USO DE DESPADAC COMO ALTERNATIVA A LOS PROGRAMAS USUALES DE DESINFECCIÓN DE MÁQUINAS INCUBADORAS



Documentos relacionados
Enfermedad de Newcastle

Incidencia de Hepatitis por cuerpos de inclusión y Planes de Control

EL HUEVO FÉRTIL y su INCUBACIÓN

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

GUIA DE BIOSEGURIDAD

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

Consumo de agua y estrategias de ahorro

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tuberculosis Hospital Event

CaniLeish : Metodología de aplicación

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea


CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen

Normativa Europea EN Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos


Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo 6. Valoración respiratoria

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

La investigación y la observación de la bio-corección de la diabetes del tipo 2 con la aplicación del producto Nanovit Metabolic KLINOMED

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. específicamente de cucarachas, moscas y roedores a los que posiblemente se enfrentan

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME

Vladimir Avalos-Bravo a,b,*, Jaime Santos-Reyes a, Felipe Sánchez-Minero b

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE INCUBACIÓN

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Auditorías Energéticas

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

SELECCIÓN DE MODALIDAD DE PENSIÓN Informe Semestral

IMPRESIÓN OFFSET SIN ALCOHOL O CON REDUCCIÓN DE ALCOHOL

Ensayos Clínicos en Oncología

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Diario Oficial de la Unión Europea L 55/9

Encuesta mensual de expectativas

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

Fertilizar bien, un excelente negocio

MANUAL DE USO AUTOCLAVES DE SEDILE

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

Técnica y procedimiento

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PARA QUÉ MEDIR LA FERTILIDAD Y LOS NIVELES DE MORTALIDAD TEMPRANA?

NOTA EDITORIAL EXPERIENCIA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA CON BILLETES BARNIZADOS

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas

Capítulo V Resultados y conclusiones

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

Guía paso a paso para emprender en México!

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad)

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Gestión de la Configuración

Capítulo IV. Manejo de Problemas

ANÁLISIS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL SERVICIO DE SAIC 2011

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

Información general sobre el pie zambo

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal.

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión

CAMPAÑA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

Microorganismos marcadores: índices e indicadores

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

Para mayor información llamar a Unidad de Sanidad Avícola TEL

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

Centros Comerciales del Perú S.A.

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

La electrólisis permite descomponer la Alúmina en aluminio y oxígeno.

Alerta en Cali por aumento de cirugías estéticas mal hechas que siguen cobrando vidas

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Material de apoyo acade mico

Qué es la influenza o gripe?

Transcripción:

USO DE DESPADAC COMO ALTERNATIVA A LOS PROGRAMAS USUALES DE DESINFECCIÓN DE MÁQUINAS INCUBADORAS Marca, J., Navarrete, E. Laboratorios Calier, S.A. INTRODUCCIÓN La desinfección química constituye un factor importante en el control sanitario, hasta el punto de constituirse una práctica imprescindible si se quiere tener alguna rentabilidad. De esta forma, se justifica una pequeña inversión en un buen proceso de desinfección. Dentro de los requisitos generales que incluye el diseño e higiene en una planta de incubación están: Ubicación aislada de la planta incubadora Clasificación del huevo incubable por separado de reproductoras pesadas y ligeras. Restricción del paso a personas ajenas a la planta. Buen y seguro suministro de servicios (energía, agua, teléfono, etc). Excelente programa sanitario que incluye aislamiento, diseño, ventilación, limpieza, desinfección, comunicación y muestreo microbiológico. El huevo debe ser desinfectado, ya que por los poros de la cáscara penetran gérmenes. Durante las fases finales del proceso de incubación se presenta una etapa crítica, ya que surge un incremento en la población microbiana. Antes de que los pollitos comiencen el picaje del cascarón, es posible aplicar un desinfectante en forma líquida sobre la superficie del cascarón para reducir la contaminación bacteriana. Resulta difícil, sin embargo, reducirla una vez que los microorganismos han penetrado el cascarón y han avanzado al interior del huevo. 1

Los microorganismos que logran sobrevivir a la desinfección superficial y penetran por la cáscara, proliferan masivamente durante las últimas etapas del proceso de incubación Esto también ocurre durante y después del momento de la eclosión, debido al alto nivel de detritus orgánicos resultantes del proceso de nacimiento. Este explosivo crecimiento bacteriano se disemina en el ambiente de la incubadora a través del aire que se mueve a alta velocidad y se difunde fácilmente a todos los pollitos recién nacidos que se encuentran en la máquina. Se han utilizado diversos desinfectantes en máquinas incubadoras, muchos de los cuales afectan al proceso de incubación dando lugar a pérdidas económicas. Ante la necesidad de un desinfectante para este uso concreto que no afecte a la calidad de incubación, se realizó una prueba con el producto Despadac. Despadac es un desinfectante constituido por cloruro de didecil dimetilamonio, glutaraldehido, formaldehido y glioxal. Tiene una gran efectividad frente a bacterias, virus, hongos y formas esporuladas. Su gran espectro de acción ha llevado a su utilización en casos tan graves como los brotes de Peste Porcina Clásica en España, virus frente al cual posee una gran actividad. OBJETIVO El objetivo del estudio fue el valorar el efecto de la desinfección de las máquinas incubadoras sobre la incubación y sobre el pollito y demostrar que la desinfección con productos utilizados de forma corriente (permanganato de potasio y formalina al 40 %) producen lesiones graves que no producen otros desinfectantes alternativos como el Despadac. MATERIAL Y MÉTODOS Para realizar el estudio, la empresa incubadora dispuso de una máquina incubadora con capacidad para 14580 huevos para cada estudio. Del total de pollos nacidos, se escogieron 10 pollitos de primera. Además se 2

recogieron huevos picados no nacidos y muestras de plumón de la máquina destinada para el estudio. Dos horas antes de la transferencia de los huevos a las incubadoras, se tomaron muestras de ambiente con Agar Sangre y Agar Sabouraud dentro de la máquina, tomando muestras cada 8 horas hasta la salida de los pollitos (7 tomas de muestras). De los 10 pollos tomados como muestras, se tomaron dos grupos de 5 para cultivar individualmente saco vitelino, hígado y vesícula biliar en medio de enriquecimiento selectivo. Las muestras de plumón y de huevos (fárfara) se procesaron del mismo modo. Se tomaron muestras de tejido traqueal y de piel para realizar un estudio histopatológico. Se realizaron 4 programas de desinfección: Programa 1: Desinfección usual que se lleva a cabo en la incubadora. Dos horas antes de la transferencia de los huevos, se realiza un a explosión triple con 150 g de permanganato de potasio y 3000 cc de formalina. Inmediatamente después de realizar la transferencia se hace una explosión doble con 90 g de permanganato y 180 cc de formalina y al mismo tiempo se colocan 2 toallas sanitarias dentro de cada máquina impregnadas con 80 cc de formalina. 6 horas después de la explosión doble se realiza una explosión sencilla con 45 g de permanganato y 90 cc de formalina y 2 horas después se reemplazan las 2 toallas sanitarias por unas nuevas impregnadas con 80 cc de formalina, repitiéndose el proceso de las toallas cada 8 horas hasta el nacimiento de los pollos. Programa 2: Se introduce la mezcla de formol y desinfectante través del sistema de humidificación de las máquinas y se realiza la desinfección usual con las 3 explosiones descritas, suprimiendo las 6 toallas sanitarias impregnadas con formalina. Programa 3: se continúa con la mezcla de formalina y desinfectantes en la humedad de la incubadora pero además de las toallas sanitarias 3

también se suprimen la explosión sencilla y la doble, dejando únicamente la explosión triple. Programa 4: se suprime totalmente la desinfección usual, dejando únicamente el Despadac en el sistema de humedad de la incubadora. RESULTADOS Al analizar las placas de Petri con muestras obtenidas del ambiente, el 25 % de los cultivos de muestras ambiente fueron estériles a las 48 horas, en el 26.7 % de los aislamientos se identificó Staphylococcus epidermis coagulasa positivo y el 17.8 % correspondió a Penicillium spp, al igual que Aspergillus fumigatus y flavus. En todos los casos, el número de Unidades Formadoras de Colonias fue lo suficientemente bajo como para evitar el riesgo de infección del huevo. En cuanto a los cultivos realizados a partir de pollo (hígado, saco vitelino y vesícula biliar), pulmón y fárfara, no hubo diferencia en los aislamientos realizados a lo largo del estudio entre los diferentes programas utilizados. También se realizó un estudio de la incubabilidad del lote y el porcentaje de nacimiento para cada estudio. Los resultados mostraron que las fluctuaciones en la incubabilidad fueron independientes de las variaciones en el plan sanitario (Programa 1: 83.5 %, Programa 2: 83.5 %, Programa 3: 84.9 % y Programa 4: 80.5 %) El mayor porcentaje de huevos infértiles se dio en el Programa 1 (8.2 %), superando un 2.2 % al parámetro permitido. La mortalidad inicial se observó incrementada respecto al margen permitido en el programa 1 (4.1 %). Según Rueda (1992) (1), los cilios vibran de 12 a 14 veces por segundo con una velocidad de transporte de 0.5 cm por minuto y sería evidente, si fuera posible el movimiento del moco. En los programas 3 y 4 del estudio, el transporte ciliar mejoró y la calidad del moco fue menos densa, por lo tanto más fácil de evacuar. 4

Los estudios histopatológicos revelaron diferencias significativas entre los distintos programas de desinfección ensayados. Para valorar las lesiones se tomó como referencia una gradación elaborada por Fletcher (1980) (2): Lesiones histopatológicas básicas del sistema respiratorio de las aves. Según dicha gradación, al analizar las lesiones se obtuvieron los resultados indicados en la tabla 1. Tabla 1. Gradación de las lesiones en pollitos tras aplicar 4 programas de desinfección distintos LESIÓN Puntos Programa 1 Programa 2 Programa 3 Programa 4 Deciliación 30 25 20 15 5 Necrosis epitelial 30 20 15 10 5 Congestión 5 4 4 3 2 Edema 5 2 2 1 0.5 Infiltración linfocitos Infiltración heterófilos Necrosis lámina propia Atrofia glándulas 5 4 4 2 1 5 4 4 2 1 5 3 3 1 1 10 7 6 4 2 Vacuolización 5 4 3 1 0.5 100 73 61 39 18 5

Al observar las muestras de histopatología se llega a la conclusión de que los programas 1 y 2 del estudio son muy similares en cuanto a efecto irritante, siendo los programas 3 y 4 similares en la disminución significativa de la severidad de las lesiones. Por otro lado, el tejido glandular ya no presenta hiperplasia o hipertrofia, sino que, por el contrario, la atrofia es evidente, por lo que al observar el tejido traqueal en fresco el moco es escaso y poco denso durante los programas de mayor irritación (1 y 2). Por lo tanto, es importante conocer que los efectos irritantes que causa la desinfección en incubadoras con formalina y permanganato son de tipo crónico y su resolución es mucho más complicada que la causada por el amoníaco o el formol. En el programa 1, es importante resaltar que la deciliación fue calificada con 25 puntos sobre 30 y la necrosis epitelial con 20 puntos sobre 30, lo que indica que el pollito de 1 día ofrecido al avicultor, utilizando este sistema de desinfección en la máquina incubadora, no cumple con las normas de integridad y sanidad requeridas por él. Es imposible esperar de estos pollos una respuesta inmediata y eficiente a las injurias que se encuentran al llegar al galpón, tales como agentes infecciosos (virus, bacterias, mycoplasmas) o agentes irritantes (polvo, amoníaco, etc). La infiltración de linfocitos y heterófilos son una muestra clara de que el tejido está completamente afectado de forma crónica, recibiendo una calificación de 4 sobre 5. El programa 1 tiene una puntuación total de 73 sobre 100, lo que confirma el efecto altamente nocivo de la desinfección usual en incubadoras. Respecto al programa 2, sólo difiere en unos pocos puntos respecto al programa 1 (61 sobre 100), por lo que su efecto irritante también queda demostrado. Los programas 3 y 4 de desinfección tuvieron resultados similares, aunque la puntuación más baja se obtuvo en el programa 4 (18 sobre 100), mientras que en programa 3 la puntuación fue de 38 sobre 100. Tanto la necrosis epitelal como la deciliación fueron menores en el programa 4 que en el 3, por lo que, posiblemente, los daños citados son atribuidos a las explosiones con Permanganato de Potasio y Formalina. Las alteraciones como congestión, edema, infiltración de heterófilos y linfocitos y la necrosis de lámina propia son calificadas de forma muy similar en los programas 3 y 6

4, y si comparamos con los programas 1 y 2 el pronóstico mejora ampliamente. La atrofia glandular se calificó con 4 puntos en el programa 3 y con 2 puntos en el programa 4, este hecho permite especular que la cantidad de moco mejorará. Este resultado, unido al aumento en el número de cilios y la cantidad superior de los mismos, indica que los animales obtenidos en este último programa están más capacitados para enfrentar y responder a las injurias que se presenten en los primeros días de vida y que involucran al sistema respiratorio. El tejido tegumentario también resultó severamente afectado por la acción del permanganato y la formalina. Las lesiones observadas fueron: edema, congestión, infiltración de heterófilos, exocitosis, necrosis de la dermis, hemorragia aguda y folículo dilatado, disminuyendo en gran parte al utilizar Despadac. Al ocurrir estas alteraciones, el plumón se desprende del folículo y el animal pierde gran parte de su plumaje para así enfrentar un nuevo ambiente no controlado en el galpón. DISCUSIÓN Según los resultados analizados anteriormente, es evidente que la desinfección de las máquinas incubadoras con Formalina y Permanganato de potasio produce graves daños a nivel del epitelio traqueal y del tejido tegumentario del pollito en eclosión. Las lesiones histopatológicas observadas en el sistema respiratorio son de tipo reversible, pero mientras el tejido se recupera nuevamente, el pollito es sometido a muchas situaciones de estrés que afectarían indudablemente a este proceso, tales como el sexaje, embalaje, transporte, fluctuaciones de temperatura, agua y alimentos contaminados, ambiente cargado de patógenos e irritantes, vacunaciones a primer día de vida, etc, donde la respuesta inmune exige que el sistema respiratorio del animal se encuentre intacto. Durante la reducción paulatina de las dosis de desinfección con permanganato de potasio y formalina, se pudo observar que las lesiones 7

fueron disminuyendo en intensidad, por lo tanto se demuestra con hechos que el incubador debe reemplazar esta desinfección por otra que no cause alteraciones en los tejidos de los animales. La desinfección con Despadac ofreció los mismos resultados microbiológicos que el resto de programas de desinfección (en ningún caso el número de Unidades Formadoras de Colonias fue representativo para causar infección en los animales), pero, sin embargo, los resultados histopatológicos demuestran que el uso de Despadac lleva a una reducción significativa de las lesiones, consiguiendo que el aparato respiratorio del pollito esté en buen estado para afrontar las situaciones de stress consecuentes a su nacimiento. El uso de Despadac, además, trajo muchas ventajas, ya que la mano de obra se redujo al emplear el sistema de humidificación como puerta de entrada del desinfectante a las máquinas, disminuyendo de esta manera el riesgo de accidentes de trabajo. NOTA: Este artículo se ha basado en el trabajo de investigación llevado a cabo por la Dr. Maria Fernanda Morales Orozco Evaluación de la desinfección en máquinas incubadoras con diferentes niveles de formaldehido y formaldehido en mezcla con otros desinfectantes. 8

BIBLIOGRAPHY 1. AVICULTURA EMPRESARIAL. Fumigación por Microaerosol, una alternativa al Formaldehido. Año 1. Nº 3. P. 12-15. 2. CALVER, John. Incubation in Hatchery Practice: Her Majesty s Stationery Office. London Bulletin 148, London. 1967. P 2-73 3. CONANT, Norman. Micología, 3 de. Méjido: Interamericana. 1972 p. 527-545. 4. CHICK MASTET. Primer Serminario de Incubación. Memorias. Santafé de Bogotá, 1988. 5. DIFCO. Manual de medios de cultivo deshidratados y reactivos para microbiología. Difco Laboratories. Detroit: 10 de 1984. P 705-839. 6. FLETCHER, O. J. Pathology of the Avian Respiratory System. Poultry Science. Vol 59. Pp 2666 2679. 7. GARCÍA, IVÁN DARÍO. Control de Calidad en Salas de Incubación Avícola Colombiana. Santafé de Bogotá, 1990. 8. GARZA DE LA FUENTE, Raymundo. Manejo y Desinfección del huevo incubable: Memorias VI Congreso anual de progenitoras Arbos Acres. Méjico, 1989. 9. GOODWIN, Mark A. Comparison of Histopatology to the direct immunofluorescent Antibody test for the diagnosis of infectious laryngotracheitis in chickens. Avian Diseases. Vol 35. 1991. P 389-391. 10. HARRIS, S. et Col. Programa de Incubación Pilch In. North Carolina State University. 1993. 9

11. JAMESWAY INCUBATOR CORPORATION. MEMORIAS Seminario de Incubación. Ontario. 1990. 12. MARENCO, Eduardo. Recomendaciones para el manejo del huevo incubable. Costa Rica, 1990 13. SAN GABRIEL, Alberto. Patología de la incubación y enfermedades del polluelo. 1ª De. Barceolna. Aedos, 1980. 10