NUTRICIÓN EN EL DEPORTE

Documentos relacionados
VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

PROGRAMAS Y POLÍTICAS EN NUTRICIÓN

BASES DE ADMINISTRACIÓN

NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL Y LABORATORIO

ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN CLÍNICA Y LABORATORIO I

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

HABILIDADES COGNITIVAS

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Seminario de Publicidad II. Nombre de la asignatura: Licenciatura en administración. Carrera: MOM-1007

MÓDULO 0017: HABILIDADES SOCIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

Material con descripción pedagógica

Guía. Docente. Educación Media Superior. Psicología. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Programa Institucional de Asesorías

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Educación: Mención Sociales

Optativa asignatura Programa elaborado por:

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA SAN FELIPE

PROGRAMA DE ESTUDIO NUTRICIÓN EN LOS CICLOS DE VIDA. Carácter de la. Obligatoria asignatura

Nombre de la asignatura: Sistemas flexibles de producción. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: SPD (Créditos) SATCA (2 3 5)

PRESENTACIÓN GENERAL

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

MIS.Erika Yunuen Morales Mateos MA. Irene Sánchez Falconi Fecha de elaboración: 17/06/2010 Fecha de última actualización:

1. Situación / Sentido de la Asignatura

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

ÁREA/MÓDULO: Físico deportivo FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: IV FECHA DE ACTUALIZACIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil, Mención Segunda lengua: inglés

Mayo, Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar

Nombre de la Asignatura: Taller de Herramientas Intelectuales

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

TÉCNICO PROFESIONAL EN NUTRICIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA

Maestría en Comunicación

Marketing de Servicios

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Fundamentos de Investigación

Cuarto grado de Primaria

CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED

GUIA TUTORIAL PARA EL CURSO ESTADISTICA DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

ECN En la segunda unidad temática identifica los principios estratégicos y dinámicos de la empresa.

Guía de los cursos. Equipo docente:

PROGRAMA DE ESTUDIO SALUD PÚBLICA. F1315 Tipo : Asignatura Carácter de la

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA REYNOSA - AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

Nut. Norma Miranda Ortiz, Nut. Rocío Rullán Silva Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Enero 2014

MODULO: PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS UNA ESTRATEGIA SOCIO TERRITORIAL PARA LA DEMOCRACIA Y DESARROLLO RURAL CUENCA - ECUADOR

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Márketing Estratégico

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

E-learning, cognitivismo, conductivismo, constructivismo, modelo pedagógico.

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fundamentos de Ingeniería de Software. Ingeniería en Sistemas Computacionales.

GUÍA DIDÁCTICA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

Presentación. Destinatarios

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

Documento no controlado, sin valor

El Portafolio.

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007

El aspirante a cursar la licenciatura en Cirujano Dentista debe:

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

DEMANDAS. Formación tradicional Contenidos obsoletos. Desfasaje entre teoría y practica

SEIS COMPETENCIAS DOCENTES. 11/07/2013 Profa. Virginia Bautista Iglesias

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Módulo 02-Cultura del Servicio- Orientaciones de estudio.

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE MUNICIPIO DE MEDELLIN NÚCLEO EDUCATIVO 930

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE

Transcripción:

U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: NUTRICIÓN EN EL DEPORTE VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DES: Carrera: Área que pertenece: Clave División Académica de Ciencias de la Salud Sustantiva Profesional EF0210 Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 1 Total de Horas: 4 Total de Créditos: 7 Tipo de Curso: Asignatura Antecedentes: Asignaturas Subsecuentes: Fecha De Elaboración: Elaborado Por: Teórico-Práctico Nutricion Básica, Nutricion en los Ciclos de Vida, Evaluación del Estado Nutricional. Orientación Alimentaria Calidad Integral en Nutricion, Enfoques Alternativos de Alimentación y Nutrición Enero-2008 MCSP. Ligia A. Barragán Lizama Nut. Ma. Del Rocío Rullán Silva Nut. Martha P. Lezama Hernández MCSP. Victoria E. Mayo Ruiz MCSP. Beatriz E. Palma Sánchez Nutrición en el Deporte 2

PRESENTACIÓN En estos últimos años ha aumentado el interés hacia la actividad física y el deporte en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida. La alimentación juega un papel importante en los individuos de todas las edades sobre todo si realizan actividades deportivas. Por esto el curso de la nutrición en el deporte, pretende motivar al alumno hacia la búsqueda de los conocimientos relacionados con la alimentación del deportista en diferentes edades y actividades. Permitiendo el rendimiento físico y el mantenimiento de un buen estado nutricional. Su contribución con el perfil de egreso es: en el diagnostico del estado de nutrición individual y colectiva, en el análisis y valoración de factores que intervienen en el estado de nutrición en los diferentes ciclos de vida en la población para la aplicación de programas en el mejoramiento de la problemática nutricional, en la orientación a la población en correctas medidas de calidad alimentaria y la nutrición y la participación en el área de la investigación contribuyendo al desarrollo de líneas que propicien avances científicos y tecnológicos de la nutrición. JUSTIFICACIÓN Dentro del interés actual por las relaciones entre alimentación y salud, adquiere especial relieve los efectos de la nutrición en aquellos individuos que deben desarrollar un ejercicio físico más o menos intenso. Estamos en un ámbito de gran actualidad, que va más allá de los que practican el deporte de competición y afecta a muchas personas que se preocupan y se ocupan de su forma física es, pues, necesario disponer de información solvente al respecto. La frontera entre la nutrición normal y la adecuada para un esfuerzo físico es en muchos casos relativa, en donde podremos evaluar; que debe comer un atleta, cuando lo debe comer y también el fundamento y la oportunidad de diversas sustancias y productos que el mercado actualmente, y a ritmo creciente a nuestro alcance, los cuales son objeto de interés por parte de los consumidores y de los medios de comunicación en general. En definitiva, la nutrición del deportista puede y debe ser racional y científica, no empírica, y construir una ayuda importante para la práctica deportiva, ya que una buena nutrición no hará que un atleta de fin de semana se convierta en campeón olímpico pero una nutrición pobre convertirá a un campeón olímpico en atleta de fin de semana. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El marco teórico central es el constructivismo tal como lo refiere Frida Díaz Barriga Arceo (1999), reconociendo el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, pero subrayando que el estudiante no construye el Nutrición en el Deporte 3

conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros, en particular el docente y los compañeros de aula, y en un momento y contexto cultural particular. Implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del conocimiento por parte del sujeto que aprende. El constructivismo se enfoca en como hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber hacerlo para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de LEU V. VIGOTSKY (1896-1834) y JEAN PIAGET (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico. En el constructivismo converge la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción social del conocimiento y la enseñanza como una ayuda (mediación) de este proceso, reconoce y hace uso de los esquemas de conocimiento del sujeto, primero explorando y después creando el conflicto cognitivo. Así también se fundamenta en el cognoscitivismo, al cual le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de los cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga significativamente, incorporando su significado a su esquema mental. La finalidad está en ENSEÑAR A PENSAR y APRENDER A APRENDER, desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento. Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo: favoreciendo el aprendizaje, estimulando el desarrollo de potencialidades, corrigiendo funciones cognitivas deficientes y propiciando el movimiento de un estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente superior de saber, hacer y ser. PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE Nutriologo sensible a las necesidades de cada uno en diversas situaciones y respetuoso de las diferencias individuales. Este papel difícil de ejecutar en la realidad: singular, cambiante e impredecible del aula, exige al docente que ayuda a aprender, ciertas características, entre las cuales destacan: Nutrición en el Deporte 4

Conocimiento y respeto a la identidad de la UJAT. Conocimiento y aceptación del enfoque pedagógico. Conocimiento de las estrategias de aprendizaje. Conocimiento de la población estudiantil: cuales son sus ideas previas, sus capacidades, sus limitaciones, sus estilos de aprendizaje, sus motivos, sus hábitos de trabajo, sus actitudes y valores frente al estudio. Actualización permanente con visión del futuro. Excelente comunicador y promotor del cambio. Habilidad para crear situaciones de confrontación que estimulen el pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones. Habilidad para manejo de grupo. Habilidad en la planeación didáctica Habilidad para contemplar espacios de reflexión que estimulen la creatividad. Habilidad para propiciar la participación activa de los alumnos. Habilidad de comunicación y relación interpersonal. Disposición y amor por la enseñanza. Entusiasta y tolerante. Responsable y seguro de sí mismo. ROL DEL DOCENTE Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo: favoreciendo el aprendizaje, estimulando el desarrollo de potencialidades, corrigiendo funciones cognitivas deficientes y propiciando el movimiento de un estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente superior de saber, hacer y ser. Debe contrastar el esfuerzo individual y colectivo, teniendo presente las etapas de procesos y de resultados. Será un proveedor de ayuda pedagógica regulada. De igual manera, deberá ser un motivador de la conciencia de sí mismo, de la autoestima, de los valores y de la corresponsabilidad del alumno en la conservación del entorno. ROL DEL ESTUDIANTE Es un agente activo, comprometido y responsable en el procesamiento de la información, la construcción del conocimiento y su proceso de formación. Autoevaluador permanente en su aprendizaje. Flexible y abierto a los cuestionamientos. Cooperador con el docente y los demás estudiantes. Preocupado por el proceso de socialización y de individualización. Nutrición en el Deporte 5

Principal artífice de su formación. Mantener voluntad de indagar y conocer. Exigente consigo mismo para buscar su superación. Honestidad y motivación permanente para aprender. Participar constantemente en las dinámicas del proceso enseñanzaaprendizaje. Comunicar libremente sus puntos de vista. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Aprende e identifica los elementos que intervienen en la nutrición del deportista permitiendo el desarrollo de su rendimiento físico y manteniendo su salud a través de una alimentación y nutrición apropiada para cada actividad deportiva e individuo. CONTENIDO TEÓRICO Y/O PRÁCTICO UNIDAD l GENERALIDADES E IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA ACTIVIDAD FISICA Objetivo: Aprende los beneficios en la salud por la actividad física y las sustancias químicas necesarias para la obtención de energía en el desarrollo de sus actividades. Contenido temático: 1.- Sistemas de energía humana: a) Ciclo de Krebs b) ATP-PCR c) Sistema de acido Láctico d) Sistema de Oxigeno e) Metabolismo de la glucosa Glucógeno f) Metabolismo de los lípidos, Tejido adiposo y triglicéridos g) Metabolismo de la proteínas, Oxidación de aminoácidos Resultados de aprendizaje: Desarrollando habilidades y destrezas en la comprensión y análisis del metabolismo energético en el deporte, exaltando los valores de compromiso, responsabilidad, disciplina y ética. Sugerencias para la conducción del curso: El curso se desarrollará en un ambiente de respeto y comunicación entre el facilitador y los alumnos Nutrición en el Deporte 6

Al desarrollarse los contenidos de este curso, el alumno vivencia un proceso de aprendizaje teórico-práctico donde el mediador estimula actitudes como la creatividad y participación en su desempeño, para la investigación del conocimiento de las sustancias químicas necesarias en la obtención de energía del organismo humano, para esto se requiere desarrollar habilidades cognitivas y aptitudes emocionales. En el aprendizaje teórico se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica; proyector de acetatos, equipo de cómputo así como la apropiación del conocimiento a través de técnicas grupales, mapas mentales, mapas conceptuales Estrategias de evaluación del aprendizaje: Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan. Se tomara en cuenta la participación grupal y el desempeño individual exámenes escritos. UNIDAD ll CLASIFICACIÓN DE DEPORTE Objetivo: Determina los requerimientos calóricos en las diferentes tipos de actividad física para su mejor desempeño deportivo. Contenido temático 1.- Anaeróbica láctico a) Anaeróbico Láctico b) Aeróbico c) Mixtos d) Gasto energético por actividad física Practica: Calculo de requerimiento energético de diferentes actividades. Resultados de aprendizaje: Obtiene el conocimiento con una actitud propositiva, participativa, constructiva y de reconocimiento desarrollando habilidades deductivas de análisis y comprensión para clasificar los deportes exaltando los valores de orden compañerismo y responsabilidad. Sugerencias para la conducción del curso: El curso se desarrollará en un ambiente de respeto y comunicación entre el profesor y los alumnos. Al desarrollarse los contenidos de este curso, el alumno vivencia un proceso de aprendizaje teórico-práctico donde el mediador estimula actitudes como la investigación y participación en los temas de del deportista en sus diferentes disciplinas a si como la ingesta calórica que requiere en los distintos tipos de actividad, para el desarrollo de esta unidad se requiere del conocimiento cognitivo habilidades y destrezas el los cálculos dietéticos. En el aprendizaje teórico se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica; proyector de acetatos, equipo de cómputo así como la apropiación del conocimiento a través de técnicas grupales, mapas mentales, mapas conceptuales Nutrición en el Deporte 7

Estrategias de evaluación del aprendizaje: Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan Se tomara en cuenta la participación grupal y el desempeño individual exámenes escritos y portafolio de evidencias. UNIDAD III ASPECTOS NUTRICIONALES EN EL DEPORTE Objetivo: Aprende y analiza el metabolismo de los nutrimentos así como las características y recomendaciones necesarios para la práctica deportiva. Contenido temático: 1.- Hidratos de Carbono a) reserva de H.C.: glucógeno hepático y muscular b) influencia del ejercicio c) suplementos de H.C. 2.-Grasas a) reserva de grasa: tejido adiposo b) influencia del ejercicio c) suplementos de grasa 3.- Proteínas a) reserva de proteína: muscular y visceral b) influencia del ejercicio c) suplementos de proteínas. 4.-Vitaminas y minerales a) requerimientos b) influencia del ejercicio c) reposición y suplementación 5.- Líquidos a) balance de líquidos b) absorción c) requerimiento d) soluciones de rehidratación Resultados de aprendizaje: Adquiere el conocimiento con una actitud resolutiva, organizada y constructiva, desarrollando habilidades deductivas en la descripción, deducción de los aspectos nutricionales en el deporte exaltando los valores de éticos, humanistas de compromiso. Sugerencias para la conducción del curso: El curso se desarrollará en un ambiente de respeto y comunicación entre el facilitador y los alumnos Al desarrollarse los contenidos de este curso, el alumno vivencia un proceso de aprendizaje teórico-práctico donde el mediador estimula actitudes como la Nutrición en el Deporte 8

investigación y participación en la diferenciación del metabolismo de todos lo nutrimentos se participan en la síntesis del oralismo humano así como investigara las recomendaciones especificas para cada disciplina deportiva. Para el desarrollo de esta unidad se requiere del conocimiento cognitivo habilidades y destrezas en la orientación alimentaría del deportista. En el aprendizaje teórico se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica; proyector de acetatos, equipo de cómputo así como la apropiación del conocimiento a través de técnicas grupales, mapas mentales, mapas conceptuales. Estrategias de evaluación del aprendizaje: Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan. Se tomara en cuenta la investigación, participación grupal y el desempeño individual exámenes escritos. UNIDAD IV ALIMENTACIÓN EN EL DEPORTE Objetivo: Aprende e identifica las características y tipo de alimentos que conforman la dieta en las diferentes actividades deportivas, antes, durante y después del ejercicio, así mismo planea, prepara, y presenta regímenes de alimentación adecuados. 1.-Contenido temático a) Requerimientos nutricionales b) Regímenes en el entrenamiento c) Regímenes en la pre- competencia d) Regímenes en la competencia e) Regímenes en la post-competencia f) Ergógenos y suplementos nutricionales Practica: - Análisis y cálculo de régimen de deportista según la etapa de ejercicio. - Investigación y análisis de riesgo y beneficio de productos ergogénicos. Resultados de aprendizaje: Obtiene el conocimiento con una actitud resolutiva, crítica de diseño y creativa, desarrollando habilidades y destrezas en la diferenciación, explicación y práctica de la alimentación en el deporte así como el cálculo, diseño, preparación y presentación de menús, exaltando los valores morales de respeto, orden, humanistas y éticos. Sugerencias para la conducción del curso: Al desarrollarse los contenidos de este curso, el alumno vivencia un proceso de aprendizaje teórico-práctico donde el mediador estimula actitudes como la investigación y participación en los temas sobre la alimentación del deportista en sus diferentes fases de entrenamiento, precompetencia y competencia. Para el aprendizaje teórico se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica; proyector de acetatos, equipo de cómputo así como Nutrición en el Deporte 9

la apropiación del conocimiento a través de técnicas grupales, mapas mentales, mapas conceptuales Estrategias de evaluación del aprendizaje: Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan. Se tomara en cuenta la participación grupal y el desempeño individual exámenes escritos y portafolio de evidencias. EVALUACIÓN EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Son los conocimientos previos de los alumnos identificando las habilidades y destrezas que dominan. EVALUACIÓN SUMATIVA Participación, desempeño individual y grupal en el aula. Examen escrito. EVALUACIÓN FINAL Valora los procesos de enseñanza-aprendizaje, y analizar si se han cumplido los objetivos se efectuará una evaluación final que refleje el desarrollo de académico considerando los puntos anteriores. Para la acreditación de la materia es necesario cubrir con el 60% mínimo de la evaluación. Nutrición en el Deporte 10

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, COMPLEMENTARIA Y LIGAS BÁSICA 1. Williams M. H. Nutrición para la Salud, la Condición Física y el Deporte. Editorial McGraw-Hill Interamericana, 7da. Ed. México. 2006. 2. Kathleen y Cols. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 7da. ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. 2006. 3. Gordon M. W., Cout J. S. H., Disilvestro R. A. Perspectivas En Nutrición. Editorial Mcgraw -Hill. C. México. 2005. 4. Casanaueva E. Nutriologia Medica. Editorial Médica Panamericana. México. 2001. 5. Chincharo L. J. y Fernández V. A. Fisiología del Ejercicio. Editorial Médica Panamericana. México. 2001. 6. Repullo P. R. Nutrición Humana y Dietética: la Alimentación en la Salud y la Enfermedad. Editorial Marban. 2001. COMPLEMENTARIA 1. Feldman E. B. Principios de Nutrición Clínica. Editorial Manual Moderno.1990. Nutrición en el Deporte 11