TRATADOS DE PANAMÁ CON EL MUNDO



Documentos relacionados
ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO

Perspectiva de las relaciones comerciales de Panamá y Estados Unidos

Acuerdos de Libre Comercio de Guatemala. Febrero 2015

E C. Convenios y tratados. comerciales internacionales. Convenios y tratados. comerciales en vigencia:

Acuerdos Comerciales del Ecuador. Dirección de Estudios/CIG Abril

DECLARACION CONJUNTA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (COMIECO) Y EL MINISTRO DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE PANAMÁ

Situación n y Avances de las Negociaciones Comerciales de Panamá

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA

LA ADUANA SIN PAPELES PROPUESTA POR LOS AGENTES DE ADUANAS DE GUATEMALA

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

REPÚBLICA DE PANAMÁ RELACIÓN ENTRE PANAMÁ-MÉXICO DATOS GENERALES

Acuerdos comerciales firmados por Colombia

SIECA SECRETARIA DE INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERICANA LA UNION ADUANERA CENTROAMERICANA

ACUERDOS Y NEGOCIACIONES COMERCIALES EN QUE PARTICIPA COLOMBIA A ENERO/2013

PERFIL COMERCIAL JAPÓN

El Proceso de Reconocimiento Mutuo

Oportunidades de relacionamiento de Centroamérica con otras regiones

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Perú. Contexto mundial

Avances del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea

Convergencia Tributaria y Fiscal y Unión Aduanera Desafíos y Avances

FICHA COMERCIO COSTA RICA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O

INFORME COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA 2005

SIECA SECRETARIA DE INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERICANA LA UNION ADUANERA CENTROAMERICANA

Perspec(va Económica y Estrategia de Integración Comercial de la República de Panamá

Ventajas y Resultados de la Negociación con Chile. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

BOLETÍN LEGAL DE COMERCIO INTERNACIONAL. Marzo 31 de 2009 AVANCE Y SEGUIMIENTO A LAS NEGOCIACIONES DEL ACUERDO DE ASOCIACION DE LA UNION EUROPEA

Ficha de comercio exterior y documentos aduaneros de país

Comercio exterior agroalimentario

Durante el primer semestre del año el intercambio comercial chileno acumula un crecimiento de 11%, con respecto al mismo período de 2002.

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Comercio total e intrarregional de Centroamérica Enero - noviembre de 2013

Los aportes al Mercosur del quinto integrante Venezuela: nuevo socio y nuevas oportunidades

Estados Observadores de la Alianza Pacífico. Embajador Pablo Macedo

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Capítulo Siete. Obstáculos Técnicos al Comercio

Operador Económico Autorizado (OEA)

Peru Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Carlos Posada Ugaz Vice Ministro de Comercio Exterior Agosto, 2012

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Palestina. perfil país

Ayuda para el comercio EXPERIENCIA CONCRETA: MEXICO

a) Productos con cronograma suspendido

Curso Electivo Sobre Producción de Caña de Azúcar

Política Comercial de Chile y los Acuerdos Comerciales

Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EE.UU. COLOMBIA, PERÚ

Los Gobiernos de las Repúblicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela;

La Política de Comercio Exterior de Costa Rica. Sr. Manuel A. González Sanz Ministro de Comercio Exterior Noviembre, 2004

V. Recomendaciones de política

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. Otros documentos. Por qué Colombia? Por qué Bogotá?

Centroamérica hacia la Unión Aduanera. Diciembre, 2006

EVALUACION DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE EE.UU

Informe del Comercio Internacional Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS VICEMNISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION DE EXPORTACIONES Nº 3

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

ESTRUCTURA DE NEGOCIACION Y COORDINACION DEL ACUERDO DE ASOCIACION CENTROAMERICA-UNION EUROPEA

LEONEL FERNANDEZ Presidente de la República Dominicana

EN 2012 DISMINUYÓ EL COSTO DE LOS ENVÍOS DE REMESAS A CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

Anexo 1: Listado de acuerdos comerciales de EFTA con otros países, incluyendo una visión general de cada acuerdo.

PARTICIPACIÓN DEL APEC EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

MINISTERIO DE ECONOMÍA VICEMINISTERIO DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PRIMER SEMESTRE DE Exportaciones agropecuarias y agroindustriales

DECISIÓN DE SANTIAGO

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS MULTILATERALES Y NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES, SRA

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Arellano Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

PERFILES ECONÓMICOS ASIA-PACÍFICO 2014 Comentarios

INT N R T O R D O U D C U C C I C ÓN Ó N A L A L CO C M O ER E C R I C O O E X E T X E T R E I R OR

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA):

La Alianza del Pacífico: Un Modelo Emergente de Integración Foro de Diálogo Integración Regional en América Latina y el Caribe y la Cooperación

Indicadores del Sistema Financiero en México

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y POLITICAS. NICARAGUA: CARACTERIZACIÓN DE SU COMERCIO EXTERIOR 2012

Exportaciones a los principales socios y aranceles que enfrentan

Relaciones comerciales con México

COMERCIO INTERNACIONAL Y DESEMPEÑO O ECONOMICO Indicadores seleccionados para economías pequeñas CEPAL MEXICO MAYO DE 2009

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Cómo hacer negocios con Estados Unidos: Hacia una exportación exitosa.

ACUERDOS COMERCIALES. Contenido

Coyuntura Económica Centroamericana

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*

Inversiones Ganaderas

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

CENTROAMÉRICA GRUPO INTERNACIONAL DE CONSULTORIA

Ficha de comercio exterior y documentos aduaneros de país

REUNION REGIONAL SOBRE TEMAS RELEVANTES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES EN LA OMC

La Cooperación Triangular de Chile: experiencias y desafíos. Agencia de Cooperación Internacional de Chile. Julio 2011

análisis Latinoamérica gana impulso gracias a su creciente clase media y al crédito privado

velar por el cumplimiento y la correcta aplicación del presente Acuerdo;

* * * Informe de resultados de gestión tercer trimestre 2013

Experiencia Nacional en la Exportación de Servicios. Expositor: S.E. José Pacheco Tejeira Vice Ministro de Comercio Exterior

Transcripción:

TRATADOS DE PANAMÁ CON EL MUNDO S.E. Francisco Álvarez De Soto Viceministro de Negociaciones Comerciales Internacionales 4 de abril 2011

Contenido República de Panamá El entorno macroeconómico de Panamá y proyectos nacionales. Nuestros socios comerciales y con quién estamos negociando. Administración de los Tratados Comerciales Internacionales vigentes. Acuerdos Comerciales en Proceso de Negociación y futuros negociaciones comerciales.

El Entorno Macroeconómico de Panamá y Proyectos Nacionales.

Atractivos de Panamá para hacer Negocios Privilegiada posición geográfica Sólido Crecimiento Económico & Centro Financiero Internacional Estabilidad: Política, Social y Jurídica Plataforma Logística Regional Grandes Conexiones para las Comunicaciones Legislación Moderna para la Promoción de Inversiones Excelente Servicios y Facilidades en Materia de Salud Zona Segura de Desastres Naturales

Sólido Crecimiento Económico Producto Interno Bruto (2010) US $ 26.8 billones (2009) US $ 24.3 billones PIB Per Cápita (2010): US $ 7,640 Crecimiento del Producto Interno Bruto 3.2 % (2009) 7.5% (2010 p.) 6.7% (2011 est.) Inflación: 4.3% (Jan.- Nov. 2010) Tasa de Desempleo: 6.4 % (2007) 5.6% (2008) 4.7% (2010) August Fuente: Contraloría General de la República

Perspectivas de Crecimiento Económico 7 6 6.15 5.63 5.36 5.14 Latinomérica: Tasa de Crecimiento del PIB 2010-2011 (en porcentaje %) De acuerdo al informe World Economic Outlook, publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se pronostica para Panamá un crecimiento económico de 6.3% para este año (sólo detrás de Perú), y lo eleva a 6.5% en 2015. 5 4 3 2 1 0-1 -2 4.82 4.8 4.75 4.26 4.01 3.83 3.25 3.13 3.02 2.38 2.14 2 1.75-0.75-1.14 De concretarse estos pronósticos, el país estaría en el grupo de países de mayor crecimiento y dinamismo en la región, junto a economías como la de Chile, Perú y Brasil. La proyección del FMI se une al actual grado de inversión otorgado por 3 de las más importantes calificadoras de riesgo (Fitch, Standard & Poors y Moody s), como otro elemento que muestra un horizonte prometedor para la economía panameña. Fuente: FMI

PROYECTOS

Plan de Inversión Pública República de Panamá

Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá Costos Inversión estimada de $5,250 millones Impacto Contribuirá en 1% - 1.2% a el Producto Interno Bruto Esclusas Consorcio Grupo Unidos por El Canal diseñará y construirá el nuevo juego de esclusas de la vía acuática

La Agenda de Integración Comercial de Panamá

Quiénes son nuestros actuales socios comerciales y con quién negocia Panamá? República de Panamá

Nuestros Socios - Acuerdos vigentes: El Salvador (CA) Taiwán Singapur Chile Costa Rica (CA) Honduras (CA) Guatemala (CA) Nicaragua (CA) Cuba, República Dominicana, México y Colombia (de Alcance Parcial) Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial con Israel - Por entrar en vigencia: EE. UU. (ratificado por Panamá, pendiente de ratificación por EE.UU.) Canadá (aprobado en Tercer debate) Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (ADA). Acaba de finalizar la revisión legal y próximamente será firmado por las Partes. Foros en Negociación Bilaterales EFTA (se firmó el 20 de julio una Declaración Conjunta de Cooperación). Colombia: V Ronda: 25-29 oct. 2010 en Panamá Perú: III Ronda: 28 de feb 4 de marzo de 2011 Trinidad y Tobago: II Ronda: 27-31 de marzo de 2011 Multilaterales OMC / Ronda del Desarrollo (Doha) Arco del Pacífico Latinoamericano ALADI Integración SIECA Acercamientos: ALADI Interés Futuro: -República de Corea - APEC - CARICOM - TPP -Consejo de Cooperación del Golfo

La Administración de los Tratados Comerciales Internacionales

La Administración de los TLC Panamá cuenta con una unidad técnica para dar tramite y asegurar el cumplimiento de los compromisos, obligaciones y derechos derivados de los 13 Acuerdos Comerciales que actualmente están en vigencia. La Dirección Nacional de Administración de Tratados Comerciales Internacionales y de Defensa Comercial (DINATRADEC) es la unidad técnica en la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio e Industrias, encargada de velar por la administración y el cumplimiento de los TLC que Panamá ha puesto en vigencia. Su trabajo consiste en coordinar con distintas autoridades como Aduanas, Seguridad de Importación de Alimentos, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Economía y demás instituciones relacionadas, para asegurar el cumplimiento de los TLC y a la vez atender cada consulta y trámite requerido por los usuarios de estos TLC.

Panorama actual República de Panamá Panamá mantiene vigente TLC con El Salvador, Taiwán, Singapur, Chile, Costa Rica, Honduras, Guatemala, y Nicaragua; mantiene vigente Acuerdos Preferenciales y de Alcance Parcial con Colombia, México, Cuba y la República Dominicana, un Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial con Israel, y una Declaración Conjunta de Cooperación Comercial con EFTA. Ha culminado TLC con Estados Unidos de América, Canadá y un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. El país también es beneficiario de diversos Programas Preferenciales Unilaterales como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe de Estados Unidos, el Sistema Generalizado de Preferencias con Unión Europea, entro otros programas preferenciales unilaterales, que constituyen un complemento importante para el acceso a los mercados de las mercancías exportables panameñas. Una de las tareas más importantes de la Administración de Tratados Comerciales es llevar a cabo Reuniones de Comisión para cada Acuerdo (a menos una por año), para evaluar bilateralmente su ejecución y adoptar decisiones para modificarlos y mejorar su implementación. También es imperativo realizar, de manera sistemática, Jornadas de divulgación con los usuarios, para que se conozcan la oportunidades que estos acuerdos brindan a sus operaciones de negocios y de esta forma incrementar su uso y eficacia. Panamá realiza al menos unas 50 Jornadas de divulgación por año con empresas, gremios empresariales, asociaciones, instituciones publicas, entre otros, y cuenta con documentos explicativos para la divulgación de los Tratados vigentes en la República de Panamá.

Impacto Comercial de los TLC La relación comercial con los países socios con TLC representaron un 84.8% del total de las exportaciones que Panamá realizó al mundo durante el año 2010 Los países socios representan los principales destinos de las exportaciones panameñas y ocupan, al menos, las primeras 25 posiciones del Ranking, de los 69 distintos mercados a los que Panamá exporta, según datos del 2010. La inversión extranjera directa alcanzó la suma de $1,773 millones de dólares durante el año 2009. Para el 2010 el monto de las inversiones fue de $2,363 millones de dólares, es decir, un incremento del 33% con relación al 2009. En el campo de los servicios se alcanzaron exportaciones por el orden de los $5,519 millones para el año 2009, en los que Estados Unidos de América, Canadá, Colombia y Costa Rica son los principales receptores.

RANKING PAÍS INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR (BIENES) Año 2010 en dólares de E.E.U.U.. VALOR FOB EXPORTADO 2010 (en Participación (%) mill. US$) TRATADO COMERCIAL Total. 725.2 100.0% Total Socios 615.2 84.8% 1 ESTADOS UNIDOS 211.5 29.2% TPC firmado 2 UNIÓN EUROPEA (UE-27) 158.7 21.9% TLC firmado 3 CANADÁ 75.9 10.5% TLC firmado 4 COSTA RICA 49.5 6.8% TLC en vigencia 5 CHINA-TAIWÁN 36.5 5.0% TLC en vigencia 7 HONDURAS 16.9 2.3% TLC en vigencia 9 NICARAGUA 14.8 2.0% TLC en vigencia 10 COLOMBIA 9.7 1.3% AAP en vigencia 11 EL SALVADOR 8.6 1.2% TLC en vigencia 12 REPUBLICA DOMINICANA 8.3 1.1% AAP en vigencia 14 GUATEMALA 6.7 0.9% TLC en vigencia 15 CHILE 6.1 0.8% TLC en vigencia 19 MÉXICO 4.9 0.7% AAP en vigencia 21 PUERTO RICO 4.4 0.6% TLC en vigencia 25 CUBA 2.8 0.4% AAP en vigencia Fuente: Elaborado por la Dirección Nacional de Tratados Comerciales Internacionales, con información de la Contraloría General de la República

Categoria de Servicios 2009 (P) (en millones de B/.) Participación porcentual Servicios Totales 5,519.20 100% Comercio Internacional (Exportación) de Servicios de Panamá Año: 2009(P) Principales países a los cuales se les proporcionaron servicios País 1 % País 2 % País 3 % Resto 1. Trasporte 3,086.10 56% 1.1. Transporte marítimo 2230.7 1.1.3. Otros 2230.7 EE UU 33 China 11 Chile 6 50 1.2 Trasporte aéreo 855.4 1.2.1. Pasajeros 795.5 EE UU 22 Colombia 17 Costa Rica 35 26 2. viajes 1,483.50 27% 2.2 Viajes personales 1,260.40 EE UU 22 Colombia 16 Mexico 6 56 3. Servicios de comunicaciones 238.8 4% 3.2 Servicios de telecomunicaciones 235.8 EE UU 40 Canada 10 Mexico 6 44 6. Servicios financieros 303.3 5% Latinoamerica 72 Caribe 19 OCDE 8 1 Resto 407.5 7% Fuente: cifras de la Contraloria General de La República, cuadro elaborado por la Dirección General de Administración de Tratados Comerciales Internacionales. (P) Cifras preliminares.

Negociaciones Comerciales Internacionales

CANADÁ Panamá ratificó el TLC con Canadá en el 2010. Actualmente el TLC se encuentra en las discusión para su posible ratificación en el parlamento canadiense. Hemos identificado oportunidades: Para productos del mar y tropicales primarios y procesados, que no se producen en Canadá; lo que asegura la continuidad de nuestras exportaciones de esos productos. Para productos con niveles importantes de exportación: bananas, melones, sandías y piñas; camarones y aceite de pescado. Para productos con niveles de exportación, donde los aranceles actualmente pueden constituirse en obstáculos, como: productos del mar, harina de pescado y jugos de frutas, entre otros. Transferencia de Tecnologías

Población: 497 millones PIB/cápita: USD 37,136 Acuerdo de Asociación UE CA Pilar Comercial Nuestro país fue observador en este proceso del 2006 al 2010. A partir de la Ronda de Negociación de Marzo de 2010, Panamá se incorporó como miembro pleno en las negociaciones del Acuerdo de Asociación (ADA); Las mismas se concluyeron el 18 de mayo del año 2010. En marzo del 2011 se culminó la revisión legal y se espera realizar la traducción del Acuerdo de Asociación para luego llevarlo a las Asambleas Nacionales para su ratificación y su entrada en vigencia probablemente en el 2012. Si bien los productores panameños ya han incursionado en Europa tendrán la certeza de que las reglas establecidas no serán variadas de manera unilateral, lo cual es el resultado de la consolidación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que otorga este bloque comercial. Se podrá exportar por primera vez bienes tales como carne vacuna, azúcar y arroz, aunque sujetos a cuotas, y tendrán un arancel preferencial para el banano, todo lo cual redundará en un considerable ahorro en derechos arancelarios y que sin duda se constituirán en una ventaja competitiva para los productos panameños. La UE ocupa la segunda posición como destino de nuestras exportaciones, representando el 31% del total, superada únicamente por Estados Unidos de América (38%). La UE es el principal destino de nuestras exportaciones agrícolas, cerca del 80%.

CENTROAMÉRICA ESTRUCTURA DEL COMERCIO RESPECTO AL COMERCIO CON UNIÓN EUROPEA Importaciones procedentes de la UE Exportaciones hacia la UE 7.4% 5.4% 2.5% 7.0% 4.2% 2.8% 11.7% 59.0% 9.0% 62.4% 13.9% 14.6% Panamá Costa Rica Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Panamá Honduras Guatemala Costa Rica Nicaragua El Salvador Fuente: Eurostat Panamá es el principal socio comercial de la UE dentro de la región centroamericana, debido al mayor porcentaje de sus exportaciones e importaciones.

Foros de Negociación

EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) República de Panamá Son el 2 a nivel mundial en Inversión Extranjera. Ocupa la 5ª posición en el comercio mundial de servicios, después de U.E., EE.UU., Japón y China. Ocupan las primeras posiciones de los índices de competitividad del mundo. Su arancel externo común no está consolidado. Aunque en la actualidad, EFTA no es un socio relevante para nuestro país en el comercio corriente; observamos más fortalezas que debilidades para negociar con este socio potencial. EFTA y Panamá negociaron una Declaración Conjunta de Cooperación Comercial, la cual se suscribió el pasado 20 de julio de 2010. Esta Declaración es el preámbulo para la probable negociación de un TLC entre Panamá y ese grupo de países. El 23 de marzo del 2011 se llevó a cabo la primera reunión del Comité Conjunto EFTA Panamá, en donde se pretende seguir trabajando con estos cuatro países en la materialización de una relación comercial basada en un Tratado de Libre Comercio, desde la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales. A esta reunión se invitó a Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Hondura.

Las importaciones panameñas procedentes de Colombia alcanzaron los USD 300 millones, en el 2010; mientras que las exportaciones de Panamá con destino a ese país, fueron por USD 9.7, lo que representa un crecimiento del 16% y decrecimiento del 38% respectivamente, en relación al año 2009. Para el año 2010, nuestro país tuvo una balanza comercial negativa con Colombia por USD 290.3 millones, en nuestro comercio de bienes originarios. Colombia Comercio de Bienes Los principales productos importados por Panamá desde Colombia son: Caballos vivos de pura raza; Plantas, flores; vegetales (espárragos, pepinos, endibia, entre otros), frutas, granos y comestibles en general; Café; Té; Cereales; Productos de Molinería; Semillas y frutos oleaginosos; Artículos de confitería; Preparaciones alimenticias diversas; Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; Tabaco y sucedáneos Los principales productos exportados desde Panamá hacia Colombia son: Pescados frescos y congelados; salmones, jibias, atunes, comestibles; alcohol etílico; aceites; Platicos y sus manufacturas; Productos farmacéuticos; Papel y cartón, Plásticos.

Participación en el comercio Mundial Colombia # 58 en exportaciones de mercancías # 54 en importaciones de mercancías # 67 en exportaciones de servicios # 59 en importaciones de servicios Proporción de las exportaciones mundiales, 0.20% Sus importaciones representan el 0.20% de las importaciones mundiales Panamá # 132 en exportaciones de mercancías # 69 en importaciones de mercancías # 61 en exportaciones de servicios # 83 en importaciones de servicios Proporción de las exportaciones mundiales, 0.01% Sus importaciones representan el 0.04% de las importaciones mundiales

Comercio Bilateral y Protección Arancelaria Zona Libre de Colón Existe un fuerte comercio entre la Zona Libre de Colón y Colombia, que osciló, para el año 2010, alrededor de los USD 1,754 millones, y que no se ampara bajo ningún mecanismo preferencial o tratado. De estos USD 1,754 millones, un total de USD 1,674 millones fueron reexportados a Colombia, mientras que las importaciones de la Zona Libre de Colón provenientes de Colombia ascendió al monto de USD 80 millones. Acuerdo de Alcance Parcial Existe un acuerdo de alcance parcial desde 1995, con una cobertura muy limitada (170 productos). Algunos producto son: melones, piñas, camarones, sandías. Este acuerdo de alcance parcial tiene un bajo nivel de utilización. Menos de 0.07 centavos de cada dólar de intercambio comercial se beneficia bajo este acuerdo. Protección Arancelaria y producción A pesar de las grandes diferencias entre el tamaño de las economías de Panamá y Colombia, Panamá mantiene aranceles consolidados en la OMC mucho más bajos que Colombia. El arancel promedio de Panamá es de 23.5%, mientras que el arancel promedio de Colombia es de 42.9% En el caso de los aranceles promedios aplicados Colombia tiene un 12.5%, mientras que Panamá aplica un 7.4% Mientras que Panamá es un importador neto de alimentos, Colombia es un país exportador neto de alimentos

Colombia Tratado de Libre Comercio A la fecha se han desarrollado cinco (5) rondas de negociación, tres (3) celebradas en la Ciudad de Panamá y dos (2) en Bogotá, Colombia. El esquema de negociación se organizó en 15 mesas de negociación para 25 Capítulos. A la fecha, se han cerrado 22 Capítulos. A pesar del avance sustancial, durante la V Ronda de Negociación celebrada en el mes de octubre de 2010, las partes acordaron suspender las negociaciones. El balance de las negociaciones, no propició el ambiente para continuar con el proceso de negociación, toda vez que los temas pendientes eran altamente sensibles para las partes.

Avances de la Negociación del TLC Se han logrado acordar disciplinas en comercio de servicios, servicios financieros, inversiones, telecomunicaciones, marítimo, política de competencia, ambiental, medidas sanitarias y fitosanitarias. Particularmente en los temas de comercio de servicios, servicios financieros e inversiones, se consolidaron las medidas tanto para establecimiento como el suministro transfronterizo de servicios. En relación a las inversiones, lo anterior representa un gran avance, considerando que Colombia se ubica dentro de los principales inversores en Panamá. Colombia A pesar del tamaño de la economía Panameña, somos el tercer inversionista en Colombia con 14% del total de la inversión extranjera directa, inclusive por encima de países como Brasil y Reino Unido. A la fecha se han acordado aproximadamente el 80% de los productos no agrícolas y el 57% de los productos agrícolas. Podemos indicar que el 68% de las exportaciones corrientes de Colombia ya están acordadas. De este porcentaje, el 73% de ha acordado en libre comercio.

Temas pendientes Colombia Sobre acceso a mercados, quedan pendientes el tratamiento de los pocos intereses ofensivos de Panamá como son el ron y procesados de pollos. Igualmente, en el caso de Colombia, el tratamiento de sus productos bovinos y lácteos. Otro tema altamente sensible es el Acuerdo de Asistencia Mutua aduanera, dado su contenido multidisciplinario que conlleva y por el alcance del mismo dentro del funcionamiento de la Aduana panameña.

Para el 2010, las exportaciones de Panamá hacia Perú alcanzaron los USD 1.6 millones; mientras que, las importaciones totalizaron USD 45.6 millones. Con relación a la ZLC, el Perú es el socio número 20, dentro de los 119 países que son usuarios de dicha zona franca. En el 2010, a pesar de la contracción económica mundial, Panamá reexportó a dicho país la suma de USD 154.9 millones e importó de este mercado la suma de USD $19.0 millones. Perú República de Panamá El acuerdo se negocia entre Perú y un bloque regional conformado por El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y Costa Rica. Las negociaciones se encuentran muy avanzadas en los contenidos conceptuales. En el caso de los anexos de bienes, servicios e inversión se realizará en Panamá del 4 al 8 de abril de 2011 una mini roda que busca culminar lo relacionado acceso a mercados. El proceso tendrá su Cuarta Ronda de negociación, con miras de cierre, la semana del 2 al 6 de mayo de 2011. Un TLC con Perú podría beneficiar a los agroexportadores panameños en el tema logístico, ya que muchos de los barcos procedentes de Perú que pasan por el Canal llevan espacio disponible para llegar a los mercados de consumo. De igual modo, el Perú tiene un entorno de posibilidades en el establecimiento de servicios financieros que podría ser interesante para Panamá.

TRINIDAD Y TOBAGO Actualmente, se han realizado dos (2) rondas de negociación. Sin embargo, no hemos culminado todo el proceso de negociación La negociación con TAT es un primer paso dentro de una agenda amplia de integración comercial con toda la región que esperamos se materialice posteriormente con un Tratado de Libre Comercio con CARICOM. En el campo de las inversiones se culminó la negociación y se logró un compromiso a futuro (al primer año de la estrada en vigor del Acuerdo) para negociar un Tratado Bilateral de Inversiones. En materia de servicios se concluyó la negociación y se logró listar sectores de interés para nuestro país, como: los servicios portuarios, servicios financieros, servicios de turismo, servicio marítimo y servicio de telecomunicaciones; de manera que a los dos (2) años de la entrada en vigor de este Acuerdo se negocien los sectores comprometidos por medio de las disciplinas que les apliquen. En materia de acceso a mercados y reglas de origen nos encontramos negociando las solicitudes de ambos países.

Foros Multilaterales

Negociaciones de Doha Posturas de Panamá Negociaciones agrícolas, respaldamos: eliminación de los subsidios a la exportación, reducción importante de la protección arancelaria, reducción sustancial de los actuales niveles de ayuda interna, así como las flexibilidades que el documento de Modalidades está incorporando a las economías de países en desarrollo, con especial atención a las pequeñas y vulnerables. Acceso a los mercados para los productos no agrícolas (NAMA): Estructura que apoye el principio de que los mayores beneficios se obtienen del recorte de los aranceles más altos, pero respetando el principio de Trato Especial y Diferenciado, con especial atención a las economías pequeñas y vulnerables. Acceso a los mercados Servicios: En la esfera del comercio de servicios apoyamos los esfuerzos hacia una amplia liberación y mejores compromisos de acceso a mercados, en particular en sectores claves para Panamá como los servicios financieros, marítimos y turísticos.

Negociaciones de Doha Banano y Productos Tropicales El 15 de diciembre de 2009, se logró finalizar el acuerdo multilateral sobre Banano con la Unión Europea: El arancel se reduce de 176 Euros/ TM a 114 Euros /TM en el 2016. El acuerdo tiene una base legal sólida y duradera que permite que las Partes involucradas resuelvan todos los temas legales pendientes. El acuerdo implica que la UE tendrá que certificar este compromiso con la OMC. El acuerdo está ligado a la negociación paralela que se dio en productos tropicales con un grupo de países latinoamericanos (Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela). Este Acuerdo culmina la parte correspondiente a las negociaciones de banano y productos tropicales de la Ronda de Doha (que aún no ha concluido). Vale mencionar que el 4 de Febrero de 2011 se dio la ratificación en el Parlamento Europeo (PE) del acuerdo que la Unión Europea (UE) firmó con los países latinoamericanos exportadores de banano, que con esta validación adquiere carácter "vinculante". Tras el voto del PE, el acuerdo será aprobado definitivamente por el Consejo de ministros de la UE; y posteriormente, será transmitido a la OMC para su revisión final.

República de Panamá Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano (ARCO) Esta Iniciativa es conformada por 11 países latinoamericanos: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile inició en el 2007 Panamá ha venido participando plenamente en todas las reuniones técnicas y Ministeriales y estamos comprometidos en profundizar dichas negociaciones en beneficio de todos los países participantes Apoyamos la convergencia comercial e integración de los TLC vigentes, fundamentalmente en materia de acumulación de origen en los procesos productivos, para promover un intercambio preferencial entre nuestras economías como una iniciativa para profundizar la integración comercial en beneficio de nuestros sectores exportadores. Los países del Foro hemos reafirmado, en una declaración conjunta, nuestro compromiso de desarrollar una estrategia en temas económicos que nos permita proyectarnos de manera coordinada y más competitiva hacia las naciones de la región Asia- Pacífico.

Integración Regional

Integración de Panamá al Subsistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA) El 6 de julio de 2010, el Consejo de Ministros de Integración Económica de Centroamérica - COMIECO y el Ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Roberto Henríquez, suscribieron una Declaración Conjunta en la que se establece el camino a seguir para la incorporación de Panamá como nuevo Estado Miembro del Subsistema de Integración Económica Centroamericana. Dentro de la misma se destaca que Panamá debe haber concluido su Protocolo de Adhesión al SIECA a más tardar el 31 de diciembre de 2011. La decisión de integrarnos a CA es una decisión de Estado y se prepara una propuesta de Protocolo de Incorporación al SIECA a efectos de iniciar el proceso de negociación con los países de Centroamérica en abril de 2011. 38

ALADI República de Panamá El 29 de abril de 2009, el Consejo de Ministros de ALADI aceptó la adhesión de Panamá. Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Las exportaciones a la región de ALADI representan aproximadamente el 3% del total de nuestras exportaciones, mientras que las importaciones procedentes de ALADI representan a el 12%. En marzo de 2011, Panamá concluyó las negociaciones sobre preferencias arancelarias y ya se envió una nota a la Secretaría indicándole que se concluyeron las negociaciones con los PMDR. El 14 de mayo de 2009 el Consejo de Gabinete aprobó el Proyecto de Ley que aprueba el Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), constitutivo de ALADI y fue presentado a la Asamblea Nacional de Diputados para los debates correspondientes, se espera que en el segundo semestre de 2011 la Asamblea Nacional lo ratifique.

Posibles Foros de Negociación

República de Corea A la fecha, la ONCI, y su contraparte costarricense, adelantan trabajos técnicos para la negociación, que estiman inicie a más tardar en el 2011. Panamá sugirió que la negociación contemple textos comunes pero para las disciplinas concernientes a acceso a mercados, las negociaciones serían bilaterales entre cada país centroamericano que participe en el proceso y Corea del Sur. El comercio total de Panamá con Corea fue por USD 297.7 millones, en el año 2010. Durante ese año, la exportaciones de nuestro país hacia Corea representaron USD 5.0 millones; mientras que, las importaciones desde ese país sumaron 292.7 millones. Nuestro país es el principal importador de bienes procedentes de Corea, dentro de la región centroamericana; lo que representa el 34% de todos los bienes que recibe CA. Se destaca el interés de nuestro país de promover y estrechar las relaciones comerciales bilaterales entre ambos países. Observamos que Panamá sería un excelente socio comercial de Corea, dado la relevancia de su sector de servicios. Se podría profundizar los vínculos entre nuestra ZLC y Corea.

CARICOM El Gobierno Nacional se encuentra realizando distintas gestiones para lograr un nivel de compromiso por parte de CARICOM para iniciar negociaciones bilaterales. Las exportaciones de Panamá a CARICOM para el 2010 alcanzan USD 12.6 millones, lo que representa el 1.3% de las exportaciones panameñas al mundo, mientras que las importaciones totalizaron USD 14.6 millones, lo que representa 0.5% del total importado, para un saldo comercial negativo de USD 2.6 millones. Del 25 al 27 de enero de 2011 las delegaciones de Panamá y Trinidad y Tobago concluyeron Puerto España la primera Ronda de negociaciones con vistas a la firma de un Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países. Este es un primer paso dentro de una agenda amplia de integración comercial con toda la región que esperamos se materialice posteriormente con un Tratado de Libre Comercio con CARICOM. Vale mencionar, que Panamá también presidirá el Comité de relaciones comerciales de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), foro internacional del que forma parte Panamá y que es un foro político desde donde podrá transmitir a los países miembros de CARICOM el interés real de Panamá de construir un área de libre comercio con el Caribe.

Gracias. www.mici.gob.pa