CentrodeEscritura J a v e r i a n o



Documentos relacionados
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Operación 8 Claves para la ISO

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

AGENDA DE TRABAJO HISTORIA DE ESPAÑA- CURSO PREPARATORIO Curso Profesora: Marina Aramendía

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

Grade 4. Personal Narrative Writing Rubric. Spanish Version

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Desafío#5 Mapas conceptuales Redes de conceptos

La toma de apuntes en la U

L3 ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS ELECTRÓNICOS

El cuadrante del éxito en la Empresa

Grade 4. Expository Writing Rubric. Spanish Version

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

Promociones internas. Contenido

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001

REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO EMPRESARIAL

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido

Práctica del paso de generación de Leads

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DEPORTIVAS 2007 S1_12_3

POSICIONAMIENTO WEB. Una web sin posicionamiento tiene muy limitado el tráfico y una página web sin tráfico es comercialmente inútil.

CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS.

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

Recomendaciones para un estudio eficaz

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

El elearning paso a paso

Vitaminas de Luz. Vitaminas de Luz es para que recibas 3 o 6 sesiones semanales de Reiki a Distancia de 40 minutos para tu salud energética integral.

Cómo crear tu estrategia en las Redes Sociales para dar a conocer tu negocio al mundo

La Planificación Estratégica

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Resumen Rafaela Andrés Ortiz

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

Los medios de comunicación utilizados en Internet son variados y cada uno aporta elementos que otros no poseen. Veamos algunos de ellos:

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL

Guía para el maestro

SECRETARIADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL

COMISIÓN EJECUTIVA REGIONAL

Tenemos 3 formas de juego, la bolsa de acciones, la polla y la polla extraordinaria.

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

Don Bosco en familia

Muchas veces la dislexia se confunde con un problema en la lectura y en la ortografía. Pero no es lo mismo, sobre todo en la manera de tratarla.

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS A ADQUIRIR UNA LECTURA COMPRENSIVA. Departamento de Orientación Dominicas - Oviedo

Presencia en redes sociales de las empresas. del Ibex 35 y sus principales directivos

En caso de que existan varios objetivos, éstos son claros y separados, no están mezclados. OK Alta

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS FAMILIAS A F A N A S. Sanlúcar Chipiona Rota Trebujena.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

Redacción de Artículos Técnicos. UCR ECCI CI-2414 Recuperación de Información Prof. Bach. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Trabajo Semanal Alternativo

Elaboración de Mapas Conceptuales

Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS CURRÍCULO SIU (# 10) ASIGNATURAS DEL NÚCLEO DE FORMACIÓN FUNDAMENTAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Trabajo por proyectos

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

ASIGNATURA: DESARROLLO CURRICULAR Y AULAS DIGITALES EN EDUCACIÓN PRIMÁRIA

El reto de las nuevas fuentes de información

RESERVA DE BIOSFERA BARDENAS REALES DE NAVARRA

Curso de implantación 2009/2010

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

PRÁCTICAS DOCENTES RELACIONADAS CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Blanca Aguilar Liébana

CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO.

Tipos de ensayos y artículos

CARIBBEAN UNIVERSITY Sistema de Bibliotecas, Recursos Educativos y Aprendizaje Bayamón, Carolina, Vega Baja y Ponce CÓMO REDACTAR UN ENSAYO

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Cómo registrarse y crear su cuenta de usuario? < IMAGEN 2.1.1: HAZ CLIC SOBRE EL BOTÓN RESALTADO

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Esto sólo es posible por alcanzar un lugar de alto rango en la página de búsqueda de diferentes sitios de motores de búsqueda.

PROTOCOLO DE REDES SOCIALES ZIPAQUIRÁ

Leemos el cuento Dos abejas amigas

Problemas básicos de la redacción

Universidade de Vigo: Píldoras formativas para preparación y realización de videocurrículos PÍLDORA FORMATIVA

investigación contable

PROFESORES ANTANA SIETE PRINCIPIOS Y RASGOS PECULIARES

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

COMO PRESENTAR UNA RECLAMACION POR SUS BENEFICIOS DE JUBILACION

Respuestas. ACTIVIDAD INICIAL: Seis sombreros para pensar. 1. Qué información necesitaríamos saber sobre Competencias Básicas?

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

TRATAMIENTO DE TEXTOS Y COMUNICADOR PARA DEFICIENTES MOTÓRICOS

DIPLOMADO EN LIDERAZGO Y PRODUCTIVIDAD Módulo 02- Autodesarrollo y Liderazgo Orientaciones de estudio

ADELGAZAR SIN MILAGROS

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

COMUNICADO DEL COLECTIVO DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA SOBRE LA REGULACIÓN DEL PSICÓLOGO COMO PROFESIONAL SANITARIO

MANUAL DE INICIACIÓN A JOVELLANOS VIRTUAL J. A. Espejo coordinador.tic@iesjovellanos.org 1

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

UNIVERSIDAD SAN CALOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE CUNORORGANIZACIÓN ESCOLAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TAREA: TEXTO PUBLICITARIO. Globalización y sustentabilidad o Equidad y desarrollo.

Transcripción:

Durante la escritura Construcción de párrafos Antes de mencionar los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de construir párrafos, se hace necesario entender que un párrafo es un conjunto de oraciones o preposiciones que, conectadas entre sí, desarrollan una idea global. El párrafo se caracteriza principalmente por ser una unidad temática, por tener coherencia, y por presentar claridad comprensiva (Sánchez, 2007). El párrafo se distingue visualmente en el texto. Empieza con una letra mayúscula y termina con un punto aparte. ESTRUCTURA El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración llamada oración temática (que orientará el desarrollo del párrafo y será el eje del mismo), y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los argumentos que explican y sostienen la idea principal. Ejemplo: La web deja ver su evolución en su nueva versión: la web 2.0. Su auge radica en la posibilidad que tiene el usuario de poder administrar sus productos intelectuales e intangibles, siendo él, el único director de su mundo virtual. Las redes sociales que se generan gracias a esta versión facilitan que la realidad del individuo se emancipe en términos de información; Facebook, Flickr, Myspace, Wikipedia y los Blogs son un ejemplo de ello. La idea central puede estar explícita (en la oración temática) o implícita, de modo que se deba deducir de la información contenida en el párrafo. CUALIDADES PRINCIPALES

Unidad: Cada párrafo debe desarrollar una sola idea principal. Se rompe la unidad de un párrafo, cuando se introducen elementos diferentes que no apoyan la idea principal. Cohesión: Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de forma ordenada y comunican un mismo mensaje. El uso correcto de signos de puntación, conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la cohesión dentro del párrafo. Coherencia: La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea principal. Un párrafo coherente presenta las ideas de forma ordenada e intencional; informa suficiente sobre el tema a desarrollar, permite al escritor jugar con las ideas poniéndolas en el orden que facilite el entendimiento por parte del lector. Cambiar incorrectamente el sujeto o el verbo de una oración, puede hacer que se pierda la coherencia del párrafo. EXTENSIÓN: La extensión de los párrafos puede variar dependiendo del tipo de texto y de la intención comunicativa del autor, sin embargo se recomienda que los párrafos no sean extensos ni complejos debido a que se puede perder la unidad del párrafo y puede resultar fatigante para el lector. La extensión del párrafo está definida por razones conceptuales y por razones estéticas Ávila (2002). En cuanto al factor conceptual, se cambia de párrafo cuando se ha completado un proceso lógico o concepto. Y en cuanto al factor estético, se cambia de párrafo cuando el texto se ha hecho demasiado extenso al punto de generar cansancio visual en el lector. Según Daniel Cassany (1995), una medida justa es un párrafo de máximo cuatro o cinco proposiciones. ERRORES FRECUENTES DE CONSTRUCCIÓN

González y Mendoza (2006) mencionan algunos errores frecuentes en la construcción de párrafos. A continuación se presentarán algunos de ellos. 1. Desequilibrios: Alguna proposiciones son muy cortas y otras, extremadamente largas. Ejemplo: Los niños del campo sufren enfermedades y están desnutridos. (Corta) Lo población infantil que habita en el campo sufre de diversos tipos de enfermedades debido a la falta de tratamiento en las aguas que circundan el lugar, presentando así una desnutrición que parece no tener un alivio pronto y que produce en ellos una serie de factores que afectan su bienestar general. (Larga) 2. Contradicciones: No se revisa la información dada y se incluye una idea que contradice a otra ya mencionada. Ejemplo: Las plantas almacenan energía con la ayuda de la luz solar, motivo por el cual es de vital importancia tenerlas al descubierto al caer la noche para que el sol cumpla su respectiva función en el proceso de la fotosíntesis. 3. Repeticiones y desórdenes: Se mencionan más de una vez en el mismo párrafo palabras o expresiones que incomodan al lector. Ejemplo: Juan David lleva sesenta y cinco años trabajando para el mismo banco, ahora su edad le vislumbra un descanso merecido. Éste descanso se lo ha ganado por el periodo que lleva laborando; a los sesenta y cinco años la jubilación es el estatus más añorado y esperado por el mismo Juan David que demuestra ya tener la voz apremiante de poder exigir su derecho de jubilación. 4. Perífrasis: Cuando no se tiene definida la idea que se quiere expresar, se cae en rodeos y se da información innecesaria. Ejemplo: La liberación de los secuestrados se llevará a cabo en los próximos cinco días, y, aunque no se tiene claro en dónde, cómo y a quién le serán entregados los rehenes; se sabe que esta liberación es un

as bajo la manga para el gobierno puesto que traerá nuevas esperanzas para el pueblo colombiano que tanto reclama la paz en el país. 5. Rupturas: Se pasa de una idea a otra, sin que la anterior se haya desarrollado lo suficiente. Ejemplo: No quedaron muy claras las decisiones del Gobierno. El Vicepresidente celebró el nombramiento del nuevo funcionario y manifestó que espera que continúe la labor que venía desempeñando su antecesor. 6. Párrafos-Lata: Párrafos excesivamente largos, pueden abarcar toda una página y son confusos. 7. Cita impertinente: En ocasiones, cuando se incluyen en los párrafos pensamientos o ideas de otras personas, se suelen dejar aislados sin darles el contexto adecuado. Ejemplo: Al escribir se debe tener en cuenta que el proceso y los pasos para lograrlo tienen parámetros distintos, distintos a los que se utilizaría para hablar. Aunque se comunica, el solo hecho de que el verbo sea diferente hace que merezca un manejo adecuado. Puedo prometer ser sincero, pero no ser imparcial (J.W Goethe) 8. Plagio voluntario e involuntario: Si no se domina el tema, es frecuente que se recurra a ideas de otros sin hacer la respectiva referencia. Esto da como resultado que se noten cambios de estilo y se haga evidente que las ideas no son nuestras. Referencias: Ávila, F. (2002) Español correcto para Dummies. 3a edición revisada y actualizada. Bogotá: Norma. Cassany, D. (1995) La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama. González B.Y. y Mendoza J. L. Cómo construir oraciones y párrafos? 2ª edición. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Sánchez, J. (2007) (coord.) Saber escribir. Primera edición en Colombia. Bogotá: Aguilar.