IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA VEGETACIÓN, CRITERIOS PARA ZONIFICACION, ORDENACION Y VALORACION ECONOMICA



Documentos relacionados
PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

ARREGLOS INSTITUCIONALES

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

Forest Stewardship Council FSC España

Evaluación y procesamiento de datos

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

Servicios ambientales y recursos naturales

Conceptos básicos para el manejo y protección de captaciones de agua

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

Que es una reserva natural?

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Programa Socio Bosque. Protegiendo bosques e impulsando el desarrollo de campesinos e indígenas del país

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q.

República Dominicana

Cultivos Prioritarios

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL.

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

Sucesión estructural del bosque muy húmedo tropical secundario

Indicadores de sostenibilidad. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá

Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso: Con visión de futuro y como una oportunidad de desarrollo. Santander 820 MW GWh-año.

Gestión del Agua AGUA POR EL FUTURO

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES DE CARÁCTER AGROAMBIENTAL PARA TELÉFONOS MÓVILES Y TABLETS

BATERIA DE INDICADORES PRIORITARIOS DE LA RED DE OBSERVATORIOS DE SOSTENIBILIDAD 1

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS DE COSTA RICA

PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO, ASEO, ORDEN Y SEGURIDAD COLMENA

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

DISEÑO O DE UN ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS.

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Informe SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES SEDE SAN JUAN Análisis Situacional de Protección Contra Incendios Mediante Extintores Portátiles.

Instituciones participantes por orden alfabético:

Medio ambiente sustentable

En la gestión del turismo debe

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

INGENIERIA DEL AMBIENTE

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

CATALOGO CAOBA DEL PACIFICO P&C MADERAS. Sweetenia humilis

AE Anuario Estadístico Separata 2013

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

Proceso, Conclusiones & Recomendaciones de EIAS. 24 Septiembre Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND

Los servicios más comunes son como por ejemplo; el correo electrónico, la conexión remota, la transferencia de ficheros, noticias, etc.

DIRECCIÓN DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

SISTEMA DE GESTION DE SOSTENIBILIDAD

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS EN LA VEREDA SAN JUDAS TADEO SECTOR EL RINCON DEL CHITAL DEL MUNICIPIO DE TOPAGA,

Código BPIN: Datos del Formulador. Secretario de Planeación Municipal. Cargo: Telefonos: MUNICIPIO DE MOMIL - CÓRDOBA. Entidad:

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Cuencas Hidrográficas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

... a la hora de planificar el territorio

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRO VIRTUAL. Gerencia de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Subgerencia de Catastro

Observatorios Locales de Sostenibilidad

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 26 de Agosto 2014

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano. RECURSOS HÍDRICOS Disponibilidad y Escasez

Con la bolsa juega tu papel

Buenas prácticas para su uso y consumo de Agua

Herramientas para combatir la desertificación

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Sistema móvil de distribución de agua

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

Transcripción:

INFORME FINAL IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA VEGETACIÓN, CRITERIOS PARA ZONIFICACION, ORDENACION Y VALORACION ECONOMICA PREDIO LOS ANDES CAMPUS UNIVERSITARIO UDES Julio Enrique Mantilla Serrano Experto Superior Forestal- U. Nal Administrador de Empresas UCC Especialista en ingeniería ambiental- UIS Bucaramanga, Septiembre 07 de 2012 Julioemantilla56@gmail.com Página 1

I. INTRODUCCION El presente estudio pretende contribuir con la incorporación de un análisis de los principales elementos naturales presentes en el predio LOS ANDES, Campus universitario de la UDES, donde el programa UDES VERDE ha iniciado un fomento de la cultura ambiental en el estamento Universitario. Proponer sugerencias para su manejo, restauración y utilización del predio, de acuerdo con los determinantes ambientales y POT establecido por la autoridad ambiental y el Ente Territorial y una propuesta estimación de su valoración económica de los bienes y servicios ambientales que oferta el predio y posibles ingresos futuros accediendo al programa de pagos por servicios ambientales o proyectos de captura de CO2, constituye una propuesta académica y bases para iniciar procesos de investigación en la valoración económica de la oferta ambiental El estudio contiene en el capítulo II una descripción de las principales coberturas naturales encontradas, una descripción de especies forestales y análisis de los principales índices ecológicos aplicados a un tipo de vegetación secundaria con alto grado de fragmentación de sus coberturas naturales. En el capítulo III se analizan las condiciones naturales del predio atendiendo criterios para su zonificación y ordenamiento y propuestas para el manejo y sugerencias para restaurar estas áreas fragmentadas y propiciar la generación de condiciones de incremento de la malla ambiental urbana y su posible conexión a través de corredores ambientales ecológicos, restauración de las coberturas naturales. Es un reto ineludible para que la Universidad proponga una restauración integral en el manejo del predio, restauración del paisaje e iniciar un proceso de acercamiento con los actores vecinos que puedan participar en la construcción de una propuesta ambiental integral de regulación de los servicios ambientales que ofrece el predio. En el capítulo IV se presenta un análisis de la valoración económica de los bienes y servicios ambientales que oferta el predio y su posible acceso a otras fuentes para financiar este tipo de proyectos de sostenibilidad ambiental en predios que posean algunas características de áreas protegidas. Julioemantilla56@gmail.com Página 2

II. INVENTARIO FORESTAL 2.1 OBJETIVO Identificar y clasificar las principales componentes de la vegetación (plantas vasculares superiores) presente en las instalaciones del Predio Campus Universitario de la UDES. 2.2 ACTIVIDADES REALIZADAS Inventario del componente flora mediante técnicas de parcelas de muestreo rápido RAP Modificado Gentry 2.2.1 FASE DE CAMPO Visita de reconocimiento del área con los integrantes del equipo de profesionales Directora UDES -Verde el ingeniero civil, arquitecto, topógrafo y el experto forestal Registro fotográfico visita de campo Julioemantilla56@gmail.com Página 3

Visita de reconocimiento y actividades de identificación e inventario forestal Aplicación del instrumento de captura de información de campo Con el apoyo de personal de campo (2 auxiliares de la UDES) se registró los datos de flora presente en el área de Estudio, a partir de datos de ubicación de parcela, nombre vulgar de la especie, georeferenciación, datos de Diámetro del árbol tomados a la altura del pecho (d.a.p) ó 1,3 mts, datos de altura comercial y estimación de altura total. Se realizaron 23 parcelas de muestreo (5%) del área con presencia de cobertura boscosa. Días de campo: 10 de Julio, 12 de Julio, 14 de Julio Y 17 de Julio (Anexo formato de captura (Tabla N1) Tabla N 1 formato de captura de inventario PARCELA N 1 NOMBRE VULGAR ESPECIE ALTURA TOTAL METROS ALTURA COMERCIAL METROS D COPA [m] DESCRI PCION MUEST RA DIAM [m] DAP [m] COORDENADA N COORDENADA W OBSERVACIONES 1 Caracoli 10 7 4 9,4 1108771 1277656 Cañada 2 Ortigo 7 5 0,3 4 1108749 1277661 cerca heliconias 3 Ortigo 7 2 0,25 3 1108750 1277650 cerca bijao 4 Caracoli 13 9 0,2 4 1108746 1277654 desfasado 5m +- 5 Caracoli 10 5 0,1 3 1108754 1277663 alrededor caracolis pequeños 6 Ortigo 12 7 0,4 5 1108756 1277663 enredadera 7 yarumo 14 12 0,25 2 1108745 1277646 alrededor bijao y caracolis pequeños 8 caracoli 7 2 0,15 3 1108752 1277651 9 Ortigo 6 3 0,3 4 1108748 1277643 Cerca platano 10 yarumo 8 6 0,1 2 1108734 1277643 cerca heliconias 11 Caracoli 5 2 12 4 1108730 1277657 cerca heliconias 12 15 16 2.2.2 ANALISIS DE DATOS Estimación del VOLUMEN DE MADERA aprovechable en el predio a partir de los datos obtenidos en campo, de la muestra se procede a inferir el volumen total para el predio. Julioemantilla56@gmail.com Página 4

N parcela Área (m2) Tabla N 2 Volumen volumen Comercial Volumen total Parcela 1 130 Parcela 2 130 Parcela 3 130 Parcela 4 300 7,29363302 10,8436442 Parcela 5 300 Parcela 6 300 1,14833445 10,8436442 Parcela 7 200 Parcela 8 200 Parcela 9 200 1,20002785 4,50643382 Parcela 10 200 Parcela 11 200 Parcela 12 200 0,30885528 1,00997103 Parcela 13 200 5,29944296 12,1270555 Parcela 14 200 Parcela 15 200 0,52488302 1,42512812 Parcela 16 200 Parcela 17 200 Parcela 18 200 0,78954044 1,97810272 Parcela 19 200 0,13606283 0,31159759 Parcela 20 200 Parcela 21 200 Parcela 22 200 Parcela 23 200 3,81169786 9,80573752 Total 4690 20,5124777 52,8513146 Metodología: De acuerdo con el muestreo del área 4690 m2 distribuidos en 23 parcelas en promedio de áreas cada una de 200 m2 que corresponde aproximadamente a un 5.1% del área con presencia de cobertura boscosa, a la cual se levantó información de campo con medición de circunferencia a 1.3 metros del suelo, árboles con un d.a.p (diámetro a la altura del pecho) mayor a 10 cms y registro fotográfico de la especie y georeferenciación de la misma. Julioemantilla56@gmail.com Página 5

Las parcelas se ubican en el rango de altitud entre 1060 msnm a 1150 msnm. 2.2.3 RESULTADOS OBTENIDOS 2.2.3.1 Estimación de volúmenes de madera Se estimó en la muestra un volumen de madera para aprovechamiento comercial de 20.5 M3 y volumen total de biomasa de 52.8 M3 Con la anterior información se infiere volúmenes comerciales totales de 43.7 M3 y 112.6 M3, para el predio Campus Universitario UDES. Del anterior el volumen aprovechable se estima que el 70% de madera es aportado por la especie Caracolí (Anacardium excelsum), estimándose un volumen comercial por Hectárea de 31 m3/ha y un volumen total de biomasa de 61.4 m3/ha. Para un aprovechamiento total máximo en las 9 has (40% del predio) con cobertura boscosa se calculo un máximo aprovechable de 279 m3 de madera de caracolí, la única especie representativa con posibilidades de aprovechamiento forestal sostenible. Las demás especies no presentan condiciones para su aprovechamiento por ser especies consideradas pioneras y no presentan consistencia leñosa para un aprovechamiento 2.2.3.2 Determinación de índices de riqueza, abundancia En la estimación de estos índices de Diversidad, riqueza y abundancia de especies se utilizaron los términos generalmente utilizados y empleados en biología de la Universidad Nacional los conceptos de abundancia y riqueza de una comunidad vegetal se tiene Riqueza: El termino riqueza hace referencia al número de las especies que integran la comunidad, para el caso específico las especies identificadas corresponden a 27 Del anterior listado se estima que el número probable de especies en el sector es de 27 especies forestales sin incluir las especies de plantas inferiores o estrato arbustivo como platanillos (heliconeas), vijao (Calathea lutea) cordoncillo (Piper sp). Orquídeas (Catleya sp) Julioemantilla56@gmail.com Página 6

Tabla 3. Identificación taxonómica cerros orientales de Bucaramanga Familia Nombre Científico Nombre Común Familia Nombre Científico Nombre Común ACANTHACEAE Trichanthera gigante Aro LILIACEAE Por Confirmar ADIANTACEAE Adiantum macrophyllum. MALVACEAE Hampea sp AMARANTACEAE Por Confirmar MARANTACEAE Calathea sp ANACARDIACEAE Anacardium excelsum Caracolí MELIACEAE Cedrela sp Cedro ARACEAE Anthutium sp Anturio MONIMIACEAE Siparuna mutisi ARACEAE Philodendron sp MORACEAE Ficus spp ARACEAE Xanthosoma sp Bore MORACEAE Helicostylis sp ARALIACEAE Oreopanax sp MYRSINACEAE Myrsine latifolia Cucharo ASCLEPIADACEAE Por Confirmar MYRTACEA Eugenia jambos l. Pomarroso ASTERACEAE Por Confirmar MYRTACEAE Myrcia sp BLECHNACEAE Blechnum brasiliense Helecho PALMAE Por Confirmar BLECHNACEAE Blechnum sp PAPILONIACEA Macuna altissima BROMELIACEAE Puya sp PASIFLORACEAE Passiflora sphaerocarpa CACTACEAE Epiphyllium phillantus PIPERACEAE Peperomia spp CACTACEAE Rhipsalis baccifera PIPERACEAE Piper spp CECROPIACEAE Cecropia sp1 Yarumo POLIPODIACEA Polypodium sp CECROPIACEAE Pouruma sp Urumo POLYGALACEAE Securidaca sp CLUSIACEAE Vismia laevis Manchador PTERIDACEAE pteridium sp CYCLANTHACEAE Carludovica sp Cola de Pato RANUNCULACEAE Clematis sp CYCLANTHACEAE Cyclanthus sp RUBIACEAE Palicourea sp EUPHORBIACEAE Acalypha macrostachya RUTACEAE Zanthoxylum sp EUPHORBIACEAE Croto spp SAPINDACEAE Cupania americana Guamo FABACEAE Senna sp SAPINDACEAE Serjania sp FABACEAE Erythrina sp Anaco SCHIZAEACEAE Anemia sp FABACEAE Gliricidia sepium Matarraton SMILACACEAE smilax FABACEAE Inga spp Guamos SOLANACEAE Solanum sp Lulo silvestre Julioemantilla56@gmail.com Página 7

FABACEAE Macuna sp STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Lam. FABACEAE Calliandra pietrii Clavellino TECTARIACEAE Tectaria sp FABACEAE Albizia sp THELYPTERIDACEAE Thelypteris sp FABACEAE Pithecelobium dulce gallinero ULMACEAE Trema micrantha HELICONIACEAE Heliconia spp VITACEAE Cissus sp HYMENOPHILLACEAE Hymenophyllum sp Tabla 4: listado de especies Nombre vulgar y nombre científico N Nombre vulgar Nombre científico Cantidad 1 Maton Trichantera sp 2 2 Aguacate Persea americana 2 3 Aguanoso Hyptidendrom arboreum 1 4 Aro Trichanthera gigante 1 5 Arrayan Myrcia sp 1 6 Balso Ochroma lagopus 6 7 Caracoli Anacardium excelsum 42 8 Chirimollo Anona 1 9 Cordoncillo Piper sp 10 10 Corozo Bactris minor 1 11 Cucharo Rapanea guianensis 7 12 Espino Pithecellobium sp 1 13 Gaque Clusia multiflora 9 14 Guamo Inga 12 15 Guanabano Anona muricata 3 16 Guayabo Psidium guajava 42 17 Guayacan Tabebuia rosea 3 18 Hojarasco Xylopia sp 4 19 Jalapo Albizzia carbonaria 4 20 Latigo Zanthoxylum sp 5 21 Limon Citrus limon 4 22 Mamon Melicocca bijuga 1 23 Manchador Vismia bacifera 2 24 Mango Manguifera indica 1 25 Mosquero Croton ferrugiena 1 26 Ortigo Urtica dioca 6 27 Yarumo Cecropia peltata 16 Abundancia: Julioemantilla56@gmail.com Página 8

El término abundancia se refiere al número de individuos por especie que se encuentran en la comunidad vegetal, se relaciona con el grado de cobertura de la especie con mayor manifestación de presencia tanto en número de individuos como por proyecciones de sus copas sobre el suelo. Para el área de estudio, la especie caracolí es la más abundante con representación en la muestra de 42 individuos le sigue el balso, guayacán, guayabo, gaque, yarumo y guamo (Ver grafica) Grafica 1. Dominancia 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Dominancia Numero Índice de valor de importancia Densidad N de individuos de una especie por unidad de área Densidad relativa Densidad de una especie referida a la densidad de todas las especies del área. (Ver tabla 5 ) Frecuencia. Número de muestras en las que se encuentra una especie. (Ver tabla 5) Frecuencia relativa: Julioemantilla56@gmail.com Página 9

Es la frecuencia de una especie con referencia a la frecuencia total de todas las especies. (Ver tabla 5) Tabla 5 Densidad relativa y absoluta N Especies Cantidad densidad Densidad relativa Frecuencia Frecuencia relativa 1 Maton 2 0,00043 1,05263 2 0,01053 2 Aguacate 2 0,00043 1,05263 2 0,01053 3 Aguanoso 1 0,00021 0,52632 1 0,00526 4 Aro 1 0,00021 0,52632 1 0,00526 5 Arrayan 1 0,00021 0,52632 1 0,00526 6 Balso 6 0,00128 3,15789 6 0,03158 7 Caracoli 42 0,00896 22,10526 42 0,22105 8 Chirimollo 1 0,00021 0,52632 1 0,00526 9 Cordoncillo 10 0,00213 5,26316 10 0,05263 10 Corozo 1 0,00021 0,52632 1 0,00526 11 Cucharo 7 0,00149 3,68421 7 0,03684 12 Espino 1 0,00021 0,52632 1 0,00526 13 Gaque 9 0,00192 4,73684 9 0,04737 14 Guamo 12 0,00256 6,31579 12 0,06316 15 Guanabano 3 0,00064 1,57895 3 0,01579 16 Guayabo 42 0,00896 22,10526 42 0,22105 17 Guayacan 3 0,00064 1,57895 3 0,01579 18 Hojarazco 4 0,00085 2,10526 4 0,02105 19 Jalapo 4 0,00085 2,10526 4 0,02105 20 Latigo 5 0,00107 2,63158 5 0,02632 21 Limon 4 0,00085 2,10526 4 0,02105 22 Mamon 1 0,00021 0,52632 1 0,00526 23 Manchador 2 0,00043 1,05263 2 0,01053 24 Mango 1 0,00021 0,52632 1 0,00526 25 Mosquero 1 0,00021 0,52632 1 0,00526 26 Ortigo 6 0,00128 3,15789 6 0,03158 27 Yarumo 16 0,00341 8,42105 16 0,08421 28 Zuro 2 0,00043 1,05263 2 0,01053 Sumatorias 190 0,04051 100,00000 190 1,00000 Dominancia Es la cobertura de todos los individuos de una especie, medida en unidades de superficie. (Ver tabla 6) Julioemantilla56@gmail.com Página 10

Dominancia relativa. Es la dominancia de una especie, referida a la dominancia de todas las especies. (Ver tabla 6) Valor de importancia (VI) : Zumatoria N Especies Tabla 6 Dominancia y valor de Importancia Frecuencia relativa Frecuencia absoluta Dominancia absoluta Dominancia relativa Valor importancia (VI) 1 Maton 0,01053 1,05263 0,01589 0,00273 1,06589 2 Aguacate 0,01053 1,05263 0,08073 0,01386 1,07701 3 Aguanoso 0,00526 0,52632 0,00179 0,00031 0,53189 4 Aro 0,00526 0,52632 0,00258 0,00044 0,53202 5 Arrayan 0,00526 0,52632 0,05615 0,00964 0,54122 6 Balso 0,03158 3,15789 0,08777 0,01506 3,20454 7 Caracoli 0,22105 22,10526 3,14759 0,54022 22,86654 8 Chirimollo 0,00526 0,52632 0,03899 0,00669 0,53827 9 Cordoncillo 0,05263 5,26316 0,06511 0,01117 5,32696 10 Corozo 0,00526 0,52632 0,05093 0,00874 0,54032 11 Cucharo 0,03684 3,68421 0,26656 0,04575 3,76680 12 Espino 0,00526 0,52632 0,00716 0,00123 0,53281 13 Gaque 0,04737 4,73684 0,11380 0,01953 4,80374 14 Guamo 0,06316 6,31579 0,68170 0,11700 6,49595 15 Guanabano 0,01579 1,57895 0,02296 0,00394 1,59868 16 Guayabo 0,22105 22,10526 0,35858 0,06154 22,38786 17 Guayacan 0,01579 1,57895 0,12772 0,02192 1,61666 18 Hojarazco 0,02105 2,10526 0,16152 0,02772 2,15404 19 Jalapo 0,02105 2,10526 0,02369 0,00407 2,13038 20 Latigo 0,02632 2,63158 0,11697 0,02008 2,67797 21 Limon 0,02105 2,10526 0,01779 0,00305 2,12937 22 Mamon 0,00526 0,52632 0,03362 0,00577 0,53735 23 Manchador 0,01053 1,05263 0,02904 0,00498 1,06814 24 Mango 0,00526 0,52632 0,01989 0,00341 0,53499 25 Mosquero 0,00526 0,52632 0,00134 0,00023 0,53181 26 Ortigo 0,03158 3,15789 0,04378 0,00751 3,19699 27 Yarumo 0,08421 8,42105 0,24842 0,04264 8,54790 28 Zuro 0,01053 1,05263 0,00437 0,00075 1,06391 Sumatorias 1,00000 100,00000 5,82645 1,00000 Julioemantilla56@gmail.com Página 11

III. ZONIFICACION, ORDENACION Y MANEJO 3.1 OBJETIVO Determinar criterios de zonificación de las coberturas naturales y presentar propuestas para su ordenación y manejo del predio. 3.2 DETERMINAR EL TIPO DE COBERTURAS NATURALES Y/O INTRODUCIDAS PRESENTES EN EL PREDIO CAMPUS UNIVERSITARIO UDES Grafico 2 Trazado de las parcelas inventario (color azul) y panorámica del predio. Fuente google earth Julioemantilla56@gmail.com Página 12

El trazo en color azul corresponde a los transeptos utilizados para el muestreo y recorrido por el sendero. Trazo de GPS Garmin, sobre mapa de Google earth ZONA DE VIDA De acuerdo con la imagen satélite de Google earh se infiere que el área de estudio corresponde a la zona de vida según LR Holdridge a zona de transición entre el Bosque Seco Tropical y Bosque seco Premontano y de acuerdo con la clasificación según Cuatrecasas a zona de transición entre el Basal Tropical al Piso Subandino. COBERTURA NATURAL DEL PREDIO El tipo de cobertura natural predominante de acuerdo con la leyenda de Corine Land Cover se identificó tres tipos de coberturas: 1. Grafico 3. Plano coberturas Corine land cover Julioemantilla56@gmail.com Página 13

De acuerdo con el plan anterior la identificación de las coberturas corresponden a la codificación de las unidades de la tierra de acuerdo con la metodología de Corine land cover adaptada para Colombia. 1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 1.1 Zonas urbanizadas 1.1.1 Tejido urbano continúo. 2. TERRITORIOS AGRICOLAS 2.4 Áreas agrícolas heterogéneas 2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 3. BOSQUES Y AREAS SEMINATURALES 3.1 Bosques 3.1.2 Bosque natural fragmentado Tabla 7. Categorías de coberturas naturales Categoría Área % 1.1.1 Tejido urbano continuo 1,48 6,57 2.4.3 Mosaico cultivos, pastos, espacio naturales 5,60 24,93 3.1.2 Bosque natural fragmentado 15,39 68,50 TOTAL AREA PREDIO ANDES-UDES 22,47 100 Julioemantilla56@gmail.com Página 14

3.3 CRITERIOS CONSIDERADOS PARA ESTABLECER PROPUESTA CORREDORES BIOLÓGICOS Y LINEAMIENTOS PARA EL ORDENAMIENTO DEL PREDIO. De acuerdo con los lineamientos del DMI Bucaramanga (Distrito de Manejo integrado), el área de estudio se encuentra en el límite de zonas para la preservación, es decir el área presenta zonas escarpadas con pendientes muy fuertes y presencia de fallas geológicas que impiden que se desarrollen construcciones en uso intensivo del suelo mayor al 30% del área del suelo. 3.3.1 Geología del área Gráfico 4. Mapa Geológico del AMB Fuente: SIA-CDMB 2010 Julioemantilla56@gmail.com Página 15

De acuerdo con el plano geológico la zona se encuentra descrita en la categoria 4C Formación de órganos, limos rojos en laderas susceptibles a deslizamientos, suelos subsuperficiales correspondena a gravas areno arcillosas con gran cantidad de cantos rodados. De acuerdo con las caracteristicas geológicas, geoformas estas áreas no permiten garantizar estabilidad de proyectos de desarrollo urbanistico. Por consiguiente caulquier edificación u obra de infraestructura que se localice en el área estará en grave peligro de ser afectda severamente por procesos de inestabilidad del territorio. Se recomienda diseñar e implementar n programa para el establecimiento de cobertura vegetal protectora en toda el area afectada por proceso de erosión 3.3.2 Geotecnia Gráfico 5. Mapa geotécnico del AMB Fuente: CDMB 2010 De acuerdo con el Mapa geotecnico la ubicación del campus universitario se encuetra en la categoría zona_8a, son pendientes fuertes, presencia de suelos que se saturan muy rapido con la presencia de época de lluvias y entre sus recomendaciones está la no de incorporar desarrollos de procesos urbanísticos. Julioemantilla56@gmail.com Página 16

3.3.3 DMI Zonificación territorial sector oriental Gráfico 6. Mapa DMI Bucaramanga (fuente CDMB) De acuerdo con la categorización del DMI (CDMB Diciembre de 2010) el área del campus universitario UDES, está ubicada dentro del área urbana. Sin embargo es importante considerar que sus linderos por el costado oriental están ubicados en el Julioemantilla56@gmail.com Página 17

plano en color verde en la categoría ZRP (Zona de Recuperación para la Preservación) y las restricciones en estas áreas impiden que se realicen desarrollos urbanísticos. Este sector oriental del campus Universitario está ubicado en zona con altas pendientes, áreas que en su estructura geológica y calidad de los suelos poseen restricciones para el desarrollo de construcciones y sólo es conveniente destinarlas a obras para recuperar su cobertura natural y favorecer el desarrollo de la cobertura boscosa mediante incorporación de programas de reforestación, repoblación de comunidades vegetales que ofrezcan mayor grado de cobertura natural. 3.3.4 Zonificación por determinante ambiental Gráfico 7. Plano Zonificación determinantes ambientales DMI BUCARAMANGA Fuente CDMB De acuerdo con el plano de zonificación determinantes ambientales que es una directriz para los municipios del área Metropolitana el área de estudio se categorizó como ZPI-ZONA POTENCIALMENTE INESTABLE. Julioemantilla56@gmail.com Página 18

Lo anterior se deduce por la capacidad de usos de los suelos, su potencialidad y por estar ubicadas las construcciones en la zona de alta inestabilidad geológica en la zona conocida como falla Bucaramanga-Santa Martha, las construcciones que se encuentran en esta zona están corriendo riesgo y por estar ubicadas en esta zona inestable, por tanto la Universidad debe tomar medidas de seguridad y tomar acciones preventivas y rigurosidad para estabilizar taludes y suelos en la implementación de sus proyectos urbanísticos. 3.4 PROPUESTA PARA ORDENACION DEL PREDIO Lineamientos para el Ordenamiento del predio Campus universitario UDES La incorporación de construción de senderos en el área hacia el talud conocido como UDES Verde, deben trazarsen con la mínima remoción del suelo, que permita la recuperación del área para destinarla a recreción pasiva o fomento del ecoturismo o investigación en modelos de restauración ecológica que la Universiad debe promover y vincular a las comunidades vecinas del barrio Santa Barbara en la recuperación de los espacios verdes, conservación de cañadas mediante jornadas de limpieza, convenios con las comuniddes vecinas para el tratamiento de sus aguas servidas o domésticas, manejo de residuos sólidos y embellecimiento del área con establecimiento de coberturas forestales que permita que en temporadas de lluvias se amortigue el flujo y la recarga de acuíferos y de disminución de sedimentos hacia el drenaje natural que termina en el humedal de lagos del Cacique. Incrementar la conectividad ecosistemica El establecimiento de coberturas naturales permite la conectividad natural o iniciar un corredor biológico que una las áreas conservadas en este sector con las áreas que se encuentran con algun grado de bosques hasta conectarlos con las áreas declaradas protegidas del cerro la Judía. De esta manera permitirá un flujo de genes de animales como algunos roedores, aves, murciélagos organismos dispersores de semillas, polinizadores y mejoradores de las condiciones ecológicas que permitira una resturación del ecosistema que actualmente se encuentra fuertemente degradado. La UDES para favorecer la presencia de aves (colibris, azulejos, cardenales, toches, mirlas, tucanes, mirlas) debe establecer sebaderos (bebederos con agua Julioemantilla56@gmail.com Página 19

azucarada) o especies de plantas ornamentales que presenten abundancia de flores y néctares (Ejemplo: camarones, callenos) por lo general las aves mantienen relaciones muy estrechas con algunas plantas de manera muy específica. La Universidad deberá establecer la capacidad de carga al área, de tal forma que los visitantes al área no ocasionen daños al ecosistema y adecuar algunos sitios de acceso para facilitar el desplazamiento de estudiantes, profesores y expertos en la temática ambiental. Incremento de la cobertura natural La sugerencia para optimizar el recurso suelo es adaptarlo a recuperación de su cobertura natural en un 50% mediante la incorporación de franjas de enriquecimiento con especies forestales nativas (búcaros, anacos, guayacanes, gaques, jobos, samanes, sapan, palo rosa, jazmín, gualanday, cedro, entre otros). Las distancias de siembras entre árboles para permitir competencia por luz a 3 mts entre árboles y cinco metros entre franjas, sin eliminar las malezas para que inicialmente protejan el arbolito de la radiación solar. Se deberá establecer dos limpiezas anuales los primeros tres años, mientras el arbolito logro sobresalir de la maleza. La fertilización debe ser semestralmente aplicando fertilizante orgánico y triple 15. A manera de ejemplo se incluyen algunas fotografías de árboles para ser incorporados al paisaje. Palo rosa (Brownea ariza) Anaco rojo (Erytrina sp) Cedro (Cedrela odorata) Julioemantilla56@gmail.com Página 20

Guayacán amarillo (Tabebuia crhysantha) Guayacán rosado (Tabebuia rosea) Aprovechar el sotobosque con la incorporación de especies de heliconeas, anturios, orquídeas, bromelias. Anturios Heliconeas Bromelias Para protección de drenajes y afloramientos del recurso hídrico establecer la protección de las especies de aro, bihao, cordoncillo, balso, bambu. Cordoncillo (Pipers sp) Aro (Trichanthera gigantea Balso (Ochroma lagopus) Julioemantilla56@gmail.com Página 21

Especies ornamentales Algunas especies introducidas son llamativas por la vistosidad de sus follajes y sus inflorescencias las cuales son utilizadas para mejorar el ornato y paisaje del lugar Lluvia de oro (Cassia fistula) Acacia roja (Delonix regia) Carbonero (Calliandra purdiaei) Mejoramiento de las condiciones de hábitat para fauna silvestre El área presenta alto grado de intervención y para recuperarla como zona de refugio de algunas aves se sugiere la incorporación de especies nativas con presencia de semillas como gallineros, lluvia de oro, jalapos, calliandras, patevaca, de igual manera la incorporación en los jardines interiores del campus universitario sembrar especies ornamentales de camarones, cayenos para propiciar el mejoramiento de avistamiento de colibrís y otras especies de aves de hábitos de néctares Algunas especies representativas de la avifauna del lugar Colibrí (Amazilia tzacatl) Tyrannus melancholicus Julioemantilla56@gmail.com Página 22

IV. EVALUACION ECONOMICA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES 4.1 OBJETIVO Evaluar económicamente los servicios ambientales que oferta el predio Campus Universitario UDES. Valorar económicamente los servicios ambientales que ofrece el predio implica estimar los usos del predio en relación con las oportunidades que estos mercados futuros se pronuncien en los próximos años en consideración a la disminución de los recursos naturales y al agotamiento de la base natural del recurso natural como el agua, erosión del suelo y contaminación del aire, en donde se presenta como alternativas para evaluar desde el punto de vista de la Academia investigar a manera de estrategias de mercadeo incursionar en los mercados del agua o mercados de carbono o mercados de futuro ambientales. 4.2 METODOLOGÍA PARA ESTIMAR VALOR DE CAPTACIÓN HÍDRICA DEL BOSQUE De acuerdo con la metodología para la Evaluación económica del Servicio ambiental hídrico de Gerardo Barrantes M del Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) de Costa Rica, en su metodología se utiliza el concepto de valor de captación hídrica del Bosque Para calcular el valor del recurso hídrico ofrecido por el área, se debe considerar los servicios ofrecidos por los bosques allí ubicados, es necesario contar con información confiable y actualizada sobre uso y cobertura de la tierra ya que de esta manera es posible cuantificar la actividad económica que compite con el bosque o cobertura vegetal a proteger. Esta información es útil además para conocer cuáles áreas del predio actualmente están en conflicto de uso y no tienen, por lo tanto, un manejo económico sostenible y conservacionista. Siguiendo la metodología el valor de captación hídrica del bosque se obtiene de la aplicación de la siguiente fórmula: Julioemantilla56@gmail.com Página 23

VC n i 1 n i 1 B i Oh i i Donde, VC Valor de captación hídrica promedio del bosque ($/m 3 ) (cantidad + calidad) B i Costo de oportunidad de la actividad económica que compite con el bosque en la cuenca i ($/ha/año) Oh i Oferta hídrica total captada en la cuenca i (m 3 /ha/año) i Importancia del bosque en la cuenca i en función de la cantidad y calidad del recurso hídrico 0 1 n Número de cuencas El cálculo de costo de oportunidad para el campus Universitario se hace referencia a los costos en que la Universidad dejaría de percibir al dedicar estos predios al disfrute del ecoturismo o dedicación a jornadas de capacitación o áreas dedicadas a la conservación y preservación de las coberturas naturales de bosques fragmentados. De acuerdo con el comportamiento del mercado de la lonja inmobiliaria para Bucaramanga se estimó el valor comercial del predio en $10.000 /m2 o $100.000.000 la hectárea. (valor promedio de un predio rural de Bucaramanga) El área dedicada a conservación y preservación de recursos naturales se calculó en 15.39 Has el valor total del predio se estima en: 1539 millones de pesos. Importancia del bosque se estima en un 80% o 0.8 Oferta hídrica total captada por el área de drenaje (m3/ha/año). Para efectos del cálculo se podría estimar la captación del área de drenaje de 1 lts/seg ó 31536 m3/año. Aplicando formula se tiene: VC = 1539.000.000 /(15768) = 48.801.4 Este sería el valor estimado de captación hídrica promedia del bosque expresado en 48.801.4 $/m3. ó de 4.88 $/litro de agua generado en el predio. Julioemantilla56@gmail.com Página 24

4.3 ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA- CARBONO EN BOSQUES FRAGMENTADOS A nivel nacional se han realizado montajes de parcelas en diferentes tipos de bosques para determinar la captura de Carbono por los bosques presentes en estos ecosistemas. En el documento protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasacarbono en Colombia elaborado con la financiación del IDEAM Y MADS, Fundaciones MOORE, NATURA Y REDD, se establecieron parcelas para cada tipo de bosque, se estimaron valores promedios de biomasa área por ha de bosque donde se utiliza un factor de 0,5 para pasar de biomasa a Carbono. Para convertir la cantidad de Carbono almacenado o emitido por los ecosistemas forestales el IPCC (2003-2006) recomienda emplear el factor de 3,67. (El factor anterior resulta de dividir el peso atómico de una molécula de dióxido de carbono, por el peso específico del carbono). Se multiplica la cantidad de toneladas de carbono que almacena el bosque por 3.67 La metodología contempla estimar el carbono que se fija en el suelo por medio de las raíces y del proceso de descomposición de los microorganismos y los mismos fustes cuando el árbol termina su ciclo productivo. (En este estudio se omite estos últimos considerandos) Tabla 8. Ecuaciones para calculo CO2 equivalente en bosques secos Fuente: IDEAM, Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa carbono en Colombia Julioemantilla56@gmail.com Página 25

Aplicando la ecuación alométrica se obtiene AB (Area basal) en promedios de 17.7 m2 (multiplicado por la ecuación) se obtiene 145 Mg/ha. o 48.1 ton/ha de Captura de CO2 Para el caso de estudio del campus universitario se estimo de acuerdo con el inventario forestal un volumen de madera de 31m3/ha. En términos de biomasa a carbono aplicando el factor de 0.5 se tiene 15.5 m3/ha que multiplicado por el promedio de un peso específico de la maderas tropicales semiduras es de 0,56 Kg/m3 se obtiene 8.68 Ton/ha y convertido a carbono almacenado en biomasa aérea se tiene un promedio por hectárea de 31.9 Ton/ha, un peso similar a los obtenidos en bosques secos andinos del Departamento de Antioquia. En conclusión para el área del campus se podría obtener una captura de inventario base total en las 9 has de 287 Ton de CO2 (Dióxido de carbono equivalente) almacenadas en la biomasa área del bosque. En términos reales es la contribución de los bosques fragmentados del campus universitario han capturado en el ciclo de vida que estos bosques han sido conservados un equivalente a 287 Ton de CO2 o es la contribución del campus universitario en capturar esta cantidad de carbono y cuando se talen estos bosques se exponen a la atmosfera esta misma cantidad que ha sido almacenado por el predio. Estimando crecimientos anuales del bosque o incrementos de biomasa por año se puede estimar la captación por año de acuerdo con el incremento de biomasa y esto se logra en crecimientos altos en los primeros diez años de ciclo de crecimiento de los bosques o programas de reforestación tipo comercial, que poseen especies con buen crecimiento por año y aportando volúmenes aprovechables considerables por año entre 3 a 5 m3/ha/año. De acuerdo con sondeos internacionales de los precios que pagan los países que acuden al protocolo de kyoto para comprar bonos de carbono se estima que la negociación fluctúa entre 5 a 20 $USA por tonelada de CO2 equivalente. Para el ejercicio del predio se tiene que se podría captar la suma de 287*20 = 5740 dólares ó la tasa representativa de 1802 la suma $10.343.480 y anualmente por incremento de carbono la suma de 5*20= 100 Dólares por año. Julioemantilla56@gmail.com Página 26

BIBLIOGRAFIA AV Ingenieros militares, SGS, MÉTODO DE MUESTREO DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA Y VOLÚMEN MADERABLE. Consultado Julio 31 de 2012, disponible enhttps://www2.opic.gov/environasp/eia/farac/san_juan_annex_6_plant_samplin g_methodology.pdf BARRANTES GERARDO. I.P.S. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad. Metodología para la evaluación económica del servicio ambiental hídrico. Costa Rica Febrero 2011. CASTELLANOS MORALES CESAR AUGUSTO, Estudio de caracterización biótica preliminar a nivel Florístico. Cerros orientales de Bucaramanga. CDMB, 2003. CONSORCIO GRADEX-INPRO. Estudio ambiental para la ordenación y manejo de los cerros orientales de Bucaramanga y su área metropolitana. 2010 IDEAM, MINISTERIO DE AMBIENTE, Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa carbono en Colombia. Intranet CDMB. SIA. Consulta DMI BUCARAMANGA. ORTIZ RODRIGUEZ MARYORIE, PEÑA NIEVES ADRIANA, Composición y riqueza de plantas vasculares en dos bosques andinos de la cordillera oriental Santander, Colombia. Tesis Biología UIS 2003. REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, Separata N 81 de Noviembre de 1997 y N 87 de Junio de 1999. Julioemantilla56@gmail.com Página 27

ANEXOS HOJA DE INVENTARIO Julioemantilla56@gmail.com Página 28