OPORTUNIDADES Y RETOS: Prestación, Recursos humanos y modelos de atención

Documentos relacionados
NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos.

Avances en la política de acceso a cuidados paliativos

Cuidados Paliativos SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD. Instituto Nacional de Cardiología Octubre 11, 2013

CUIDADOS PALIATIVOS, MÉXICO Primer Curso Estatal de Cuidados Paliativos

Consejo de Salubridad General Un siglo de existencia

UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SIGLO XXI

Proceso Relacionado con el Rechazo o Suspensión de Tratamiento

FORO ESTATAL DE CALIDAD GUADALAJARA, JALISCO REDES DE ATENCIÓN PALIATIVA DR. BERNARDO VILLA CORNEJO DEPARTAMENTO DE CUIDADOS PALIATIVOS, DGCES

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos.

LOS CUIDADOS PALIATIVOS COMO DERECHO HUMANO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los Sistemas y Servicios hacia la Salud Universal

ANEXO 3. Ley Federal en Materia de Cuidados Paliativos

Enero de 2017 cuidados paliativos

SURTIMIENTO DE RECETAS DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE MÉXICO, SSA.

MANEJO INTEGRAL DE CUIDADOS PALIATIVOS

MARCO REGULATORIO PARA EL DESARROLLO E INSTRUMENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA BIOÉTICA EN MÉXICO

Información básica sobre recursos del Sistema Nacional de Salud, 2002*

Miércoles 19 de noviembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE SALUD

PERSPECTIVAS DE LA EVALUACION DE INGRESO A ASPIRANTES A LAS ESCUELAS DE MEDICINA

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Recetarios y libros de control electrónicos. Estrategia nacional para el control del dolor y cuidados paliativos

Instituto Jalisciense de Salud Mental

Mitos, realidades y necesidades del uso clínico de la morfina en México

COMISIÓN NACIONAL DE BIOÉTICA CURSO TALLER DILEMAS BIOÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

Medicamentos Huérfanos. 26 de agosto de 2016

Desarrollo disciplinar de enfermería Dirección de enfermería Comisión Permanente de Enfermería

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

$ 4,615 $ 9,231 $ 20,000

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS COMISIÓN DE AUTORIZACIÓN SANITARIA LA REGULACIÓN DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS EN MÉXICO

Aves para producción (Número de cabezas)

Consejo de Salubridad General

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ROL DE ENFERMERA EN EL CUIDADO PALIATIVO

Información básica sobre los servicios otorgados en el Sistema Nacional de Salud, 2001

Programa de Acción Específico Salud Mental Resumen. Consejo Nacional de Salud Mental

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS. COMENTARIOS: Dr. Abel Peña Valdovinos

ÍNDICE DEL ANEXO SOBRE MARCO NORMATIVO. 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disposiciones sobre salarios mínimos.

Lunes 22 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1 SECRETARIA DE SALUD

INSTITUTO DE ONCOLOGIA & RADIOTERAPIA CLINICA RICARDO PALMA

Visión del Psicólogo en Cuidados Paliativos. Mª Estrella Fernández Fernández. Psicóloga Clínica. Fundación Rioja Salud.

Detección de cáncer de mama en México. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproduc7va 10 octubre 2012

Regulación de la prescripción médica

Conforme a sus atribuciones, corresponde a la Secretaría de Salud emitir las normas oficiales mexicanas, con las cuales las instituciones de salud

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

MODELO DE CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACTOS GINECOLÓGICOS

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVA

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Lineamientos para la Operación, Seguimiento, Evaluación e Información del Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género 2016

CONSULTA DE NUTRICIÓN

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE MEDICINA POSGRADOS CLÍNICOS REGULACIÓN DE LA PRÁCTICA MÉDICA

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

LEY 1733 DE (septiembre 8)

CONSULTA DE PSICOLOGÍA

Ganado (Número de cabezas)

Estadísticas de recursos financieros públicos para la salud en México, 2003

Principios de la medición

Master en oncología y cuidados paliativos

Telefonía Rural 266 Memoria de Obras 2008

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

La prestación de servicios la hacen a través de:

ANEXO MARCO JURÍDICO DE ACTUACIÓN

2.2 El trámite se debe realizar en forma personal o por representante legal.

Master en oncología y cuidados paliativos

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007

Intervención de la Red TAES de Enfermería en la atención de tuberculosis: retos y desafíos

Resultados de visitas de inspección a empresas paraestatales (Número de visitas)

PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Informe Nacional de Resultados. Evaluación Interna. Cuestionario de Percepción del Clima en la Escuela

La Cruzada Nacional por la Calidad de los servicios de salud en México

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

Carta europea del Paciente con Fibrosis Pulmonar Idiopá6ca (FPI)

Manejo Psicoterapéutico en Pacientes con Cuidados Paliativos. Dr. Fernando Corona Hernández

Cobertura de citología cérvico uterino. Mujeres de 25 a 34 años. Sin derechohabiencia. México, 2012

PROGRAMA DE TRABAJO DE INDETEC 2016

COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

ACREDITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Honorable Asamblea: METODOLOGÍA

POA y AFASPE M. en C. Tania Azcárate Yáñez

Cuidados Palia+vos. 11 de octubre de 2013

Guarderías/estancias infantiles en México

Lunes 30 de abril de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Viernes 30 de marzo de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Cáncer de Mama Respuesta institucional Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Secretaría de Salud

Definición de cuidados paliativos, obstinación terapéutica, eutanasia y suicidio asistido

Cuidados paliativos. Datos y cifras. Nota descriptiva N 402 Julio de 2015

Atención Integral. Guatemala, Dónde estamos? Hacia dónde vamos? Comprometidos con la Vida

DURANTE LA REUNIÓN O CAPACITACIÓN

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

Estrategia de Acción contra la Resistencia Antimicrobiana México

ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN

Transcripción:

Hacia la Universalidad Efec0va del Sistema de Salud: Acceso a Cuidados Palia0vos y Control del dolor OPORTUNIDADES Y RETOS: Prestación, Recursos humanos y modelos de atención Dr. Sebas*án García Saisó Director General de Calidad Educación en Salud 13 de octubre de 2014

1. Antecedentes: Los cuidados paliativos no son solamente tratamiento de dolor La Organización Mundial de la Salud describe el cuidado paliativo como una forma de mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias encarando los problemas asociados con enfermedades que amenacen la vida, a través de la prevención y mejoría del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación impecable y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos y espirituales.

2. Antecedentes: marco legal mexicano Artículo 33. 1 Las actividades de atención médica son: IV. Paliativas, que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de la prevención, tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por parte de un equipo profesional multidisciplinario. Artículo 138 Bis 2. 2 Define como plan de cuidados paliativos: El conjunto de acciones indicadas, programadas y organizadas por el médico tratante, complementadas y supervisadas por el equipo multidisciplinario, las cuales deben proporcionarse en función del padecimiento específico del enfermo, otorgando de manera completa y permanente la posibilidad del control de los síntomas asociados a su padecimiento. Puede incluir la participación de familiares y personal voluntario. Fuente: 1/ Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2014. 2/ Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Diario Oficial de la Federación 24 de marzo de 2014.

Antecedentes: marco legal mexicano

3. Estructura propuesta para la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA3-2014 Introducción Objetivo Campo de aplicación Referencias Definiciones Generalidades De la prescripción y otorgamiento de cuidados paliativos De la atención y asistencia domiciliaria De la atención ambulatoria De la atención hospitalaria Urgencias en cuidados paliativos Concordancia con normas internacionales y mexicanas Bibliografía Vigilancia Vigencia

Establece, homogeneiza, sistema*za y actualiza criterios generales. Organización, Funcionamiento, Supervisión y Evaluación de los servicios y del cumplimiento de las disposiciones norma*vas. útiles para: son: Elementos básicos para el diseño y elaboración de las cédulas de supervisión de programas específicos.

Permite dar cumplimiento a disposiciones jurídicas genéricas de la LGS y sus Reglamentos, en materias específicas de la prácaca médica. El carácter obligatorio pretende asegurar el cumplimiento de los factores mínimos de calidad. Establece niveles mínimos de garanga de calidad, al raaficar y fortalecer la ceradumbre jurídica para el prestador y el usuario de los servicios. Considera la aplicación sin disanción, de los mismos preceptos a los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado. Al cumplir los mínimos obligatorios, se igualan en lo básico todos los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado. Homogeneiza, sistema*za y actualiza criterios generales ú*les, para la operación, supervisión y evaluación del cumplimiento de las disposiciones normaavas.

ArPculo 166 Bis 15 Los médicos especialistas en las insatuciones de segundo y tercer nivel, tendrán las siguientes obligaciones: I. Proporcionar toda la información que el paciente requiera, así como la que el médico considere necesaria para que el enfermo en situación terminal pueda tomar una decisión libre e informada sobre su atención, tratamiento y cuidados; ArPculo 166 Bis 16 Los médicos tratantes podrán suministrar fármacos palia*vos a un enfermo en situación terminal, aún cuando con ello se pierda estado de alerta o se acorte la vida del paciente, siempre y cuando se suministren dichos fármacos paliaavos con el objeto de aliviar el dolor del paciente.

ArPculo 138 Bis10 A parar de que se diagnosaque con certeza la situación terminal de la enfermedad por el médico tratante, se proporcionarán los cuidados palia*vos, con base en el plan de cuidados palia*vos establecido por dicho médico. No se podrá proporcionar estos cuidados si no se cuenta con dicho plan. ArPculo 138 Bis 13 Los médicos tratantes en cuidados paliaavos en las insatuciones y establecimientos de segundo y tercer nivel y equivalentes del sector social y privado, tendrán las siguientes obligaciones: VIII.- Prescribir los fármacos que requiera la condición del enfermo en situación terminal sujeto al plan y protocolo de tratamiento de cuidados palia*vos, y

Numeral 5.4 Únicamente los médicos especialistas, estarán facultados para indicar y prescribir tratamientos especializados en cuidados paliaavos de enfermos en situación terminal. Numeral 5.6 El médico tratante, será el responsable de indicar o prescribir un plan de cuidados palia*vos, el cual deberá ser explicado en forma comprensible y suficiente al paciente, familiar, tutor o representante legal.

PROY-NOM-011- SSA3-2007 LGS RAM NOM-011-SSA3-2014

2013 Noviembre, se publicó en el DOF, el DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del RAM, en el que se adiciona lo relaavo a los cuidados palia*vos. A par*r de noviembre 2013, se revisaron detalladamente, sin iden*ficar elementos faltantes o que contravinieran, alteraran o distorsionaran las disposiciones tanto de la Ley como del Reglamento. Actualmente la Respuesta a comentarios y versión defini*va de la NOM, se encuentran en opinión jurídica, para poder conanuar con su formalización.

Establecer los criterios mínimos indispensables, que permitan otorgar a través de equipos inter y mul*disciplinarios de salud, la aplicación de cuidados 1.Obje*vo palia*vos a los pacientes que cursan una enfermedad en situación terminal, que contribuyen a proporcionar bienestar y una calidad de vida digna hasta el momento de su muerte, promoviendo conductas de respeto y fortalecimiento de la autonomía del paciente y su familia, previniendo posibles acciones y conductas que tengan como consecuencia el abandono o la prolongación de la agonía, así como evitar la aplicación de medidas que potencialmente sean suscepables de consatuirse en obsanación terapéuaca..

Es de observancia obligatoria para todos aquellos establecimientos y prestadores de servicios de atención 2. Campo de aplicación. médica de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que de manera específica oferten o cuenten con un área o servicio para la atención de cuidados palia*vos a pacientes que cursan una enfermedad en situación terminal.

4. Retos y acciones: infraestructura RETO El limitado número de servicios de cuidados palia*vos y clínicas de dolor en establecimientos de salud (principalmente en hospitales) y la concentración de los mismos en las capitales de los estados y la Ciudad de México. POLÍTICA Modelo de atención que incluye la creación de una oficina especial con personal dedicado a este tema en cada hospital y el entrenamiento de médicos de primer nivel lo cuál permi*rá que los pacientes puedan recibir atención cerca de sus domicilios una vez que sean contra referidos. Responsable: Secretarias de Salud Estatales

5. Infraestructura Disponible Existen dos estados que no cuentan con servicios de cuidados palia*vos ni con clínicas de dolor: Quintana Roo y Tlaxcala. Existen 8 estados que solamente *enen un establecimiento (servicio de cuidados palia*vos o clínica de dolor) en su capital: Campeche, Coahuila, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán. De estos estados, 7 ofrecen este servicio en establecimientos de la Secretaría de Salud (excepto Coahuila). En general, en la mayoría de los estados con múl*ples establecimientos de cuidados palia*vos, se concentran en la capital y/o en áreas metropolitanas. Fuente: Dirección General de Calidad y Educación en Salud, SepAembre 2014.

6. Distribución de servicios de cuidados paliativos y clínicas de dolor en México Ambas (17) Clínica del dolor (6) Cuidados paliativos (7) Ninguna (2) Fuente: Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Sep7embre 2014.

7. Retos y acciones: modelo de atención RETO Ausencia de un modelo de atención (primer, segundo y tercer nivel, atención domiciliaria, referencia/contra referencia). Inclusión en paquetes de servicios y acompañamiento financiero (Seguro Popular) POLÍTICA Introducción de un modelo de atención a través del herramientas normativas del sector salud (Acuerdo del CSG, Norma Oficial Mexicana, Plan de Estrategia Nacional). Difusión de Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. Responsable: Secretaria De Salud, Consejo de Salubridad General, Secretarias de Salud Estatales, COFEPRIS, Instituciones Educativas y otros actores.

8. Para desarrollar los cuidados palia*vos con un enfoque de salud pública se necesitan tres medidas (WHO, 1996): Una polí*ca gubernamental que garan*ce la integración de los servicios de cuidados palia*vos en la estructura y financiamiento del sistema nacional de salud; Una polí*ca educa*va que respalde la formación de los Una polí*ca de medicamentos que garan*ce la disponibilidad de los medicamentos esenciales para el manejo del dolor y otros síntomas y trastornos psicológicos, en par*cular, analgésicos opiáceos para aliviar el dolor moderado y severo. Estas tres medidas, junto con un liderazgo comprome*do, son necesarias para conseguir un programa efec*vo de cuidados palia*vos.

9. Modelo de atención: polí*cas en implementación Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los esquemas de manejo integral de cuidados palia*vos ObjeAvo general: contar con un acuerdo que establezca los esquemas de manejo integral de cuidados paliaavos. ObjeAvo específico: establecer la atención del manejo de cuidados paliaavos en el Sistema Nacional de Salud en los siguientes subgrupos: o Enfermedades oncológicas o Enfermedades no oncológicas o Envejecimiento

10. Modelo de atención: polí*cas en implementación Apartados que integran el Anexo del Acuerdo: Capítulo 1: Considera el contexto y las generalidades del manejo del dolor y cuidados paliativos. Capítulo 2: Establece el modelos de atención Integral de cuidados paliativos a nivel, ambulatorio, domiciliario y hospitalario, haciendo más eficiente el sistema de referencia y contra referencia. Capítulo 3: Considera el manejo sintomático de los pacientes oncológicos y no oncológicos, mediante la elaboración de guías y algoritmos de manejo para cada uno de los síntomas. Capítulo 4: Menciona las consideraciones bioéticas relacionadas con el manejo de cuidados paliativos.

10. Modelo de atención: polí*cas en implementación Apartados que integran el Anexo del Acuerdo (continuación): Capítulo 5: La Secretaría de Salud a través de la COFEPRIS dará a conocer las reglas generales para el uso de libros de control electrónicos para los medicamentos; así como las reglas generales para el uso de recetarios especiales electrónicos para los medicamentos y que su prescripción se realice con la denominación genérica e incluya opciones de prescripción de acuerdo a presentaciones y concentraciones diversas. Estas reglas deberán establecer medidas para agilizar la disponibilidad de los medicamentos antes referidos Capítulo 6: Importancia de contar con la formación de recursos humanos en cuidados paliativos a nivel de las instituciones educativas en todos los niveles (pregrado, postgrado e investigación).

10. Modelo de atención: polí*cas en implementación Plan de Atención del Paciente en Cuidados Palia*vos Cobertura Equidad Calidad Humanismo Los obje*vos generales incluyen proporcionar las mejores condiciones de vida de los enfermos en situación terminal y sus familias, de manera racional, planificada y eficiente, garan*zando los cuidados palia*vos. Implementación en los tres niveles de atención.

Hacia la Universalidad Efec0va del Sistema de Salud: Acceso a Cuidados Palia0vos y Control del dolor OPORTUNIDADES Y RETOS: Prestación, Recursos humanos y modelos de atención Muchas gracias sebas0an.garcia@salud.gob.mx