El Hombre Elefante (The Elephant Man)



Documentos relacionados
ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

TEXTO. Os recomendamos El hombre tranquilo (John Ford, 1952) CUHK. Curso de cine

Muchas veces, cuando leemos un libro, pensamos; esta historia sería una gran película. Cuando encontré el primer ejemplar español de Ways to live

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Isaías Predijo el Nacimiento del Mesías. Los profetas de Israel fueron elegidos por el Dios Todopoderoso para registrar la

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

CÓMO SUPERAR LA ADICCIÓN A LA COMIDA

Recomendaciones para un estudio eficaz

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

ALEJANDRO SANZ MORENO

DE Él, POR Él, PARA Él

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

Comprendiendo el Histograma. El fotometro del siglo 21

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

ALEJANDRA LÓPEZ-ZABALLA

Proyecto LA PAZ EN MI BARRIO.

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Y VIOLENCIA CONTRA LA

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Lenguaje Audiovisual La Yuma

Santa eresa. de Jesus

"Yo no separo luz de oscuridad" Fotógrafo del año 2002 Rencontres d' Arles IMA SANCHÍS - 02/02/2007

Laura de Mingo Aguado

PROYECTO PARA EL DOCUMENTAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIGURA DE ALEJANDRO CASONA

diseño gráfico. D.R. Universidad TecMilenio 1 Al finalizar el tema serás capaz de:

Una nueva forma de vida

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

En Erase una vez... china TAO. Creación y Dirección: Olga Mata

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

CINEMATÓGRAFO PRESENTACIÓN EN EXCLUSIVA GRAN EXPOSICIÓN DE FOTOS, MAQUETAS Y CARTELES. Y LA PROYECCIÓN DE PELÍCULAS DE GEORGES MÉLIÈS!

El Arte de escuchar la Vida

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

Nuestros años Dorados: Relación de Pareja en la Vejez. Dra. Ruth Nina Estrella Universidad de Puerto Rico

LA SUMISION DEL HIJO

en Cine, Artes Visuales y Emprendimiento

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

PRUEBA DE ACCESO CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FAMILIA PROFESIONAL DE LAS ARTES APLICADAS AL MURO (parte específica)

El arte en la clase de español: conociendo a Picasso

1º Quincena de Octubre Se llevará a cabo durante el taller de club de lectores. De 16h a 17h.

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

EXPERIENCIA EN RESPETO Y DIGNIDAD. El doctorado en derechos humanos.

Asociación Educar. Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación. Alumna: Sofía Lorenzo

Liderazgo se genera en el lenguaje

Winter s Tale /Cuento de invierno

Lección A pesar de haber pasado mucho tiempo desde que Dios prometió enviar el Salvador, Se olvidó Dios de Su promesa? -No.

MARISMAS: ATÍN AYA Y LA ISLA MÍNIMA

Jaume Sanllorente: 'El tráfico humano es la esclavitud de los

SINOPSIS LA HISTORIA

GUERNICA PABLO PICASSO

Camila Terreros Daniel Mosquera

En la serie fotográfica Alteridad (véase Anexo Fotográfico) que Constantino efectúa

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA LA ERE. Oscar A. Pérez Sayago

5.1. Organizar los roles

MONTAJE MULTIMEDIA (4º ESO)

III. Los Cubano-americanos: Éxito en el exilio

Capítulo 0. Introducción.

La esperanza del pueblo

Según los científicos las leyes naturales controlan

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

2ª Corintios: Mensaje nacido del corazón de Pablo

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.


Nombre y Apellidos: Curso.

RECOMENDACIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

TEMA 1 JESÚS NACIÓ EN BELÉN DE JUDÁ. (Mt 2, 1)

Nueva Residencia en la Región de Valparaíso

GRACIAS A DIOS. Siempre hay una razón para poder sonreir, busca, busca, ya verás. Y si no encuentras ninguna, esa razón es vivir.

TALLER DE TEATRO INFANTIL

Qué Creemos? Lección 28. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

Muñeco de serrín. Había pasado una mala noche, tenía el cuerpo bañado en sudor y el recuerdo de

Falsos mitos sobre ser madre a partir de los 40

Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados)

MANUAL BASICO DE WEBEX

Diagrama de Gantt en Excel

Francisco Javier del Puerto García I.E.S. Jardines de Puerta Oscura Málaga 1º Premio Regional Categoría B

Lección Quién sólo da vida a toda la gente? -Dios. 2. Dónde nacieron Caín y Abel? -Fuera del Jardín del Edén.

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación

Respira tranquilamente: Aunque hayas decidido

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

TALLER DE CLOWN Y SUPERACIÓN DEL MIEDO ESCÉNICO

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

LA FUNDACIÓN AXA PRESENTA LA EXPOSICIÓN AIRE, DE LUNWERG EDITORES

UNIDAD DIDÁCTICA 5: NACEMOS Y CRECEMOS

UN CUENTO Autor desconocido

Métodos de Transferencia Acrílica. Del móvil al lienzo. Introducción:

EL NÚMERO. 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla?

EXPOSICIÓN DE LA PELÍCULA

LA SOMBRA DE LOS REGALOS QUE DIOS TIENE PARA TI

Transcripción:

El hombre elefante 204 El Hombre Elefante (The Elephant Man) Miguel Alcíbar Reino Unido, EE.UU, 1980. Dirección. David Lynch. Guión. Christopher DeVore, Eric Bergren, David Lynch. Productor. Jonathan Sanger. Producción. Mel Brooks. Fotografía. Freddie Francis. Montaje. Freddie Francis. Diseño de producción. Stuart Craig. Dirección Artística. Robert Cartwright Música. John Morris. Intérpretes. John Hurt (John Merrick, el hombre elefante ), Anthony Hopkins (Dr. Frederick Treves), Anne Bancroft (Sra. Kendal), John Gielgud (Sr. Carr Gomm), Wendy Hiller (Sra. Mothershead), Freddie Jones (Bytes), Hannah Gordon (Sra. Treves). Candidaturas Oscar. Mejor Película, Mejor Actor, Mejor Director, Mejor Guión Adaptado, Mejor Dirección Artística, Mejor Banda Sonora Original. David Lynch (Missoula, USA, 20-1-1946) es un polifacético director que ha extendido su vocación artística más allá del cine, explorando campos como el de la pintura, la escultura, la música, la fotografía, la televisión, la publicidad, el diseño mobiliario, el cómic, Internet e incluso el montaje biológico. Lynch mantiene una Web de pago (www.davidlynch.com) en la que muestra producciones artísticas distintas a los largometrajes. En este sentido puede considerarse que es un buen ejemplo contemporáneo de creador renacentista. Como nos recuerda Quim Casas, el universo del cineasta se basa en la idea de transgredir la normalidad a partir de abstracciones y laberintos narrativos cuyos puntos de partida suelen ser muy sencillos. Su estética oscura, complicada, opresiva está en deuda con autores que forman parte de sus referentes intelectuales y emocionales, como el escritor Franz Kafka, el pintor Francis Bacon, o los cineastas Stanley Kubrick, Werner Herzog o Roman Polanski. El Hombre Elefante es un biopic que nos cuenta la desgraciada historia de Joseph Merrick (John Hurt). Se documenta tanto en las memorias (The Elephant Man and

205 Miguel Alcibar Other Reminiscences) que escribió el Dr. Frederick Treves (Anthony Hopkins), quien estudió el caso y bajo cuya tutela estuvo Merrick, como en un estudio de Asheley Montagu inspirado en las memorias de éste, The Elephant Man. A Study in Human Dignity. Merrick padeció lo que hoy se conoce como síndrome de Proteus: anormal curvatura de la columna vertebral, tumores fibrosos en el 90% del cuerpo, macrocéfalo, bronquitis crónica, protuberancias óseas y el brazo derecho completamente atrofiado. La caracterización física de John Hurt como Merrick fue minuciosa y se basó en una mascarilla que se hizo de su rostro poco antes de morir, así como en el vaciado del cráneo y del esqueleto que se conservan en el Royal London Hospital. Asimismo, la dicción de Hurt se trabajó a partir de los problemas respiratorios bien documentados que padeció Merrick. En la puritana Inglaterra de fines del siglo XIX era una distracción permitida por la ley y la moral divertirse viendo monstruos de feria por dos peniques. John Merrick fue uno de esos monstruos. Arrastró sus deformes huesos por entre las míseras bambalinas de los circos ambulantes. La oscura vida de Merrick, retratada con delicada maestría por Lynch, es el canto del hombre por salir de sus tinieblas, la lucha por aniquilar la apariencia que todo lo confunde, la dignificación de lo grotesco, de lo humano. El severo grado de deformidad de su cuerpo, le impedía realizar un gesto tan cotidiano como tumbarse en la cama para descansar. Y fue así como una brumosa noche de la primavera de 1890, Merrick murió asfixiado por no resignarse a no ser como los demás. El Dr. Treves añadió estas palabras a la necrológica: Como espécimen humano, Merrick era vil y repulsivo; pero su espíritu, si pudiera materializarse en forma viva, tomaría la prestancia de un hombre gallardo y heroico, de facciones resueltas y extremidades cinceladas, cuya mirada destellaría un valor y un coraje invencibles. Ya el inicio marca el tono general del film. Se trata de un comienzo revelador que se aleja del realismo científico de la patología de Merrick para instalarnos en una atmósfera onírica, oscura, opresiva, casi irreal. La cámara se recrea en el hermoso rostro de la madre de Merrick, fallecida cuando su hijo tenía once años. Sobre este primer plano se van superponiendo las imágenes de unos elefantes moviéndose en manada. Ambas imágenes se combinan en una extraña simetría, rota por el

El hombre elefante 206 violento impacto de la trompa de uno de los paquidermos sobre la madre. Ésta se retuerce y grita desesperada en el suelo, mientras el elefante hace el barrito. A continuación, se corta el plano envuelto en una especie de neblina, para oír el llanto de un recién nacido. El siguiente plano nos introduce de lleno en el ambiente bullicioso de una feria: fuegos, música, espectáculos, algarabía. El Dr. Treves entra en la carpa dedicada a los monstruos (freaks) y descubre con horror la degradación a la que está sometido Merrick. No sin cierta dificultad, logra sacarlo de ese sórdido lugar para examinarlo e instalarlo de manera clandestina en la última planta del London Hospital, donde trabaja. El director Mr. Carr Gomm (John Gielgud) se entera, y a pesar de sus reticencias iniciales, accede a que Merrick quede a su cargo. De ser exhibido por Bytes (Freddie Jones) en las ferias como un ser infrahumano, Merrick pasa a ser exhibido por Treves como un fenómeno patológico ante la comunidad científica. Tras un debate interno del órgano de gobierno del London Hospital y con el beneplácito de Alejandra, Princesa de Gales, se decide recluir a Merrick en la sala de aislamiento del centro. Con paciencia y comprensión, Treves logra que Merrick supere su inicial temor y hable con naturalidad de su rico y sensible mundo interior. No sólo recupera el habla, sino que muestra unos modales refinados, unas opiniones cultivadas y una notable sensibilidad artística. Este fuerte contraste entre su espantoso aspecto físico y su delicada agudeza e inteligencia hacen que despierte el interés mediático y, por ende, el de lo más granado de la ampulosa sociedad londinense. Cuando ya parece que Merrick goza de una vida digna, asistimos a dos momentos dramáticos que lo amenazan con retornar a su denigrante situación anterior. Uno es cuando el guarda nocturno del hospital ve en Merrick un motivo de lucro y obscena diversión, y organiza la visita a su habitación de gentes de baja ralea. El otro es cuando Bytes lo rapta y se lo lleva para exhibirlo, esta vez fuera de Inglaterra. Con la ayuda de otros seres marginales, Merrick logra huir y

207 Miguel Alcibar embarcarse de nuevo hacia Londres, donde ahora sí terminará sus días junto a sus protectores del London Hospital. El final no es menos simbólico y onírico que el comienzo. Merrick decide dormir como lo haría cualquier persona y se tumba boca arriba, después de quitar todos los almohadones que hasta ese momento le habían permitido dormitar erguido. Mientras suenan las melancólicas notas del Adagio For Strings, de Samuel Barber, la cámara recorre su lecho, su rostro, las fotografías de su madre y de la actriz Mrs. Kendal (Anne Bancroft), la maqueta de la catedral que realizó con tanto esmero, los visillos levemente trémulos por la brisa nocturna, para al final salir de la habitación al cielo estrellado con la imagen superpuesta de la madre, y una voz femenina en off (presumiblemente ésta) que, en tono poético, nos habla de que nada morirá jamás. El Hombre Elefante se puede considerar, por tanto, un magnífico ejemplo de cine oscuro. Es difícil delimitar las sensaciones y los sentimientos que lo oscuro provoca en el alma humana, pues en la oscuridad siempre está el germen de la luz, de la clarividencia, del fulgor creativo que todo lo reordena. Ese es el valor de lo oscuro en el Arte: la capacidad para hablarnos de nosotros mismos desde las profundidades insondables de lo que nos hace humanos. Es la paradoja del misterio que nos revela, de la incógnita que oculta la solución pero a la vez la despeja. Así, desde la luminosa sordidez de la esperanza rota, desde la perversidad ambigua de lo prohibido a la macabra danza de los monstruos de circo, el cine oscuro nos habla de nosotros mismos. La belleza y la grandeza de lo oscuro es ésa: su vocación de alejarnos de la grosera apariencia, de la superficie pulida de la normalidad, de la mirada naif que no ve más allá de lo que otros han decidido que tenemos que ver. La fotografía en blanco y negro, a cargo de Freddie Francis, es un recurso más dramático que estético y refuerza aún más si cabe el tenebroso ambiente del Londres victoriano, tal como aparece también en la versión cinematográfica de Victor Fleming del Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1941). Jekyll y Hyde no representan la cara luminosa y la cara oscura del ser humano, como tantas veces se ha dicho. Por el contrario, ambos habitan lo oscuro porque ambos anhelan, desde el refinamiento uno y la bestialidad el otro,

El hombre elefante 208 comprender la intrincada naturaleza humana. Son metáforas de un mismo anhelo. Merrick, que sin ser un arquetipo, como sí lo son los personajes de Stevenson, sino un resplandeciente espíritu encerrado en una grotesca cárcel de carne degradada, por gracia del celuloide se ha convertido en la terrible metáfora de la soledad humana. En algún recóndito sentido, todos somos Merrick, todos somos una sombra de nosotros mismos, un claroscuro de deseos, miserias y sueños.