptitud lingüística, podemos ver que las conclusiones de los tres estudios se relacionan en mayor o menor grado con cada uno de dichos criterios. Nuevamente, estos criterios son: a) funciones; b) contexto/contenido; c) corrección, y d) tipo de texto (referido a la cantidad de lengua: frases sueltas, oraciones, párrafos, y discurso extendido). La corrección, a su vez, definida como la aceptabilidad, calidad y precisión del mensaje, incluye factores tales como la fluidez, la gramática, el vocabulario, la competencia pragmática y sociolingüística. 6.1. Primer estudio Funciones: El grupo de correo electrónico hizo más preguntas y usó más funciones lingüísticas. Corrección (respecto a la "competencia pragmática/sociolingüística"): El grupo de correo electrónico adoptó un tono más conversacional que el grupo control. Tipo de texto: Los sujetos que usaron el correo electrónico produjeron mensajes más largos que los que usaron papel y lápiz. Los resultados de Wang (1994) están relacionados con los siguientes criterios: -346-

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL CORREO ELECTRÓNICO... 6.2. Segundo estudio Los resultados de González-Bueno (1998) están relacionados con los siguientes criterios: - Funciones: Se observó que todos los sujetos de este estudio, que usaron el correo electrónico, generaron más funciones lingüísticas de las que se habían observado anteriormente en otros grupos que no usaron este medio. - Contenido: Estos sujetos trataron más variedad de temas y, en aquellos casos en que tuvieron acceso a ordenadores en casa, escribieron mensajes sobre temas más personales. - Corrección (gramática): Demostraron un nivel más alto de corrección gramatical. - Corrección (competencia pragmática/sociolingüística): El discurso producido tenía mayor similitud con la lengua hablada, los sujetos usaron un lenguaje más expresivo y ellos mismos iniciaron interacciones con más frecuencia. - Tipo de texto: Produjeron una mayor cantidad de lengua. 6.3. Tercer estudio Los resultados de González-Bueno y Pérez (1999) están relacionados con los siguientes criterios: - Corrección (gramática y léxico): La versión electrónica de los diarios dialogados no mostró ninguna ventaja en cuanto a la corrección gramatical y léxica sobre la versión de papel y lápiz. - Tipo de texto: La versión electrónica de los diarios dialogados tuvo un efecto positivo en la cantidad de lengua generada. 7. Conclusiones Los resultados de estos tres estudios parecen indicar que el uso de los diarios dialogados mediante el correo electrónico demuestra un efecto positivo en el desarrollo de la escritura en lengua extranjera desde el punto de vista de aptitud lingüística. El segundo y tercer estudio discrepan en cuanto al efecto del medio electrónico en la corrección gramatical: González-Bueno (1998) observó que la corrección gramatical mejoró, pero esta observación se basa en datos del principio del estudio; la misma autora afirma más tarde que a medida que el curso avanzaba y los estudiantes intentaban estructuras más complicadas, la corrección gramatical disminuía. Hay que tener en cuenta que este estudio no -347-

MANUELA GONZÁLEZ-BUENO / LUISA PÉREZ tiene un diseño experimental y consecuentemente las observaciones son impresionistas. Por otro lado, el tercer estudio indica que la corrección gramatical y léxica no mejoran con el uso del correo electrónico. Como conclusiones generales se puede afirmar que el uso de diarios dialogados a través de correo electrónico ayuda al desarrollo de la composición escrita en términos de discurso, es decir, mejora el uso de funciones del lenguaje, contenido, competencia pragmática/sociolingüística y facilita el incremento de lengua. Sin embargo, el medio electrónico no parece tener un efecto positivo en la corrección gramatical o léxica. Van Patten (1996) sugiere que para desarrollar y mejorar la gramática y el léxico, es necesario usar técnicas de procesaje lingüístico consistentes en ejercicios controlados que requieran atención a la forma con el objeto de procesar el contenido. Los diarios dialogados no ofrecen esta oportunidad. Con respecto a aspectos no puramente lingüísticos, los tres estudios concluyeron que el uso del medio electrónico produjo un efecto positivo en la participación activa de los estudiantes, la actitud hacia la lengua de estudio, la relación personal con los instructores y el uso del Internet como herramienta de aprendizaje fuera del aula. Es más, en los tres casos se observó que los estudiantes se sienten más relajados cuando escriben delante de un ordenador que en una sala de clase con un instructor al frente. El correo electrónico es un medio de comunicación que sobrepasa los límites del tiempo y el espacio y que permite que los diarios dialogados se conviertan en una tarea escrita ideal para la clase de lengua extranjera. Por lo tanto, se sugiere que los instructores de E/LE incluyan, en la medida de lo posible, el uso del correo electrónico como complemento a las actividades de escritura tradicionales de clase, teniendo en cuenta que esta actividad puede ayudar a mejorar los aspectos de discurso, pero no necesariamente la corrección gramatical y/o léxica, para lo cual se necesita utilizar ejercicios más controlados. Referencias bibliográficas Barba, C. (1993), "The Effect of dialogue journal writing on the speaking ability of students of Spanish as a foreign language" (Tesis doctoral, Penn State University, 1992), Dissertation Abstraéis International, 53, 4304. Buck, K., H. Byrnes y I. Thompson, (eds.) (1989), The ACTFL Oral Proficiency Interview Tester Training Manual, Yonkers, NY, ACTFL. Ferrara, K., H. Bruner y G. Whittemore (1991), "Interactive written discourse as an emergent register", Written Communication, 8, 8-34. Flowers, L. y J.R. Hayes (1981), "Acognitive process theory of writing", College Composition and Communication, 32, 365-387. -348-

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL CORREO ELECTRÓNICO... González-Bueno, M. (1998), "The Effect of Electronic Mail on Spanish L2 Discourse", Language Learning and Technology, 1, 2 (http://polyglot.cal.msu/llt/numlvol2/article3). González-Bueno, M. y L. Pérez (1999), "Electronic mail in foreign language writting: A study of grammatical and lexical accuracy, and quantity of language", pendiente de publicación en Foreign Language Annals. Martínez-Lage, A. (1993), "Dialogue journal writing in the Spanish composition class: Analysis and comparison with teacher-assigned compositions" (Tesis doctoral, Penn State University, 1992), Dissertation Abstraéis International, 53, 2351. Maynor, N. (1994), "The language of electronic mail: Written speech?" en G. Little and M. Montgomery (eds.), Centennial Usage Studies, American Dialect Society, 78,48-54. Peyton, J. K. y L. Reed (1990), Dialogue Journal Writing with Nonnative English Speakers: A Handbookfor Teachers. Alexandria, VA, TESOL. Peyton, J.K., J. Staton, G. Richardson y W. Wolfram (1990), "The influence of writing task on ESL students' written production", Research in the Teaching of English, 24,142-171. St. John, E. y D. Cash (1995), "Language learning via e-mail: Demonstrable success with Germán", en M. Warschauer (ed.), Virtual Connections: Online Activities and Projectsfor Networking Language Learners, 191-197. VanPatten, B. (1996), Input Processing and Grammar Instruction, Theory and Research. Norwood, NJ, Ablex. Wang, Y.M. (1994), "E-Mail dialogue journaling in an ESLreading and writing classroom" (Tesis doctoral, University of Oregon, 1993), Dissertation Abstraéis International, 54, 3316. M. Warschauer (ed.) (1995), Virtual Connections: Online Activities and Projectsfor Networking Language Learners, Honolulú, Hl, University of Hawaii. Warschauer, M. (1997), "Computer mediated collaborative learning. Theory and practice" The Modern Language Journal, 81,470-481. -349-