CÓDIGO DE ÉTICA DEL INVESTIGADOR

Documentos relacionados
Código de Ética del Investigador

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

CÓDIGO DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR Lima - Perú

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

REGLAMENTO DE ADJUDICACIÓN, GESTIÓN Y MONITOREO DE FONDOS Y PROYECTOS DE (I+D+i)

CÓDIGO DE ÉTICA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ETICA. Preparando el Camino

REGLAMENTO DE SANCIONES POR INFRACCIONES AL EJERCICIO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

-

REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES

VISTO el Expte. 5344/99 del Registro de este Consejo Nacional, y

ANEXO I REGLAMENTO DISCIPLINARIO DEL PROYECTO CAMPVS

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. Título Segundo. De los órganos de gobierno. Capítulo II. Órganos unipersonales

Documentación científica

La investigación con seres humanos y animales: aspectos éticos

CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

ÍNDICE I. MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL. II. NUESTROS VALORES Integridad 2. Compromiso 3. Seguridad 4. Excelencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN REGLAMENTO PARA EL USO DEL SISTEMA ANTIPLAGIO

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE VIC. Aprobado por el Consejo de Dirección de la Universidad de Vic el 5 de junio de 2012

INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN ÉTICA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER

Guía para la incorporación de aspectos éticos en los protocolos de investigación. Comité de Ética para la Investigación. El Colegio de la Frontera Sur

6 Capítulo 1: Deberes éticos de los colaboradores. 6 Capítulo 2: Deberes esenciales que los colaboradores deben respetar y acatar

CAPITULO VI REGIMEN DE SANCIONES CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS

Formato No. DINV-9: ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD Y DECLARACIÓN DE INEXISTENCIA

REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICULARES DECRETO SUPREMO Nº ED

NORMATIVA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS Y DE COMPROMISO EN RELACIÓN A LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Políticas generales de administración para el personal académico

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y ESTADÍAS PARA LOS ESTUDIANTES CAPÍTULO II

Dispositivo interno de alerta anticorrupción

POLÍTICA Y PROCEDIMIENTOS DE DENUNCIA

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

PROCEDIMIENTO DE DENUNCIAS S.A. Viña Santa Rita

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

Investigaciones Corporativas y Violaciones a Procedimientos Anticorrupción y Antilavado IMEF MARZO, ILIANA MARTINEZ

CÓ DIGÓ DE E TICA PARA LA INVESTIGACIÓ N

Artículo 13 Solidaridad y cooperación. Artículo 14 Responsabilidad social y salud. Artículo 15 Aprovechamiento compartido de los bene cios

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

AGB CONSTRUCTORA S.A. CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA

CODIGO DE ETICA. Honrar los principios de la justicia, de la libertad de pensamiento y de expresión;

Artículo 24. Faltas y sanciones. A) Se consideran faltas leves:

Introducción a la Ética de la Investigación. Rodrigo A. Salinas Departamento de Ciencias Neurológicas Universidad de Chile

PLAN DE CONVIVENCIA. (Elaborado según Decreto15/2007 publicado en B.O.C.M. 15 abril 2007)

PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL CAS N MDBI

PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL CAS N MDBI

CÓDIGO DE CONDUCTA. Lima, 4 de noviembre del Página 1 de 7

REGLAMENTO DE DOCENTE INVESTIGADOR EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

ETICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Sanciones por faltas administrativas no graves y el procedimiento para su imposición.

Comités de Ética y de Prevención Penal Norma Grupo

CÓDIGO DE ÉTICA. Proceso de inversiones AFORE PROFUTUROCÓDIGO DE ÉTICA AFORE PROFUTURO

POLÍTICA Y PROCEDIMIENTOS DE DENUNCIA

C. CÓDIGO DISCIPLINARIO. Fecha y nº de versión Persona responsable Encargado de aprobación 04/07/2016. Versión 1ª Junta Directiva Junta Directiva

Aprueban Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública DECRETO SUPREMO N º PCM

Aprueban Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública DECRETO SUPREMO Nº PCM

Principios y estándares éticos de investigación

Los autores deben certificar que el artículo no ha sido publicado previamente en otra revista.

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN

ÉTICA EDITORIAL Y DECLARACIÓN EDITORIAL DE MALAS PRÁCTICAS DE LA PUBLICACIÓN

Aspectos ETICOS Regulaciones y marco legal internacional

Política de Gestión de Riesgos

Revista ABRA Normas éticas y de buenas prácticas

PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL CAS N MDBI

DOCUMENTO PARA DIFUSIÓN DEL MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS DE PUERTO VENTANAS S.A. Santiago, 26 de agosto de 2011.

RESOLUCIÓN DE GERENCIA DE FISCALIZACIÓN ELÉCTRICA ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N

Declaración Universal sobre el Genoma y Derechos Humanos. 11 de noviembre de 1997

MANUAL DE CONVIVENCIA

REGLAMENTO DE ESTADÍAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

GUIA RAPIDA DE GUÍA RÁPIDA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN BIOÉTICA: COMPETENCIAS PROFESIONALES EN BIOÉTICA

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN DE PLATAFORMAS DE FONDEO

CONCURSO PÚBLICO DE DOCENTES PARA CONTRATO 2017-II FORMATO 1 DNI N LUGAR Y FECHA DE NAC.: TELEFONO FIJO CELULAR

REGLAMENTO INTERNO DE GOBIERNO CORPORATIVO

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

ASOBURSATIL REGLAMENTO DE ESTUDIOS (Versión 2013)

Sección Primera De las Obligaciones y Faltas.

EXTRACTO DE LA LEY 21/2003, DE 7 DE JULIO, DE SEGURIDAD AÉREA: OBLIGACIONES EXIGIBLES A TODA PERSONA CUYA ACTUACIÓN PUEDA AFECTAR A LA SEGURIDAD AÉREA

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA PROVEEDORES AHLSTROM-MUNKSJÖ OYJ. Autor: Anders Hildeman Creado: Versión nº: 1.0

NORMAS INTERNAS ADECUADAS AL REGLAMENTO DE RENATI PARA OPTAR GRADOS ACADEMICOS Y TÍTULOS PROFESIONALES EN LA UNIVERSIDAD

Ley 43 de 1990 ARTÍCULOS DEL 21 AL 28 MG. CARLOS HIDALGO BOLAÑOS

DECRETO SUPREMO Nº PCM

"ENUSA INDUSTRIAS AVANZADAS, S.A." (ENUSA) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE DETECCIÓN DE IRREGULARIDADES

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA SOCIOS COMERCIALES

Código de Conducta para empleados

CÓDIGO DE ÉTICA Y ESTÁNDARES DE CONDUCTA PROFESIONAL PARA EL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL PROCESO DE INVERSIONES

REGLAMENTO DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA

Dirección General de Investigación y Transferencia Tecnológica -INS

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE DELITOS (LEY Nº )

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y ESTADÍAS PARA LOS ESTUDIANTES DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE DISCIPLINA ESTUDIANTIL

Manual de manejo de información de interés para el Mercado

CÓDIGO ÉTICO PRESENTACIÓN

POLÍTICA DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA Y BUENAS PRÁCTICAS EN INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

Transcripción:

NOMBRE CARGO FECHA Elaborado por: Estefani Almeyda Coordinadora de Transferencia Tecnológica 15.10.2018 Revisado por: Emilio Castañeda Director de Investigación-Lima 26.10.2018 Aprobado por: Graciela Risco Rectora 31.10.2018 CÓDIGO DE ÉTICA DEL INVESTIGADOR Aprobado por Resolución Rectoral N 246-2018/R-UTP del 14 de noviembre de 2018 Página 1 de 9

BASE LEGAL El presente Código de Ética del Investigador está basado en las siguientes normas nacionales e internacionales: Resolución de Presidencia N 198-2017-CONCYTEC-P del 28 de diciembre de 2017, y la Ley Nº 30806, Ley que modifica diversos artículos de la Ley 28303, Ley Marco De Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; Ley 28613, Ley del Consejo Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec); y otros documentos de carácter nacional e internacional que se especifican el Reglamento del Comité de Ética en Investigación de la UTP. Artículo 1. Objeto: El presente documento contiene el Código de Ética del Investigador (el Código de Ética ) y tiene como objetivo determinar los principios y valores que guíen la conducta y acciones de los investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú. Artículo 2. Ámbito de aplicación: El cumplimiento del Código de Ética es obligatorio para los investigadores, profesores y estudiantes de la UTP. Todos los servicios de consultorías y contratos de la UTP que desarrollen actividades de Investigación, deben de cumplir con el Código de Ética. Artículo 3. Principios rectores: Toda la actividad de investigación de la UTP se guía por los siguientes principios: 3.1. Protección de la persona y la diversidad socio-cultural: el bienestar de las personas es el fin supremo de toda investigación, y por lo tanto se debe de proteger su dignidad, identidad, creencia y religión, su privacidad, y la diversidad socio cultural. 3.2. Libertad de participar y derecho a estar informado: las personas que desarrollan actividades de investigación tienen el derecho de estar bien informados sobre los propósitos y finalidades de la investigación que desarrollan, o en la que participan; así como tienen la libertad de participar en ella, por voluntad propia. 3.3. Cuidado del medio ambiente y la biodiversidad: toda investigación debe tomar medidas para evitar el daño a la naturaleza y la biodiversidad. La investigación no debe causar daño, se debe planificar para disminuir efectos adversos y maximizar los beneficios. 3.4. Rigor científico y responsabilidad: los investigadores deben actuar con responsabilidad en relación a la pertinencia, alcances y repercusiones de su investigación. Sus actividades deben de proceder con rigor científico, asegurando la validez de sus métodos, fuentes y datos. Además, debe garantizar la veracidad en todo el proceso de investigación, desde la formulación, desarrollo, análisis, y comunicación de los resultados. Página 2 de 9

3.5. Justicia y bien común: los investigadores siempre deben anteponer el bien común y la justicia antes que el interés personal. Los investigadores deben ejercer un juicio razonable y asegurarse que las limitaciones de su conocimiento o capacidades, o sesgos, no den lugar a prácticas injustas. Por ejemplo, una injusticia podría ser negar el beneficio a una persona o colaborador que tiene derecho, sin motivo razonable, o imponer carga indebida a determinada persona o colaborador. 3.6. Respeto a la normativa: es deber de todo investigador conocer y respetar la legislación de su área de investigación. Artículo 4. Normas de conducta ética el investigador, profesor o estudiante: el investigador, profesor o estudiante que desarrolle actividades de Investigación en la UTP: - Promueve y desarrolla actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que incrementen el conocimiento universal, así como el bienestar de la sociedad. - Hace buen uso de los fondos otorgados para realizar su investigación. - Cumple las normas institucionales y gubernamentales que regulen la investigación, así como velar por la protección de sujetos humanos, el tratamiento adecuado de los sujetos animales, y la protección del ambiente. - Reporta los resultados de su investigación de manera abierta, completa y oportuna a la comunidad científica. - Describe sus experimentos tal como fueron realizados. Muestra su trabajo, metodología y análisis de la forma más precisa posible. - Comparte razonablemente los procedimientos, software, datos y resultados, con otros investigadores, e incrementa su red de colaboración. - Nunca usa el trabajo de otros como si fuera el suyo propio. Cita adecuadamente las investigaciones y resultados relevantes a su trabajo. - En caso que evalúe manuscritos y solicitudes de financiamiento de otros investigadores, trata a estas propuestas con confidencialidad y evita su uso inapropiado. - Revela conflictos de interés que puedan presentarse cuando el investigador cumpla los distintos roles como autor, evaluador y consejero. - Enseña sus conocimientos y habilidades a estudiantes y pupilos. Reconoce las contribuciones de sus estudiantes y pupilos en la investigación. Artículo 5. Declaración de Conflicto de Interés: los investigadores cuando desean publicar o evaluar artículos de investigación, deben de responderse a un cuestionario de conflicto de intereses 1, y deben de declararlo en caso pertinente. Artículo 6. Sobre el Comité de Ética: el Reglamento de Organización y Funciones de la Dirección de Investigación define al Comité de Ética de la UTP. 1 En Anexo 1. Página 3 de 9

Artículo 7. Funciones del Comité de Ética: 7.1 Evaluar los proyectos de investigación básica o aplicada cuando se cumplan uno o más de los siguientes requisitos: Que requieran la participación como sujetos de la investigación de personas (sanas o enfermas). Que impliquen la utilización de muestras biológicas de origen humano. Que requieran la utilización de datos personales y/o clínicos. Que en su desarrollo causen posible daño al medio ambiente o a la cultura nacional. 7.2 En los casos señalados en el numeral 7.1, evalúa el proyecto desarrollando las siguientes actividades: Evaluar los aspectos metodológicos, éticos y legales del proyecto de investigación. Ponderar el balance de riesgos y beneficios anticipados a los resultados del estudio. Evaluar la cualificación del investigador principal y la del equipo investigador, así como la factibilidad del proyecto de investigación. Proponer a los investigadores los cambios oportunos para lograr la conformidad de los protocolos con las normas legales y éticas. Determinar si la evaluación es favorable o no lo es, y emitir la resolución final. 7.3 Desarrollar buenas prácticas y aprobar los protocolos de evaluación y expedir los certificados correspondientes. 7.4 Establecer y hacer cumplir las normas de seguimiento ético de los protocolos aprobados. 7.5 Coordinar su actividad con la de comités similares de otras instituciones. 7.6 Gestionar los conflictos y expedientes que su incumplimiento genere. 7.7 En el caso de investigación biomédica: Velar por el cumplimiento de procedimientos que permitan asegurar la trazabilidad de las muestras de origen humano, sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación de protección de datos personales. Informar, previa evaluación del proyecto de investigación, toda investigación biomédica que implique intervenciones en seres humanos o utilización de muestras biológicas de origen humano, sin perjuicio de otros informes que puedan ser emitidos. Velar por la confidencialidad de los datos personales, de acuerdo a Ley. Artículo 8. Relación con los patrocinadores de la investigación: la investigación se desarrolla por el financiamiento de patrocinadores, siendo estos públicos o privados, incluyendo el financiamiento de la UTP. Página 4 de 9

- Los investigadores no deben aceptar subvenciones o contratos que condicionen su juicio científico, alteren la visión y misión de la universidad, o que permitan a los patrocinadores vetar o retrasar la publicación de los resultados, por no estar de acuerdo con ellos. - Los patrocinadores deben estar informados sobre el presente Reglamento, así como la metodología que los investigadores adopten con toda libertad. - Los patrocinadores no deben utilizar los resultados de la investigación con propósitos ajenos a los objetivos de la investigación, ni exagerar sus resultados. Ellos pueden publicitar adecuadamente los resultados obtenidos. - Los patrocinadores de la investigación deben de ser declarados en el agradecimiento de cada publicación. Artículo 9. Infracciones: todo incumplimiento o violación del Código de Ética del Investigador que sean comprobados a investigadores, docentes y estudiantes de la UTP será considerado por el Comité de Ética en Investigación de la UTP como una infracción. Constituyen infracciones las siguientes acciones u omisiones: - Incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente documento. - Plagio y/o apropiación total o parcial de experimentos, datos, imágenes, conclusiones y extractos en tesis, proyectos de investigación, reportes y/o resultados de investigaciones. - Artículos científicos que contengan invención, falsificación, plagio, manipulación o distorsión de información, experimentos y datos, alteración de resultados y conclusiones. - Proporcionar información o documentación falsa a la UTP y a las instituciones vinculadas al desarrollo de la investigación. - No guardar reserva respecto de la información confidencial de la UTP y de las instituciones vinculadas al desarrollo de la investigación a la que tenga acceso. Artículo 10. Proceso sancionador: el Comité de Ética es el encargado de evaluar y clasificar las infracciones al Código de Ética del Investigador, de acuerdo a la magnitud y transcendencia de la infracción. Asimismo, determinará el tipo de sanción según lo establecido en el Reglamento Interno de Trabajo de la UTP, para el caso de los docentes, y en el Reglamento de Disciplina del Estudiantes, para el caso de los alumnos. Artículo 11. Sanciones para docentes: El Comité de Ética establecerá el tipo de sanción, de acuerdo al Artículo 73 del Reglamento Interno de Trabajo 2 de la UTP, en el cual se establece cuatro tipos de sanciones: Amonestación verbal, Amonestación escrita, Suspensión sin goce de haber y Despido, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas en la legislación nacional del SINACYT. 2 En anexo 2, se presenta el detalle del Artículo 73 del Reglamento Interno de Trabajo. Página 5 de 9

Artículo 12. Sanciones para estudiantes: El Comité de Ética establecerá el tipo de sanción, según el Inciso 9 del Título V del Reglamento de Disciplina del Estudiante 3, en el cual se establece tres tipos de sanciones: Amonestación, Suspensión temporal y Separación definitiva, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas en la legislación nacional del SINACYT. 3 En anexo 2, se presenta el detalle del Inciso 9 del Título V del Reglamento de Disciplina del Estudiante. Página 6 de 9

ANEXO 1 Declaración de Conflicto de Interés 4 1. Ha aceptado Usted, en los últimos 5 (cinco) años, de una organización que puede de alguna manera perder o ganar financieramente de los resultados de su estudio o de las conclusiones de su revisión, editorial o carta, lo siguiente: Reintegro por asistir a una conferencia o symposium? Honorarios por una clase? Honorarios por organizar cursos? Fondos para investigación? Fondos para algún miembro de su equipo? Honorarios por consultorías? 2. Ha estado Ud., en los últimos cinco años, empleado por una organización que puede, de alguna manera, ganar o perder financieramente de los resultados de su estudio, o de las conclusiones de su revisión, editorial o carta? 3. Tiene Ud. acciones o participación en una organización que puede, de alguna manera, ganar o perder financieramente de los resultados de su estudio o de las conclusiones de su revisión, editorial, o carta? 4. Tiene Ud. cualquier otro interés financiero que pueda afectar la credibilidad de su publicación o evaluación? 5. Tiene Ud. relación cercana o una fuerte antipatía con una persona cuyos intereses podrían ser afectados por la publicación de su artículo, o por su revisión, en caso de ser evaluador? 6. Tiene usted una relación académica o rivalidad con alguien cuyos intereses puedan ser afectados por la publicación de su artículo, o por la evaluación de una propuesta, en caso de ser evaluador? 7. Tiene usted afiliación a un partido político o grupo de interés especial cuyos intereses podrían ser afectados por la publicación de su artículo, o por la evaluación de una propuesta, en caso de ser evaluador? 8. Tiene usted una profunda convicción religiosa o personal que podría afectar lo que usted escribió y que los lectores deberían enterarse cuando lean su artículo? 4 Adaptado de: Reyes, B.H., Palma H. y Andresen H. Conflicto de Intereses en la Comunicación Científica. Rev. Perú Reum. Vol 12 (1): 31-34. 2006. Página 7 de 9

ANEXO 2 Reglamento Interno de Trabajo de la UTP Artículo 73.- El incumplimiento de las normas contenidas en el Reglamento, en la Ley Aplicable, en los deberes de conducta emanados del contrato de trabajo y en las Normas Internas, serán sancionadas teniendo en cuenta la gravedad de la falta, la reincidencia y/o las condiciones o circunstancias específicas, a través de las siguientes medidas disciplinarias: a) Amonestación verbal: Se aplica en casos de faltas leves que no revisten gravedad. Su ejercicio corresponde al jefe inmediato del colaborador a ser sancionado. b) Amonestación escrita: Se aplica en casos de faltas leves que revisten cierta gravedad o ante la reincidencia en las faltas leves. Su ejercicio corresponde al jefe respectivo, o, a la Gerencia de Gestión y Desarrollo Humano. En el documento que contiene la sanción se debe indicar los hechos que la motivan, y, se archivará en la Carpeta Personal del colaborador. c) Suspensión sin goce de haber: Se aplica en casos de reincidencia de amonestaciones escritas o verbales, o, para sancionar aquellas faltas que revisten gravedad, pero que no son suficientes para efectuar el despido del colaborador. El ejercicio de esta sanción corresponde a la Gerencia de Gestión y Desarrollo Humano, con la participación de la Gerencia del área/departamento o sección de trabajo en la que presta servicios el colaborador. El número de días de suspensión dependerá de las circunstancias del caso concreto y serán señalados de acuerdo a las necesidades de la UTP. d) Despido: En el aspecto disciplinario, de acuerdo con la Ley Aplicable, se aplica al colaborador por incurrir en cualquiera de las causales relacionadas a su conducta (comisión de faltas graves, condena penal por delito doloso e inhabilitación por más de tres meses). El ejercicio de esta sanción corresponde a la Gerencia de Gestión y Desarrollo Humano, previa investigación de los hechos y cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Legislación Vigente. El orden en que se encuentra jerarquizadas las medidas disciplinarias señaladas no obliga al UTP a su seguimiento secuencial; su aplicación se hará en cada caso particular y conforme lo amerite la gravedad de la falta cometida por el colaborador. Reglamento de Disciplina del Estudiante Título V: Gravedad de infracciones disciplinarias y sanciones a aplicar Inciso 9. Los grados de sanción correspondientes a las infracciones son las siguientes: a) Amonestación: por infracción seria; b) Suspensión temporal: (i) por acumulación de dos Amonestaciones en un año calendario; (ii) por la acumulación de tres Amonestaciones en cualquier período de tiempo; o (iii) por infracción grave. c) Separación definitiva: (i) por acumulación de dos Suspensiones temporales o (ii) por infracción muy grave. Página 8 de 9

Si se aprecia que en un caso particular concurren circunstancias atenuantes, puede aplicarse la sanción de suspensión temporal. Página 9 de 9