BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 17 de Abril de 2012 ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA 2011 CONTENIDO. Introducción



Documentos relacionados
ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 13 de marzo de 2013 ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA 2012 CONTENIDO. Introducción

ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA 2013 (ECV) Año Datos definitivos

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., Abril 18 de 2013

Censo General 2005 Déficit de vivienda

Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en Hogares y Personas de 5 y más años de edad

Pobreza en Colombia. Comunicado de prensa

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Chapinero

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A de Mayo 2012

Orinoquía Amazonía Primer destacado parte superior Izquierda A esta región pertenecen: Cabeceras de Arauca, Casanare, Guainía Vichada, Amazonas,

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

2. Características Generales. de las Mujeres

- Los departamentos que registraron las menores tasas de desempleo fueron: La Guajira (7,1%), Bolívar (7,3%) y Santander (7,3%).

2. Características Generales. de las Mujeres

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Aunque se revisarán todas las vacantes postuladas, solo se tendrán en cuenta y se priorizarán las vacantes de mejor calidad.

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC en Hogares y Personas de 5 y más años de edad 2014

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de Bogotá

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA

Tamaño promedio de los hogares, Información censal referida a hogares censales.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010

El total de mujeres entrevistadas en la región Pacífica fueron y la tasa de respuesta total fue de 95 por ciento.

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO

SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA SEMANA 1 DE2008 A SEMANA Dirección de Epidemiología y Demografía

FINANCIAMIENTO DE SEGUROS PRIVADOS DE SALUD: ANÁLISIS CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA. Resumen

PROGRAMA DE MONITOREO HEVS COLDEPORTES 2015

Estudio sobre Tasación y Consumo de los Usuarios del Servicio de Telefonía Móvil Informe Final

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 10 de Julio de 2013 META: POBREZA MONETARIA 2012 RESULTADOS GENERALES - POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año Nuevos departamentos

Percepción laboral y económica de las mujeres

AFILIACIÓN, PERCEPCIÓN Y USO DE SERVICIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 14

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

Los programas y proyectos municipales para el sector

La relación de los chilenos con la televisión e internet

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas. Aspectos generales de su aplicación. Síntesis

PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA DE GASTO EN TURISMO INTERNO (EGIT) ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES

Población usuaria de servicios de salud

Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo, los programas sociales desarrollan un proceso que se denomina focalización

Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA GRUPO ASIS

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

Modalidad Familias con Bienestar

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., abril 30 de 2013

Salud, Bienestar y envejecimiento 2009.

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de habitantes. Municipios de a habitantes

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

AE Anuario Estadístico Separata 2013

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS


Evolución de la Matrícula Escolar

Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero.

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

PRESTACIONES ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

2. Características Generales. de las Mujeres

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

4. Estadística Descriptiva

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº de mayo de

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Resultados: Encuesta libertad de expresión y acceso a la información en Colombia. Mayo de 2012

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua

Políticas de Inversión del Sector Público

1. ACCESO DE LOS HOGARES A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

Transcripción:

Bogotá, D.C., 17 de Abril de 12 ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Introducción CONTENIDO Principales resultados 1. Vivienda, hogares y personas 2. Cobertura de servicios públicos, privados o comunales 3. Servicios del Hogar 4. Salud 4.1 Afiliación a seguridad social (salud) 4.2 Fuentes para cubrir los costos de atención en salud 5. Cuidado de los niños y niñas menores de 5 años 6. Educación 7. Tenencia de la vivienda 8. Perspectiva de género 9. Condiciones de vida 9.1 Tenencia de bienes y servicios 9.2 Percepción de pobreza Ficha Metodológica Conceptos básicos Principales indicadores Anexos Introducción Desde 1997 el DANE implementa la Encuesta Nacional de Calidad de Vida ENCV con el objetivo de obtener información básica para la medición de las condiciones de vida de los colombianos y la obtención de indicadores de pobreza y desigualdad. Igualmente sus resultados son utilizados para realizar el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en el país. En las versiones de 1997, 3, 8 y la representatividad fue para total nacional, cabecera y resto, y por regiones (total, cabecera y resto) Antioquia, Valle del Cauca 1, Atlántica, Pacífica, Oriental, Central, sólo cabecera para Orinoquía-Amazonía, Bogotá (en el 3 y 7 representativa para sus localidades) y San Andrés (total Región). En hay representatividad para las mismas 9 regiones de, y adicionalmente para los departamentos de: Guajira, Córdoba, Boyacá, Chocó, Cauca y Nariño. De acuerdo con el diseño estadístico de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, el tamaño de la muestra fue de 25.364 hogares, el universo de la encuesta está conformado por la población civil no institucional residente en el territorio nacional excluyendo la parte rural de los departamentos creados por la constitución de 1991. La información obtenida se expande con proyecciones de población, con base en los resultados del Censo 5. Las principales variables que incluye la ENCV son: tipo de vivienda y características físicas (material de paredes pisos), acceso a servicios públicos, privados o comunales, y variables demográficas como: sexo, edad, parentesco, estado civil, salud, cuidado de niños y niñas menores de 5 años, fuerza de trabajo, tenencia y financiación de la vivienda y condiciones de vida del hogar. Este boletín contiene los principales resultados obtenidos de la aplicación de esta encuesta. Director Jorge Bustamante R. Subdirector Christian Jaramillo H. Director de Metodología y Producción Estadística Eduardo Efraín Freire Delgado 1 A partir de la ENCV de 3, el Valle del Cauca constituye una de las regiones, mientras en la ENCV 1997 estaba incluida en la región Pacífica.

PRINCIPALES RESULTADOS 1. Vivienda, hogares y personas En el período el número promedio de hogares por vivienda en el país se mantuvo en 1,. Esto se presentó tanto en la cabecera como en resto. 1.2 Gráfico 1 Promedio de hogares por vivienda Total nacional, cabecera y resto 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. Hogares por vivienda.8.6.4.2. Total nacional Cabecera Resto 1.2 1. 1.1 1.1 1.1 1.1 Gráfico 2 Promedio de hogares por vivienda Regiones 1.1 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. Hogares por vivienda.8.6.4.2. Valle Orinoquia Amazonía Oriental Pacífica* Central Atlántica Bogotá Antioquia San Andrés *No incluye Valle La situación en este campo no es homogénea en el país, es así como las regiones Oriental, Pacífica, Central, Atlántica, Bogotá, Antioquia y San Andrés mantienen el promedio nacional de 1, hogar por vivienda mientras que en las regiones Valle y Orinoquía Amazonía, se mantiene el promedio de 1,1 hogares por vivienda observado en el año. (Gráfico 2) 2

5. Gráfico 3 Promedio de personas por hogar Total nacional, cabecera y resto 4. 3.7 3.6 3.6 3.5 4. 3.8 Personas por hogar 3. 2. 1.. Total nacional Cabecera Resto El número promedio de personas por hogar en fue 3,6, inferior en,1 puntos porcentuales frente a lo registrado en el año. En la cabecera el promedio de personas por hogar fue 3,5, mientras que en resto el promedio fue 3,8. (Gráfico 3) Gráfico 4 Promedio de personas por hogar Regiones 5. 4. 4.2 4.1 3.6 3.9 3.8 3.8 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.5 3.5 3.4 3.3 3.4 3.3 3.2 Personas por hogar 3. 2. 1.. Atlántica Orinoquia Amazonía Pacífica* Antioquia Central Valle Oriental San Andrés Bogotá *No incluye Valle Las regiones en donde se presentan hogares de menor tamaño o menor promedio de personas por hogar son: Bogotá y San Andrés con un promedio de 3,2 y 3,3 personas, respectivamente. Por su parte las regiones Atlántica y Orinoquía Amazonía, presentaron promedios de 4,1 y 3,9 personas, respectivamente. (Gráfico 4) 3

2. Cobertura de servicios públicos, privados o comunales 2 Gráfico 5 de hogares con acceso a energía eléctrica Total nacional, cabecera y resto 1 1 97.7 97.4 99.6 99.5 9.7 89.9 8 6 4 Nacional Cabecera Resto En el caso del servicio de energía eléctrica, se presentó una leve disminución de la cobertura a nivel nacional en donde la cobertura pasó de 97,7% en a 97,4% en. (Gráfico 5) Gráfico 6 de hogares con acceso a gas natural Total nacional, cabecera y resto 8 65.3 65.6 6 4 52.4 52.1 Nacional Cabecera Resto 5.1 4. En a nivel nacional, la cobertura de gas natural fue 52,1%; en la cabecera la cobertura pasó de 65,3% en a 65,6% de los hogares en, mientras que en resto se presentó una reducción de 1,1 puntos porcentuales, representando una cobertura del 4,% de los hogares. (Gráfico 6) 2 Para los servicios públicos que presentan cambios menores a.5 puntos porcentuales, estos cambios no son estadísticamente significativos. 4

1 1 Gráfico 7 de hogares con acceso a acueducto Total nacional, cabecera y resto 87.6 87.3 95.9 96. 8 6 4 57.1 56.3 Nacional Cabecera Resto Nota. Datos expandidos con proyecciones estimadas de población, con base en los resultados del Censo 5 En, el 87,3% de los hogares colombianos contaba con servicio de acueducto (87,6% en ). En la cobertura de servicio de acueducto para las cabeceras fue 96,% y en resto 56,3%. (Gráfico 7) 5

1 Gráfico 8 de hogares con acceso a alcantarillado Total nacional, cabecera y resto 91.8 89.1 8 75.3 72.3 6 4 Nacional Cabecera Resto El servicio de alcantarillado en el año alcanzó el 72,3% de los hogares del país, lo que representó una disminución de 3, puntos porcentuales respecto a la cobertura registrada en, cuando el servicio cubría el 75,3%, de los hogares. De acuerdo con los resultados de la encuesta, en la cobertura de este servicio para las cabeceras fue de 89,1% y para resto la cobertura fue 12,3%. (Gráfico 8) 15.1 12.3 3. Servicios del hogar 7 Gráfico 9 de hogares con teléfono fijo Total nacional, cabecera y resto 6 5 4 3 39.8 36.9 49.4 46.2 1 Nacional Cabecera Resto 4.7 3.3 La Encuesta de Calidad de Vida, arroja una reducción de la tenencia del servicio telefónico fijo en los hogares del país, con respecto a lo registrado en la ECV anterior. Mientras en este servicio era 6

reportado por el 39,8% de hogares a nivel nacional, en se observó una reducción de 2,9 puntos porcentuales, equivalente a una cobertura del 36,9% de hogares. La reducción en este servicio es mayor en los hogares de las cabeceras en donde la disminución fue 3,2 puntos porcentuales al pasar de 49,4% en a 46,2% en, en resto el descenso fue 1,4 puntos porcentuales, al pasar de 4,7% en a 3,3% en. (Gráfico 9) 1 Gráfico 1 de hogares con teléfono celular Total nacional, cabecera y resto 88.1 9.2 9.5 92.4 8 79.4 82.4 6 Total nacional Cabecera Resto A diferencia de la reducción en la tenencia de teléfono fijo, la Encuesta de Calidad de Vida mostró un aumento de hogares que disponen de teléfono celular, tanto a nivel nacional como cabecera y resto. El uso de esta tecnología se evidencia en todo el país y la información muestra incrementos de 2,1 puntos porcentuales a nivel nacional. El 9,2% de los hogares mencionó que algún miembro del hogar cuenta con teléfono celular para uso personal o del hogar, mientras que en era 88,1%. En el resto, la disponibilidad de teléfono celular por algún miembro del hogar ascendió a 82,4% de los hogares, mientras que en el año alcanzaba un 79,4%. En las cabeceras se presentó un incremento de 1,9 puntos porcentuales en la cobertura al pasar de 9,5% en a 92,4% en. (Gráfico 1) 7

Tabla 1 de hogares por tipo de servicio sanitario Total nacional, cabecera y resto Hogares con inodoro conectado a alcantarillado Hogares con inodoro conectado a pozo Hogares con inodoro sin conexión Hogares sin servicio sanitario Otros* Total Total nacional Cabecera Resto 74, 16,5 3,1 4,9 1,6 1, 71,5 18,3 3,7 4,6 2, 1, 9,6 5,4 1,5 1,7,8 1, 88,3 7,4 2,2 1,3,9 1, 13,4 57, 8,7 16,5 4,4 1, 11,4 57,4 9,1 16,5 5,5 1, *Otros: Hogares con letrina, Hogares con bajamar, no informa En, los hogares colombianos que cuentan con inodoro conectado a alcantarillado, como principal servicio sanitario alcanzaron 71,5% en el total nacional y 88,3% en cabeceras. En el resto, se observó una disminución de 2, puntos porcentuales. Para el resto, el porcentaje de hogares con inodoro conectado a pozo séptico aumentó, al pasar de 57,% en a 57,4% en ; por su parte los hogares sin servicio sanitario disminuyeron en cabeceras pasando de 1,7% en a 1,3% en y en el resto se mantuvo en 16,5 % en. (Tabla 1) 8

4. Salud 4.1 Afiliación a seguridad social (salud) Gráfico 11 Distribución porcentual de la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud Total nacional, cabecera y resto 1 8 11.1 9.7 11.1 9. 11.3 12.2 6 4 88.7 9.1 88.8 9.9 88.5 87.6 No afiliados Afiliados Total nacional Cabecera Resto El porcentaje faltante para completar el 1%, corresponde a la opción No sabe En, el 9,1% de la población colombiana estaba cubierta por el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), logrando un incremento de 1,4 puntos porcentuales con respecto a. En la cabecera, el 9,9% de población se encontraba afiliada a la seguridad social en salud, mostrando un incremento de 2,1 puntos porcentuales con relación a la afiliación registrada en (88,8%); en el resto se observó una disminución de,9 puntos porcentuales, al pasar de una cobertura del 88,5% en a 87,6% de personas afiliadas a SGSSS en. (Gráfico 11) 9

Tabla 2 Distribución porcentual de la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud Regiones Regiones Afiliados No afiliados No sabe, no responde Atlántica 85,3 86,8 14,6 13,1, 1,1 Oriental 89,4 89,9 1,6 9,9 -,2 Central 88, 9,5 11,9 9,4, 1,1 Pacífica* 89,9 91,4 1, 8,5, 1,1 Bogotá 92,9 92,6 6,8 7,3, 3,1 Antioquia 91,3 94,1 8,3 5,8, 4,1 Valle 84,1 86,7 15,8 13,1, 1,2 San Andrés 91,9 93,4 7,9 6,4,2,2 Orinoquía-Amazonía 89,4 92, 1,6 7,9 -,1 Fuente: DANE ENCV - Sin información * No incluye Valle Por regiones el mayor incremento en la cobertura del SGSSS se registró en Antioquia, en donde el porcentaje de afiliación fue 94,1%, superior en 2,8 puntos porcentuales con respecto a lo registrado en (91,3%). En Orinoquía Amazonía se registró un aumento de 2,6 puntos porcentuales pasando de 89,4% en a 92,% de personas afiliadas en. En Valle se observó la menor cobertura en seguridad social en salud (86,7%), a pesar de que en esa región del país se logró un incremento de 2,6 puntos porcentuales de los afiliados en. (Tabla 2) 1

Gráfico 12 Distribución porcentual de la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud por regímenes Total nacional, cabecera y resto 1 8 6 4 47.5 5.1 57.1 59.7 16.1 17.4 83.1 82.3 52. 49.7 42.5 4.2 Total nacional Cabecera Resto Contributivo Subsidiado El porcentaje faltante para completar el 1%, corresponde a la opción No sabe La afiliación al SGSSS por regímenes arrojó para, que el 49,7% de la población estaba cubierta por el régimen subsidiado, frente a un 5,1% del régimen contributivo; esta situación representa un incremento en la afiliación al régimen contributivo de 2,6 puntos porcentuales, frente a una reducción de 2,3 puntos porcentuales del régimen subsidiado, con respecto a la información obtenida en. En la cabecera, la distribución entre regímenes muestra que el 59,7% de la población se encontraba afiliada al régimen contributivo, aumentando 2,6 puntos porcentuales con relación al año (57,1%). Por su parte el 4,2% se encontraba afiliado al régimen subsidiado, lo que significó una disminución de 2,3 puntos porcentuales respecto al año (42,5%). En el resto, el régimen subsidiado recoge la mayor afiliación a la seguridad social en salud con el 82,3% del total,,8 puntos porcentuales menos a lo registrado en, mientras que el régimen contributivo alcanzó una cobertura de 17,4% de la población, lo que corresponde a un aumento de 1,3 puntos porcentuales con respecto a. (Gráfico 12) 11

Tabla 3 Distribución porcentual de la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud por regímenes Regiones Regiones Contributivo Subsidiado No sabe, no informa Atlántica 34,9 39,7 64,5 6,2,6,2 Oriental 45,6 45,7 54,1 54,1,3,2 Central 42,6 47,5 56,8 52,2,6,3 Pacífica* 21,4, 78, 79,7,6,3 Bogotá 7,9 77,3 28,7 22,5,4,2 Antioquia 5,1 53,4 48,9 46,4 1,,2 Valle 62,9 58,6 36,9 41,1,2,3 San Andrés 61,3 63,7 38,3 36,3,4 - Orinoquía - Amazonía 28,9 32,3 7,2 67,3,9,4 * No incluye Valle La afiliación a seguridad social en salud por regiones mostró el mismo comportamiento que a nivel nacional. En, Bogotá presentó la mayor afiliación al régimen contributivo con una cobertura de 77,3%. Entre las nueve regiones para la cual es representativa la Encuesta de Calidad de Vida, la Pacífica fue la que registró mayor porcentaje de afiliación al régimen subsidiado (79,7%), lo que significó un incremento de 1,7 puntos porcentuales frente a. (Tabla 3) 12

4.2 Fuentes para cubrir los costos de atención en salud Tabla 4 Distribución porcentual de las fuentes utilizadas para cubrir los costos de atención en salud 3 Total nacional Cabecera Resto Entidad de seguridad a la cual está afiliado 61,2 48,8 62,3 49,3 57,3 47,4 Recursos propios o familiares 16,9 16,2 17,1 16,7 15,8 14,3 Secretaría de salud - Alcaldía 1,2 1, 1,1,8 1,4 1,8 Otros* 3,2 4,8 3,6 5,7 1,3 1,6 Ninguno 2,7 2,4 2,9 2,2 1,9 3, *Otros: Seguro médico, plan complementario o medicina prepagada; servicio médico de la empresa, médico particular; SOAT. Para el año se presentó una disminución en la utilización de la entidad de seguridad a la cual está afiliado como fuente para cubrir los costos en atención en salud, para las personas que estuvieron enfermas en los últimos 3 días anteriores a la aplicación de la encuesta 4. (9,1% del total de la población) En el total nacional, mientras en el 61,2% de las personas manifestó utilizar esta fuente, en la menciona el 48,8%; por su parte, se presentó una disminución en la utilización de recursos propios o familiares para cubrir los costos en salud, en el período - de,7 puntos porcentuales. (Tabla 4) El mismo comportamiento se observó tanto en la cabecera como en resto: la entidad de seguridad a la cual esta afiliado fue la principal fuente utilizada para cubrir los costos de atención en salud (49,3%) equivalente a 13, puntos porcentuales menos de lo registrado en (62,3%), en el resto la disminución fue de 9,9 puntos porcentuales con respecto al. La utilización de Recursos propios o familiares en disminuyó 1,5 puntos porcentuales en el resto, mientras en la cabecera la disminución fue,4 puntos porcentuales. (Tabla 4) 3 Las opciones de respuesta de esta pregunta son incluyentes, por lo tanto la suma de los porcentajes no corresponde al 1%. 4 El período de aplicación de la ENCV fue del 1 de septiembre al 31 de octubre de y para la ENCV fue del 1 de septiembre al 31 de octubre de. 13

5. Cuidado de los niños menores de cinco años Tabla 5 de menores de cinco años por sitio o persona con quien permanecen la mayor parte del tiempo entre semana Sitio o persona con quien permanecen los Total nacional Cabecera Resto menores de cinco años Con su padre o madre en la casa 52, 7 53,3 46,6 46,5 67,7 71,2 Hogar comunitario, guardería o jardín 32,5 31,8 36,9 36,7 21,7 18,9 Al cuidado de otra persona en otro sitio 13,2 12,7 14,9 14,5 9,2 8, Con su padre o madre en el trabajo 1,6 2,2 1,6 2,3 1,5 1,9 A nivel nacional, el porcentaje de niños y niñas menores de cinco años que permanecieron la mayor parte del tiempo entre semana con su padre o madre en casa, pasó de 52,7% en a 53,3% en, mientras que la permanencia en hogar comunitario, guardería o jardín disminuyó de 32,5% en a 31,8% en. Los menores de cinco años que permanecieron al cuidado de otra persona en otro sitio pasaron de 13,2% en a 12,7% en. En la cabecera, la alternativa con su padre o madre en la casa alcanzó la mayor prevalencia con 46,5% en, mientras que la permanencia en hogar comunitario, guardería o jardín fue 36,7%, inferior al año, cuando se situó en 36,9%. La alternativa al cuidado de otra persona en otro sitio pasó de 14,9% en a 14,5% en. En el resto, la mayor frecuencia se registró con su padre o madre en la casa con 71,2%, 3,5 puntos porcentuales más de lo registrado en (67,7%). La permanencia en hogar comunitario, guardería o jardín alcanzó el 18,9%, mostrando una disminución de 2,8 puntos porcentuales con relación al año (21,7%). (Tabla 5) 14

6. Educación Gráfico 13 Tasa de analfabetismo de las personas de 15 años y más Total nacional, cabecera y resto 18 16 14 12 1 8 6 4 2 6.3 5.8 4.2 3.6 13.9 Total nacional Cabecera Resto 13.6 La tasa de analfabetismo de las personas mayores de 15 años a nivel nacional alcanzó el 5,8% en mostrando una disminución de,5 puntos porcentuales con relación al año. En cabeceras, la tasa de analfabetismo fue 3,6% (4,2% en ). En resto pasó de 13,9% en a 13,6% en. (Gráfico 13) 12 1 1. Gráfico 14 Tasas de analfabetismo de las personas de 15 años y más Regiones 9.9 1.4 9.5 8 6 4 5.5 5.6 6.4 6.7 5.3 5.1 4.7 5.1 3.7 4.2 2 2.1 1.9 1.7 1.6 Pacífica* Atlántica Oriental Central Antioquia Orinoquía- Amazonía Valle Bogotá San Andrés * No incluye Valle Por regiones, la tasa de analfabetismo presentó disminución en las regiones Pacífica, Atlántica, Central, Antioquia, Bogotá y San Andrés. (Gráfico 14) 15

Gráfico 15 Promedio de años de educación de las personas de 5 años y más Total nacional 12. 1. 9.3 9.4 1. 1.1 Años de educación 8. 6. 4. 2.9 2.9 7.2 7.3 2.. 5 a 14 años 15 a 24 años 25 a 34 años 35 años y más A nivel nacional, se observó que el mayor promedio de años de educación se encontró en el grupo de edad de 25 a 34 años y correspondió en a 1,1 años superior a lo observado en (1, años), seguido del grupo de edad 15 a 24 años el cual pasó de 9,3 años en a 9,4 años en. (Gráfico 15) Gráfico 16 Promedio de años de educación de las personas de 5 años y más Cabecera 12. 1.9 11. 1. 1. 1. Años de educación 8. 6. 4. 3. 3. 8.1 8.2 2.. 5 a 14 años 15 a 24 años 25 a 34 años 35 años y más En la cabecera al igual que para el total nacional, el rango de 25 a 34 años presentó el mayor promedio de años de educación: 1,9 años en y 11, años en, el rango de edad de 15 a 24 años se mantuvo en 1, años para. (Gráfico 16) 16

Años de educación 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. Gráfico 17 Promedio de años de educación de las personas de 5 años y más Resto 2.6 2.5 7.3 7.4 6.2 6.3 3.8 3.9. 5 a 14 años 15 a 24 años 25 a 34 años 35 años y más En el resto los mayores promedios de años de educación se presentaron para los rangos 15 a 24 años y 25 a 34 años, los cuales en arrojaron, en promedio, 7,4 y 6,3 años respectivamente. (Gráfico 17) 7. Tenencia de la vivienda Gráfico 18 de hogares por tenencia de la vivienda Total nacional 5 43.2 42.6 4 3 34.3 32.3 14.2 16.6 1 5.3 5.4 3.1 3.1 Propia, totalmente pagada Propia, la están pagando En arriendo o subarriendo En usufructo Posesión sin título* *Ocupante de hecho o propiedad colectiva El 42,6% de los hogares vivían en condición de propietarios de la vivienda que habitaban; además la vivienda estaba totalmente pagada. De a, se presentó una reducción de,6 puntos porcentuales de los hogares que se declaran en esta condición de ocupación de la vivienda. 17

Los arrendatarios y subarrendatarios alcanzaron el 32,3%, lo que significó una disminución de 2, puntos porcentuales con respecto al. Los hogares en condición de usufructo pasaron de 14,2% en a 16,6% en, equivalente a un incremento de 2,4 puntos porcentuales. (Gráfico 18) Gráfico 19 de hogares por tenencia de la vivienda Cabecera 5 4 4.7 41.5 4.7 38.6 3 1 6.2 6.5 9.8 11. 2.5 2.4 Propia, totalmente pagada Propia, la están pagando En arriendo o subarriendo En usufructo Posesión sin título* *Ocupante de hecho o propiedad colectiva En la cabecera, el 41,5% de hogares eran propietarios de vivienda totalmente pagada; esta condición significó un aumento de,8 puntos porcentuales en con respecto a lo registrado en. El arriendo o subarriendo disminuyó 2,1 puntos porcentuales, mientras que el usufructo aumentó 1,2 puntos porcentuales en con respecto al. (Gráfico 19) Gráfico de hogares por tenencia de la vivienda Resto 6 52.3 5 46.6 4 3 3.1 36.3 1 1.7 1.9 1.8 9.6 5.1 5.7 Propia, totalmente pagada Propia, la están pagando En arriendo o subarriendo En usufructo Posesión sin título* *Ocupante de hecho o propiedad colectiva 18

En el resto, se observó una disminución del porcentaje de hogares propietarios de vivienda totalmente pagada, 5,7 puntos porcentuales menos que el porcentaje observado en. Los hogares en condición de arriendo o subarriendo disminuyeron 1,2 puntos porcentuales y los hogares en condición de usufructuarios aumentaron de 3,1% en a 36,3% en. (Gráfico ) 8. Perspectiva de género Gráfico 21 de hogares con jefatura femenina Total nacional, cabecera y resto 4 32.7 32.4 36.1 35.5 3.4 21.5 1 Total nacional Cabecera Resto En, el 32,4% de los hogares del país tenían jefatura femenina, menor a lo registrado en (32,7%); esta situación corresponde principalmente a hogares de la cabecera (35,5%). En el resto se presentó una tendencia diferente; para la jefatura femenina fue de 21,5%, esto es aumentó de 1,1 puntos porcentuales con relación al. (Gráfico 21) 19

Tabla 6 de hogares con jefatura femenina Regiones Regiones Atlántica 3,5 29,8 Oriental 29, 3,6 Central 34, 3,7 Pacífica* 29,8 29,5 Bogotá 36,3 35,3 Antioquia 36,4 36,8 Valle 32,6 33,9 San Andrés 35,4 31,8 Orinoquía-Amazonía 34, 32, * No incluye Valle La regiones con menos porcentaje de jefatura femenina fueron la región Atlántica y en la región Pacífica, donde las mujeres son reconocidas como tal en el 29,8% y el 29,5% de los hogares, respectivamente. Las regiones en donde hubo un aumento de la jefatura femenina del hogar fueron Oriental, Antioquia y Valle en donde el 3,6%, 36,8% y 33,9% de los hogares respectivamente, reconoce a una mujer como jefe de hogar en. (Tabla 6) 1 Gráfico 22 de hogares con jefatura femenina y que no tienen cónyuge Total nacional, cabecera y resto 8 8.7 84.1 81.1 84.2 78.5 83.5 6 4 Total nacional Cabecera Resto

Otro indicador que aporta a los análisis con perspectiva de género, es el porcentaje de jefatura femenina sin presencia del cónyuge en el hogar. La información de la ENCV para el total nacional, indicó que los hogares con esta condición aumentaron con respecto a los observados en. Este aumento fue mayor en el resto que en cabecera. La jefatura femenina sin cónyuge se presentó en el 84,1% de los hogares encabezados por mujeres en el país, lo que significó 3,4 puntos porcentuales más de hogares en esta misma condición que en, cuando la proporción llegaba a un 8,7%. En el resto, también se observó un aumento, en este caso fue 5, puntos porcentuales de los jefes femeninos de hogar sin cónyuge, incremento superior al registrado en el total nacional. Esto representa el 83,5% de los hogares en esta condición. (Gráfico 22) Gráfico 23 de hogares con jefatura femenina que no tienen cónyuge y tienen hijos menores de 18 años Total nacional, cabecera y resto 5 4 41. 4.6 39.5 39. 43.7 42.5 3 1 Total nacional Cabecera Resto De los hogares con jefatura femenina sin cónyuge, el 39,5% tenia hijos menores de 18 años, es decir 1,5 puntos porcentuales menos de lo registrado en (41,%). Esta misma situación se presentó en la cabecera, pasando de 4,6% en a 39,% en. En resto, los hogares donde la mujer era jefe, no contaba con cónyuge en el hogar y tenía hijos menores de 18 años, disminuyó 1,2 puntos porcentuales. (Gráfico 23) 21

Tabla 7 de hogares por sexo del jefe, presencia de cónyuge y de hijos menores de 18 años Regiones Regiones Hogares por sexo del jefe Hombre Mujer Hogares con jefatura femenina sin cónyuge Hogares con jefatura femenina sin cónyuge, con hijos menores de 18 años Atlántica 69,5 7,2 3,5 29,8 79,3 83,2 4,5 4,3 Oriental 71, 69,4 29, 3,6 85,3 85,1 45,7 41,3 Central 66, 69,3 34, 3,7 77,9 88,5 42,1 41,9 Pacífica* 7,2 7,5 29,8 29,5 85,8 83,6 43,5 45,2 Bogotá 63,7 64,7 36,3 35,3 79,6 77,9 36,7 36,8 Antioquia 63,6 63,2 36,4 36,8 73,4 86,7 4,6 38,3 Valle 67,4 66,1 32,6 33,9 87,2 86,9 38,1 34, San Andrés 64,6 68,2 35,4 31,8 83,4 86,7 37,5 38,9 Orinoquía-Amazonía 66, 68, 34, 32, 9,8 86, 48,6 51,9 *No incluye Valle Por regiones, Bogotá presentó un menor porcentaje de hogares donde una mujer es reconocida como jefe y que no cuenta con la presencia del cónyuge en el hogar; esta condición la cumple el 77,9% de los hogares. El mayor porcentaje se observó en la región Central 88,5%, 1,6 puntos porcentuales más de lo registrado en. Del total de hogares con jefe mujer sin cónyuge, Valle y Bogotá son las regiones en donde existe menor proporción con hijos menores de 18 años; el porcentaje de hogares en esta situación es de 34,% y 36,8% respectivamente. (Tabla 7) 22

9. Condiciones de vida 9.1 Tenencia de bienes y servicios Gráfico 24 de hogares por bienes que poseen Total nacional 1 9.4 91.3 8 75.5 77. 6 4 5. 51.5 49.5 5.8 45.5 48.9 45.3 47. 29.6 33.9 Tv a color Nevera - enfriador Tv por suscripción Equipo de sonido Maquina lavadora Reproductor de video* Computador *Para ECV DVD - Blue Ray Considerando que la disponibilidad de bienes y servicios que tienen los hogares se asocia con su calidad de vida, las ENCV muestran que en el país se han dado cambios importantes en la posesión de algunos de ellos, como: a) El computador, pasó de 29,6% en a 33,9% en. b) La televisión por suscripción aumentó 1,5 puntos porcentuales, pasando de 5,% en el año a 51,5% en. c) El televisor a color, que en era mencionado por el 9,4% de los hogares, pasa al 91,3% en. d) La máquina lavadora de ropa, reportada por el 45,5% de los hogares en, aumentó a 48,9% en. (Gráfico 24) 23

Gráfico 25 de hogares por bienes que poseen Total nacional 3 25 21. 25.2 21.7 23.8.5 15 17.4 15.9 18. 12.3 13.9 1 6.7 7. 5 Internet Horno eléctrico Microondas Motocicleta Carro particular Aspiradora El acceso a Internet aumentó 4,2 puntos porcentuales, pasando de 21,% en el año a 25,2% en y la posesión de microondas pasó del 17,4% en a,5% en. La tenencia de motocicleta mostró un incremento al pasar de 15,9% en a 18,% en ; así mismo para el se pudo establecer que del total de los hogares que poseen motocicleta, el 89,9% posee una moto y el 1,1% de los hogares poseen más de una motocicleta. Los hogares que reportaron tener carro particular aumentaron para el, al pasar de 12,3% en a 13,9% en. Igualmente para el del total de hogares que afirman tener carro particular el 85,1% poseen un carro y el 14,9% tienen más de un carro particular. (Gráfico 25) 24

6 5 53.9 5.6 Gráfico 26 de hogares que posee computador Regiones 4 3 39. 36.4 33.9 37.3 24.6 33.2 31.7 28.5 27.7 23.9 22.3 26.5 24.2 19.7 15.1 16.4 1 Bogotá Valle Antioquia Central San Andrés Orinoquía- Amazonía Oriental Atlántica Pacífica* * No incluye Valle Los hogares que manifestaron tener computador también aumentaron en todas las regiones en respecto al año. Las regiones en donde se presentó un mayor porcentaje de hogares con computador son: Bogotá (53,9%), Valle (39,%) y Antioquia (37,3%). (Gráfico 26) 5 4 38.7 43.5 Gráfico 27 de hogares con conexión a Internet Regiones 3 1 27.4 27.3 23.4 24.7 17.2 24.7 18.8 18.4 15.5 14.5 13.4 13.4 12.5 1.8 Bogotá Valle Antioquia Central Oriental Atlántica San Andrés Orinoquía- Amazonía * No incluye Valle El acceso a Internet registró aumento en todas las regiones. Se destacan la región Central, donde pasó de 17,2% en a 24,7% en, lo que significó un incremento de 7,5 puntos porcentuales; le siguen Bogotá con 43,5% y Valle con el 27,4%, lo que significaron incrementos de 4,8 y 4, puntos porcentuales respectivamente. (Gráfico 27) 8.1 9.5 Pacífica* 25

9.2 Percepción de pobreza Gráfico 28 de hogares por opinión del jefe o cónyuge sobre el nivel de vida actual, respecto al que tenía cinco años atrás Total nacional 5 46.5 46.8 4 39.2 39.8 3 1 14. 13.3 Mejor Igual Peor El porcentaje faltante para completar el 1%, corresponde a la opción No informa La opinión de los jefes de hogar o su cónyuge sobre el nivel de vida actual, comparado con el que tenía 5 años atrás, es más optimista que la opinión expresada para la misma pregunta en la ENCV. A nivel nacional, los hogares que consideraron que sus condiciones de vida mejoraron con respecto a las que tenía cinco años atrás, mostraron un leve incremento al pasar de 46,5% en a 46,8% en. De manera complementaria, los hogares que opinaron que sus condiciones de vida actual son peores comparadas con las de cinco años atrás, mostró una reducción al pasar de 14,% en a 13,3% en. (Gráfico 28) 26

Gráfico 29 de hogares por opinión del jefe o cónyuge sobre el nivel de vida actual, respecto al que tenía cinco años atrás Cabecera 6 5 48.7 49. 4 37.1 37.5 3 1 14. 13.5 Mejor Igual Peor El porcentaje faltante para completar el 1%, corresponde a la opción No informa Gráfico 3 de hogares por opinión del jefe o cónyuge sobre el nivel de vida actual, respecto al que tenía cinco años atrás Resto 6 5 47.1 48.2 4 38.4 38.7 3 1 14.3 12.8 Mejor Igual Peor El porcentaje faltante para completar el 1%, corresponde a la opción No informa La percepción optimista de los jefes de hogar o su cónyuge se mantiene en cabecera, donde en el 49,% declararon que sus condiciones de vida mejoraron en los últimos 5 años, en el resto esta percepción pasó de 38,4% en a 38,7% en. 27

Por su parte, el porcentaje de quienes consideraron que sus condiciones de vida actual con respecto al que tenían en el 6 han empeorado, se redujo más en resto que en cabecera. (Gráficos 29 y 3) En la cabecera, el 13,5% de los hogares percibieron que sus condiciones de vida en, respecto de 5 años atrás han desmejorado; la misma percepción la tuvieron el 14,% de los hogares, según los resultados de la ENCV, lo que representó una disminución de,5 puntos porcentuales. En el resto, esta apreciación la comparten el 14,3% de hogares en frente al 12,8% en. (Gráficos 29 y 3) Gráfico 31 de hogares por opinión del jefe o cónyuge sobre los ingresos de su hogar Total nacional 6 5 53.8 53.6 4 3 34.4 32.7 1 11.5 13.6 No alcanzan para cubrir los gastos mínimos Sólo alcanzan para cubrir los gastos mínimos Cubren más que los gastos mínimos El porcentaje faltante para completar el 1%, corresponde a la opción No informa Así como los hogares expresan su opinión sobre sus condiciones de vida, también lo hacen sobre la capacidad de los ingresos del hogar para satisfacer adecuadamente las necesidades y se constituye en un componente del indicador de pobreza subjetiva. A nivel nacional, el 53,6% de los jefes o cónyuges consideraron que sus ingresos sólo alcanzan para cubrir los gastos mínimos,,2 puntos porcentuales menos de lo expresado en. La percepción de insuficiencia de los ingresos para satisfacer las necesidades del hogar se redujo 1,7 puntos porcentuales con respecto al ; esto es que el 32,7% de los jefes o cónyuges afirmaron que los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos en. Los jefes o cónyuges que consideraron que sus ingresos cubren más que los gastos mínimos aumentaron en 2,1 puntos porcentuales comparando (11,5%) y (13,6%). (Gráfico 31) 28

Gráfico 32 de hogares por opinión del jefe o cónyuge sobre los ingresos de su hogar Cabecera 6 5 55.4 54.7 4 3 3.8 28.8 13.5 16.5 1 El porcentaje faltante para completar el 1%, corresponde a la opción No informa En cabeceras, disminuyó la percepción de los hogares donde los ingresos no alcanzan a cubrir los gastos mínimos con el 28,8% y la percepción de los hogares en donde solo alcanzan para cubrir los gastos mínimos con el 54,7%; y aumentó la percepción donde los ingresos cubren más que los gastos mínimos con el 16,5% de hogares. (Gráfico 32) Gráfico 33 de hogares por opinión del jefe o cónyuge sobre los ingresos de su hogar Resto 6 No alcanzan para cubrir los gastos mínimos Sólo alcanzan para cubrir los gastos mínimos Cubren más que los gastos mínimos 5 47.9 47.8 46.7 49.6 4 3 1 4.1 3.5 No alcanzan para cubrir los gastos mínimos Sólo alcanzan para cubrir los gastos mínimos Cubren más que los gastos mínimos El porcentaje faltante para completar el 1%, corresponde a la opción No informa Para en resto, disminuyó la percepción de los hogares donde los ingresos no alcanzan a cubrir los gastos mínimos con el 46,7% y la percepción de los hogares en donde cubren más que los gastos mínimos, con 3,5%; y aumentó la percepción donde los ingresos sólo alcanzan para cubrir los gastos mínimos con el 49,6% de los hogares. (Gráfico 33) 29

Tabla 8 de hogares por opinión del jefe o cónyuge sobre los ingresos de su hogar Regiones Regiones No alcanzan para cubrir los gastos mínimos Sólo alcanzan para cubrir los gastos mínimos Cubren más que los gastos mínimos Atlántica 37,9 38,5 54, 5, 7,4 11,4 Oriental 31,8 3,7 55,5 57,5 12,6 11,6 Central 37,6 32,8 51,4 53,7 1,9 13,5 Pacífica* 49,4 47,2 44,4 47, 6, 5,7 Bogotá 26,5 24,8 56,4 54, 17, 21,2 Antioquia 33,5 33,4 53,4 54,5 12,5 12, Valle 33,3 28,7 56,1 55,1 1,5 16,1 San Andrés 24,1 26,4 57,5 55,8 18,4 17,8 Orinoquía-Amazonía 33, 3, 54,5 57,8 12,5 12, El porcentaje faltante para completar el 1%, corresponde a la opción No informa * No incluye Valle A nivel de regiones para el, la percepción más optimista sobre la capacidad que tienen los ingresos para cubrir los gastos mínimos del hogar se encuentra en Bogotá (4,2 puntos porcentuales por encima del año ). San Andrés y Valle, también muestran un mayor porcentaje donde los jefes de hogar o su cónyuge consideraron que los ingresos de su hogar cubren más que los gastos mínimos, 17,8% y 16,1% respectivamente. La región Pacífica mantiene en la calificación más pesimista sobre los ingresos del hogar; el 47,2% de los jefes de hogar o su cónyuge consideraron que los ingresos de su hogar no alcanzan para cubrir los gastos mínimos, aunque en este año se registró una disminución de 2,2 puntos porcentuales con respecto a lo expresado en (49,4%). (Tabla 8) 3

Gráfico 34 de hogares por opinión del jefe o del cónyuge respecto a si se considera pobre Total nacional, cabecera y resto 1 8 35. 31.6 55.3 56.7 6.8 63.7 6 4 64.8 68.2 44.4 43.2 38.9 36.2 Total nacional Cabecera Resto Se considera pobre No se considera pobre Nota: El porcentaje faltante para completar el 1%, corresponde a la opción No informa Datos expandidos con proyecciones estimadas de población, con base en los resultados del Censo 5 El reconocimiento como pobre, es la expresión de pobreza subjetiva y a nivel nacional este muestra una reducción. Mientras en el 44,4% de hogares se consideraba pobre, en se reduce a 43,2%; en el resto, la percepción de pobreza aumentó 3,4 puntos porcentuales entre y. (Gráfico 34) Gráfico 35 de hogares por opinión del jefe o del cónyuge respecto a si se considera pobre Regiones 1 8 6 4 67.9 75.1 62.3 64.9 39. 58.9 6.2 58.7 49.8 55.7 32. 24.9 37.5 35.1 61. 4.9 39.2 41.2 5.1 44.2 Bogotá Valle Orinoquía - Amazonia Antioquia Central Se considera pobre No se considera pobre El porcentaje faltante para completar el 1%, corresponde a la opción No informa 31

Gráfico 36 de hogares por opinión del jefe o del cónyuge respecto a si se considera pobre Regiones 1 8 61.4 52.7 5.1 51.2 42.9 47.9 34.6 29.2 6 4 38.4 47.1 49.9 48.8 56.3 52.1 65.2 7.7 Oriental San Andrés Atlántica Pacífica* Se considera pobre No se considera pobre Datos expandidos con proyecciones estimadas de población, con base en los resultados del Censo 5 Nota: El porcentaje faltante para completar el 1%, corresponde a la opción No informa * No incluye Valle La opinión del jefe o cónyuge respecto de si se considera pobre muestra a Bogotá como la región que presentó el porcentaje más bajo (24,9%), seguida por Valle (35,1%); las regiones Pacífica y Atlántica siguen presentando una alta percepción de pobreza (7,7% y 52,1% respectivamente). (Gráficos 35 y 36) 32

FICHA METODOLÓGICA Objetivo General Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos, las cuales posibiliten hacer seguimiento a las variables necesarias para el diseño e implementación de políticas públicas y para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Tipo de investigación Encuesta por muestreo Diseño muestral Muestreo probabilístico, estratificado, de conglomerados y polietápico. Cobertura geográfica Total nacional, cabecera y resto; 9 regiones: Atlántica: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba Oriental: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Meta Central: Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila y Caquetá Pacífica: Chocó, Cauca y Nariño Orinoquía Amazonía: Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés, Amazonas y Putumayo Bogotá Antioquia Valle del Cauca San Andrés Guajira Córdoba Boyacá Chocó Cauca Nariño Tamaño de la muestra 25.364 hogares. Unidades Estadísticas: Unidad de observación: hogar. Unidad de muestreo: Segmento o conglomerado, conformado en promedio por 1 hogares. Unidad de análisis: viviendas, hogares y personas. 33

CONCEPTOS BÁSICOS Beneficiarios de salud: Son todas las personas que quedan cubiertas por la cotización realizada por un miembro de la familia con capacidad de pago. Control de crecimiento y desarrollo: es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a población de menores, mediante las cuales se garantizan su atención periódica y sistemática, con el propósito de detectar oportunamente la enfermedad, facilitar su diagnóstico y tratamiento, reducir la duración de la enfermedad, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte Cotizantes: Son las personas que pagan por la afiliación al sistema general de seguridad social en salud y por consiguiente se les descuenta mensualmente de su salario. En el caso de los trabajadores independientes se establece un ingreso base de cotización sobre el cual se realizan los aportes mensuales. Crecimiento: Es un proceso que se inicia desde el momento de la concepción del ser humano y se extiende a través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia. Consiste en un aumento progresivo de la masa corporal dado tanto por el incremento en el número de células como en su tamaño; es inseparable del desarrollo y por lo tanto ambos están afectados por factores genéticos y ambientales. Desarrollo: El desarrollo está inserto en la cultura del ser humano; es un proceso que indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, ético, sexual, ecológico, cultural y social. Hogar: está constituido por una persona o grupo de personas, parientes o no, que viven (duermen) en la totalidad o en parte de una vivienda, y comparten generalmente las comidas. También constituyen un hogar las personas que se asocian para vivir bajo el mismo techo, aunque no compartan las comidas. Ocupante de hecho en una vivienda: cuando el hogar habita en una vivienda que ha sido construida sobre un lote que no es de su propiedad o cuando el hogar ocupa una vivienda sin ser dueño de la misma y sin autorización del propietario o administrador. Régimen contributivo: es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al SGSSS, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador. Régimen subsidiado: es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al SGSSS, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) a través del cual crea las condiciones de acceso a un Plan Obligatorio de Salud para todos los habitantes del territorio nacional. Este Plan debe permitir la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de 34

promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan. Vivienda: es una unidad o espacio independiente y separado habitado o destinado a ser habitado por una o más personas. Independiente: porque tiene acceso desde la vía pública, directo o a través de espacios de uso común como: escaleras, corredores, patios, ascensores, pasillos, y zaguanes. Separada: porque tiene paredes que la separan y diferencian de otras construcciones. Vivienda en arriendo o subarriendo: se considera arriendo cuando por la vivienda que habita el hogar se paga un canon o alquiler al dueño para tener derecho a ocuparla. Se considera subarriendo cuando el arriendo no se paga directamente al propietario sino a un arrendatario que ha cedido el derecho de habitación de una parte o toda la vivienda. Vivienda en usufructo: se considera que el hogar tiene una vivienda en usufructo, cuando éste, con previa autorización del propietario o administrador, ocupa la vivienda sin que alguno de sus miembros sea dueño de ella y sin que se pague arriendo. Generalmente son cedidas por familiares o amigos o están en sucesión. Vivienda propia, la están pagando: cuando la vivienda es de propiedad del hogar pero aún se están pagando cuotas de financiación o amortización. Vivienda propia, totalmente pagada: cuando uno o varios miembros del hogar tienen título de propiedad legalizado (escritura pública) sobre la vivienda y no tiene cuotas de financiación pendientes. 35

PRINCIPALES INDICADORES Promedio de hogares por vivienda: establece la cantidad de hogares por vivienda. Total de hogares H/ V = Total de viviendas Promedio de personas por hogar: determina la cantidad de personas por hogar. Total de personas P/H = Total de hogares Tasa de analfabetismo: mide el porcentaje de personas que no saben leer ni escribir. Está dada por: TA = Personas de15 años y más que no saben leer y escribir *1 Total de personas de15 años y más Tasa de asistencia escolar TAE: se define como la proporción de la población en un rango de edad determinado que asiste a un centro de educación formal (estudia). Población asistente en el rango de edad TAE = Población en el rango de edad *1 Hogares con servicio de energía eléctrica: porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de energía eléctrica. Hogares que cuentan con servicio de energía eléctrica HSEE = Total de hogares *1 Hogares con servicio de gas natural: porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de gas natural conectado a red pública. HSG = Hogares que cuentan con servicio de gas natural conectado a Total de hogares red pública *1 Hogares con servicio de acueducto: porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de acueducto público, comunal o veredal. 36

HSA = Hogares que cuentan con servicio de acueducto *1 Total de hogares Hogares con servicio de teléfono fijo: porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de teléfono fijo, corriente o tradicional. Hogares que cuentan con servicio de teléfono fijo HSTF = Total de hogares *1 Hogares con servicio de teléfono celular: porcentaje de hogares en los que alguno de sus miembros cuenta con el servicio de teléfono celular. Hogares que cuentan con servicio de teléfono celular HSTC = Total de hogares *1 Hogares con servicio de recolección de basuras: porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de recolección de basuras. Hogares que cuentan con servicio de recolección de basuras HSRB = Total de hogares *1 Afiliados al sistema de seguridad social en salud: porcentaje de personas que se encuentran afiliados al sistema de seguridad social en salud en calidad de cotizantes o beneficiarios. ASSS = Personas afiliadas al sistema de seguridad social en salud Total de personas *1 Personas que estuvieron enfermas: porcentaje de personas que en los últimos 3 días estuvieron enfermas. Personas que estuvieron enfermas en los últimos 3 días PE = Total de personas *1 Niños que asisten a un hogar comunitario, guardería o preescolar: porcentaje de niños menores de cinco años que asisten a hogar comunitario, guardería o centro preescolar. 37

Niños menores de 5 años que asisten a hogar comunitario, guardería o preescolar MAP = Total de niños menores de 5 años *1 Hogares propietarios de vivienda: porcentaje de hogares que tienen vivienda propia, pagada totalmente o que estén pagando. HPV Hogares con vivienda propia = Total de hogares *1 Hogares que se consideran pobres: porcentaje de hogares que se consideran pobres. Hogares que se consideran pobres HPo = Total de hogares *1 Hogares que su ingreso no alcanza para cubrir los gastos mínimos: porcentaje de hogares que consideran que su ingreso no alcanza para cubrir los gastos mínimos. Hogares que su ingreso no alzanza para cubrir gastos mínimos HIN = *1 Total de hogares Hogares que su ingreso cubre más que los gastos mínimos: porcentaje de hogares que consideran que su ingreso cubre más de los gastos mínimos. HIA = Hogares que su ingreso alcanza para cubrir más que los gastos mínimos Total de hogares *1 38

ANEXOS Cuadros de salida de la Encuesta de Calidad de Vida Cuadro 1. Viviendas, hogares y personas, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 2. Hogares por acceso a servicios públicos, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 3. Total de hogares y distribución porcentual por acceso a servicios públicos, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 4. Hogares por tipo de servicio sanitario, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 5. Total de hogares y distribución porcentual por tipo de servicio sanitario, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 6. Hogares cuya vivienda ha sido afectada por eventos naturales en los últimos 2 años, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 7. Hogares por forma de eliminación de las basuras, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 8. Hogares por fuente de aprovisionamiento de agua para preparar los alimentos, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 9. Hogares que se proveen de agua de acueducto público, comunal o veredal, de acuerdo con el número de días a la semana que llega el agua y la continuidad del servicio las 24 horas, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 1. Hogares que se proveen de agua de acueducto público, comunal o veredal y distribución porcentual de acuerdo con el número de días a la semana que llega el agua y la continuidad del servicio las 24 horas, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 11. Hogares con servicio de teléfono fijo y hogares con teléfono celular, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 12. Hogares por sitio que utilizan para preparar los alimentos, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 13. Total de hogares y distribución porcentual por sitio que utilizan para preparar los alimentos, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 14. Hogares que preparan alimentos de acuerdo con el combustible (energía) que utilizan para cocinar, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 15. Hogares que preparan alimentos y distribución porcentual de acuerdo con el combustible (energía) que utilizan para cocinar, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 16. Hogares por tenencia de la vivienda, según regiones del país y área (cabecera y resto). 39

Cuadro 17. Población por grupos quinquenales de edad, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 18. Total de población y distribución porcentual por grupos quinquenales de edad, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 19. Población por grupos de edad, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro. Población por sexo, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 21. Hogares por jefatura (masculina femenina), sin cónyuge y con hijos menores de 18 años, según regiones del país y área (cabecera resto). Cuadro 22. Población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (S.G.S.S.S.) por regímenes, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 23. Distribución porcentual de la población no afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud por motivo principal de no afiliación, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 24. Personas que estuvieron enfermas en los últimos treinta días por tratamiento aplicado, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 25. Personas enfermas por fuentes utilizadas para cubrir los costos de atención, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 26. Personas que estuvieron enfermas en los últimos 3 días y no solicitaron atención médica, por razón para no hacerlo, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 27. Niños y niñas menores de cinco años por sitio o persona con quien permanecen la mayor parte del tiempo entre semana, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 28. Población menor de 5 años cuya madre vive en el hogar por actividades que realizan habitualmente con ella, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 29. Población menor de 5 años cuyo padre vive en el hogar por actividades que realizan habitualmente con el, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 3. Niños y niñas menores de cinco años por tipo de hogar comunitario, guardería o preescolar al que asisten, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 31. Percepción sobre la calidad del servicio ofrecido por los establecimientos a los cuales asisten los niños y niñas menores de cinco años, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 32. Distribución porcentual de la población menor de 5 años por asistencia a controles de crecimiento y desarrollo, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 33. Personas de 15 años y más por condición de alfabetismo, según regiones del país y área (cabecera y resto). Cuadro 34. Personas de 5 años y más por asistencia escolar y zona de ubicación del establecimiento (urbano y rural), según regiones del país y grupos de edad. 4