PRIMEROS 16 C OMPA P SES E



Documentos relacionados
Cada uno de los sonidos que las forman reciben el nombre de GRADOS y se numeran del I al VIII con números romanos. Ejemplo:

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA

Ejercicio V-I. La Progresión 1 está basada en el círculo de quintas. Ejemplo 1

CONCEPTOS ELEMENTALES DE ARMONÍA. Colocación de acordes en una melodía

FIGURAS, VALORES Y CLAVES. Solfeo es el arte de leer la música nombrando y entonando las notas y marcando el compás.

Cómo saber la tonalidad?

Armonía Elemental. Parte I Intervalos. Parte II Grados de la escala. Parte III Relativa Menor. Parte IV Substituciones

TEMA 14 - LAS NOTAS EXTRAÑAS - 2ª PARTE

MODULACIÓN: ACORDES PUENTE APLICACIONES DE LA RUEDA ARMÓNICA

UNIDAD DIDÁCTICA 10. Miguel Angel Mateu

En el III la única tensión posible es la 11 ya que la 13b en un Mi se cambia a C (9)

Se denomina Escala a una sucesión de sonidos ordenados según su altura.

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Base de datos en Excel

Por Carlos Pérez - Emrys. Por Carlos Pérez

Funciones, x, y, gráficos

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

ARMONÍA BÁSICA. Andrés Pérez

MICROSOFT WORD 2007 AVANZADO. Unidad Didáctica Nº 1

Ejecución de Guiones de Música Sacra y Clásica

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Lección 4: Suma y resta de números racionales

Guitarra. Escalas y acordes. Lección 3 Autor: Víctor Manuel Domínguez Treviño

Sistemas de numeración

Históricos Impresión de Facturas

Áreas de datos. Análisis de datos

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

UNIDAD 1: La escala Mayor.

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

El Outsourcing como Opción Estratégica

TEMA 12 - El V grado con 9ª. El VII grado con 7ª

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 9: Imprimir

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

Matrices equivalentes. El método de Gauss

6.1. Conoce la papelera

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Interés Simple y Compuesto

Ejemplo de tipo fijo CALCULADOR CONTABLE

Sistema de Facturación de Ventas WhitePaper Enero de 2007

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

VI Olimpiada de Informática del estado de Guanajuato Solución Examen Teórico

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. Cardenal Gardoki, BILBAO (Vizcaya) Teléfono:

Capítulo 0. Introducción.

10. GENERADOR DE INFORMES.

Técnica Dodecafónica: Referencia básica

CONSULTAS CON SQL. 3. Hacer clic sobre el botón Nuevo de la ventana de la base de datos. Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo.

Sistemas de amortización

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DEL MUSESCORE PROGRAMA LIBRE DE NOTACIÓN MUSICAL

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

Manual de usuario Noticias y Accesos Directos en Facultades ÍNDICE

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA

Instalación de las Voces de Expansión en Tyros 4PT23

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Lección 1ª: Composición de los acordes triados sobre las escalas mayores y menores, su composición y grados. (Página

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Concurrencia. Bibliografía: Introducción a los Sistemas de Bases de Datos Date, C.J.

INTRODUCCION AL SOLFEO 1

Transformación de gráfica de funciones

1ª PARTE MANUAL BÁSICO DE POSICIONAMIENTO WEB 1 2ª PARTE MANUAL BÁSICO DE POSICIONAMIENTO WEB 7

Funciones Condicionales

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

I.E.S. González Allende

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Fundación Universitaria San. Direccionamiento IP

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Características de funciones que son inversas de otras

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3

Manual básico del Afiliado de Recursos Para Pymes

POR JUAN CARLOS SEMPERE BOMBOÍ

Anterior Sistemas binarios: Aritmética binaria Siguiente ARITMÉTICA BINARIA. Operaciones elementales con números binarios

Recuva funciona muy bien, siempre y cuando se cumplan dos factores fundamentales que son:

Problemas resueltos de combinatoria

La 7 notas naturales Existen 7 notas llamadas notas naturales, estas son: do, re, mi, fa, sol, la, si En un teclado estas son las teclas blancas.

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar

Cuál es my hipótesis?

Materiales: (Preparación previa) Para cada subgrupo: 6 pedazos de cinta adhesiva de 20 cm 1 carro de batería Concepto: Movimiento (rapidez,

CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT

La Lección de hoy es sobre determinar el Dominio y el Rango. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante LF.3.A1.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

Programa diseñado y creado por Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo:

Armonía I. Violeta Lárez. Serie Teoría

BREVE MANUAL DE SOLVER

Curso de PHP con MySQL Gratis

LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras

Transcripción:

ARMONIZACION A TRES VOCES TAKE THE A TRAIN

PRIMEROS 16 COMPASES 1.- Caso restringido. La tónica esta en el soprano y las únicas posibilidades son la quinta o la tercera descendentes. La mejor de las dos opciones es preferir la 3ªM (e), para lograr un intervalo consonante de 6ªM entre c y e.. Si se prefiere por otras razones la quinta (g), se produciría un intervalo de 4ªJ entre el c y el e,, cosa que no define tan bien la armonía como en el caso anterior de tónica en el soprano y 3ª en la segunda voz por eso se considera como peor opción.

2.- La quinta en el soprano tiene como posibilidad la 3ª (e), la tónica (c) o la 7ª (b). Recordemos que una nota del acorde de preferencia se armoniza con otra nota del acorde. Se prefirió en este caso la nota b para generar un movimiento contrario con la idea que sigue. 3.- Tercera en el soprano tiene como alternativas hacia abajo la tónica (c), la 7ª (b) y la 5ª (g). En este caso está la tónica (c) ya que genera un movimiento contrario como se explico anteriormente. 4.- Lo mismo que el pto.1 5.-Novena en la melodía, se armoniza de preferencia con la quinta del acorde (g). 6.-Lo mismo que el pto.1. Si se repite una nota en la melodía y no ha cambiado la armonía es seguro armonizarla de la misma manera anterior, existiendo obviamente otras posibilidades. 7.-Quinta en el soprano, esta la posibilidad hacia debajo de escribir una 3ª (g#), la tónica (c), o la 7ª (b). Se prefiere siempre la nota característica, en cualquier acorde la nota que define la especie del mismo es la 3ª, ya sea Mayor o menor. Se escribe por esta razón el g# siendo la mejor solución en este tipo de técnica de armonización a dos voces. 8.-Al estar una de las notas guías en la melodía en una situación de acorde dominante (X7), es fundamental pensar en las notas claves para brindar la correcta sonoridad del acorde. Sabemos que lo mas importante en un acorde dominante (X7) es que tenga el tritono entre sus notas guias, es por eso que al estar una nota guía en la melodía, se escribe la otra en la segunda voz, ya sea 3ªM arriba y 7ªm abajo o viceversa. El efecto es el mismo. 9.- Lo mismo que el pto.1. 10.- Lo mismo que el pto.1 pero en este caso se prefirió la quinta (e), ya que al mirar lo que va a pasar después en el tercer y cuarto tiempo, nos damos cuenta que vamos a preferir utilizar la 3ª (c#), ya que es una nota larga y necesita ser mas consonante que las notas mas cortas. Es decir, el auditor tendrá mas tiempo para que el intervalo producido suene estéticamente bien, entonces se prefiere dar una consonancia mayor a esas notas que duran mas. Es por eso que para no repetir nota en la segunda voz, se prefirió el e antes que el c#. 11.-En este caso séptima en el soprano, se debiese armonizar con notas del acorde, pero el e ya esta ocupado antes y después, por lo explicado en el pto.10, no se puede utilizar el c#, porque ambos casos generan repeticiones de nota. Entonces se prefiere buscar un camino cercano y diatónico entre el e y el c#. La única posibilidad seria la nota d, ya que pertenece a la escala que se esta interpretando en ese momento (A7 frigia dominante). 12.-Quinta en el soprano, nota larga, primera opción es la 3ª (c#). Ver pto.10 13.- Nota de vuelta, se copia la armonización anterior ya que vuelve al mismo punto. 14.- Lo mismo que en el pto.12. 15.-Tension b9 en la melodía (si b), preferir nota del acorde abajo, de preferencia la 3ª (c#) o la 5ª (e). En este caso esta la 5ª (e) porque el c# esta ocupado en la nota anterior. 16.- Lo mismo que el pto.1. Tonica en la melodía, caso restringido.

17.- Tensión en la melodía (g=11). Debiese ser d la nota en la segunda voz según la regla pero se utilizara después en la nota siguiente (f en la melodía). Por eso esta la alternativa de cambiar la fundamental d por la 7ª (c) para poder utilizarla en la nota que esta a continuación. 18.-Tercera en la melodía (f), fundamental en la segunda voz (d). Por lo explicado en el punto anterior se privilegia el d en el tercer tiempo ya que además esa nota esta ligada a una redonda, por lo cual hay que preferir intervalos consonantes en notas que duran mas que otras. 19.- Lo mismo que en el pto.1. 20.-Aproximamiento cromático en la melodía y diatónico (nota a) en la segunda voz según el acorde E7b9=frigia dominante (la nota utilizada esta dentro de la escala correspondiente) 21.-Nota guía en la melodía, acorde dominante (X7), preferir siempre la otra nota guía para producir el tritono que necesita la dominante. Ver pto.8 22.-Tonica en la melodía. Ver pto.1. 23.-Tritono invertido. Ver pto 21. 24.-Direccion diatónica (g#) hasta la nota siguiente más duradera (nota 26). Podría haber sido e en vez de g#, pero g# queda más cerca de la idea siguiente. 25.-Lo mismo que el pto.17. 26.- Lo mismo que el pto.18. 27.-En este compas esta escrita una dominante D7, que no resuelve en relación V-I, es por eso que se puede considerar como una lidia-dominante (ver capitulo 8, Vol.1). Por esta razón el g# brindara la sonoridad que requiere dicho acorde. 28.- Paso cromático a la siguiente nota 29.-Como hemos visto en los casos 3,9,18,21,26, es la misma situación de nota larga, siempre se privilegia un intervalo consonante( 3ª o 6ª) en este caso. Por esta razón esta el f# en la segunda voz. 30.- Jerárquicamente la segunda nota del tresillo (d), es la que hay que solucionar primero (nota 31). Como es el caso restringido de fundamental en la melodía, la mejor solución es el f#. Por esta razón, no se puede utilizar f#, porque se utilizara en la nota 31 y viene repetida de la nota 29. Por esto hay que buscar otra nota ascendente o descendente de la escala D dorio. Hacia arriba esta la posibilidad de g, pero quedaría a una 2ª de la melodía, por eso se prefiere la nota e que es la siguiente posibilidad hacia abajo. 31.- Lo mismo que en el pto.1. 32.- Trecena en la melodía, tónica en la segunda voz para reafirmar la armonía. Podría haber sido también su 3ªm (f), pero se utilizara en la siguiente. 33.- Intervalo consonante de 3ª entre la melodía y la segunda voz.

34.- Se prefiere g en vez de f, a pesar que f produce el tritono que debe tener una dominante y existe una nota guía en la melodía, ver pto.8. El f haría repetir la nota anterior que ya se utilizó para armonizar el acorde Dm7, por eso g aparece como una buena alternativa para evitar la repetición que habría producido el f. ULTIMOS 16 COMPASES Hay que considerar que los primeros 8 compases de la segunda vuelta (17 al 24), ya fueron armonizados en la primera vuelta (1 al 8), pero intentaremos realizar un nuevo camino de la segunda voz en estos compases. 35.-Ver pto.1. 36.-Bajada diatónica (escalar) hacia el c 37.-Intervalo consonante en nota larga. Ver pto 18. 38.-Se utiliza g en vez de e para variar lo que ocurrió en el pto 4. 39.-Bajada diatónica hacia el e 40.-Mejor solución (e) para fundamental en la primera voz. 41.- Bajada diatónica desde el e hasta el d, una de las notas guías de E7. No se puede formar tritono ya que la melodía contiene la 5ªJ y no alguna de sus notas guías como en el caso 8. 42.-Lo mismo que el pto.34. 43.-Caso restringido de la fundamental en la melodía. Quizás la mejor opción es la 3ª (g#) pero el salto intervalico entre ambas notas seria mayor que la 3ª descendente que esta en la melodía, por eso se prefiere la 5ª (b) para que la segunda voz no tenga mas protagonismo que la melodía. 44.-Lo mismo que el pto.1. 45.-Bajada diatónica hacia la nota a. la nota si b pertenece a la escala A7b9=frigia-dominante. 46.-Fundamental con la 5ª en la melodía. 47.-Nota de vuelta armonizada cromáticamente siguiendo la dirección y el intervalo formado con la primera voz. 48.-La misma armonización del pto.46. 49.-Tension b9 en la melodía, 3ª en la segunda voz (nota importante del acorde). 50.-Como no se puede ocupar el c# ya que se utilizo en la nota anterior, solo queda la nota e como alternativa. 51.- El c# elegido genera un tritono con la nota g, lo que brinda la sonoridad necesaria para sentir que una dominante secundaria está presente, a pesar que no está escrita. Esta es A7 cumpliendo función de V/II y la técnica utilizada es tonicization.

53.-Tension en la melodía (13ª), nota del acorde abajo, de preferencia la fundamental. 54.- Utilizamos el e porque no se puede repetir el fa anterior. La otra alternativa habría sido subir a la nota a. Con esto se habría generado movimiento contrario pero el camino del e también genera dicho movimiento en la siguiente nota. 55.- Camino diatónico por movimiento contrario hacia la nota b 56.- La bemol es la nota indicada para diferenciar a F Mayor de F menor. A esta nota estaban dirigidas las dos anteriores. 57.- Quinta en la melodía, fundamental en la segunda voz, para generar movimiento contario de las siguientes notas. 58.- Séptima en la melodía, existen las notas restantes de la tétrada (5ª, 3ª, F). Se eligió la 5ª (g) ya que genera movimiento contario. 59.- Tercera en la melodía (e), tónica en la segunda voz (c). Caso coherente y seguro para reafirmar la armonía. 60.- Lo mismo que en el punto anterior continuando con la idea de armar la triada básica con g en la melodía y e en la segunda voz. 61.- Tensión sobre un acorde dominante. Se puede elegir alguna de sus notas guías para insinuar el tritono que se logra con dos notas guías (3ª y 7ª). También esta la posibilidad de elegir la fundamental para reafirmar la armonía, pero en algunos casos no funciona tan bien. Elegimos g porque esta mas cerca de la nota anterior que la fundamental del acorde a. 62.- Ver pto.1. 63.-Septima (c) armonizada por 3as con la 5ª (a) generando un intervalo consonante de 3ª. 64.-Continuamos armonizando por terceras la 5ª (a) con su tercera menor (f). 65.- Igual que el caso 63. 66.- Trecena en la melodía, fundamental en la segunda voz para reafirmar la armonía. 67.-La melodía repite nota sin cambiar la armonía, la segunda voz también. 68.- Tónica en la melodía, nota larga, intervalo consonante de sexta al utilizar la 3ª del acorde.