EL BARÓMETRO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS

Documentos relacionados
El barómetro del Colegio de Economistas

Barómetro del. Colegio de Economistas Nº 15

Presentación... 2 Conclusiones generales... 3 Economía valenciana y española... 4

EL BARÓMETRO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS

economistas Colegio de Cádiz INFORME SOBRE LA ENCUESTA DE COYUNTURA ECONÓMICA PROVINCIAL DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2015

Informe. Informe de prospectiva de la industria navarra. Enero febrero marzo Con la colaboración de:

II Época 2º Semestre 2014

Los economi istas apuestan por reducir el gasto público

El futuro laboral del sector de construcción y transporte. Agosto 2017

El futuro laboral del sector de industria manufacturera. Marzo 2017

II Época 2º Semestre 2017

Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para Diciembre 2016

Indicador de Confianza Empresarial

Encuesta de Sigma DOS para la Cámara de España Los empresarios creen que la economía mejoraría si se estabiliza la situación política en Cataluña

El futuro laboral del sector de Comercio y Hostelería. Abril 2017

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARMONIZADO (ICEA)

La competitividad aumenta en la mayoría de las comunidades autónomas pero lo hace a un menor ritmo de crecimiento

El futuro laboral del sector tecnológico. Septiembre 2017

II Época 2º Semestre 2016

Informe. Informe de prospectiva de la industria navarra. Mayo-junio Con la colaboración de:

II Época 1º Semestre 2018

Resultados tercer trimestre 2010

Resultados tercer trimestre de 2011

II Época 1º Semestre 2017

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Cuarto trimestre Con la colaboración de:

Percepciones y expectativas empresariales. marzo 2010

Junio 2016 Elaborado por:

Resultados Tercer Trimestre de 2014

Resultados Primer Trimestre de 2014

En Noviembre

ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA

Resultados Segundo Trimestre de 2014

Resultados Segundo Trimestre de 2012

Enero - Julio 2018 Consolidar la recuperación industrial: meta para el segundo semestre

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

II Época 2º Semestre 2013

ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA. Débil desempeño de la industria manufacturera

INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA

Percepciones y expectativas empresariales Octubre 2011

Gabriela González Zúñiga, Magíster en Estadística

Estudio sobre necesidades de contratación y formativas en las empresas de Gijón

Barómetro de Empresas La encuesta que toma el pulso del sector empresarial

INFORME DE LA ENCUESTA DE COYUNTURA DE LA PYME No. 16 1

CARTA DE SERVICIOS - SEGUIMIENTO 2016 SEAFI Servicio Especializado de atención a la familia y la infancia

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

AVANCE PROVISIONAL 02/02/2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR

Barómetro Sanitario de Cantabria 2008 BARÓMETRO SANITARIO DE CANTABRIA

PLAN DE MEJORA DE LA PROFESIÓN VETERINARIA

La confianza empresarial

CONFERENCIA DE FACU SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL,

Empleo y mercado de trabajo: balance global

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Segundo Trimestre 2014

El Gobierno aprueba el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020)

Reino Unido es el segundo inversor más importante en España. En 2015, el stock de IED británica en España prolongó el aumento experimentado en 2014.

1

LAS REBAJAS DE VERANO

BARÓMETRO EMPRESARIAL DE LA RIOJA CUARTO TRIMESTRE 2006

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ACTUAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE (DAFO)

Enero núm.109. Flexibilidad laboral: preferencias de los jóvenes y ajustes con la realidad

Cronología de la crisis en Aragón

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO:

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

El sector industrial de Bizkaia ha mantenido una progresión positiva en la primera mitad de 2017

II Época 1er Semestre 2014

ESTRATEGIA REGIONAL DE APLICACIÓN DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES

EVOLUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO EN CASTILLA Y LEÓN: UN ANÁLISIS COMPARADO PARA EL PERIODO

ENCUESTA DE COYUNTURA 2011

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Poblaciónde ambossexosde 18 o másañoscon teléfono fijo enel domicilio. Tamaño muestral diseñado:440.

ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE OPINIÓN DE EMPRESARIOS: EXPECTATIVAS PARA EL IV TRIMESTRE DEL 2011

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

El futuro laboral del sector de servicios empresariales

Nota de prensa. Las previsiones de exportación de las empresas españolas siguen al alza

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

Estudio sobre necesidades de contratación y formativas en las empresas de Gijón

Sondeo N 6: Percepción de las Juventudes sobre Ciencia y Tecnología

Capítulo 9 Crisis Económica y Cambio Social

Barómetro Sanitario de Cantabria 2011

La confianza EMPRESARIAL

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010

La confianza EMPRESARIAL

Resultados Cuarto trimestre de 2011

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Tercer Trimestre 2015

RESULTADOS ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL, II TRIMESTRE 2018

Impacto de la Crisis en el Consumidor de la Región de Murcia. Informe ACUA EUROCONSUMO

INFORME DE LA ENCUESTA DE COYUNTURA DE LA PYME No. 15 1

Sólo 2 de cada 10 compañías encuestadas tiene presencia internacional.

PRESENTACIÓN 2 CONCLUSIONES GENERALES 3 SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL 4 SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑOLA 6 PREVISIONES 7

Barómetro Instituto Aviva sobre percepción de la jubilación

Indicador de Confianza del Comercio Minorista y Coyuntura Comercial. Segundo trimestre de 2016.

Transcripción:

EL BARÓMETRO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS SERVICIO DE ESTUDIOS Junio 27 Número 2

INDICE PRESENTACIÓN. 3 1. CONCLUSIONES GENERALES 5 2. SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL DE LOS ENCUESTADOS. 8 2.1. SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL POR COLECTIVOS PROFESIONALES.. 8 3. ECONOMÍA MURCIANA Y ESPAÑOLA. 9 3.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA MURCIANA RESPECTO A UN AÑO ANTES 9 3.2. COMPARATIVA DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA MURCIANA FRENTE A LA ESPAÑOLA. 9 3.3. COMPARACIÓN CON PREVISIONES ANTERIORES. 11 3.4. SITUACIÓN PREVISTA PARA DENTRO DE SEIS MESES 11 4. FORTALEZAS DE LA ECONOMÍA REGIONAL 12 4.1. FORTALEZAS DE LA ECONOMÍA REGIONAL POR COLECTIVOS PROFESIONALES. 14 5. DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA REGIONAL 16 5.1. DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA REGIONAL POR COLECTIVOS PROFESIONALES. 18 6. EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO POR SECTORES DE ACTIVIDAD. 2 6.1. EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO SECTORIAL POR COLECTIVOS PROFESIONALES 21 7. TIPOS DE INTERÉS Y SECTOR INMOBILIARIO.. 22 8. SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES. 22 9. PROCESOS DE DESLOCALIZACIÓN DE EMPRESAS. 25 9.1. EFECTOS DE LA DESLOCALIZACIÓN DE EMPRESAS 26 9.2. EFECTOS DE LA DESLOCALIZACIÓN POR COLECTIVOS PROFESIONALES.. 27 1. FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR. 3 11. PERFIL DE LOS ENCUESTADOS 3 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 1

Presentación Estimados Compañer@s, Amig@s y Lectores en general: Como así nos comprometimos desde el Servicio de Estudios del Colegio de Economistas de la Región de Murcia en el mes de enero pasado, con esta publicación os damos a conocer los resultados del segundo número de su barómetro, que recordamos se decidió que tuviera una periodicidad semestral. Los resultados que hoy ponemos a vuestra disposición se han gestado a partir del cuestionario distribuido entre una muestra de nuestros colegiados durante el mes de junio de 27. En esta ocasión se mantuvieron las cuestiones centrales del primer cuestionario (de la 1 a la 8), en tanto en cuanto es objetivo del barómetro conocer la evolución temporal de la variable sobre la que se pregunta y, adicionalmente, se plantearon nuevas cuestiones (de la 9 a la 12) que el Servicio de Estudios ha considerado de interés por la coyuntura del momento. En este sentido, algunas de las preguntas analizadas en este segundo barómetro han sido: Crees que la situación actual de la economía murciana es mejor, igual o peor que hace un año? Valora de (peor) a 1 (mejor) la situación actual de la economía murciana y de la economía española. Valora de (peor) a 1 (mejor) la situación dentro de seis meses de la economía murciana y de la economía española. Señala cuáles son las cuatro principales fortalezas que, a tu juicio, tiene la economía murciana. Señala cuáles son los cuatro principales problemas que, a tu juicio, tiene la economía murciana. Valora de (escaso o nulo) a 1 (elevado) las expectativas de crecimiento en los próximos años de los siguientes sectores productivos de la economía murciana (agricultura; industria agroalimentaria; otra industria; construcción y urbanismos; financiero u servicios avanzados; logística y transporte; nuevas tecnologías de la información y comunicaciones; servicios sanitarios; salud y atención social; turismo, ocio y hostelería, comercio). Valora en qué grado afectará negativamente la subida de los tipos de interés al sector inmobiliario de la Región de Murcia. Reforma del sistema público de pensiones. Procesos de deslocalización Fomento del espíritu emprendedor en el sistema educativo (enseñanza media y universitaria) Desde el Servicio de Estudios del Colegio de Economistas esperamos que, al igual que sucedió con el primer número, los resultados sean del interés de economistas, directivos, empresarios, trabajadores de los diversos ámbitos y, en definitiva, de los diversos agentes económicos, sociales y políticos de nuestra Comunidad Autónoma. Asimismo, queremos destacar y daros las gracias a todos los compañeros que habéis contribuido con una tasa de respuesta muy alta en la edición de este segundo barómetro. Ello, además de aportarnos, si cabe, mayor representatividad estadística, viene a señalar una vez más el compromiso del economista por las cuestiones relativas a su profesión y su entorno. Recibe un cordial saludo Salvador Marín y Fco. Javier Pardo Servicio de Estudios Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 3

1. Conclusiones generales 1º En cuanto a la situación económica personal del encuestado, un 44,5 % declara que se encuentra en mejor situación que un año antes, igual porcentaje declara estar igual, y un 9,5 % afirma estar peor. En comparación con las respuestas ofrecidas en diciembre de 26 se evidencia que la valoración ha disminuido en promedio, pues son menos los que afirman estar mejor y son más los que afirman haber empeorado. 2º La situación de la economía regional es valorada mayoritariamente como igual respecto a hace un año. En concreto, emitió esta calificación un 49,6 % de los entrevistados, frente a un 24,8 % que la consideró peor y un 23,4 % que la calificó como mejor. En comparación con las respuestas ofrecidas en diciembre de 26 se evidencia claramente una percepción a la baja, pues la proporción de entrevistados que considera que la economía ha mejorado es más de 25 puntos inferior a la que hizo igual consideración hace seis meses. Y la proporción de los que perciben una peor situación económica ha crecido en 1 puntos desde diciembre de 26. 3º La situación económica actual de la Región de Murcia es mejor valorada que la española. La situación actual de la economía regional es valorada con un 6,76 sobre 1, por encima de la puntuación para el conjunto nacional, que es de 6,14. Igualmente sucede con la situación económica prevista para dentro de seis meses, para la que la puntuación media correspondiente a Murcia es de 6,16 mientras que para España es de 5,49. 4º Otra conclusión que se deriva de los datos anteriores es que la situación económica es valorada a la baja en el corto plazo, tanto a escala regional como nacional. Por colectivos profesionales, los empresarios y/o profesionales por cuenta propia son los que evidencian un menor optimismo para el futuro inmediato, pues su pronóstico para dentro de seis meses en la economía regional es de 5,94 frente a un 6,16 correspondiente al total de encuestados. 5º Tanto en relación con la economía regional como con la nacional, la valoración actual es ligeramente más optimista que la previsión realizada seis meses atrás para el presente. Para el ámbito regional la valoración de la situación actual es de 6,76 mientras que hace seis meses la previsión para el momento actual fue puntuada con un 6.36. 6º Las principales fortalezas de la economía murciana son la existencia de un clima económico, social y político adecuado para su desarrollo y la existencia de unas condiciones naturales de gran potencial para el desarrollo del sector agroalimentario, el turismo residencial y las energías renovables. Así fue señalado por el 65,7 % y el 63,4 %, respectivamente, de los economistas encuestados. Las fortalezas menos valoradas fueron una adecuada planificación y programación relacionadas con el bienestar social y la igualdad de oportunidades; y una adecuada planificación y programación relacionadas con el medio natural, que fue señalada por el 1,5 % para la primera y por nadie para la segunda. Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 5

Respecto a diciembre de 26 destaca el fuerte ascenso de la fortaleza existencia de un clima económico, social y político adecuado para su desarrollo. 7º Los principales problemas de la economía regional son la insuficiencia de recursos hídricos, el escaso gasto en I+D+i por parte de las empresas y el déficit de infraestructuras y comunicaciones, tal y como señalan el 7,1 %, el 57,5 % y el 44 %, respectivamente, de los entrevistados. El paro es el desequilibrio que menos preocupó a los economistas encuestados, pues sólo fue señalado por el,7 %. 8º El sector productivo de la Región de Murcia con mayores expectativas de crecimiento en los próximos años, a juicio de los economistas murcianos, es el de Turismo, ocio y hostelería, pues obtuvo una puntuación media de 7,1 sobre 1. El segundo sector más valorado en cuanto a previsible crecimiento ha sido el Comercio con una puntuación de 6,3. Los sectores con unas expectativas más bajas de crecimiento son la Agricultura, la Industria agroalimentaria y Otras industrias, con unas calificaciones de 3,6, 4,8 y 4,6 sobre 1, respectivamente. Llama la atención que respecto a las respuestas ofrecidas en diciembre de 26, el sector de la Construcción ha bajado desde el segundo puesto al quinto. 9º En relación con la repercusión desfavorable que las subidas de los tipos de interés van a tener en el sector inmobiliario de la Región de Murcia, en una escala de 1 (nada) a 5 (mucho), la valoración media fue de 4,24 puntos, siendo el 5 la puntuación más señalada. 1º En cuanto a la introducción de reformas en el sistema público de pensiones para garantizar su sostenibilidad en el largo plazo, las opiniones son: - Mayoritariamente se manifiestan contrarios a retrasar la edad de jubilación. - La mayoría está a favor de eliminar las prejubilaciones. - Una gran mayoría se muestra favorable a fomentar la ocupación de mujeres y personas mayores de 55 años. - La mayor parte desestima la supresión del subsidio de paro. - Están a favor de fomentar los planes de pensiones complementarios. - La mayoría se declara contrario a establecer una financiación vía impuestos. - En cuanto a la reforma del sistema actual a través del aumento de los años de cotización, etc., poco más de la mitad se muestra contrario, estando más divididas las opiniones en este caso. - El colectivo se muestra levemente favorable a transformar el sistema en uno de capitalización. En esta cuestión es relevante la proporción de encuestados que no opina. 11º. Respecto a los procesos de deslocalización de empresas se observa que hay una mayoría que está a favor de la deslocalización (45,3%), frente al 32,8% que está en contra. Adicionalmente se les preguntó si están de acuerdo o no con una serie de afirmaciones relacionadas con la deslocalización. Se concluye que los encuestados 6 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

están más de acuerdo con las afirmaciones muchas de las deslocalizaciones actuales son segundas deslocalizaciones, creación de empleo especializado y de mayor valor añadido en los países de origen y los consumidores de los países desarrollados pueden comprar los mismos productos a un menor precio. Para las afirmaciones aumento del desempleo en los países de origen y creación de empleo de baja calidad en los países de destino también es mayoritaria la opción de estar de acuerdo, aunque la diferencia se reduce de forma importante. La afirmación deterioro medioambiental en los países de destino es la única en la que es mayoritaria la proporción de los que no están de acuerdo. 12º En esta ocasión también se incluyó una cuestión relacionada con el fomento del espíritu emprendedor en el sistema educativo. En concreto se pedía, en una escala de 1 ( muy poco o nada ) a 5 ( mucho ), cuál es la percepción que se tiene acerca de la orientación de la enseñanza media y universitaria hacia el fomento del espíritu empresarial. La respuesta promedio del colectivo de economistas fue de 1,9 para la enseñanza media y de 2,3 para la enseñanza universitaria. En el primer caso la respuesta más frecuente fue el 1 ( muy poco o nada ), y en el segundo la más repetida fue el 2 ( poco ) 13º En el desglose de las respuestas por actividades profesionales del economista (empresarios y/o profesionales por cuenta propia, asalariados sector público y asalariados sector privado) predominan más las coincidencias o leves diferencias de criterio, que las discrepancias. Entre estas últimas podemos destacar que para el colectivo de asalariados del sector público el primer problema regional es el escaso gasto en I+D+i, mientras que para los otros dos colectivos la principal debilidad es la insuficiencia de agua. Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 7

2. Situación económica personal de los encuestados A los encuestados se les plantea la pregunta de si creen que su situación económica personal es mejor, igual o peor que un año antes. Un 44,5 % manifiesta estar mejor, el mismo porcentaje declara encontrarse igual y un 9,5 % se declara en peor situación. Se ofrece la comparación con las respuestas emitidas en el anterior cuestionario (diciembre 26) y destaca el hecho de que, en general, la valoración de los encuestados ha descendido en estos seis meses. En el gráfico 1 se comprueba que mientras que en diciembre de 26 un 52,7 % afirmaba estar mejor que un año atrás, en junio de 27 ese porcentaje baja al 44,5 %. Respecto al porcentaje que declaraba estar igual, se pasa de un 4,3 % en diciembre de 26 a un 44,5 % en junio de 27. Y por último, si en diciembre de 26 un 5,6 % opinó estar peor que antes, en junio de 27 ese porcentaje ha subido al 9,5 %. Gráfico 1 Situación económica personal respecto a un año atrás Junio 27 Diciembre 26 Peor 9,5% No opina 1,5% Peor 5,6% No opina 1,4% Mejor 44,5% Igual 44,5% Igual 4,3% Mejor 52,7% 2.1 Situación económica personal por colectivos profesionales En referencia a las respuestas suministradas en junio de 27, el grupo que en una mayor proporción declara encontrarse en una mejor situación económica que un año antes, es el de empresarios y/o profesionales por cuenta propia. Dicho porcentaje fue del 51,9 %. En segundo lugar, un 44,6 % de los asalariados del sector privado afirma encontrarse en mejor situación. Y finalmente manifiestan haber mejorado en el último año un 33,3 % de los asalariados del sector público. Gráfico 2 Situación económica personal por grupos profesionales Empresario y/o profesional por cuenta propia Peor 9,3% Igual 37,% No opina 1,9% Mejor 51,9% Asalariado del sector público Peor 12,5% Igual 54,2% No opina,% Mejor 33,3% Asalariado del sector privado Peor 7,1% Igual 46,4% No opina 1,8% Mejor 44,6% 8 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

Se puede observar en el gráfico 2 que el colectivo con una mayor proporción de encuestados que declara encontrarse en peor situación que un año antes es el de los asalariados del sector público. 3. Economía murciana y española 3.1. Situación actual de la economía murciana respecto a un año antes Se pregunta sobre la percepción de la situación económica murciana con respecto a hace un año, obteniéndose los siguientes resultados: un 49,6 % de los encuestados piensa que sigue igual, un 24,8 % opina que ha empeorado, y para el 23,4 % ha mejorado. Es decir, la proporción de economistas que percibe una mejoría en el panorama económico murciano es similar a la que percibe un deterioro. La comparación con las opiniones recogidas en el anterior número (diciembre de 26) pone de manifiesto una percepción a la baja en la situación económica murciana. En concreto, prácticamente se ha reducido a la mitad la proporción de entrevistados que percibe una mejor situación en la economía regional (un 48,6 % anterior frente a un 23,4 % actual), mientras que la proporción de encuestados que piensa que la situación económica ha empeorado ha aumentado en casi 1 puntos: de un 15,3 % en diciembre de 26, a un 24,8 % en junio de 27 (gráfico 3). Gráfico 3 Situación económica de la economía murciana respecto a un año atrás Junio de 27 Diciembre de 26 Peor 24,8% No opina 2,2% Mejor 23,4% Peor 15,3% No opina,% Mejor 48,6% Igual 49,6% Igual 36,1% 3.2. Comparativa de la situación actual de la economía murciana frente a la española En una escala de ( muy mala ) a 1 ( muy buena ), la situación actual de la economía murciana ha sido valorada, en promedio, con 6,76 puntos, mientras que la puntuación para la economía española ha sido de 6,14. En el gráfico 4 se muestra la distribución porcentual de las respuestas proporcionadas por los entrevistados. Se observa que tanto para Murcia como para España la puntuación más marcada es el 7, pero la segunda puntuación más Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 9

ofrecida ha sido el 8 para la economía regional frente al 6 para la economía nacional. Gráfico 4 Situación actual ( = muy mala ; 1 = muy buena ) % 4 35 3 25 2 15 1 5 Economía murciana Economía nacional 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Puntuación En la tabla 1 se recogen las puntuaciones medias que los economistas ofrecieron en la anterior encuesta (diciembre 26) y en la más reciente (junio 27) Tabla 1 Situación económica actual. Junio 7 Diciembre 6 Economía murciana 6,76 6,72 Economía española 6,14 6,31 Como se puede observar la economía murciana ha sido valorada en ambos casos por encima de la economía nacional. Y la brecha entre ambas ha aumentado. Atendiendo a la situación profesional de los encuestados, las puntuaciones medias para la economía murciana quedan recogidas en la tabla siguiente. Tabla 2 Situación económica regional. Junio 7 Diciembre 6 Empresarios y/o cuenta propia 6,66 6,77 Asalariados sector público 7,4 6,53 Asalariados sector privado 6,72 6,77 Parados 6,5 - Jubilados 7, - En lo referente a la economía española, a continuación se muestran los promedios de las puntuaciones ofrecidas. Tabla 3 Situación económica nacional. Junio 7 Diciembre 6 Empresarios y/o cuenta propia 6,1 6,17 Asalariados sector público 6,25 6,47 Asalariados sector privado 6,18 6,41 Parados 6,5 - Jubilados 7, - 1 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

Para los colectivos mayoritarios, en todos los casos la puntuación obtenida por la economía regional es superior a la nacional. 3.3. Comparación con previsiones anteriores En la tabla 4 se compara la puntuación sobre la situación actual respecto a la previsión que hace seis meses se hizo sobre la situación actual. Tabla 4 Comparativa de la situación actual con la previsión anterior. Puntuación actual Junio 7 Previsión realizada en Diciembre 6 Diferencia Economía murciana 6,76 6,36 +,4 Economía española 6,14 6,4 +,1 Se observa que la valoración actual es ligeramente más optimista que la previsión realizadaza seis meses atrás para el presente. 3.4. Situación prevista para dentro de seis meses En una escala de ( muy mala ) a 1 ( muy buena ), la situación prevista para la economía murciana dentro de seis meses ha sido puntuada con un 6,16, mientras que la puntuación media para la economía española, para el mismo período, es de 5,49 puntos. En el gráfico 5 se muestra la distribución porcentual de las respuestas proporcionadas por los entrevistados. Gráfico 5 Situación prevista ( = muy mala ; 1 = muy buena ) % 35 3 25 2 15 1 5 Economía murciana Economía nacional 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Puntuación En la tabla 5 se resumen las valoraciones medias. Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 11

Se puede concluir que: Tabla 5 Situación económica. Puntuaciones medias Actual Junio 7 Prevista para seis meses Economía murciana 6,76 6,16 Economía española 6,14 5,49 a) La situación de la economía regional es mejor valorada que la española, tanto en el momento actual como a seis meses vista. b) La situación económica es valorada a la baja en el corto plazo, tanto a escala regional como nacional. Por categorías profesionales, la puntuación otorgada a la situación de la economía murciana dentro de seis meses por los empresarios y/o profesionales por cuenta propia es 5,94, por los asalariados del sector público es 6,41 y la correspondiente a los asalariados del sector privado es 6,25. En lo referido a la economía española, los empresarios la puntúan con un 5,34 sobre 1, los asalariados del sector público con un 5,63 y los asalariados del sector privado con un 5,5. En la tabla 6 se recogen las distintas puntuaciones por categorías profesionales. Tabla 6 Situación económica. Puntuaciones medias por categorías profesionales Murcia España Actual Prevista Actual Prevista Empresarios y/o prof. cta. propia 6,66 5,94 6,1 5,34 Asalariados sector privado 7,4 6,41 6,25 5,63 Asalariados sector público 6,72 6,25 6,18 5,5 A la vista de estos datos se puede destacar que: a) La situación prevista es peor valorada que la situación actual por parte de todas las categorías profesionales para los dos ámbitos geográficos. b) Las puntuaciones correspondientes a la economía regional son superiores a las de la economía nacional, tanto para la situación actual como para la prevista dentro de seis meses. c) Los empresarios y/o profesionales por cuenta propia evidencian un menor optimismo para el futuro inmediato. 4. Fortalezas de la economía regional En la encuesta se pide que se señalen, como máximo, cuatro fortalezas o virtudes que a juicio del entrevistado tiene la economía murciana. Las fortalezas que se ofrecían en la encuesta son las siguientes: a. Existencia de un adecuado clima económico, social y político. b. Dinámica demográfica favorable. 12 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

c. Tejido empresarial flexible y orientado a actividades con ventajas comparativas. d. Existencia de una cultura tradicional del agua que propicia su ahorro y eficiencia. e. Elevado crecimiento económico y creación de empleo. f. Existencia de un potente tejido formativo de educación superior. g. Amplia red de centros tecnológicos con un elevado nivel de cooperación con las pymes. h. Consolidación de un entramado de relaciones económicas entre las actividades turísticas, agroalimentarias, comerciales y logísticas. i. Creciente grado de innovación, técnica y gerencial, en la agricultura e industria agroalimentaria. j. Existencia de espacios naturales ordenados territorialmente con elevado potencial de desarrollo turístico. k. Condiciones naturales de gran potencial para el desarrollo del sector agroalimentario, el turismo residencial y las energías renovables. l. Gran competitividad de determinados productos. m. Adecuada planificación y programación relacionadas con el bienestar social y la igualdad de oportunidades. n. Adecuada planificación y programación relacionadas con el medio natural que permiten mantener un elevado nivel de conservación. En el gráfico 6 se muestra el porcentaje de encuestados que señala cada fortaleza de las indicadas anteriormente. Gráfico 6 Fortalezas de la economía regional % 7 6 5 4 65,7 44, Porcentaje de encuestados 63,4 44,8 32,8 3 2 1 22,4 2,9 16,4 17,2 13,4 1,4 6,7 1,5, a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. Nota: los porcentajes de encuestados no suman el 1 % puesto que cada uno podía señalar hasta un máximo de cuatro. Como se observa, hay dos fortalezas que los economistas en su conjunto destacan por encima del resto. La que más apoyo recibe es la existencia de un clima económico, social y político adecuado para su desarrollo (identificada por la letra a.), que fue señalada por el 65,7 % de los entrevistados. Y en segundo lugar, el 63,4 % señaló la existencia de unas condiciones naturales de gran potencial para el desarrollo del sector agroalimentario, el turismo residencial y las energías renovables (letra k.). Se observa que la fortaleza adecuada planificación y Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 13

programación relacionadas con el medio natural que permiten mantener un elevado nivel de conservación (letra n.) no recibió ningún apoyo. En relación con las respuestas ofrecidas en diciembre de 26 resulta destacable que la fortaleza que mayor apoyo registra en el presente, ocupó entonces la cuarta posición con un 3,6 %, lo que supone el ascenso de 35 puntos porcentuales. La posición comparada del resto de fortalezas se puede observar en el gráfico 7. Gráfico 7 Fortalezas de la economía regional Porcentaje de encuestados % 7 6 5 4 3 2 1 65,7 3,6 51,4 44, Junio 27 Diciembre 26 5, 44,8 32,8 23,6 63,4 58,3 a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. Nota: los porcentajes de encuestados no suman el 1 % puesto que cada uno podía señalar hasta un máximo de cuatro. 4.1. Fortalezas de la economía regional por colectivos profesionales La desagregación de los encuestados según la situación profesional queda recogida en los gráficos 8, 9 y 1. Se observa que cada uno de estos colectivos replica por separado el comportamiento agregado. Las dos principales fortalezas para cada grupo son las mismas que se indicaron anteriormente en el análisis de los resultados totales, si bien cabe señalar que aparecen diferencias en cuanto a la ordenación de las mismas. Comenzando por el colectivo de empresarios y/o profesionales por cuenta propia (gráfico 8), un 64,8 % marcó la existencia de un clima económico, social y político adecuado para su desarrollo, siendo, pues, la fortaleza más señalada, al igual que sucedía con el agregado de encuestados. Para el grupo de los asalariados del sector público (gráfico 9), nuevamente fueron las dos fortalezas más señaladas las mismas que anteriormente, aunque permutando sus posiciones. 14 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

Gráfico 8 Fortalezas de la economía regional Porcentaje de Empresarios y/o cuenta propia % 7 6 5 4 3 2 1 64,8 57,4 5, 38,9 33,3 24,1 2,4 14,8 14,8 11,1 5,6 7,4 3,7, a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. Nota: los porcentajes de encuestados no suman el 1 % puesto que cada uno podía señalar hasta un máximo de cuatro. Gráfico 9 Fortalezas de la economía regional % 7 6 5 4 3 2 1 Porcentaje de Asalariados del sector público 66,7 58,3 54,2 41,7 37,5 25, 2,8 16,7 12,5 12,512,5 8,3,, a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. Nota: los porcentajes de encuestados no suman el 1 % puesto que cada uno podía señalar hasta un máximo de cuatro. Gráfico 1 Fortalezas de la economía regional % 8 7 6 5 4 3 2 1 69,6 Porcentaje de Asalariados del sector privado 5, 25, 26,8 35,7 14,3 7,1 3,4 19,6 12,5 67,9 1,7,, a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. Nota: los porcentajes de encuestados no suman el 1 % puesto que cada uno podía señalar hasta un máximo de cuatro. Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 15

Para el grupo de asalariados del sector privado (gráfico 1), no hay diferencias en las fortalezas más destacadas respecto al total, pero cabe destacar la mayor importancia de la dinámica demográfica favorable (letra b.) que escala a la tercera posición recibiendo el apoyo de la mitad de este colectivo. En la tabla 7 se agrupan todos los porcentajes con el fin de facilitar sus comparaciones. Tabla 7 Fortalezas de la economía regional (porcentaje de entrevistados que señala cada una) Total Empresarios. público privado Asal. sector Asal. sector a. Existencia de un adecuado clima económico, social y político. 65,7 64,8 58,3 69,6 b. Dinámica demográfica favorable. 44, 38,9 41,7 5, c. Tejido empresarial flexible y orientado a actividades con ventajas comparativas. 22,4 24,1 12,5 25, d. Existencia de una cultura tradicional del agua que propicia su ahorro y eficiencia. 2,9 14,8 2,8 26,8 e. Elevado crecimiento económico y creación de empleo. 44,8 5, 54,2 35,7 f. Existencia de un potente tejido formativo de educación superior. 13,4 11,2 16,7 14,3 g. Amplia red de centros tecnológicos con un elevado nivel de cooperación con las pymes. 6,7 5,6 8,3 7,1 h. Consolidación de un entramado de relaciones económicas entre las actividades turísticas, agroalimentarias, comerciales y 32,8 33,3 37,5 3,4 logísticas. i. Creciente grado de innovación, técnica y gerencial, en la agricultura e industria agroalimentaria. 1,4 7,4 12,5 12,5 j. Existencia de espacios naturales ordenados territorialmente con elevado potencial de desarrollo turístico. 16,4 14,8 12,5 19,6 k. Condiciones naturales de gran potencial para el desarrollo del sector agroalimentario, el turismo residencial y las energías 63,4 57,4 66,7 67,9 renovables. l. Gran competitividad de determinados productos. 17,2 2,4 25, 1,7 m. Adecuada planificación y programación relacionadas con el bienestar social y la igualdad de oportunidades. 1,5 3,7,, n. Adecuada planificación y programación relacionadas con el medio natural que permiten mantener un elevado nivel de conservación.,,,, Nota: los porcentajes de encuestados no suman el 1 % puesto que cada uno podía señalar hasta un máximo de cuatro. 5. Debilidades de la economía regional En la encuesta se pide que se señalen, como máximo, cuatro problemas que a juicio del entrevistado tiene la economía murciana. Las debilidades que se ofrecían en la encuesta son las siguientes: a. Costes laborales. b. Cotización del euro. c. Déficit de infraestructuras y comunicaciones. d. Insuficiencia de recursos hídricos. e. Apertura de nuevos mercados. f. Inadecuado tamaño y/o estructura de la empresa murciana. g. Gasto en I+D+i por parte de las empresas. h. Productividad y temporalidad. i. Inflación. j. Paro. k. Tipos de interés. l. Precio de los combustibles. 16 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

m. Inadecuado o deficiente nivel de cualificación de la fuerza de trabajo. n. Deterioro del entorno por la presión creciente sobre los recursos naturales. o. Inserción social de los inmigrantes no regularizados. p. Implantación de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento. q. Disminución de los fondos europeos. r. Informaciones sobre corrupción y tratos de favor. En el gráfico 11 se muestra el porcentaje de encuestados que señaló cada problema. Gráfico 11 Debilidades de la economía regional % 8 7 6 5 4 3 2 1 7,1 57,5 44, 23,1 1,4 11,9 6, Porcentaje de encuestados 32,8 31,3 19,4 2,9 14,9 11,9 11,2 11,9 8,2 5,2,7 a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. Nota: los porcentajes de encuestados no suman el 1 % puesto que cada uno podía señalar hasta un máximo de cuatro. Se puede observar que los encuestados en su conjunto inciden, mayoritariamente, en tres de los problemas mencionados. La debilidad más veces señalada fue la insuficiencia de recursos hídricos (letra d.), que la marcó el 7,1 % de los economistas entrevistados. El segundo problema más señalado fue el escaso gasto en I+D+i por parte de las empresas (letra g.), con 57,5 %. Y en tercer lugar se encuentra el déficit de infraestructuras y comunicaciones (letra c.), que señaló el 44 % de los encuestados. El cuarto problema más destacado fue la productividad y temporalidad (letra h.), que marcó el 32,8 % de economistas. Y en quinto lugar se señala el inadecuado o deficiente nivel de cualificación de la fuerza de trabajo (letra m.) con un 31,3 %. Por todo lo dicho anteriormente, se puede apuntar que se detectan dos grandes grupos de problemas estructurales, que indicarían el camino que habrían de seguir las políticas relacionadas con el desarrollo económico regional a largo plazo. Estos grupos son, en primer lugar, las debilidades relacionadas con agua e infraestructuras (letras d. y c., respectivamente), y en segundo lugar, se encontrarían las deficiencias relacionadas con la eficiencia y productividad del aparato productivo murciano (letras g., h. y m.). Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 17

La comparación con las respuestas que se ofrecieron en diciembre de 26 se recogen en el gráfico 12. Se observa que se mantiene el perfil general. Quizá quepa señalar el aumento en la percepción de los tipos de interés (letra k.) como un problema, ya que si bien en aquella ocasión fue señalado solamente por un 4,2 % de encuestados, ahora lo ha marcado un 19,4 % de los mismos, lo cual está en consonancia con la subidas que los tipos están experimentando actualmente. Gráfico 12 Debilidades de la economía regional Porcentaje de encuestados % 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Junio 27 Diciembre 26 79,2 7,1 56,9 57,5 61,1 44, 32,8 33,3 31,3 27,8 a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. Nota: los porcentajes de encuestados no suman el 1 % puesto que cada uno podía señalar hasta un máximo de cuatro. 5.1. Debilidades de la economía regional por colectivos profesionales La desagregación de los encuestados según la situación profesional queda recogida en los gráficos 13, 14 y 15. Al igual que sucede con las fortalezas, en las debilidades se pone de manifiesto un comportamiento similar entre cada grupo y el conjunto de los mismos, encontrando diferencias en cuanto a la prelación de los problemas más señalados. Los tres colectivos perciben las debilidades indicadas con las letras d. y g. como las más importantes, pudiendo destacar que para los asalariados del sector público el primer problema es el escaso gasto en I+D+i (letra g.) mientras que para los otros dos grupos de entrevistados la principal deficiencia es la escasez de agua (letra d.). También se puede destacar que para los asalariados, tanto del sector público como privado, el problema de la productividad y temporalidad se percibe como mucho más importante que para los empresarios. 18 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

Gráfico 13 Debilidades de la economía regional % 8 7 6 5 4 3 2 1 Porcentaje de Empresarios y/o cuenta propia 7,4 57,4 42,6 18,5 18,5 11,1 7,4 38,9 33,3 24,1 11,1 18,5 7,4 9,3 11,1 9,3 1,9 1,9 a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. Nota: los porcentajes de encuestados no suman el 1 % puesto que cada uno podía señalar hasta un máximo de cuatro. Gráfico 14 Debilidades de la economía regional % 7 6 5 4 3 2 1 Porcentaje de Asalariados del sector público 66,7 62,5 54,2 45,8 37,5 29,2 16,7 12,5 4,2 16,7 16,7 12,5 8,3 8,3 8,3 8,3,, a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. Nota: los porcentajes de encuestados no suman el 1 % puesto que cada uno podía señalar hasta un máximo de cuatro. Gráfico 15 Debilidades de la economía regional % 8 7 6 5 4 3 2 1 Porcentaje de Asalariados del sector privado 5,4, 48,2 73,2 12,5 25, 53,6 41,1 21,4 14,3 14,3 19,6 16,1 12,5 12,5 8,9 5,4, a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. Nota: los porcentajes de encuestados no suman el 1 % puesto que cada uno podía señalar hasta un máximo de cuatro. Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 19

En la tabla 8 se agrupan todos los porcentajes con el fin de facilitar sus comparaciones. Tabla 8 Debilidades de la economía regional (porcentaje de entrevistados que señala cada una) Total Empresarios Asalariados sector público Asalariados sector privado a. Costes laborales. 1,4 18,5 16,7, b. Cotización del euro. 6, 7,4 4,2 5,4 c. Déficit de infraestructuras y comunicaciones. 44, 42,6 37,5 48,2 d. Insuficiencia de recursos hídricos. 7,1 7,4 62,5 73,2 e. Apertura de nuevos mercados. 11,9 11,1 12,5 12,5 f. Inadecuado tamaño y/o estructura de la empresa 23,1 18,5 29,2 25, murciana. g. Escaso gasto en I+D+i por parte de las empresas. 57,5 57,4 66,7 53,6 h. Baja productividad y alta temporalidad. 32,8 18,5 45,8 41,1 i. Inflación y, por consiguiente, pérdida de 5,2 1,9 12,5 5,4 competitividad. j. Paro.,7 1,9,, k. Tipos de interés. 19,4 24,1 8,3 19,6 l. Precio de los combustibles. 8,2 7,4, 12,5 m. Inadecuado o deficiente nivel de cualificación de 31,3 38,9 54,2 14,3 la fuerza de trabajo. n. Deterioro del entorno por la presión creciente sobre los recursos naturales. 11,9 9,3 16,7 12,5 o. Inserción social de los inmigrantes no regularizados. 2,9 333,3 8,3 14,3 p. Implantación de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento 11,2 11,1 16,7 8,9 q. Disminución de los Fondos Europeos. 14,9 11,1 8,3 21,4 r. Informaciones sobre corrupción y tratos de favor 11,9 9,3 8,3 16,1 Nota: los porcentajes de encuestados no suman el 1 % puesto que cada uno podía señalar hasta un máximo de cuatro. 6. Expectativas de crecimiento por sectores de actividad Los encuestados han manifestado sus previsiones de crecimiento para diferentes sectores, respondiendo a la pregunta valora de (nulo) a 1 (muy alto) las expectativas de crecimiento en los próximos años de los siguientes sectores productivos de la economía murciana: a. Agricultura. b. Industria agroalimentaria. c. Otra industria (metal, textil, calzado, muebles, química, etc.) d. Construcción y urbanismo. e. Financiero y servicios avanzados. f. Logística y transportes. g. Nuevas tecnologías de la información y comunicaciones. h. Servicios sanitarios, salud y atención social. i. Turismo, ocio y hostelería. j. Comercio. En el gráfico 16 se reflejan las puntuaciones medias correspondientes al total de entrevistados. Como se puede observar, el sector productivo sobre el que recaen las mayores expectativas de crecimiento es Turismo, ocio y hostelería, con una puntuación media de 7,1; seguido por Comercio (6,3); Financiero, seguros y 2 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

servicios avanzados (6,1); Servicios sanitarios, salud y atención social (6,); Construcción y urbanismo y Nuevas tecnologías (5,7); y Logística y transportes (5,5). Finalmente, los sectores con unas menores previsiones de crecimiento, a juicio de los encuestados, son Industria agroalimentaria con una puntuación media de 4,8; Otra industria con un 4,6 y Agricultura con un 3,6. Gráfico 16 Expectativas de crecimiento por sectores Puntuación media de cada sector (máximo 1) Puntuación 8 7 6 5 4 3 2 1 Agricultura 3,6 Industria agroalimentaria 4,8 4,6 Otra industria Construcción y urbanismo 5,7 6,1 Logística y transportes Financiero y servicios a... Nuevas tecnologías de la... 5,5 5,7 6, Turismo, ocio y hostelería Servicios sanitarios, sal.. 7,1 Comercio 6,3 En relación con las respuestas que se obtuvieron en diciembre de 26, destaca el hecho de que la construcción haya pasado del segundo lugar en aquella ocasión al quinto lugar en la actual encuesta. 6.1. Expectativas de crecimiento sectorial por colectivos profesionales El análisis de los resultados desagregando a los entrevistados por grupos profesionales no pone de relieve ninguna particularidad diferencial destacable respecto a las respuestas agregadas. En el gráfico 17 se muestran los promedios parciales de cada grupo. Se evidencia unanimidad entre todos los colectivos en cuanto al reparto de los dos primeros puestos y los dos últimos. Los dos sectores que apuntan más alto en cuanto a la previsión de crecimiento son Turismo, ocio y hostelería y Comercio. Y los que presentan unas expectativas más sombrías son Industria (ambos tipos) y Agricultura. Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 21

Gráfico 17 Expectativas de crecimiento sectorial por grupos profesionales Puntuación media por grupos de profesionales 8 7 6 5 4 3 2 1 3,4 Agricultura 3,8 3,7 4,6 Industria agroalimentaria Empresarios y/o cuenta propia Asalariados sector privado 5, 4,9 4,4 4,8 Otra industria 4,7 5,6 Construcción y urba... 5,8 5,8 5,9 Financiero y servicios... 5,8 6,4 5,2 Logística y transportes Asalariados sector público 6,1 5,6 5,2 Nuevas tecnologías de... 5,9 6, 5,5 Servicios sanitarios,... 5,9 6,5 6,8 Turismo, ocio y hostel... 7,4 7,2 6,1 6,3 Comercio 6,4 7. Tipos de interés y sector inmobiliario A partir de esta pregunta, se incluyen una serie de aspectos coyunturales (puntos 7 a 1 de este barómetro) para los que desde el Servicio de Estudios del Colegio de Economistas de la Región de Murcia consideramos que es de interés recabar la opinión de nuestros compañeros y trasladarla a la opinión pública. En primer lugar, se le pregunta a los encuestados acerca del efecto negativo que en su opinión tendrá la subida de los tipos de interés sobre el sector inmobiliario murciano. Las respuestas posibles se escalaron desde 1 ( nada ) a 5 ( mucho ). Considerando el total de encuestados (gráfico 18), la media de las respuestas ofrecidas fue de un 4,24, siendo la valoración más frecuente el 5, que fue señalada por el 44,4 % de los economistas. 8. Sostenibilidad del sistema público de pensiones La inclusión de este ítem viene motivada porque recientemente se ha abierto un debate en el seno de la Comisión Europea en relación con la reforma de los sistemas públicos de pensiones, con el fin de garantizar su sostenibilidad financiera en el futuro. En esta encuesta se les ha preguntado a los economistas murcianos acerca de la idoneidad o no de una serie de medidas para conseguir dicho fin. Los resultados son los que se desglosan a continuación. Las reformas sometidas a valoración son las siguientes: 22 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

Gráfico 18 Opinión acerca de la repercusión negativa de las subidas del tipo de interés en el sector inmobiliario (1 = nada ; 5 = mucho ). Resultado global. Porcentaje de entrevistados % 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 44,4 39,3 12,6 3,7, 1 2 3 4 5 - Retrasar la edad de jubilación más allá de los 65 años. - Eliminar las prejubilaciones - Fomentar la ocupación de mujeres y personas mayores de 55 años. - Reducir el subsidio de paro. - Fomentar los planes de pensiones complementarios. - Financiar el sistema público a través de impuestos. - Reformar el sistema, aumentando los años de cotización necesarios para acceder a la pensión completa, aumentando los años incluidos en el cálculo de la pensión base, etc. - Transformar el sistema de reparto en uno de capitalización Las cuestiones fueron planteadas en el formato SI, en caso de estar de acuerdo con la medida, o NO en caso contrario. En los gráficos 19a, 19b, 19c y 19d se exponen los porcentajes de entrevistados para cada caso. Gráfico 19a Sostenibilidad del sistema público de pensiones Retrasar la edad de jubilación más allá de los 65 años NS/NC 3,6% Sí 29,2% No 4,1% Eliminar las prejubilaciones NS/NC 3,6% Sí 56,3% No 67,2% Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 23

Gráfico 19b Sostenibilidad del sistema público de pensiones Fomentar la ocupación de mujeres y personas mayores de 55 años No 7,3% NS/NC 4,4% Reducir el subsidio de paro NS/NC 4,4% Sí 37,2% Sí 88,3% No 58,4% Gráfico 19c Sostenibilidad del sistema público de pensiones Fomentar los planes de pensiones complementarios Financiar el sistema público de pensiones vía impuestos No 6,6% NS/NC 3,6% NS/NC 5,8% Sí 35,8% Sí 89,8% No 58,4% Gráfico 19d Sostenibilidad del sistema público de pensiones No 51,1% Reformar el sistema NS/NC 5,1% Sí 43,8% Trasformar el sistema de reparto en uno de capitalización NS/NC 16,1% No 32,8% Sí 51,1% Las opiniones de los entrevistados se podrían resumir en: - Mayoritariamente se manifiestan contrarios a retrasar la edad de jubilación. - La mayoría está a favor de eliminar las prejubilaciones. - Una gran mayoría se muestra favorable a fomentar la ocupación de mujeres y personas mayores de 55 años. - La mayor parte desestima la supresión del subsidio de paro. - Están a favor de fomentar los planes de pensiones complementarios. - La mayoría se declara contrario a establecer una financiación vía impuestos. - En cuanto a la reforma del sistema actual, poco más de la mitad se muestra contrario, estando más divididas las opiniones en este caso. 24 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

- El colectivo se muestra levemente favorable a transformar el sistema en uno de capitalización. No obstante, en esta cuestión es relevante la proporción de encuestados que no opina. 9. Procesos de deslocalización de empresas Otra cuestión que suscita interés entre economistas y público en general es la relacionada con los procesos de deslocalización empresarial. Se planteó a los entrevistados si están a favor o en contra de dichos procesos. El resultado se muestra en el gráfico 2. Gráfico 2 Deslocalización. A favor o en contra? Deslocalización de empresas NS/NC 21,9% A favor 45,3% En contra 32,8% Se observa que una mayoría simple está a favor de la deslocalización, aunque el porcentaje de entrevistados que es contraria se aproxima al 33%. En los siguientes gráficos se desglosan las respuestas según el grupo profesional. Gráfico 21 Deslocalización. A favor o en contra? Empresario y/o profesional por cuenta propia Asalariado del sector público Asalariado del sector privado NS/NC 2,4% NS/NC 16,7% NS/NC 23,2% A favor 46,3% A favor 41,1% En contra 33,3% En contra 25,% A favor 58,3% En contra 35,7% El colectivo que en mayor proporción respondió a favor de los procesos de deslocalización empresarial es el de los asalariados del sector público (aproximadamente un 6%), el que opina en un porcentaje más elevado como en contra es el de los asalariados del sector privado, siendo además a este grupo al que más dudas le suscita esta pregunta. Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 25

9.1. Efectos de la deslocalización de empresas A los encuestados se les planteó que valorasen desde 1 ( muy en desacuerdo ) hasta 5 ( muy de acuerdo ) cada una de las siguientes afirmaciones que, generalmente, se suelen relacionar en un sentido u otro con la deslocalización de empresas: Los consumidores de los países desarrollados pueden comprar los mismos productos a un menor precio. Aumento del desempleo en los países de origen. Creación de empleo especializado y de mayor valor añadido en los países de origen. Deterioro medioambiental en los países de destino. Creación de empleo de baja calidad en los países de destino. Muchas de las deslocalizaciones actuales son segundas deslocalizaciones. En la tabla 9 y en gráfico 22 se expone la proporción de encuestados que marcó cada puntuación para cada una de las afirmaciones anteriores. Tabla 9 Valoración del grado de desacuerdo/acuerdo.1 = muy en desacuerdo, 5 = muy de acuerdo Porcentaje de encuestados 1 2 3 4 5 NS/NC Total Precios más bajos en los países desarrollados 7,3 13,9 25,5 22,6 25,5 5,2 1 Aumento del desempleo en los países de origen 1,2 2,4 24,1 24,1 16,8 4,4 1 Creación de empleo especializado y de valor añadido 5,8 13,9 26,3 32,1 16,1 5,8 1 en origen Deterioro medioambiental en los países de destino 14,6 29,2 24,8 16,1 1,2 5,1 1 Creación de empleo de baja calidad en destino 11,7 21,9 21,9 27, 12,4 5,1 1 Las deslocalizaciones actuales son segundas deslocalizaciones 2,9 9,5 22,6 32,1 24,8 8,1 1 Con la intención de mejorar la interpretación de estos datos se procede a agrupar los porcentajes. Por un lado los correspondientes a las puntuaciones 4 y 5, y por otro lado los correspondientes a las puntuaciones 1 y 2. Se obvia la puntuación 3 puesto que denota equidistancia entre estar en desacuerdo y estar de acuerdo. De este modo se obtienen los datos de la tabla 1, en la que también se incluye una columna que recoge la diferencia, de forma tal que cuanto mayor sea su valor con signo positivo, querrá decir que más agrupadas están las respuestas hacia estar de acuerdo, y cuanto mayor sea su valor con signo negativo, significará que más agrupadas están las respuestas hacia estar en desacuerdo. Tabla 1 Valoración del grado de desacuerdo/acuerdo. Porcentaje de encuestados 4+5 1+2 Diferencia Precios más bajos en los países desarrollados 48,1 21,1 +26,9 Aumento del desempleo en los países de origen 4,9 3,6 +1,3 Creación de empleo especializado y de valor añadido en origen 48,2 19,7 +28,5 Deterioro medioambiental en los países de destino 26,3 43,8-17,5 Creación de empleo de baja calidad en destino 39,4 33,6 +5,8 Las deslocalizaciones actuales son segundas deslocalizaciones 56,9 12,4 +44,5 Se observa que: 26 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

- Las afirmaciones que mayor acuerdo suscitan son (por orden decreciente): muchas de las deslocalizaciones actuales son segundas deslocalizaciones, creación de empleo especializado y de mayor valor añadido en los países de origen y los consumidores de los países desarrollados pueden comprar los mismos productos a un menor precio. - Para las afirmaciones aumento del desempleo en los países de origen y creación de empleo de baja calidad en los países de destino, también es mayoritaria la opción de estar de acuerdo, aunque la diferencia se reduce de forma importante. - La afirmación deterioro medioambiental en los países de destino es la única en la que es mayoritaria la proporción de los que no están de acuerdo, pues dicho porcentaje es 17,5 puntos superior a los que afirman estar de acuerdo. Gráfico 22 Efectos de la deslocalización Porcentaje de encuestados Precios más bajos en los países desarrollados Aumento del empleo de alta calidad en origen Empleo de baja calidad en destino Aumento del desempleo en origen Deterioro medioambiental en destino Las actuales son segundas deslocalizaciones % 35 3 25 2 15 1 5 1 - Muy en desacuerdo 2 3 4 5 - Muy de acuerdo NS/NC 9.2. Efectos de la deslocalización por colectivos profesionales En los gráficos 23 a 28 de recogen las opiniones de los tres principales colectivos de encuestado sobre cada una de las afirmaciones expuestas anteriormente relacionadas con la deslocalización de empresas. Se presenta el porcentaje de encuestados que señaló cada posible puntuación. Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 27

Gráfico 23 Efectos de la deslocalización. Frecuencia de las respuestas Precios más bajos en los países desarrollados % 5 Empresario y/o profesional por cuenta propia Asalariado sector privado 4 3 2 1 2,8 13,5 8,3 9,8 11,8 5,8 1 - Muy en desacuerdo 38,5 12,5 Asalariado sector público 21,6 17,3 33,3 25,5 31,4 25, 25, 2 3 4 5 - Muy de acuerdo Gráfico 24 Efectos de la deslocalización. Frecuencia de las respuestas % 4 35 3 25 2 15 1 5 7,7 8,3 15,4 1 - Muy en desacuerdo Aumento del desempleo en origen Empresario y/o profesional por cuenta propia Asalariado sector privado 21,2 37,5 13,5 Asalariado sector público 28,8 26,9 25, 25, 2,8 21,2 16,7 15,4 16,7 2 3 4 5 - Muy de acuerdo Gráfico 25 Efectos de la deslocalización. Frecuencia de las respuestas % 3,9 4,2 Creacion de empleo especializado en origen Empresario y/o profesional por cuenta propia Asalariado sector privado 4 35 3 25 2 15 1 5 9,8 1 - Muy en desacuerdo 9,8 16,717,6 31,4 Asalariado sector público 25, 23,5 35,3 35,3 33,3 19,6 2,8 13,7 2 3 4 5 - Muy de acuerdo 28 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

Gráfico 26 Efectos de la deslocalización. Frecuencia de las respuestas % 35 3 25 2 15 1 5 16,7 17,6 13,5 1 - Muy en desacuerdo Deterioro medioambiental en destino Empresario y/o profesional por cuenta propia Asalariado sector privado 31,4 28,829,2 28,8 Asalariado sector público 2,8 27,5 16,7 17,6 16,7 15,4 13,5 5,9 2 3 4 5 - Muy de acuerdo Gráfico 27 Efectos de la deslocalización. Frecuencia de las respuestas 15,7 12,5 9,6 Empleo de baja calidad en destino Empresario y/o profesional por cuenta propia Asalariado sector privado % 35 3 25 2 15 1 5 1 - Muy en desacuerdo 3,8 29,2 11,8 19,2 Asalariado sector público 27,5 25, 25, 25, 31,4 15,4 8,3 13,7 2 3 4 5 - Muy de acuerdo Gráfico 28 Efectos de la deslocalización. Frecuencia de las respuestas % Empresario y/o profesional por cuenta propia Asalariado sector privado 45 4 35 3 25 2 15 1 5 2, 8,7 2, 1 - Muy en desacuerdo Son segundas deslocalizaciones 7,8 13, 8,2 25,5 Asalariado sector público 17,4 26,5 39,239,1 3,6 25,5 21,7 32,7 2 3 4 5 - Muy de acuerdo Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 29

1. Fomento del espíritu emprendedor Por último, entre los aspectos de coyuntura del barómetro, incluimos una cuestión relacionada con el fomento del espíritu emprendedor en el sistema educativo. En concreto se pedía, en una escala de 1 ( muy poco o nada ) a 5 ( mucho ), cuál es la percepción que se tiene acerca de la orientación de la enseñanza media y universitaria hacia el fomento del espíritu emprendedor. La respuesta promedio del colectivo de economistas fue de 1,9 para la enseñanza media y de 2,3 para la enseñanza universitaria. En el primer caso la respuesta más frecuente fue el 1, y en el segundo la más repetida fue el 2 (gráfico 29) Se pone de manifiesto una leve superioridad en la percepción del fomento del espíritu empresarial en la enseñanza universitaria frente a la enseñanza media, aunque en ambos casos las opiniones mayoritarias se encuentran entre nada y poco. Por colectivos profesionales no se aprecian diferencias dignas de mención. Gráfico 29 Fomento del espíritu emprendedor en la enseñanza Fomenta el sistema educativo el espíritu emprendedor? % 6 5 4 3 2 1 42,3 19, 1. Muy poco o nana Enseñanza Secundaria 36,5 52,6 9,5 1,2 2. Poco 3. Lo suficiente Enseñanza Universitaria 8,8 5,8 7,9 4,4 1,5 1,5 4. Bastante 5. Mucho NS/NC 11. Perfil de los encuestados En el gráfico 3 se presenta la distribución de los economistas encuestados entre las distintas categoría profesionales a las que pertenecen. Los colectivos más numerosos han sido los empresarios y/o profesionales por cuenta propia y los asalariados del sector privado, con alrededor del 4 % cada uno de ellos. Los asalariados del sector público han representado algo más del 17 %. Y aparece una representación testimonial de los colectivos parados y jubilados. 3 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27

Gráfico 3 Distribución porcentual de los economistas encuestados según su actividad profesional Asalariado del sector privado 4,9% Parado 1,5% Jubilado,7% Empresario y/o profesional por cuenta propia 39,4% Asalariado del sector público 17,5% En relación con el sector donde el encuestado desarrolla su trabajo, se observa que mayoritariamente se encuadran en el sector servicios, representando más de las tres cuartas partes del total (gráfico 31) Gráfico 31 Distribución porcentual de los encuestados según su sector de actividad Servicios 79,7% Industria 1,5% Construcción 5,3% Sector primario 4,5% Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27 31

Ficha técnica Cuestionario elaborado por: Colegio de Economistas de la Región de Murcia. Universo representado: Economistas de Colegio de Economistas de la Región de Murcia. Período de realización: Junio de 27. Extensión geográfica: Región de Murcia. Modo de realización: correo postal, correo electrónico y fax. Nivel de Confianza: 9 % y Error muestral máximo: ±4.7 % 32 Colegio de Economistas de la Región de Murcia 27