Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas...

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

Guía de aprendizaje. Dirección de personas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje. Proyecto de computación 1. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Módulo I: Conocimientos generales de los TCA y la Obesidad

Guía de aprendizaje Higiene Industrial Curso: 2018/2019 Código: P Profesor coordinador: Jesús Antonio Sánchez Fernández-Clemente Titulación:

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: María del Puig Guillem

Guía de aprendizaje Módulo V: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida Curso: 2018/2019 Código: 0DSH Profesor coordinador:

Guía de aprendizaje ATLETISMO II

Guía de aprendizaje Comunicación e Impacto Relacional

Guía de aprendizaje: ATLETISMO III

Guía de aprendizaje Construcción IV. Envolventes Curso: Código: Materia 072 Profesor coordinador: Susana Moreno Soriano

Guía de aprendizaje: Energía solar fotovoltaica

Fundamentos de Organización de Empresas Curso 2016/2017

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas...

Título de la asignatura/módulo: GESTIÓN EMPRESARIAL

121 / 228. Identificador : NIVEL 1: TRABAJO FIN DE GRADO Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Proyectos

Guía de aprendizaje JUDO I. Curso: 2018/19. Código: M Profesor coordinador: José A. González Castañón. Titulación: CAFYD

Fundamentos de Organización de Empresas

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas...

Título de la asignatura/módulo:

Guía de aprendizaje Natación y actividades acuáticas I

Guía de aprendizaje: Taller de dibujo Integrado III. Guía de aprendizaje

COMUNES A LA RAMA INDUSTRIAL: DE BASE TECNOLÓGICA DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS. Denominación de la asignatura Cuatrimestre Créditos ECTS Carácter

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES ELECTRÓNICAS Y DE AUTOMATIZACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Microprocesadores. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía de aprendizaje Gestión de la comunicación deportiva. Módulo VI. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dra.

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas...

Guía de aprendizaje Las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje Curso: 2018/2019 Código: 0DLJ Profesor coordinador: Sonia Martínez Requejo

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos y Dispositivos Electrónicos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Energía hidráulica. Guía de Aprendizaje. Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño Máster Universitario en Energías Renovables

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA

Guía de Aprendizaje. Gestión de proyectos. Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño MBA en Dirección de Tecnologías de la Información

CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA SYLLABUS DE ELECTRÓNICA

Guía docente de la asignatura

Guía de de la materia: Biofísica

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos Electrónicos. Datos del profesorado Profesor

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Sistemas Electrónicos Analógicos y Mixtos

Guía de aprendizaje Urbanismo digital

Guía Docente: INGENIERÍA ELÉCTRICA Y AUTOMÁTICA

Transcripción:

Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: 9988003205 Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería Informática Escuela/ Facultad: Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño Idiomas: Español/Inglés

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

Índice 1. Datos básicos de la asignatura/módulo... 4 2. Presentación de la asignatura/módulo... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 5 4. Seguimiento y evaluación... 7 4.1. Convocatoria ordinaria... 8 4.2. Convocatoria extraordinaria... 9 5. Bibliografía... 10 6. Cómo comunicarte con tu profesor... 10 7. Recomendaciones de estudio... 10 3

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ECTS Carácter Idioma/s Modalidad Trimestre/Semestre 6 ECTS (150 HORAS) Básica Español / Inglés Presencial 2º Semestre 2. Presentación de la asignatura Esta asignatura pertenece a la Materia Física formada por las siguientes asignaturas de carácter Básico: FUNDAMENTOS DE FÍSICA PARA INGENIERÍA 6 ECTS (1º curso) ANÁLISIS DE CIRCUITOS 6 ECTS (2º curso) En la asignatura de los estudiantes realizan su primer acercamiento a los circuitos eléctricos y electrónicos. La importancia de la asignatura dentro del plan de estudios es la de proporcionarle a los estudiantes los conceptos teóricos y leyes que rigen en la Teoría de circuitos y la electrónica. Así se sientan las bases para el análisis de circuitos: cálculos de tensiones, corrientes y potencias y métodos de análisis de circuitos, tanto en corriente continua (dc) como alterna (ac). Asimismo, se adquieren los conocimientos básicos de electrónica y dispositivos electrónicos. Ello permitirá la interpretación y comprensión de circuitos analógicos y tecnologías digitales, necesario para otras asignaturas de electrónica digital e interconexión de circuitos integrados y periféricos. Se pretende que el alumno sepa capaz de identificar y aprender el funcionamiento básico de distintos componentes electrónicos y circuitos. Al mismo tiempo el alumno también deberá ser capaz de simular el comportamiento de los distintos circuitos de estudio utilizando herramientas informáticas. El contenido de la asignatura está formado por cuatro grandes bloques: Análisis y teoría de circuitos eléctricos Tecnología de materiales. Introducción a los semiconductores. Dispositivos electrónicos y fotónicos Familias lógicas Que se tratarán con mayor profundidad repartido en las siguientes unidades de aprendizaje (UA): UA 1: Conceptos Básicos de circuitos eléctricos en dc. UA 2: Conceptos Básicos de circuitos eléctricos en ac. 4

UA 3: Semiconductores y Diodos UA 4: Amplificadores Operacionales UA 5: Amplificadores bipolares y de efecto campo UA 6: Introducción a la electrónica digital. Familias Lógicas Digitales 3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Competencias generales: CG8: Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG10: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática Competencias transversales: CT4: Capacidad de análisis y síntesis: ser capaz de descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes; también evaluar otras alternativas y perspectivas para encontrar soluciones óptimas. La síntesis busca reducir la complejidad con el fin de entenderla mejor y/o resolver problemas. CT6: Comunicación oral/ comunicación escrita: capacidad para transmitir y recibir datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos. Competencias específicas: CE2: Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. Resultados de aprendizaje: RA1: Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos. 5

RA2: Realización de trabajos cooperativos donde el alumno demostrará su capacidad para trabajar en equipo, comunicarse de forma oral y escrita y aplicar los contenidos de la asignatura para realizar juicios críticos. RA3: Realización de prácticas de laboratorio y entrega de informes estructurados y rigurosos de las mismas En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: Competencias CB4, CG8, CG10, CT4, CT6, CE2 CB4, CG10, CT6, CE2 CB4, CG10, CT6, CE2 Resultados de aprendizaje RA1: Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos. RA2: Realización de trabajos cooperativos donde el alumno demostrará su capacidad para trabajar en equipo, comunicarse de forma oral y escrita y aplicar los contenidos de la asignatura para realizar juicios críticos. RA3: Realización de prácticas de laboratorio y entrega de informes estructurados y rigurosos de las mismas A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación en horas a cada una de ellas: Tipo de actividad formativa AF1: Clases magistrales, lectura de UAs principales y materiales complementarios, realización de actividades aplicativas individuales y colaborativas AF2: Trabajo en grupo de carácter integrador AF3: Trabajo autónomo AF4: Tutorías, seguimiento académico y evaluación TOTAL Número de horas 50 h 25 h 50 h 25 h 150 h 6

Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: Resultados de aprendizaje RA1, RA2 y RA3 RA1 y RA2 RA1 RA1 RA2 Actividad de aprendizaje Actividad 1: Realización de diferentes trabajos, problemas y ejercicios de aplicación, informes de prácticas de laboratorio, informes de visitas, conferencias y talleres realizados y, trabajos colaborativos Actividad 2: Participación activa (cuestiones y problemas propuestos y discutidos en el aula o en el foro de la asignatura) Actividad 3: Pruebas escritas intermedias Actividad 4: Proyecto final de la asignatura Actividad 5: Examen final de la asignatura Tipo de actividad AF1, AF3 y AF4 AF1, AF3 y AF4 AF1, AF3 y AF4 AF1, AF3 y AF4 AF2, AF3 y AF4 Contenidos UA 1 Análisis y teoría circuitos eléctricos en dc UA 2 Análisis y teoría circuitos eléctricos en ac UA 3 Materiales semiconductores, diodos y dispositivos fotónicos UA 4 Dispositivos Electrónicos UA 5 Electrónica digital y familias lógicas En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) Actividad 1: Realización de diferentes trabajos, problemas y ejercicios de aplicación, informes de prácticas de laboratorio, informes de visitas, conferencias y talleres realizados y, trabajos colaborativos Actividad 2: Participación activa (cuestiones y problemas propuestos y discutidos en el aula o en el foro de la asignatura) Presenta los resultados en un informe escrito estructurado, relacionando teoría y práctica y realizando todas las justificaciones precisas y siguiendo la metodología. Asiste a clase, resuelve problemas, plantea y discute dudas en el aula o en el foro de la asignatura. Participa activamente en los foros de la asignatura 15 15 7

enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los UAs tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Actividad 3: Pruebas escritas intermedias Actividad 4: Proyecto final de la asignatura Actividad 5: Examen final de la asignatura Resuelve los problemas planteados justificando las soluciones aportadas y organizando la información, describiendo los pasos dados y usando las herramientas que permiten su justificación. Realiza una presentación oral de su proyecto enseñando su correcto funcionamiento y presenta el proyecto escrito en formato y forma, incluyendo: objetivos, material usado, análisis teórico y circuitos, simulación, medidas y discusión de los resultados, conclusiones y futuras líneas de mejoras, presupuesto y referencias. Resuelve los problemas planteados justificando las soluciones aportadas y organizando la información, describiendo los pasos dados y usando las herramientas que permiten su justificación. 30 10 30 En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. 4.1. Convocatoria ordinaria Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás. Obtener una calificación mayor o igual a 5 puntos sobre 10 en el promedio de las actividades 1, 2 y 3 (evaluación continua) Obtener una calificación mayor o igual a 5 puntos sobre 10 en el proyecto final de la asignatura (actividad 4) Obtener una calificación mayor o igual a 5 puntos sobre 10 en el examen final de la asignatura (actividad 5) Asistir como mínimo al 50 % de las clases 8

Cuando no se cumple con los mínimos requeridos para realizar la media ponderada de las actividades evaluables (no se llega al mínimo en alguno de los puntos anteriores), la nota final será: la media ponderada si su valor es menor o igual a 4 4 si el valor de la media ponderada es mayor de 4 La nota en convocatoria ordinaria se considerará como NP (No Presentado) cuando el alumno no haya entregado ninguna actividad evaluable de las que forman parte de la media ponderada. 4.2. Convocatoria extraordinaria Para superar la asignatura convocatoria extraordinaria deberás. Obtener una calificación mayor o igual a 5 puntos sobre 10 en el promedio de las actividades 1, 2 y 3 (evaluación continua) Realizar todas las entregas en el campus virtual correspondientes a la actividad 1 Obtener una calificación mayor o igual a 5 puntos sobre 10 en el proyecto final de la asignatura (actividad 4) Obtener una calificación mayor o igual a 5 puntos sobre 10 en el examen final de la asignatura (actividad 5) Cuando no se cumple con los mínimos requeridos para realizar la media ponderada de las actividades evaluables (no se llega al mínimo en alguno de los puntos anteriores), la nota final será: la media ponderada si su valor es menor o igual a 4 4 si el valor de la media ponderada es mayor de 4 La nota en convocatoria extraordinaria se considerará como NP (No Presentado) cuando el alumno no haya entregado ninguna actividad evaluable de las que forman parte de la media ponderada. 9

5. Bibliografía A continuación, se indica la bibliografía recomendada: David Báez-López and Félix E. Guerrero-Castro, Circuit Analysis with Multisim, en Synthesis Lectures on Digital Circuits and Systems, Morgan & Claypool (2011), Vol. 6, No. 3, Pages 1-19, disponible en https://www.morganclaypool.com/doi/pdfplus/10.2200/s00386ed1v01y201109dcs0 35 Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky. Electrónica, teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Pearson Educación (2009) Txelo Ruiz Vazquez, Análisis básico de circuitos eléctricos y electrónicos. Pearson Educación (2004) Apuntes de la asignatura disponibles en el campus virtual. Asimismo se recomienda descargar el MULTISIM de National Instrument como herramienta de análisis de circuitos. 6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún UA, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que 10

permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los UAs tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial. [Anexo con información detallada en el Campus Virtual] 11