Lista de indicadores propuestos para el Plan de Acción Regional elac2015



Documentos relacionados
Lista de indicadores propuestos para el Plan de Acción Regional elac2015

Propuestadeindicadores complementariospara el monitoreo

PROPUESTA DE INDICADORES CLAVE SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)

Introducción. Cuadro 1. Lista revisada de indicadores clave sobre el uso de las TIC en empresas. Indicadores clave

Panorama de los avances y desafíos en la región. Mariana Balboni Coordinadora OSILAC

Tecnologías de información y comunicación en ALC: La importancia de medir

Monitoreando los Objetivos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI): Indicadores propuestos y estado de logro

Datos sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la República Dominicana

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

La medición de las tecnologías de información y comunicación a través de los censos de población y vivienda

[ elac 2007 REVISIÓN QUITO

Ministerio de Economía

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

Presentación del proyecto

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR :

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL*

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

REUNIÓN DE ALTAS AUTORIDADES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y CANCILLERÍAS DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS (RAADDHH) REGLAMENTO INTERNO

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

Información General del Servicio de Hosting

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Esfuerzos en curso sobre información acerca del acceso y uso de TIC en Educación

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

PROGRAMA para un GOBIERNO CERCANO Y MODERNO

CONSTITUCIÓN N DE LA COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO Propuesta de INDICADORES (Planillas de datos) Santiago de Chile, abril 2007

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas

Desarrollo de una Plataforma de Gestión de Conocimiento para la Innovación en Tecnología Educativa

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

INDICADORES CLAVE SOBRE TIC, 2010

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Guía para Realizar la Cuenta Pública

Proyecto RG-T1684. Bases de Presentación de Propuestas

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

La Intranet Gubernamental como elemento clave de la Interoperabilidad

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

INTERNET LA RED WAN MAS GRANDE

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013

Bases de Presentación de Propuestas. Consultoría para la implementación de sistemas de gestión de contenidos para comunidades de RedCLARA

Consultoría para Implementar y Administrar un Curso en línea de Formación para los Líderes de las Redes Nacionales (Curso III)

Planificación de Sistemas de Información

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Planificación de Sistemas de Información

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

Conectividad social en América Latina. Grupo de trabajo de Acceso e Infraestructura Quito, Ecuador

REGISTRO DE EMPRESAS Y PERSONAS BASE DE INFORMACIÓN DE CLIENTES & CONTACTOS

AGENDA ESTRATÉGICA DE INNOVACIÓN SERVICIOS AL CIUDADANO. República de Colombia - Derechos Reservados

Manifiesto por las estadísticas

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE SOLICITUD DE PROPUESTAS

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

PERFILES OCUPACIONALES

LISTA PROPUESTA DE INDICADORES Y PREGUNTAS CLAVES PARA LA MEDICIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

E-learning: E-learning:

PLAN DE COMUNICACIONES

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología

Indicadores Clave Revisados en Empresas y Manual de la UNCTAD

Avances del Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo

Guía de los cursos. Equipo docente:

Líder Interlocutor Facilitador

Adelacu Ltda. Fono Graballo+ Agosto de Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

INDICADORES CLAVE... 6 INDICATORES EXTENDIDOS EEG11 PORCENTAJE DE GASTO EN TIC, DENTRO DEL GASTO TOTAL, EN ORGANIZACIONES

Programa de Apoyo a la Consolidación y Expansión del Plan CEIBAL UR-L1058. Programa Aprende Plan Ceibal

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

1. RESUMEN DEL PROYECTO

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1

Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

RESOLUCIÓN UIT-R 9-4 * Coordinación y colaboración con otras organizaciones interesadas, en particular la ISO y el CEI

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

El estudio del curso y la realización de actividades de aprendizaje requiere la inversión de10 horas semanales.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Plan Operativo Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

PROPUESTA PARA MEJORAR GESTIÓN INTEGRAL DEL TELETRABAJO

Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS)

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.

Transcripción:

Sexto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Lista de indicadores propuestos para el Plan de Acción Regional elac2015 Versión para discusión

Introducción El elac es una estrategia regionalmente concertada que concibe a las Tecnologías de Información y de Comunicaciones (TIC) como instrumentos de desarrollo económico e inclusión social, y que busca identificar y poner en marcha un conjunto coordinado de políticas públicas en la región para impulsar el avance de Sociedades de la Información en América Latina y el Caribe. Es una estrategia con visión de largo plazo acorde con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), que se concreta con planes de acción de corto plazo con metas cuantitativas y cualitativas a lograr. En sus dos primeras etapas, fueran estipuladas metas y actividades a lograr al 2007 y al 2010, que a su vez fueran monitoreadas por medio de la implementación de un Mecanismo Regional de Seguimiento que involucra el uso de estadísticas e indicadores como insumo para la discusión y el análisis del cumplimiento de las metas acordadas. Actualmente se encuentra en proceso de elaboración la propuesta de Plan de Acción elac para el año 2015 (Ver documento del plan en anexo). Dentro de esta propuesta se tiene planteado acordar una serie de lineamientos estratégicos y un conjunto de prioridades en las cuales se pretende focalizar esfuerzos. Como en las versiones anteriores del plan, estas prioridades se traducen en metas específicas. Para el elac 2015 se están proponiendo un numero acotado de metas, que deberán ser medidas periódicamente por los países. Así, el Plan de Acción elac2015 debe contar con un conjunto de indicadores que permitan medir estas metas. Este listado de indicadores formará parte de un anexo del Plan de Acción, y se propone que sean parte integrante del mismo acuerdo. En este contexto, se considera importante que las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) participen del debate sobre esta lista preliminar de indicadores que se está manejando. Esto, debido a que las ONE son los organismos rectores de los Sistemas Estadísticos Nacionales, disponen de expertos en la recolección de datos estadísticos sobre diversos temas, cuentan con una amplia experiencia en el reporte de información estadística ante instancias internacionales y conocen cuales son los demás principales productores de información estadística oficial en sus respectivos países (incluyendo Ministerios y otros organismos). De esta manera, se espera seguir la práctica recomendada de seleccionar un conjunto de indicadores para el monitoreo de metas, en forma paralela al diseño de un plan de acción. Es decir que en forma paralela al establecimiento de metas y prioridades se plantea realizar el ejercicio de identificación de las medidas más pertinentes para dar cuenta del cumplimiento de dichas metas. En este primer listado propuesto se reúnen indicadores de acceso y uso de las TIC ya debatidos y acordados internacionalmente por medio del Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo 1, y regionalmente a través del Observatorio para la Sociedad de la información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC) 2, así 1 El Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo, corresponde a un grupo de organizaciones que trabaja en la definición y recolección de un conjunto común de indicadores de TIC y en apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos para producir estadísticas de la sociedad de la información. Esto es con miras a cerrar la brecha de información que existe entre países desarrollados y en desarrollo. El Partnership se puso en marcha en junio de 2004 y está conformado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OECD), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Instituto de Estadísticas de la UNESCO, las Comisiones Regionales de Naciones Unidas (CEPAL, CEPA, CESPAP, CESPAO), el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Eurostat y el Banco Mundial. Para más información sobre el Partnership, [en línea]: http://measuring-ict.unctad.org 2 OSILAC fue creado en el 2003 y ha trabajado principalmente en: i.) La identificación y caracterización del estado de recolección y las necesidades de información sobre TIC a nivel regional, ii.) La definición y consolidación de los indicadores clave en la medición de las TIC y en promoción de la discusión metodológica sobre conceptos y estrategias de recolección de información sobre TIC y iii.) La compilación y Versión para discusión 2

como el levantamiento de un conjunto de indicadores aún no acordados, pero imprescindibles para dicho monitoreo. Estos indicadores deben estar de acuerdo con los objetivos de la CMSI, a fin de evitar duplicidad de esfuerzos. Algunos criterios utilizados en los procesos de selección y priorización de indicadores, y que se plantea tener en cuenta en el desarrollo de este ejercicio son: la pertinencia o utilidad, validez, calidad de la información, confiabilidad, sencillez y accesibilidad. Asimismo, se considera muy importante que los indicadores sean susceptibles de obtener desagregaciones según edad, sexo, nivel de ingreso y zona geográfica (urbano/rural). También es necesario tener en cuenta que varios de los indicadores planteados pueden ser considerados indicadores de resultado, y otros pueden ser catalogados como indicadores intermedios o indicadores de insumo. Esta situación constituye una característica del tema del acceso y uso de las TIC y enriquece las posibilidades de análisis para fines de monitoreo. Estos dos tipos de indicadores tienen el propósito de posibilitar el seguimiento de las acciones de política en el corto plazo, principalmente, y también en el mediano plazo dado que las Metas del Plan de Acción están proyectadas hacia el año 2015. En todo caso, también se hace necesario recalcar que este es un primer ejercicio que espera aportar en la definición de indicadores realistas, limitados en número, que puedan mantenerse en el corto y mediano plazo y cuyos resultados puedan comunicarse a una audiencia amplia conformada por hacedores de política, investigadores, responsables de la generación de estadísticas oficiales, sociedad civil y en general todas las personas interesadas en el tema de las TIC para el desarrollo en el contexto regional. Objetivos de la propuesta En este documento se presenta una lista preliminar de indicadores para el monitoreo de las metas del Plan de Acción elac 2015, para ser sometido al debate de los expertos de las ONE y otras instituciones involucradas en la medición de las TIC, en el contexto del Sexto Taller Regional sobre la medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Algunos de estos indicadores fueron seleccionados entre la lista de indicadores clave sobre TIC del Partnership para la Medición de la Sociedad de la Información (ver listado al final de este documento), otros son sub-indicadores derivados de la lista de indicadores clave y otros son indicadores propuestos que están directamente relacionados con el nuevo Plan de Acción. Como el tiempo para este debate durante la reunión será limitado, proponemos a los participantes que revisen con antelación esta lista de indicadores, considerando las metas y prioridades del Plan de Acción elac 2015. Por favor consideren también que, dada la dificultad en la producción de indicadores sobre acceso y uso de las TIC en diferentes sectores, se busca identificar el menor número de indicadores necesarios para el monitoreo de las metas del elac2015. Como parte del proceso, se solicita que se revisen y preparen sugerencias o informaciones relevantes sobre los indicadores propuestos en la lista preliminar (ver Anexo 1: Indicadores para el seguimiento del elac2015, más abajo, en este documento): armonización de datos, estadísticas e indicadores recolectados por las ONE y otras instituciones, como insumo para la realización de panoramas regionales sobre el avance de la sociedad de la información. Para más información sobre OSILAC, [en línea]: http://www.eclac.cl/socinfo/osilac/ Versión para discusión 3

1. Dentro del listado de indicadores para los cuales ya existe información estadística o ya están planteados en otras propuestas e instrumentos regionales y mundiales se plantea: a. Revisar su pertinencia b. Eventualmente sugerir nuevos indicadores, si se considera indispensable. 2. Dentro del listado de indicadores para los cuales no se dispone información estadística suficiente y que no están planteados en otras propuestas e instrumentos regionales y mundiales se plantea: a. Revisar la pertinencia de los indicadores propuestos y su viabilidad del cálculo b. Identificar la existencia de información relacionada en el país e identificar la institución o las instituciones responsables de la recolección de información de base para el cálculo de cada indicador en cada país c. Identificar e informar la disposición de los puntos focales de TIC en las ONE para orientar la recopilación de los mismos, en tanto organismos rectores de los Sistemas Estadísticos Nacionales d. Explorar la posibilidad de colaboración de las ONE en el futuro para acordar regionalmente estos indicadores propuestos, considerando la elaboración de información metodológica pertinente Estos comentarios, sugerencias y acuerdos serán debatidos durante la sesión 4b del taller. A continuación se presenta la propuesta de anexo del elac2015. Versión para discusión 4

Anexo 1 Indicadores para el seguimiento del elac2015 Los países se comprometen a informar anualmente a la CEPAL, entre los indicadores clave acordados, los enumerados en este anexo. Este compromiso es asumido adicionalmente y es acorde con la lista de indicadores clave sobre TIC desarrollada por el Partnership para la Medición de las Tecnologías de la Información para el Desarrollo, que fue presentada en la Reunión Temática de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información, realizada en Ginebra en Febrero de 2005. Lista que fue avalada por la Comisión de Estadística de Naciones Unidas en su 38ª sesión en Febrero de 2007, y cuya publicación actualizada fue presentada en la 41ª sesión de la misma Comisión, en Febrero de 2010. Asimismo este compromiso refuerza y complementa el señalado en la Quinta Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, realizada en Bogotá entre el 10 y el 13 de Agosto de 2009, donde el grupo de trabajo sobre tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) conformado por expertos en la medición de las TIC de las Oficinas Nacionales de Estadística planteó como uno de sus objetivos para el período 2009-2011 contribuir a la definición de los indicadores del Plan de Acción de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe y promover el fortalecimiento de la base de datos regional del Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC). En resumen, esta propuesta de indicadores de seguimiento de las prioridades del elac2015 contiene aquellos indicadores acordados por OSILAC/CEA-CEPAL y otros propuestos especialmente para el elac2015, que deberán ser también recopilados e informados por los países. La propuesta privilegia indicadores que puedan ser comparables a través del tiempo, entre los países y al interior de los países, y susceptibles de ser complementados por otros indicadores provenientes de estadísticas oficiales de los países. Asimismo, esta propuesta pretende crear nexos entre productores de información estadística oficial y los tomadores de decisión y hacedores de política que usan dicha información para el análisis y seguimiento de políticas digitales. Listado de indicadores sugeridos por prioridad del Plan de Acción elac2015: 1. Un salto hacia la universalización del acceso a banda ancha. Indicadores para los cuales ya existe información estadística o ya están planteados en otras propuestas e instrumentos regionales y mundiales Versión para discusión 5

1A. Proporción de hogares que tienen acceso a Internet de banda ancha total, por quintiles de ingreso y zona de residencia (Sub-indicador derivado del indicador clave HH11 de la lista del Partnership) 1B. Proporción de personas que han usado Internet (en cualquier lugar) total, por quintiles de ingreso y zona de residencia (urbanas/rurales) (Sub-indicador derivado del indicador clave HH7 de la lista del Partnership) 1C. Proporción de personas que han usado internet en un centro de acceso público a Internet (telecentro o cibercafé) total, por quintiles de ingreso y zona de residencia (Sub-indicador derivado del indicador clave HH8 de la lista del Partnership) 1D. Proporción de escuelas que cuentan con acceso a banda ancha por nivel educacional (Indicador I9 en propuesta regional de medición de las TIC en educación; indicador ED5 en la lista de UNESCO) Indicadores para los cuales no se dispone información estadística suficiente y que no están planteados en otras propuestas e instrumentos regionales y mundiales 1E. Proporción de localidades con centros públicos de acceso a Internet (CPAI) por tipo de acceso y zona de residencia (urbanas/rurales) (indicador propuesto para el seguimiento de la CMSI: Meta 1) 1F. Proporción de centros de salud con acceso a Internet por tipo de acceso (banda estrecha, banda ancha) (indicador propuesto para el seguimiento de la CMSI: Meta 5) 1G. Costo mensual de la suscripción de Internet de banda ancha (US$) (se puede calcular utilizando el indicador i4213bs de ITU) 1H. Proporción de municipios que cuentan con acceso a banda ancha 1I. Precio de la conexión a los enlaces internacionales 1J. Inversión para aumentar la oferta de Internet de alta velocidad según procedencia (pública o privada) 2. Hacia una fase superior de gobierno electrónico Indicadores para los cuales ya existe información estadística o ya están planteados en otras propuestas e instrumentos regionales y mundiales 2A. Proporción de personas mayores de 15 años que han interactuado con organizaciones gubernamentales. (Sub-indicador derivado del indicador clave HH9 de la lista del Partnership) 2B. gubernamentales en etapa transaccional según mediciones del Índice de Gobierno electrónico de Naciones Unidas. (Indicador de la UN DESA) Versión para discusión 6

Indicadores para los cuales no se dispone información estadística suficiente y que no están planteados en otras propuestas e instrumentos regionales y mundiales 2C. gubernamentales nacionales con presencia en la web (Indicador CEG4 en la propuesta regional sobre indicadores de gobierno electrónico; incluido entre los indicadores propuestos para el seguimiento de la CMSI: Meta 6) 2D. gubernamentales con estándares de interoperabilidad (Indicador CEG6 en la propuesta regional sobre indicadores de gobierno electrónico) 2E. gubernamentales que ofrecen plataformas de servicios a usuarios, según tipo de plataforma disponible: web, teléfono fijo, fax y teléfono móvil (Indicador CEG8 en la propuesta regional sobre indicadores de gobierno electrónico) 2F. Porcentaje de las instituciones gubernamentales que ofrecen servicios en línea, por tipo de servicio (interactivo, transaccional y conectado) (indicador incluido entre los propuestos para el seguimiento de la CMSI: Meta 6) 3. Universalizar el acceso y expandir el uso de las TIC para la educación. Indicadores para los cuales ya existe información estadística o ya están planteados en otras propuestas e instrumentos regionales y mundiales 3A. Relación alumnos /computadoras por nivel educacional (Indicador ED4 en la lista de UNESCO; incluido entre los indicadores propuestos para el seguimiento de la CMSI: Meta 2) 3B. Proporción de niños y jóvenes que asisten a la escuela que han usado internet en un establecimiento educativo. (Sub-indicador derivado del indicador clave HH8 de la lista del Partnership) 3C. Proporción de niños y jóvenes que asisten a la escuela que han usado Internet en actividades de educación o aprendizaje, por nivel educacional (Sub-indicador derivado del indicador clave HH9 de la lista del Partnership) 3D. Porcentaje de maestros de primaria y secundaria capacitados para enseñar una o varias asignaturas escolares utilizando recursos TIC por nivel educacional (Indicador ED38 de la lista de UNESCO extendido. Ver Documento Técnico N 2; incluido entre los indicadores propuestos para el seguimiento de la CMSI: Meta 7) 3E. Porcentage de grados que utilizam enseñanza asistida por TIC (niveles 1-3), por asignatura: Matemáticas, Ciencias, Conocimientos básicos computacionales (Informática), Idiomas, Arte (Indicador ED9b de la lista de UNESCO) Versión para discusión 7

Indicadores para los cuales no se dispone información estadística suficiente y que no están planteados en otras propuestas e instrumentos regionales y mundiales 3F. Proporción de contenidos educativos públicos digitalizados (Relacionado con el indicador 13, Meta 4, en la lista de indicadores propuestos para el seguimiento de la CMSI) 4. Consolidar el despegue de las tecnologías y redes digitales para más y mejor salud Indicadores para los cuales ya existe información estadística o ya están planteados en otras propuestas e instrumentos regionales y mundiales 4A. Proporción de personas que utilizan Internet para la obtención de información en relación con salud o con servicios médicos (Sub-indicador derivado del indicador clave HH9 de la lista del Partnership) Indicadores para los cuales no se dispone información estadística suficiente y que no están planteados en otras propuestas e instrumentos regionales y mundiales 4B. Proporción de hospitales públicos usando el computador / la Internet para recolectar, procesar y transmitir información individual sobre pacientes (Este indicador se incluye entre los indicadores propuestos para el seguimiento de la CMSI: Meta 5) 4C. Proporción de pacientes de la salud pública atendidos por Telemedicina 4D. Proporción de centros de salud públicos que cuentan con Historia Clínica Electrónica 4E. Porcentaje de centros de salud públicos con estándares de interoperabilidad 5. TIC para todas las MYPE y promoción de la innovación digital Indicadores para los cuales ya existe información estadística o ya están planteados en otras propuestas e instrumentos regionales y mundiales 5A. Proporción de empresas que utilizan Internet por tamaño de empresa (Sub-indicador derivado del indicador clave B3 de la lista del Partnership) 5B. Proporción de empresas con presencia en la web por tamaño de empresa (Sub-indicador derivado del indicador clave B5 de la lista del Partnership) Versión para discusión 8

Indicadores para los cuales no se dispone información estadística suficiente y que no están planteados en otras propuestas e instrumentos regionales y mundiales 5C. Proporción de trámites electrónicos utilizados por las empresas respecto del total de trámites utilizados por las empresas 5D. Proporción de participación de las empresas de menor tamaño en los sistemas de compras públicas electrónicas 5E. Valor agregado de empresas de software y aplicaciones 5F. Toneladas de desechos electrónicos recicladas sobre el total de desechos electrónicos Versión para discusión 9

Listado completo de indicadores acordados por el OSILAC/Partnership A. INDICADORES CLAVE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS TIC Y DEL ACCESO A ELLAS Indicadores Clave A1 Líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes A2 Abonados a telefonía celular móvil por cada 100 habitantes A3 Abonados a Internet fija por cada 100 habitantes A4 Abonados a Internet de banda ancha fija por cada 100 habitantes A5 Abonados a banda ancha móvil por cada 100 habitantes A6 Anchura de banda internacional de Internet por habitante (bits/segundo/habitante) A7 Porcentaje de la población con cobertura de red de telefonía celular móvil A8 Tarifas de acceso a Internet de banda ancha fija (por mes), en USD y como porcentaje del ingreso per capita mensual A9 Tarifas de telefonía celular móvil de previo pago, en USD y como porcentaje del ingreso per capita mensual A10 Porcentaje de localidades con centros de acceso público a Internet (CAPI) por número de habitantes Fuente: Partnership en medición de TIC para el desarrollo (2010) B. INDICADORES CLAVE SOBRE EL ACCESO DE TIC EN HOGARES Y EL USO DE LAS TIC POR INDIVIDUOS: LISTA REVISADA Indicadores clave HH1 Proporción de hogares que tienen receptor de radio HH2 Proporción de hogares que tienen televisor HH3 Proporción de hogares que tienen teléfono: Línea telefónica fija únicamente Teléfono celular móvil únicamente Línea fija y teléfono celular móvil HH4 Proporción de hogares que tienen computadora HH5 Proporción de personas que han usado una computadora (en cualquier lugar) en los últimos 12 meses HH6 Proporción de hogares que tienen acceso directo a Internet HH7 Proporción de personas que han usado Internet (en cualquier lugar) en los últimos 12 meses HH8 Lugar de uso individual de Internet en los últimos 12 meses: En casa En el trabajo En un establecimiento educativo En casa de otra persona En un local de acceso comunitario a Internet En un local de acceso comercial a Internet Cualquier lugar mediante teléfono celular móvil Versión para discusión 10

Cualquier lugar mediante otros dispositivos de acceso móviles HH9 Actividades individuales en Internet en los últimos 12 meses (en cualquier lugar) Obtención de información sobre bienes o servicios Obtención de información en relación con salud o con servicios médicos Obtención de información sobre organizaciones gubernamentales en general Envío o recepción de mensajes electrónicos Llamadas telefónicas utilizando el Protocolo de Internet Publicación de información o de mensajes instantáneos Compra o pedido de bienes y servicios Operaciones bancarias por Internet Actividades de educación o aprendizaje Uso o descarga de juegos de video o computadora Descarga de películas, imágenes y música, programas de televisión o vídeos o programas de radio o música Descarga de programas informáticos Lectura o descarga de periódicos o revistas en línea, libros electrónicos HH10 Proporción de individuos que utilizan teléfono móvil HH11 Proporción de hogares que tienen acceso a Internet, por tipo de acceso: Banda estrecha Banda ancha Banda ancha móvil HH12 Frecuencia de acceso de individuos a Internet (en cualquier lugar): Al menos una vez por día Al menos una vez por semana, pero no todos los días Menos de una vez por semana Indicador de referencia HHR1 Proporción de hogares con servicio de electricidad Fuente: Partnership en medición de TIC para el desarrollo (2010) C. INDICADORES CLAVE SOBRE EL ACCESO Y USO DE LAS TIC EN EMPRESAS: LISTA REVISADA Indicador B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 Descripción Proporción de empresas que utilizan computadoras. Proporción de personas empleadas que utilizan computadoras. Proporción de empresas que utilizan Internet. Proporción de personas empleadas que habitualmente utilizan Internet Proporción de empresas con presencia en la Web Proporción de empresas con Intranet Proporción de empresas que reciben pedidos por Internet Proporción de empresas que hacen pedidos por Internet Proporción de empresas que utilizan Internet clasificadas por tipo de acceso (banda estrecha, banda ancha fija y banda ancha móvil) Proporción de empresas con red de área local (LAN) Proporción de empresas con extranet Proporción de empresas que utilizan Internet clasificadas por tipo de actividad Versión para discusión 11

Enviar o recibir correo electrónico Uso de llamadas telefónicas por Internet/VoIP o uso de videoconferencias Uso de mensajería instantánea o espacios de discusión Obtener información de bienes y servicios Obtener información de organizaciones gubernamentales Interacción con organizaciones gubernamentales Banca electrónica Acceso a otros servicios financieros Proveer servicios a clientes Venta de productos en línea Contratación interna o externa Capacitación de personal Fuente: Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo (2010). Versión para discusión 12

D. INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR DE LAS TIC Y EL COMERCIO DE ARTÍCULOS TIC TIC1 TIC2 TIC3 TIC4 Proporción de empleados del sector empresarial que trabajan en el sector de las TIC Valor añadido del sector de las TIC Importaciones de artículos de TIC como porcentaje del total de importaciones Exportaciones de artículos de TIC como porcentaje del total de exportaciones Fuente: Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo (2010). E. INDICADORES BÁSICOS DE TIC EN EL SECTOR DE LA EDUCACIÓN ED1 ED2 ED3 ED4 ED5 ED6 ED7 ED8 Proporción de escuelas que usan un receptor de radio con fines educativos (niveles 1 a 3 de la CIUED) Proporción de escuelas que usan un televisor con fines educativos (niveles 1 a 3 de la CIUED) Proporción de escuelas con servicio telefónico (niveles 1 a 3 de la CIUED) Número de alumnos por computadora (niveles 1 a 3 de la CIUED) Proporción de escuelas con acceso a Internet, por tipo de acceso (niveles 1 a 3 de la CIUED) Banda estrecha fija Banda ancha fija Banda estrecha y banda ancha fijas Proporción de alumnos que tienen acceso a Internet en la escuela (niveles 1 a 3 de la CIUED) Proporción de alumnos matriculados en el nivel terciario, por género, en sectores relacionados con las TIC (niveles 5 Y 6 de la CIUED) Proporción de personal docente de escuelas primarias y secundarias con conocimientos sobre TIC Indicador de referencia EDR1 Proporción de escuelas que tienen electricidad (Niveles 1 al 3 de la CIUED) Fuente: Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo (2010). F. PROPUESTA DE INDICADORES DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Tipo Sigla Indicadores Observaciones Correspondiente en lista original del TGEG Clave CEG1 Porcentaje de empleados en organizaciones gubernamentales que usan computadoras rutinariamente para su trabajo Se añadió rutinariamente para su trabajo EG1 Versión para discusión 13

CEG2 Porcentaje de empleados en organizaciones gubernamentales que usan Internet rutinariamente para su trabajo Se añadió rutinariamente para su trabajo. Se cambio acceso por uso EG2A CEG3 Porcentaje de empleados en organizaciones gubernamentales que usan correo electrónico rutinariamente para su trabajo Nuevo EG2B CEG4 gubernamentales con presencia en internet en su propio sitio web o en el sitio web de otra entidad Se aclaró que puede ser sitio web propio o presencia en el sitio web de otra entidad, con control sobre el contenido publicado Se eliminó con bases de datos EG3A CEG5 gubernamentales con redes corporativas (LAN, WAN, Intranet y Extranet) No se modificó EG4 CEG6 gubernamentales con estándares de interoperabilidad Nuevo EG19 CEG7 gubernamentales con acceso a Internet, según tipo de acceso (banda angosta, banda ancha fija y banda ancha móvil) No se modificó EG11 CEG8 gubernamentales que ofrecen plataformas de servicios a usuarios, según tipo de plataforma disponible: web, teléfono fijo, fax y teléfono móvil Se añadieron los tipos de tecnología: web, teléfono fijo y fax EG5 CEG9 gubernamentales que ofrecen servicios en línea, según tipo de actividad Nuevo EG17 CEG10 gubernamentales que ofrecen servicios en línea, según tipo de servicio No se modificó. EG15 EEG11 Porcentaje de gasto en TIC, dentro del gasto total, en organizaciones gubernamentales No se modificó EG9 EEG12 Porcentaje de empleados en TIC en organizaciones gubernamentales No se modificó EG6 Extendidos EEG13 EEG14 Porcentaje de empleados en organizaciones gubernamentales con habilidades computacionales Porcentaje de empleados en organizaciones gubernamentales con habilidades en el uso de Internet Se resalta énfasis en habilidades computacionales de los empleados, en vez de tipo de aplicaciones usadas Se cambió capacitados en el uso de TIC por con habilidades en el uso de Internet EG13 EG14 EEG15 gubernamentales que ofrecen capacitación en TIC a sus empleados Nuevo EG20 EEG16 Porcentaje del presupuesto para TIC invertido en capacitación en TIC Se cambió capacitación institucional y formación de recursos humanos EG10 Versión para discusión 14

por capacitación en TIC EEG17 gubernamentales que utilizan sistemas operativos de código fuente abierto Se eliminó comparación con programas propietarios EG12 Fuente: Diagnóstico sobre temas metodológicos y nuevos indicadores TIC para América latina y el Caribe. Conferencia Estadística de las Américas, 2009. Versión para discusión 15