Respuesta del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses a la pregunta de acceso a la información identificada con el folio

Documentos relacionados
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico

Publicación de resultados del Proceso de Selección de Capacitadores Asistentes Electorales, Coordinadores y Supervisores de Capacitación.

Mapas de pobreza y Rezago Social 2005 Guanajuato

Calendario del Programa de Cambios Plazas Estatales Ciclo Escolar Plenarias Municipales PREESCOLAR

Calendario del Programa de Cambios Plazas Estatales Ciclo Escolar Plenarias Municipales PREESCOLAR

Registro Estadístico Estatal de Solicitudes y Sistema Guanajuato REPDP a 31 de octubre de 2015

Indicador 40. Acciones por tipo de necesidad

Impuestos y derechos 2018 GUANAJUATO (Documento informativo)

Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas. Programa MAS 2015

Modelo de Evaluación Municipal 2018

Guanajuato. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

INFORME QUE RINDE EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

Resultados definitivos Guanajuato

Objetivos del Presupuesto Ciudadano

Municipio Clave D / E Centros de Atencion Enlace operativo. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Indicador 22. Tipos de vivienda

Difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos

MEJORA REGULATORIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS (Logros y Acciones)

EL SALARIO MÍNIMO COMO REFERENCIA EN LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Guanajuato. Medición de la pobreza multidimensional y Gasto en Ramo 33 Indicadores a nivel municipal, 2010 y Guanajuato. Enero, 2018.

Informe Ejecutivo Premio Guanajuato Transparente 2013

AVANCES EN MEJORA REGULATORIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

2. Lectura y en su caso, aprobación de la minuta número 57, levantada con motivo de la reunión celebrada el 28 de agosto del año en curso.

2.- Migración Interna:

Indicador 20. Centros de salud

LISTA DE NOTIFICACIONES SECCIÓN DE TRÁMITE DE CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y DE ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

INFOMEX GUANAJUATO. Información Requerida

Política de ingresos públicos

ESTRUCTURA DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO.

Q U I N T A P A R T E

Indicadores Electorales

EL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A TRAVÉS DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD GUANAJUATENSE INVITAN A PARTICIPAR EN EL CONCURSO: Guanajuato Suena

DIF ATARJEA DOMICILIO: Calle Zaragoza S/N, Zona Centro, C.P , Atarjea, Gto. TELÉFONO(S): CORREO ELECTRÓNICO:

ZG C. Dip. Alfonso Guadalupe Ruiz Chico Presidente del Congreso del Estado P r e s e n te.

XX CONFERENCIA NACIONAL DE MEJORA REGULATORIA IMPORTANCIA DE LA LEY DE MEJORA REGULATORIA

2da. Sesión de Consejo Regional I Noreste. 25 de noviembre de 2016 Xichú, Guanajuato.

T E R C E R A P A R T E

DISTINTIVO DE AHORRO DE ENERGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO, EDICIÓN 2015

LUNES 16 DE ENERO FIESTA LOCAL GUARDIAS HOSPITAL COMUNITARIO MOROLEON

Municipios con SARE que están operando

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Relevancia del Programa

Programa MAS Enlaces Municipales

ORIENTACIÓN EDUCATIVA CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN INSTITUCIONES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL ESTADO DE GUANAJUATO

ESTUDIO PREMIO GUANAJUATO TRANSPARENTE 2009

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

HECHO JOVEN. Vertiente Monto mínimo Monto máximo II. Hecho Joven $ 10,000 pesos $ 40, 000 pesos

Plan de Contingencias para la Temporada de Prevención y Control de Incendios de Pastizal 2010

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Directorio de Juzgados del Poder Judicial del Estado

PRESUPUESTO CIUDADANO PRESUPUESTO CIUDADANO

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA EN ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2017 INFORME FINAL

C U A R T A P A R T E

Indicadores De Excelencia. Evaluación Cualitativa De La Vivienda Y Su Entrono (ECUVE) y Vida Integral Infonavit (VII)

DIPUTADOS LGISLAITM DIPUTADO LUIS FELIPE LUNA OBREGÓN PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL ESTADO,

4.3.4 ELECTRICIDAD CUADRO CUADRO

Difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos

SISTEMA DE MONITOREO BIOLÓGICO Y CLIMÁTICO DE Melanaphis sacchari, Zehntner EN GUANAJUATO

Mensaje de bienvenida. Prof. Ramón Hernández Hernández Director General de Desarrollo de la Gestión Pública

4.3.4 ELECTRICIDAD PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

RESOLUTIVO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ELECCIONES SOBRE EL PROCESO INTERNO LOCAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

4.1-2 GANADERIA EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS CON CRIA Y EXPLOTACION DE ANIMALES POR PRINCIPAL ESPECIE SEGUN MUNICIPIO 1991 CUADRO

Informe de Actividades de Contraloría Social 2016 Secretaría de Educación de Guanajuato

Informe de acciones de la Unidad de Igualdad de Género de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la SCT

GUANAJUATO GTO., 4 CUATRO DE ABRIL DE DOS MIL CATORCE.

REQUISITOS PARA NUEVOS SOLICITANTES

COMUNICACIONES Y CORRESPONDENCIA

MEMORIA ELECTORAL 2000

Consejo Estatal de Protección Civil

PLAN DE ACCIÓN DE CULTURA INSTITUCIONAL PARA LA IGUALDAD 2014 SECTOR CENTRAL DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

ESTRATEGIA ESTATAL PARA EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO EN GUANAJUATO.

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA EN ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL 2015 INFORME FINAL

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Anexo Gráficos del cálculo del número de generaciones de pulgón amarillo y estación de crecimiento.

Estaciones Meteorológicas o Climatológicas en el Estado de Guanajuato

RESULTANDO: CONSIDERANDO:

CÓDIGO NARANJA DURANTE 2013:

Miguel Márquez Márquez

PODER LEGISLATIVO SEXAGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Política de Gastos. Objetivo Proporcionar al personal de Crece Guanajuato AC los lineamientos para el uso de hoteles por viajes de negocio.

Resumen de Publicaciones en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato

Secretaría de Desarrollo Social y Humano 7. Secretaría de Salud 44. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia 60

3 Presentación del Sistema de Vinculación y Gestión social. 5 Asuntos generales. Presentación del Programa de Desarrollo Urbano y

Miguel Márquez Márquez

CAPACITACIÓN TECNICA PROFESIONAL UN MODELO DE VINCULACIÓN DE TRIPLE HELICE

Dirección de Impacto Ambiental y Manejo Integral de Residuos

GUANAJUATO REPORTE ESPECIAL: Flujo de trabajadores entre municipios en Guanajuato. Flujo de trabajadores entre municipios en Guanajuato

C O N S I D E R A N D O

Guanajuato, Guanajuato, a 28 de febrero de 2018.

FORMATO ÚNICO SOBRE APLICACIONES DE RECURSOS FEDERALES (cifras en pesos y porcentajes sin incluir decimales) Información General del Proyecto

.11 Apaseo el Grande. Cuerámaro. Romita. San Diego de la Unión. Uriangato. Villagrán

19 del 19 al 23 de del 2016 Conferencias "Resiliencia y Corresponsabilidad para la Cultura de la Paz" Secundaria Oficial Timoteo Lozano Municipio de I

Planes Municipales de Educación Ambiental en el estado de Guanajuato

GUANAJUATO PANORAMA AGROPECUARIO VII CENSO AGROPECUARIO MSTTTUTO NRCIONRC D ESTKJtSTICft GCOGRRftR INFORMRTICR

Convenio para el Otorgamiento de Subisidios Federales celebrado entre la SHCP y el Estado de Guanajuato por un monto de $79,122,

Actualización del Programa Institucional del Instituto Poblano de las Mujeres

Secretaría de la Contraloría

1.- Mujeres Zapopanas que viven condiciones de desigualdad económica, política y sociocultural, debido a la posición de desventaja de género.

Transcripción:

Respuesta del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses a la pregunta de acceso a la información identificada con el folio 28256, que a la letra señala: <<Solicito conocer los avances de la Agenda para la Igualdad y el Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, favor de incluir todos los indicadores de los 10 puntos por municipios.>> La persistencia de la desigualdad es reflejo de una cultura que supuso durante mucho tiempo un papel subordinado de las mujeres, pero ha quedado claro que esta creencia es una barrera que debemos superar en todos los rincones del país y de Guanajuato porque al relegarlas a un segundo plano, se lastima su dignidad, se les resta la oportunidad de ejercer con plenitud sus derechos humanos y en consecuencias reales representa un freno al desarrollo de nuestros municipios y del estado, al no contar con una participación integral de la ciudadanía. Es por ello, que el Instituto para las Mujeres de Guanajuato en el marco del Día Internacional de las Mujeres el día 7 de marzo del 2016 firmo la Agenda para la igualdad y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia con el objetivo de establecer las Bases para la coordinación y articulación entre los gobiernos estatal y municipal que impulsen a realizar acciones encaminadas a reducir brechas de desigualdad entre mujeres y hombres en el acceso a las oportunidades y a los beneficios del desarrollo alcanzado; evaluar acerca de la efectividad de las acciones que como gobierno hemos emprendido para reducirlas; y poner en la balanza lo que aún falta por hacer para lograr la igualdad y erradicar la violencia en contra de las mujeres. En Guanajuato a partir de la firma de esta agenda se han incrementado políticas, programas y acciones a favor de los derechos humanos de las mujeres y sobre todo del acceso a una vida libre de violencia con la implementación de acciones involucrando a los poderes, organismos autónomos y sociedad civil organizada para buscar reducir las brechas de desigualdad y de violencia contra las mujeres y niñas en el Estado. Respuesta del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses a la pregunta de acceso a la información identificada con el folio 28256 1

Para facilitar la institucionalización y la incorporación transversal de la perspectiva de género en las políticas públicas, es necesario fortalecer las estructuras y procedimientos administrativos municipales que apuntalen el proceso de gestión para la igualdad entre mujeres y hombres en el espacio local, es por ello que el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses se dio a la tarea de implementar una herramienta que nos ayudará a visualizar el estatus de cada municipio por tanto una vez obtenido el resultado nos dimos a la tarea de fortalecer a cada municipio con diferentes acciones desde la profesionalización de titulares de instancias, creación de Centros de Desarrollo para las Mujeres y equipamiento para la atención de mujeres guanajuatenses. Con lo anterior, le comento que hemos alcanzado a profesionalizar en Derechos Humanos y Perspectiva de Género a 421 funcionarios municipales de los cuales podemos mencionar que participaron Titulares de las IMM, Regidoras, Niveles Directivos, Administrativos, Mandos medios y personal Operativo. Podemos mencionar que dentro del funcionariado que se profesionalizó se encuentra actualmente en proceso de certificación EC0308 Capacitación Presencial a Servidoras y Servidores Públicos en y desde el enfoque de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Nivel Básico. Asimismo, se capacitó a todos los funcionarios encargados de la operatividad de los Centros de Desarrollo para las Mujeres en temas de perspectiva de género, Derechos Humanos, Tipos y Modalidades de Violencia y Derechos Humanos de las Mujeres. Es importante señalar que, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses sumando acciones transversales para dar cumplimiento a la Agenda para la Igualdad impulsamos que se beneficiaran a 7 municipios del Estado de Guanajuato con recurso del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género de los cuales podemos Respuesta del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses a la pregunta de acceso a la información identificada con el folio 28256 2

mencionar a los siguientes municipios; Apaseo el Alto, Atarjea, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Villagrán, Xichú y Yuriria. Dentro de los beneficios otorgados que podemos mencionar para estos municipios fue el equipamiento básico como insumos de oficina de los cuales podemos mencionar; computadoras de escritorio y lap-tops, escritorios, multifuncionales, video proyectores con pantalla de tipie, archiveros, sillas secretariales, sillas plegables, telefonía de datos y mesas de trabajo. También podemos mencionar que, se les apoyo con la contratación de 3 personas por municipio para desarrollar acciones encaminadas a la alineación del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 alineándonos a las acciones de Promover acciones afirmativas para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres y evitar la discriminación de género, Incorporar enfoque de género e intersectorialidad en el programa de promoción y defensa de los derechos humanos y Promover valores que contribuyan al cambio social y cultural en favor de la igualdad y el respeto de los derechos humanos. En cuanto a la Creación de las Instancias Municipales para las Mujeres, podemos mencionar que ya contamos con la creación de las Coordinaciones de la Mujer de Santiago Maravatio y Yuriria, Gto. Con lo anterior podemos hacer mención que en el Estado de Guanajuato estamos dando una cobertura al 100% de atención a las mujeres guanajuatenses dentro de los 46 municipios. En materia de Prevención de la Violencia contra las mujeres en el marco de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, hemos impulsado la política municipal con la participación de los Centros de Atención Itinerante y el Sistema de Atención Integral SIAM 075 en los 46 municipios del Estado de Guanajuato con el fortalecimiento de la Respuesta del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses a la pregunta de acceso a la información identificada con el folio 28256 3

Prevención, Atención, Sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres otorgando 35 mil 234 servicios a mujeres. Se fortalecieron a los 46 Centros Multidisciplinarios de Atención a la Violencia CEMAIV y a los Hospitales Maternos con la realización de dos talleres para sensibilizarlos sobre Derechos de las Niñas, Niñas y Adolescentes a un entorno Libre de violencia y con la entrega de material didáctico del cual podemos mencionar; cuentos para promover la igualdad, familia extendida de guiñol, caretas de estado de ánimo, jugos de mesa, rompecabezas y posters. Con el Programa Impulso para el empoderamiento de las mujeres a través de sus diferentes modalidades beneficiamos como a continuación se describe: Desarrollo de Habilidades en temas técnicos para el ejercicio de oficios libres de estereotipos (carpintería, electricidad, mantenimiento de máquinas de costura, elaboración de productos lácteos, operación de montacargas, elaboración de productos de nopal, elaboración de productos de limpieza, reparación de motocicletas, elaboración de conservas, entre otras) logrando beneficiar a 2 mil 565 mujeres, se otorgaron apoyos económicos entre; mobiliario, equipo y maquinaria para el fortalecimiento de negocios de 400 mujeres, se otorgaron financiamientos por la cantidad de 5 mil pesos para la adquisición de mercancías que impulsen el crecimiento de los proyectos productivos de 1 mil 017 mujeres, se entregaron seguros de subsistencia para el pago de gastos inmediatos (adquisición de productos de la canasta básica para su alimentación) que les permitan sobrevivir a 900 mujeres dándonos un total de 4 mil 882 acciones en favor de las mujeres. Con el Programa de Reeducación para hombres generadores de violencia logramos dar la atención de 2 mil 548 hombres generadores de violencia, se capacito con temas de hombre generadores de violencia como medida preventiva y con el tema de una vida libre de violencia y nuevas masculinidades a 851 servidores públicos en los municipios de Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Grande, Celaya, Coroneo, Cuerámaro, Doctor Mora, Respuesta del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses a la pregunta de acceso a la información identificada con el folio 28256 4

Dolores Hidalgo, Guanajuato, Jaral del Progreso, León, CD. Manuel Doblado, Ocampo, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima, Romita, Salvatierra, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao de la Victoria, Tarandacuao, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Xichú. Asimismo, reforzamos la participación municipal en el Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres con la participación de los municipios de Irapuato, Guanajuato, San Luis de la Paz, Pénjamo, Gto., y para el Consejo Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres con la participación de los municipios de Jaral del Progreso, Jerécuaro, Santa Catarina y Ocampo, Gto. También, se desarrolló transversalmente con la Secretaría de Transparencia y Rendición de cuentas un Manual de Lenguaje Incluyente como herramienta para el funcionariado mismo que se está implementando a nivel municipal. Impulsamos que los municipios se fortalecieran con la capacitación de la captura del Banco Estatal de Datos para el registro de casos de violencia contra las mujeres con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato. Con el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas Impulsamos la participación de 14 municipios del Estado de Guanajuato con la participación de alumnado del nivel medio superior, a través de la Cultura del Hip Hop como la vía para expresar, representar y cuestionar la violencia contra las mujeres para establecer relaciones de igualdad y resolución pacífica de conflictos logrando sensibilizar a 2 mil 381 alumnas y alumnos con la participación de 450 docentes, madres y padres de familia. Respuesta del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses a la pregunta de acceso a la información identificada con el folio 28256 5

Para difundir el Sistema Integral de Atención a la Mujer 075 se realizó una campaña permanente en el periodo de mayo a noviembre del 2016. Se realizó en el municipio de Guanajuato un Congreso Nacional denominado Nuevas masculinidades: por un compromiso activo con la igualdad" dirigido al funcionariado estatal con objetivo de generar una red de apoyo y colaboración interinstitucional logrando la participación de 657 personas. Una vez analizado el estatus de Protocolos de actuación de los cuerpos de seguridad municipal con enfoque de género y de derechos humanos de las mujeres hemos detectado que todos los municipios implementan el protocolo Nacional de Actuación, Consejo Nacional de Seguridad Pública. Por lo que el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses nos dimos a la tarea de realizar acciones en favor de los cuerpos de seguridad así como acciones afirmativas en favor de las mujeres de las cuales podemos mencionar lo siguiente: Se implementaron 10 talleres de capacitación de atención integral a víctimas en el protocolo de actuación policial estatal y municipal dirigido a 300 policías municipales participando los municipios de León y Celaya. Se capacitó en temas de hombre generadores de violencia como medida preventiva y con el tema de una vida libre de violencia y nuevas masculinidades a 851 servidores públicos en los municipios de Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Grande, Celaya, Coroneo, Cuerámaro, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Jaral del Progreso, León, CD. Manuel Doblado, Ocampo, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima, Romita, Salvatierra, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao de la Victoria, Tarandacuao, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Xichú. El Instituto para las Mujeres Guanajuatenses en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI y el Instituto de Planeación del Respuesta del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses a la pregunta de acceso a la información identificada con el folio 28256 6

Estado de Guanajuato IPLANEG desarrollaron en conjunto un Sistema de Indicadores de Género de Guanajuato, la cual se encuentra publicada en nuestra página oficial y fue desarrollada con el objetivo de que sirviera como herramienta municipal de consulta para proporcionar información de indicadores. Dentro de la información que se puede analizar con series históricas, comparativos entre indicadores y mapas municipales de distribución de indicadores, además esta herramienta permite habilitar un proceso distribuido para la actualización de la información de indicadores por los propios organismos que la generan, integrando una red de colaboración para generar y compartir la información que oriente el diseño de políticas públicas con perspectiva de género. Para contribuir en el fortalecimiento la conciencia de la administración pública y de la ciudadanía reconociendo la afectación de los derechos humanos y buscando facilitar mecanismos para prevenir, sancionar, atender, erradicar la violencia e identificar los tipos y modalidades de la violencia el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses impulso la ceración de estudios y diagnósticos que permitirá a los municipios contar con datos actualizados de este fenómeno. De los cuales podemos mencionar el Diagnóstico de Tipos y Modalidades de Violencia desarrollado en el municipio de Silao de la Victoria, Desarrollo del Protocolo de Atención a Niños y Niñas implementado en los municipios de León, Guanajuato y Celaya y se elaboraron 16 Diagnósticos municipales en; Rezago Educativo, Violencia, Acceso a la Justicia, Salud y Desarrollo Económico y Social, en los municipios de; Celaya, Dolores Hidalgo, C.I.N., Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, Salvatierra, San Miguel de Allende, Silao, Gto. Se implementó en el el municipio de Salamanca el Protocolo para prevenir y atender la violencia laboral, el acoso y hostigamiento laboral para los municipios con la participación de 47 funcionarios y se Sensibilizó a las Respuesta del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses a la pregunta de acceso a la información identificada con el folio 28256 7

titulares de las Instancias Municipales en la Norma de Igualdad Laboral y No Discriminación. Se implementó en el mes de marzo la Campaña de Cero Tolerancia con la finalidad de ser una campaña preventiva para que se identifique que la violencia es un delito que debe señalarse, denunciarse y sancionarse. Asimismo se hizo una jornada de cortometraje en los 46 municipios con el tema de una vida libre de violencia donde se podían identificar a las dependencias a las que la ciudadanía podría acudir a denunciar los actos de violencia, ayuda a identificar los procesos de atención cuando se presenta una denuncia y cero tolerancia de violencia contra las mujeres. Se impulsó la creación de 9 contralorías sociales en las que participan mujeres como un mecanismo de observación y para la rendición de cuentas que contribuye a garantizar que acciones y servicios beneficien a las mujeres en atención a sus demandas específicas en los municipios de Apaseo el Alto, Atarjea, Irapuato, Santiago Maravatío, Silao de la Victoria, Tarandacuao, Villagrán, Xichú y Yuriria. Se capacitó al personal de las áreas jurídicas y CEMAIV municipales, sobre la construcción social del género y discriminación contra las mujeres con la finalidad de crear una red de articulación en 10 municipios sedes, Celaya, Manuel Doblado, Dolores Hidalgo C.I.N, Guanajuato, Irapuato, Jaral del Progreso, León, Purísima del Rincón, San Luís de la Paz y Xichú, para fortalecer la atención a las mujeres en situación de violencia, atendiendo de manera integral estos casos mediante el trabajo coordinado con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato. Hacer campañas y acciones programadas, continuas y permanentes entre la ciudadanía de las cabeceras municipales y en las localidades para promover una cultura de paz, igualdad de género, respeto de derechos humanos de las mujeres y acceso a una vida libre de violencia, a través de pláticas, conferencias, talleres, diseño y distribución de material impreso y Respuesta del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses a la pregunta de acceso a la información identificada con el folio 28256 8

digital, cine debate, actividades culturales como obras de teatro, entre otros que pueden abonar, a la creatividad de niñas, niños adolescentes y jóvenes, fomentando el valor de la paz y la vida libre de violencia. Es por ello que el Instituto para las Mujeres de Guanajuato implemento las campañas de: Campaña SIAM 075, Campaña No a la Violencia, Campaña Soy Mujer Todos los Días, Campaña Cero Tolerancia. Además, se hizo una campaña permanente con artículos publicitarios de SIAM 075 y di NO a la Violencia participando en ferias municipales, semanas culturales de Universidades participación con módulos de información, caravanas impulso, y apoyos a Empresas para el beneficio de sus mujeres en sus horarios laborales. Respuesta del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses a la pregunta de acceso a la información identificada con el folio 28256 9