Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía de aprendizaje Atletismo I

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

Guía de aprendizaje Módulo I: Conocimientos generales de los TCA y la Obesidad

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: María del Puig Guillem

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje. Dirección de personas. Guía de aprendizaje

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas...

Guía de aprendizaje: ATLETISMO III

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

Guía de aprendizaje JUDO I. Curso: 2018/19. Código: M Profesor coordinador: José A. González Castañón. Titulación: CAFYD

Guía de aprendizaje. Proyecto de computación 1. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Módulo V: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida Curso: 2018/2019 Código: 0DSH Profesor coordinador:

Guía de aprendizaje Comunicación e Impacto Relacional

Guía de aprendizaje: Taller de dibujo Integrado III. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Construcción IV. Envolventes Curso: Código: Materia 072 Profesor coordinador: Susana Moreno Soriano

Título de la asignatura/módulo: GESTIÓN EMPRESARIAL

Guía de aprendizaje ATLETISMO II

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Calculo infinitesimal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía de aprendizaje Higiene Industrial Curso: 2018/2019 Código: P Profesor coordinador: Jesús Antonio Sánchez Fernández-Clemente Titulación:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Métodos cuantitativos para la empresa. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Algebra lineal y geometria. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Calculo I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002 PLAN DOCENTE DE MATEMÁTICAS I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Calculo I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía de aprendizaje. Análisis de datos. Guía de aprendizaje

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Proyecto docente de la asignatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ampliacion de matematicas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía de aprendizaje Gestión de la comunicación deportiva. Módulo VI. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dra.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Metodos numericos en ingenieria electrica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis vectorial. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente Modalidad A Distancia. Análisis Matemático. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía de aprendizaje Natación y actividades acuáticas I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matematicas de la especialidad tecnicas energeticas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Metodos numericos en ingenieria electronica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matematicas de la especialidad tecnicas energeticas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Calculo II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Código Asignatura: CAD103 Nombre Asignatura: Matemáticas para la empresa Grado: Creación Administración y Dirección de Empresas

Título de la asignatura/módulo:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Matemáticas I. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

Transcripción:

Curso: 2018/2019 Código: 9834001101 Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas Industriales Escuela/ Facultad: Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño Idiomas: Castellano, Inglés

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

Índice 1. Datos básicos de la asignatura/módulo... 4 2. Presentación de la asignatura/módulo... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 5 4. Seguimiento y evaluación... 7 4.1. Convocatoria ordinaria... 8 4.2. Convocatoria extraordinaria... 8 5. Bibliografía... 9 6. Cómo comunicarte con tu profesor... 9 7. Recomendaciones de estudio... 10 3

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ECTS Carácter Idioma/s Modalidad Trimestre/Semestre 6 ECTS (150 HORAS) BÁSICA CASTELLANO/INGLÉS PRESENCIAL PRIMER SEMESTRE DE PRMER CURSO 2. Presentación de la asignatura/modulo es una asignatura de primer curso de carácter básico, de 6 ECTS, del Grado Universitario en Sistemas Industriales. Pertenece al módulo de Matemáticas, formado por las siguientes asignaturas: 6 ECTS (Curso 1º) I 6 ECTS (Curso 1º) Álgebra 6 ECTS (Curso 1º) Estadística para la Ingeniería 6 ECTS (Curso 2º) recoge las herramientas matemáticas necesarias para plantear y solucionar multitud de problemas que se presentan en la ingeniería, tales como la presión de un líquido, el movimiento de fluidos o vibraciones mecánicas. El alumno deberá ser capaz de comprender los conceptos, procedimientos y estrategias del Cálculo infinitesimal, diferencial e integral, en una y varias variables, para su posterior aplicación en ejercicios y problemas prácticos. La asignatura permite al estudiante además adquirir la base y habilidades necesarias para desenvolverse adecuadamente en futuras asignaturas del grado, como por ejemplo I o Estadística para la Ingeniería. Los contenidos de la asignatura están estructurados en cuatro unidades didácticas fundamentales, que son las siguientes: Unidad 1. Cálculo diferencial en funciones de una variable. Unidad 2. Cálculo integral en funciones de una variable. Unidad 3. Cálculo diferencial en funciones de varias variables. Unidad 4. Cálculo integral en funciones de varias variables. 4

3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias transversales: CT2: Aprendizaje autónomo. Conjunto de habilidades para seleccionar estrategias de búsqueda, análisis, evaluación y gestión de la información procedente de fuentes diversas, así como para aprender y poner en práctica de manera independiente lo aprendido. CT5: Análisis y resolución de problemas. Ser capaz de evaluar de forma crítica la información, descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes, reconocer patrones y considerar otras alternativas, enfoques y perspectivas para encontrar soluciones óptimas y negociaciones eficientes. Competencias específicas: CE8: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. Resultados de aprendizaje: RA1: Dominar los principios básicos del cálculo en una y varias variables: continuidad, límites, derivadas e integrales. RA2: Aplicar las técnicas del cálculo para resolver problemas geométricos y físicos, de aplicación en diversas áreas de la ingeniería. RA3. Resolver problemas de optimización en una y varias variables. 5

RA4. Conocer y manejar distintos niveles de precisión en las soluciones a un problema dado: solución exacta o aproximada, métodos analíticos o numéricos En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: Competencias CB1,CB4,CT2,CE8 CB1,CB4,CT2,CT5,CE8 CB1,CB4,CT2,CT5,CE8 CB1,CB4,CT5,CE8 Resultados de aprendizaje RA1: Dominar los principios básicos del cálculo en una y varias variables: continuidad, límites, derivadas, integrales RA2: Aplicar las técnicas del cálculo para resolver problemas geométricos y físicos, de aplicación en diversas áreas de la ingeniería. RA3: Resolver problemas de optimización en una y varias variables. RA4: Conocer y manejar distintos niveles de precisión en las soluciones a un problema dado: solución exacta o aproximada, métodos analíticos o numéricos A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación en horas a cada una de ellas: Tipo de actividad formativa Número de horas AF1: Resolución de ejercicios, problemas, test y trabajos prácticos AF2: Exposiciones y presentaciones por parte del profesor AF7: Tutorías individuales o grupales AF9: Elaboración de proyectos (metodología de tipo ABP) AF10: Búsqueda de información y elaboración de trabajos escritos e informes AF11: Estudio autónomo TOTAL 25 h 25 h 12,5 h 50 h 12,5 h 25 h 150 h 6

Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: Resultados de aprendizaje RA1, RA2, RA3, RA4 RA1, RA2, RA3, RA4 Actividad de aprendizaje Actividad 1 (Clases presenciales) Actividad 2 (Actividades colaborativas y/ o individuales) RA1, RA4 Actividad 3 (Proyecto grupal) RA1, RA2, RA3. Actividad 4 (Prueba de cierre intermedia) RA1, RA2, RA3, RA4 Actividad 5 (Prueba integradora final de conocimiento) Tipo de actividad AF1 AF2 AF 7 AF1 AF10 AF 11 AF1 AF7 AF9 AF10 AF11 AF1 AF7 AF11 AF1 AF7 AF11 Contenidos UA1,UA2,UA3,UA4 UA1,UA2,UA3,UA4. UA1, UA2. UA1, UA2, UA3. UA 1, UA2, UA3, UA4 En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) Actividad 1: Clases presenciales Actividad 2: Actividades individuales y/o cooperativas Actividad 3: Proyecto grupal El estudiante asiste de manera regular a las clases presenciales de la asignatura Se requiere un 50% de asistencia mínima Participa en las actividades de clase Analiza y resuelve problemas matemáticos en los que se utilizan las técnicas aprendidas hasta este punto. Se expresa correctamente utilizando lenguaje matemático. Responde de modo argumentado a los problemas propuestos. Cumple con las fechas de entrega y requisitos de las actividades. Analiza y resuelve un problema de mayor envergadura. Cumple / No cumple 30% 20% 7

Actividad 4: Prueba de cierre intermedia Actividad 5: Prueba integradora final de conocimientos Es capaz de coordinarse con sus compañeros y trabajar en equipo Comunica de manera clara, concisa y correcta sus hipótesis de trabajo, su planteamiento y resultados obtenidos. Se expresa correctamente utilizando lenguaje matemático Analiza y resuelve adecuadamente problemas matemáticos utilizando técnicas aprendidas durante el desarrollo de la asignatura. Se expresa correctamente utilizando lenguaje matemático Analiza y resuelve adecuadamente problemas matemáticos utilizando técnicas aprendidas durante el desarrollo de la asignatura. Se expresa correctamente utilizando lenguaje matemático 20% 30% En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. 4.1. Convocatoria ordinaria Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás: Obtener una calificación mayor o igual que 5,0 puntos sobre 10 en la prueba integradora final de la asignatura. Obtener una calificación media final del curso igual o superior a 5,0 sobre 10. Cumplir los requisitos de asistencia mínima a clase exigidos por la Escuela AID (contabilizado por registro en GRP) Nota: Cuando no se cumple con los requisitos para realizar la media ponderada de las actividades evaluables (no se llega a la calificación requerida en alguno de los puntos anteriores), la nota final será: la media ponderada si su valor es menor o igual a 4 4 si el valor de la media ponderada es mayor de 4 La calificación en convocatoria ordinaria se considerará como NP (No Presentado) cuando el alumno no haya entregado ninguna actividad evaluable de las que forman parte de la media ponderada. 8

4.2. Convocatoria extraordinaria Para superar la asignatura convocatoria extraordinaria deberás repetir los módulos no superados (actividades individuales, proyecto grupal y prueba final integradora), manteniendo la calificación en aquellos que sí lo estén. Los detalles de estas actividades sustitutivas se publicarán en el Campus Virtual al finalizar la Convocatoria Ordinaria. Los requisitos de aplicación son los mismos que en la convocatoria ordinaria. En particular, para superar la asignatura convocatoria extraordinaria se deberá: Obtener una calificación mayor o igual que 5,0 puntos sobre 10 en la prueba integradora final de la asignatura. Obtener una calificación media final del curso mayor o igual que 5,0 puntos sobre 10,0. Cuando no se cumple con los mínimos requeridos para realizar la media ponderada de las actividades evaluables (no se llega al mínimo en alguno de los puntos anteriores), la nota final será como mucho igual a 4, según el mismo criterio de la convocatoria ordinaria. La nota en convocatoria extraordinaria se considerará como NP (No Presentado) cuando el alumno no haya entregado ninguna actividad nueva con respecto a lo presentado en la convocatoria ordinaria. 5. Bibliografía STEWARD, J. Cálculo de una variable. Ed. Thomson 2001. STEWARD, J. Cálculo multivariable. Ed. Thomson 2002. SALAS, HILLE, ETGEN. Calculus. Una y varias variables. Ed. Reverté 2002. ROGAWSKI, J. Cálculo varias variables. Ed. Reverté 2012. CHAPRA, STEVEN C. AND RAYMOND P. CANALE. Métodos Numéricos para Ingenieros. McGraw Hill Interamericana. 6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! 9

Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero 10