Los diálogos de paz: El arduo camino hacia la apertura democrática

Documentos relacionados
Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

El acuerdo salvador de La Habana

Reparación de víctimas en Colombia

Expresión de beneplácito y total respaldo

Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior. 3 de Noviembre de 2014

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas?

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN

Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Anexo: Encuesta aplicada

DEPARTAMENTO DE MUJERES COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS (CND)

LA PAZ: UN CAMINO LARGO HACIA LA RECONCILIACIÓN

Debate: Obstáculos y desafíos del proceso de paz en Colombia

Comunicado de prensa

Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia

El Acuerdo Final de paz

El Acuerdo Final de paz

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Antecedentes de la delegación y metodología

FICHA TÉCNICA. 2. Procedimiento utilizado Para la seleccionar las unidades. Persona natural o jurídica que la realizó. Fuente de financiación

El 82% de los colombianos cree que para lograr la paz hay que perdonar

DOI:

PRODEM. Protección de Derechos de Personas en Movilidad Humana

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA CODHES. Boletín de prensa. Washington, 5 de noviembre de 2009

Las víctimas finalmente en la Mesa de La Habana

POSCONFLICTO Y PERDÓN

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

Cree usted que las Fuerzas Armadas Colombianas están en capacidad de derrotar militarmente a la guerrilla? BASE: 1200 ENTREVISTADOS, ERROR 3%

Desaparición forzada: búsqueda, localización, identificación, entrega digna y medidas de satisfacción para las víctimas

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

Acción Humanitaria, Posconflicto y Construcción de Cultura de Paz. Diplomado Presencial

Algunas fechas. Sra Goullet de Rugy - Colombia

Propuesta de DiPaz Punto 6. Implementación, Verificación y Refrendación.

Cartagena, 2 de febrero de 2007

SERIE: Informaciones de Interés. Proceso de Paz UMNG IEGAP # 009 DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PARA LA DISCUSIÓN DEL PUNTO 5 DE LA AGENDA: VICTIMAS

Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz

CUÁNTO NOS HA COSTADO EL CONFLICTO A LOS COLOMBIAMOS? ONSUMIENDO

La Imaginación social del Porvenir: Reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una Comisión de la Verdad*

LARA BLANCO DIRECTORA REGIONAL ADJUNTA OFICINA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE, ONU MUJERES

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Misión de Verificación de la ONU en Colombia

Enfoques Diferenciales en las Políticas Públicas para la Paz

Colombia y la escena internacional

La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz

COMISIÓN EXILIO Y RECONCILIACIÓN

Comisión COLOMBIA. Guía

Las víctimas en la perspectiva del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC EP

En defensa de la paz: medidas especiales de protección a los líderes sociales Por. Unidad Investigativa de Investigativa de Indepaz

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Misión de Verificación de la ONU en Colombia

BREVIARIOS DE ECONOMIA OSREF UNIPAMPLONA

BOGOTÁ 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2013 Centro de convenciones G12 Carrera 31 No. 22B 60.

El Conflicto Armado en Colombia: Dinámica, Grupos, Acciones, Víctimas Jorge Alberto Restrepo

INDICADOR DE DESMPEÑO Reconoce los presidentes de los últimos periodos de la República, relacionándolos con su plan de desarrollo

El tiempo de las víctimas. Intervención de Sergio Jaramillo Alto Comisionado para la Paz

Derecho Penal Necesidad de castigos en el Proceso de Paz

Sandra Lorena Cárdenas Sepúlveda. Sandra Lorena Cárdenas Sepúlveda

DEFINICIONES CONFLICTO

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal*

Hoja de vida. Campo de Trabajo: Derechos Humanos, Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Derecho Humanitario.

Ficha Técnica. Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación. Población objetivo

La política de drogas según los líderes de opinión en Colombia. Con el apoyo de Juan Carlos Garzón Global Fellow del Wilson Center

LA MEMORIA HISTÓRICA COMO ELEMENTO SUSTANCIAL DE LA REPARACIÓN INTEGRAL

El ajedrez político sin la mesa

Panorama general de la UIP

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Código SNIES 3268

CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MEDIO DE REDUCCIÓN DE CONFLICTO ARMADO, EXIGE RESPUESTA URGENTE DEL ESTADO COLOMBIANO

A lo largo de la conferencia el coronel Villamarín puntualizó lo siguiente:

Hagamos la Paz CON PARTICIPACIÓN. Decidida, Activa y Eficáz ELN. Ejército de Libaración Nacional

Elecciones y Paz Especial para Caracol Radio Agosto 2013

SOLICITUD DE CONSULTORIA

Desarrollo institucional y gobernanza para la paz. Retos del postconficto colombiano Consuelo Corredor Martínez ESAP Bogotá Octubre 26 de 2017

Análisis del conflicto colombiano y defensa nacional

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 2015

Taller Parlamentario. Colombia Histórica. XXII Modelo ONU ASOBILCA 27 de Enero 2015 Santiago Pérez y Juliana Cantillo

Nuevos socios en derechos humanos La paz sostenible se logra con la inclusión y la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM EDICIÓN MAY 2017

Convocatoria a la construcción de un Pacto Nacional por la Paz

Dirección: Calle 98A N 51-83, Bogotá D.C Teléfonos: ;

9 ENCUENTRO COLOMBIANO DE EXPERIENCIAS EN RBC. Construyendo Redes para la PAZ 25 y 26 de Noviembre 2016 Cali Colombia

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

Ficha Técnica. Fuente de Financiación Alianza con Caracol Radio y Red Más Noticias, recursos propios y por suscripción.

10482/16 po/po/psm 1 DGC 1

"Es importante que en la mesa de diálogo se tenga en cuenta la voz de las víctimas

La paz se hizo posible Por fin posible! Ahora vamos a construirla!

Percepción de los colombianos sobre la desmovilización de las Auc/paras

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE DERECHO BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial

Ideas clave Resumen Ejecutivo

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Acuerdo 049 de Concejo Municipio de Medellín Por Alejandro Zuluaga Cometa Red Inter Universitaria por La Paz REDIPAZ

DIPLOMADO ESCUELA DE LIDERAZGO PARA LA PAZ COHORTE VI

Transcripción:

Los diálogos de paz: El arduo camino hacia la apertura democrática Pontificia Universidad Javeriana Cali ANÁLISIS DE COYUNTURA Parcial Final TEMA: Conflicto Armado en Colombia y proceso de paz Estudiantes: Luisa Ordóñez López y Valentina Valencia Benavides

El último escenario de combate entre el gobierno colombiano y las FARC Tras 50 años de Conflicto armado en Colombia y tres intentos fallidos de negociación, se vislumbra por fin una posible salida a la confrontación que ha dejado miles de muertos, desplazados, huérfanos y familias sin hogar en nuestro País. En el año 2012 el Gobierno Santos inicio un proceso de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el cual tiene como fin último firmar un tratado que permita el cese al fuego bilateral y un acuerdo con respeto a los diversos aspectos que influyen y a su vez se han visto afectados por el conflicto, tales como: el desarrollo agrario, la participación política, la solución al problema de drogas ilícitas, la reparación de las víctimas, la dejación de armas y la reforma a la justicia. Los resultados son difícil de predecir, pero lo que sí es seguro es que el proceso de paz en Colombia es, en definitiva, la mayor coyuntura política que se ha presentado en el País y marcará de manera radical aspectos económicos, culturales y sociales de la Nación. 1

LA GUERRA EN NÚMEROS 600.000 > 2000 muertos y 7900 heridos 15.000 > 3,7 millones 662.468 Personas asesinadas por los grupos armados y la fuerza pública (Estimación del gobierno desde 1990 a Septiembre del 2012) por el uso de minas antipersonas desde 1990 (estadística del gobierno) Víctimas de desaparición forzosa en los últimos 30 años (Ato comisionado de la ONU para los Derechos Humanos) de desplazados internos (Alto comisionado de la ONU para los refugiados) hectareas son reclamadas por campesinos que denuncian que tuvieron que abandonarlas por la presencia o co-acción de las FARC (Ministerio de Agricultura) 431.100 270.950 Total de integrantes de las Fuerzas Militares que actualmente están en servicio hombres y mujeres del Ejercito, Armada Nacional y Fuerza Aérea 160.950 Policias 9.200 2.500 Combatientes de la guerrilla de las FARC (Estimación del Ministerio de Defensa) Guerrilleros, aproximadamente, están presos (estimativo de la OMG) 2.927 26 billones 3 Menores de 18 años desvinculados de las FARC desde noviembre de 1999 hasta julio del 2012 (ICBF) Presupuesto previsto para defensa y seguridad en 2003 Procesos fallidos de paz han llevado a cabo el gobierno de Colombia y las FARC desde 1980 Datos tomados de: Diario El Espectador (Enlace en www.elespectador.com) Infografía El conflicto colombiano en cifras 18 de octubre de 2012 2

El Gobierno y las FARC representan los dos actores más visibles y polémicos involucrados en la coyuntura nacional, en primer lugar, por ser los dos partes directamente enfrentadas en el conflicto y, además, por ser los actores que encabezan la actual mesa de conversaciones, en cuyas manos recaen las decisiones que determinen el futuro de otros actores como las víctimas y la sociedad civil. Estas dos últimas, si bien con menos poder y menos voz en las negociaciones, son la fuerza que a pesar de no tener la relevancia que merecen, son vitales para el desarrollo y adopción de una verdadera reconciliación en un País donde ha primado por más de medio siglo el interés de lo más poderosos. Los medios de comunicación, altavoces de lo que sucede en la mesa de conversación, son una pieza fundamental y, por tanto, un actor más cuya fuerza determina el futuro de las negociaciones, pues de ellos depende la intensidad de la propagación de una u otra información y ha de ser su deber en este proceso el velar por la no tergiversación de los hechos. Sin embargo, dados los esquemas de producción de los medios de comunicación, que más que responder a las necesidad y el derecho a la información de la sociedad civil, trabajan en función de los intereses económicos de los grandes conglomerados mediáticos, es claro que los medios masivos no desempeñan un papel imparcial en la coyuntura y que muchos de ellos inclinan su poder a respaldar los intereses de las posturas de uno u otro actor del conflicto. Es así como es posible identificar dos posiciones que adoptan los medios de comunicación frente a los diálogos: en primer lugar, los grandes medios comerciales finan- 3

Gráfica 1 Gráfica 2 ciados por conglomerados mediáticos, en gran medida cercanos a posturas de ultra derecha, se muestran de manera indirecta como detráctores del conflicto e invitan de manera sugestiva a la apatía frente a las negociaciones. También, muchos medios cuyos intereses no están ligados a la democracia sino al enriquecimiento, aprovechan las confrontaciones entre Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos para generar un espectáculo mediático que atrae públicos y produce grandes ganancias. Por otra parte, se encuentran los medios más allegados y optimistas frente al proceso de paz. Más escasos y con menor influencia mediática, estos canales de comunicación ejercen la labor de promover la paz mediante diferentes recursos, en su gran mayoría virtuales. Entre estos medios se destacan las fuentes oficiales de las mesas de negociación, que, a como dé lugar, buscan favorecer la opinión pública frente al proceso de paz (Ver gráficas 1 y 2). Como se encuentra subrayado en las gráficas, puede observarse que estos medios entablan una relación cercana con la sociedad civil y proveen medios para la participación ciudadana a través de la red. Finalmente, el conteo regresivo que se lleva hace más de tres años resulta una medida extrema para generar ansiedad frente a la firma del acuerdo y finalización del conflicto. 4 Gráficas tomadas de: Diálogos de paz. Pulso ciudadano. (www.dialogosdepaz.org)

Por otra parte, una de las grandes preguntas que surge frente a esta coyuntura política es la nueva relación que se establecerá entre las FARC y las víctimas. Según una estimación del gobierno publicada en el periódico El Espectador (Ver apartado 1 del cuadro La guerra en números ) 600.000 personas fueron asesiandas por diversos grupos armados y la fuerza pública entre 1990 y el 2012. Además, 2000 personas han muerto y 70900 han quedado heridas por el uso de minas anti personas (ver cuadro); 15.000 personas han sido víctimas de desaparición forzada y más de 3,7 millones de personas han sido desplazadas dentro del país (ver cuadro). Ante este complejo panorama, el perdón, la reconciliación y la justicia entre el grupo guerrillero y las víctimas son las grandes cuestiones que han de resolverse. Además, muchos de los familiares de las víctimas, también víctimas indirectas pero cercanas al conflicto, exigen justicia y temen que la reconciliación se convierta en sinónimo de impunidad. Por otra parte, el gobierno Santos ha adquirido una gran responsabilidad con la sociedad civil al embarcarse en las negociaciones con las FARC. Buena parte de la sociedad civil se siente identificada y esperanzada con las perspectivas que el proceso de paz pone sobre la mesa, sin embargo, las opiniones de la sociedad civil están divididas. Álvaro Uribe Vélez y el Centro Democrático, a pesar de haberse debilitado, conservan buena parte de su influencia y poder político en el país y ejercen como lideres políticos y de opinión opositores del proceso de paz. Es así como el gobierno tiene, por un lado, la gran responsabilidad de lograr un acuerdo que satisfaga las necesidades de la población civil que lo respalda y, por otro, el reto de contrarrestar con hechos y resultados a los opositores de las negociaciones. Así mismo, el gobierno adquiere un compromiso con la sociedad civil al incluir dentro de los puntos de negociación la apertura democrática en el país. Es así como se abre la gran pregunta de cómo lograr una ampliación democrática que permita que surjan nuevas formas en el escenario político para enriquecer el debate y deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política (Participación política: Apertura para construir la paz. Mesa de negociaciones. Borrador Conjunto. 6 de noviembre del 2013). El compromiso con el pluralismo es uno de los grandes retos del gobierno y es una de las grandes tensiones en su relación, tanto con la sociedad civil 5

como con las FARC. Queda la cuestión de hasta qué punto esta apertura democrática otorgará espacios de participación al grupo guerrillero, una de las grandes controversias y argumentos de los detractores del proceso de paz. El proceso de paz resulta siendo, independientemente de los resultados que finalmente surjan, un primer paso para demostrar que el diálogo es la salida al conflicto. Cualquier logro de las negociaciones es un paso para contrarrestar a quienes respaldan una salida bélica. Las vías políticas, la apertura de espacios de participación para la contraparte y la conversación acerca de temas que hasta hace pocos años eran innombrables son enormes avances que nos acercan a la finalización del conflicto que no parecía tener un fin. Sin embargo, la firma de un acuerdo no implica lograr un país en paz. La finalización del conflicto entre el las Fuerzas Armadas Nacionales y las FARC no es sinónimo de finalización de la violencia, la inseguridad, las abismales diferencias socioeconómicas y demás problemas sociales que acosan a nuestro país. Si bien la firma del acuerdo es un logro, traerá consigo, en caso de ser firmado, un nuevo orden político y social al país, así como un sinnúmero de interrogantes y cuestiones no resueltas que, tal vez, tomen años en concluirse. Si bien el proceso de paz no es el fin inmediato y definitivo de la violencia y la firma del acuerdo no garantiza un país en paz; si representa el mayor avance, paulatino pero certero, que se ha logrado en la historia de Colombia hacía un cambio definitivo que nos acerque a una verdadera democracia. 6