Acuerdo No de marzo de 2010 PRINCIPIOS Y ORGANIZACIÓN

Documentos relacionados
Acuerdo No. 03 Viña del Mar, Chile, 9 de Diciembre de 2013 PRINCIPIOS Y ORGANIZACIÓN

1. Constitución. 2. Objetivo

CONSEJO SECTORIAL DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

COMITÉ ASESOR JURIDICO DE LA OLACEFS (CAJ) TÉRMINOS DE REFERENCIA.

RED ANDINA Y DEL CARIBE DE INVESTIGACION EN POLITICAS Y SISTEMAS DE SALUD PROYECTO DE ESTATUTOS

Reglamento de Funcionamiento Interno GRUPO LOCAL de ALMERIA Sección Española de Amnistía Internacional

DIRECTIVA Nº AGN/DNDAAI

Reglamento de la Estrategia CONTENIDO

Reglamento Interno del Observatorio Ciudadano

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES. CAPíTULO PRIMERO Disposiciones Generales

Crea el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES)

COMITÉ ESPECIAL DE REVISIÓN DE LA CARTA CONSTITUTIVA Y REGLAMENTOS DE LA OLACEFS (CER) TÉRMINOS DE REFERENCIA. Capítulo I Disposiciones Generales

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

INSTITUTO ÍTALO-LATINOAMERICANO - IILA INFORMACIÓN PARA EL CARGO TÉCNICO SENIOR DEL PROGRAMA EUROSOCIAL +

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA SECRETARIA DE ACTAS ACTA Nº O-05 RESOLUCIÓN Nº CU-O FECHA:

La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación

RED IBEROAQMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BASES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RIIEE OCTUBRE 17 DE 2013

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL PARA LA ALIANZA DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS. Plan de Acción de Gobierno Abierto Honduras

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

CONSEJO MUNICIPAL DE IGUALDAD

ESTATUTOS DE LA RED IBEROAMERICANA DE DERECHO UNIVERSITARIO (RIDU)

De conformidad con la normativa relacionada y en ejercicio de su potestad reglamentaria este Ministerio ACUERDA el siguiente:

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

ARTÍCULO 1: Nombre y Alcance

REGLAMENTO DEL SEMINARIO DE EDUCACION SUPERIOR DE LA UNAM.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS:

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD. ITPN-CA-MC-001 Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado a excepción del original. Rev.

REGLAMENTO RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS (RIPD)

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Propuesta de REGLAMENTO DEL GRUPO DE COOPERACIÓN EN SALUD DEL SECTOR ZARAGOZA II

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

COMISIÓN MULTISECTORIAL PARA LA PACIFICACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL EN LA ZONA DEL HUALLAGA (D.S. N PCM) REGLAMENTO INTERNO

FORO IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD PÚBLICA ESTATUTOS JUNIO Texto revisado por acuerdo del VI11 FIC

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD. Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Manual de Procedimientos de las Comisiones y Subcomisiones Técnicas del Consejo Nacional de Salud

Artículo 4 La calidad de miembro de las comisiones y de las redes de colaboración será honorífica, personal e intransferible.

ORGANISMO EJECUTIVO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCION DEL DESARROLLO CIENTIFICO TECNOLOGICO NACIONAL

Propuesta reglamento semillero de investigación Uceista Documento de trabajo

Estatutos de la REDCAM-drp

Reglamento de la Comisión Intergubernamental de Salud

Esta versión del Estatuto ya no se encuentra válida, y fue ampliada en la II Asamblea General realizada en Guayaquil, Ecuador, en octubre del 2009.

Lineamientos de Operación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

INDICE INTRODUCCIÓN. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. CAPITULO II FINES Y OBJETIVOS Artículo 2º y 3º.

RED NACIONAL DE ENFERMERÍA EN SALUD INFANTIL DOCUMENTO RECTOR

Reglamento del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

PLAN OPERATIVO ANUAL SECRETARIA DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE PUBLICACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

REGLAMENTO DE LA RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN LA SALLE (RIILSA)

RESOLUCIÓN RECTORAL EL SUSCRITO RECTOR,

DECRETO 1153 DE 2001 (junio 14) Diario Oficial No , del 16 de junio de 2001 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

LEY ORGÁNICA DE LA FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL CAPÍTULO I. Objeto y ámbito

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 16 de octubre de 2012

Los principios que rigen las relaciones de dicho Sistema son los de confianza, cooperación y reciprocidad institucionales.

1 Reglamento del Sistema de Archivos de la Universidad de Costa Rica Consejo Universitario Unidad de Información

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

UNASUR/CJEG/DECISIÓN Nº 6/2012

ALIANZA DE CENTROS EDUCATIVOS PARA LA MEJORA CONTINUA

C O N S I D E R A N D O

Lineamiento General para las Redes Académicas de Cooperación Interinstitucional en el Consejo Regional Centro Occidente de la ANUIES.

REGLAMENTO INTERNO DE LA SOCIEDAD DE ALUMNOS DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD REGIONAL CENTRO HERMOSILLO.

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE GOBIERNO CORPORATIVO

N EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA,

ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE BOTÁNICA ESTATUTO. Aprobado durante la Asamblea General Ordinaria del 22 de octubre de Capítulo I DENOMINACIÓN

ESTATUTOS FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE PANAMÁ, SEPTIEMBRE 2009

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE COOPERACION INTERNACIONAL AL DESARROLLO.

REGLAMENTO COMITÉ DE GOBIERNO CORPORATIVO SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 13

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Santa Tecla, 24 de mayo de "ACUERDO N 290. Santa Tecla, 24 de mayo de El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería,

Estatutos de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana

Decreto Supremo N TR

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A POLÍTICA CORPORATIVA DE TRANSACCIONES CON PARTES VINCULADAS

DECRETO 514 DE (Diciembre 20)

REGLAMENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFOMATICA CCONEI

Pontificia Universidad Católica de Chile Secretaría General REGLAMENTO SOBRE ESTRUCTURA ACADEMICA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

REGLAMENTO DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES CAPITULO I DE SU NATURALEZA Y COMPOSICION

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Primera Reunión de la Conferencia de los Estados Parte 1 y 2 de abril de 2004 Washington, DC

ENCUESTA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL COMPROMISO AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS 2014

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMÉRICA LATINA CRESPIAL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Transcripción:

ALIANZA DE REDES IBEROAMERICANAS DE UNIVERSIDADES POR LA SUSTENTABILIDAD Y EL AMBIENTE Acuerdo No. 02 19 de marzo de 2010 PRINCIPIOS Y ORGANIZACIÓN Con base en el Acuerdo de Creación del 26 de octubre de 2007, las redes universitarias ambientales que lo redactaron y ratificaron, acuerdan también los siguientes principios y normas para la organización y el funcionamiento de la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente, ARIUSA. 1. NATURALEZA DE ARIUSA La Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente es una red de relaciones de cooperación académico científico y de coordinación de acciones entre redes y universidades que actúan en Iberoamérica y tienen un compromiso ambiental explícito. ARIUSA no se constituirá como una entidad jurídica, pero si pueden hacerlo, a su criterio y voluntad, las redes universitarias ambientales que la integran. 2. PRINCIPIOS PARA LA COOPERACIÓN ARIUSA es un sistema multicéntrico y pluridireccional de relaciones horizontales de cooperación académica y científica y de coordinación de acciones entre redes y universidades ambientales de Iberoamérica. Consecuentemente, las acciones de cooperación y coordinación que se desarrollen en ARIUSA podrán surgir en cualquier punto de la red y difundirse en cualquier dirección que se quiera o sea posible. Para garantizar el carácter democrático de las relaciones de cooperación que la constituyen, ARIUSA se organiza de manera descentralizada y sin ningún tipo de jerarquía entre sus miembros, creando una estructura organizativa lo más horizontal posible. El propósito del trabajo en red es el de potenciar las capacidades de cada uno de sus redes universitarias y universidades integrantes y generar sinergias mediante la cooperación y la coordinación de acciones entre ellas. ARIUSA es un espacio de cooperación no excluyente; está abierta a la participación de todas aquellas redes universitarias ambientales de Iberoamérica que compartan estos principios y decidan sumarse a esta Alianza. El carácter iberoamericano de ARIUSA tampoco implica la exclusión de redes universitarias o universidades ambientalista de otra regiones del mundo pero si exige la

voluntad de trabajar en el ámbito de la educación superior iberoamericana comprometida con el ambiente y la sustentabilidad. El hecho de que ARIUSA sea una red de redes abierta no implica que en ella puedan participar redes sociales de naturaleza no universitaria o no ambientalista. Con ellas se podrán establecer relaciones de cooperación y coordinación en niveles diferentes a las de los miembros de la Alianza. La iniciativa, el liderazgo y el trabajo necesarios para adelantar acciones de cooperación académica y científica pueden y deben ser asumidos por cualquiera de los miembros de esta red de redes universitarias ambientales. Las acciones de cooperación académica y científica que se desarrollen en el marco de ARIUSA no tienen que comprender necesariamente a todos sus miembros, pero si al mayor número de redes universitarias y universidades, posible en cada caso. Tales acciones tendrán siempre un carácter al menos bilateral, siendo deseable que participen redes y universidades de varios países, en la medida que sea posible. Tampoco es obligatorio, pero si preferible, que las acciones de cooperación que se desarrollen en el marco de ARIUSA vinculen a universidades latinoamericanas con ibéricas. En todos los casos, las relaciones de cooperación académica y científica y de coordinación de acciones serán bidireccionales, implicando aportes efectivos de cada una de las partes involucradas, tanto como lo permitan sus capacidades y posibilidades. Todas las acciones de cooperación y coordinación que se realicen en ARIUSA estarán orientadas a promover el respeto por el ambiente y la sustentabilidad de los sistemas de organización social y productiva que cada uno de nuestros países decida darse democráticamente. Igualmente, las acciones de cooperación y coordinación que se realicen en ARIUSA estarán orientadas a promover la integración latinoamericana y la cooperación con los países ibéricos en el ámbito de la educación superior. 3. MISIÓN Y OBJETIVOS DE ARIUSA La Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente tiene como misión o propósito fundamental promover y apoyar la cooperación académica y científica y la coordinación de acciones, en el campo ambiental, entre las universidades ibéricas, latinoamericanas y caribeñas, a través de sus redes universitarias ambientales. Esta misión se concreta en los siguientes objetivos generales de ARIUSA: a) Difundir ampliamente las agendas de cada una de las redes miembros, permitiendo el conocimiento de las mismas y su posible coordinación en cuanto a fechas y temas de interés común.

b) Proponer eventos y reuniones temáticas, desde cada una de las redes o de forma coordinada entre ellas, que permitan ser conocidas por el resto de redes y los interesados en general, y se favorezca la asistencia a los mismos y la mejora de sus conclusiones y resultados. c) Formular y realizar proyectos colaborativos e interdisciplinarios de investigación sobre problemas ambientales o de la gestión y la educación ambiental en Iberoamérica. d) Apoyar la creación de nuevos programas académicos conjuntos y el fortalecimiento de los posgrados existentes sobre ambiente y sustentabilidad en las universidades latinoamericanas e) Promover el fortalecimiento de la capacidad docente e investigadora de las universidades de América Latina y el Caribe comprometidas con la sustentabilidad y el ambiente. f) Constituirse en un instrumento de acción y representación institucional colectiva de las redes universitarias ambientales que la integran, para potenciar su tarea de influencia ante las instancias institucionales y gubernamentales que definen y aprueban los programas académicos y de política ambiental en la región. g) Fomentar, entre las universidades de las redes asociadas, la implementación de prácticas y sistemas de gestión institucional y ordenamiento de campus universitarios, como aspectos importantes de su sostenibilidad institucional. 4. MIEMBROS DE ARIUSA Son miembros fundadores de ARIUSA las redes universitarias ambientales de Iberoamérica, nacionales e internacionales, que redactaron y ratificaron el documento Acuerdo de Creación. Son miembros adherentes de ARIUSA las redes universitarias ambientales, nacionales o internacionales, que expresen por escrito su interés de participar en esta alianza de redes y su adhesión a estos principios y normas constitutivas; y que sean aceptadas como tales por el Comité de Representantes de Redes. Cada una de las redes universitarias ambientales articuladas en ARIUSA tiene plena autonomía para determinar su particular forma de organización y desarrollar las acciones que considere adecuadas para el logro de sus propios fines. La función esencial de las redes universitarias ambientales que integran ARIUSA será promover y apoyar la participación de las universidades que las constituyen en acciones de cooperación académica y científica avaladas por y desarrolladas en el marco de esta alianza de redes. 5. PARTICIPACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN ARIUSA Las Universidades participan de dos maneras en ARIUSA:

a) De manera indirecta, como miembros de las redes universitarias, nacionales o internacionales, que integran la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente. b) De manera directa, como participantes comprometidos en acciones y proyectos de cooperación académica y científica entre instituciones de educación superior en Iberoamérica que se desarrollen en el marco de ARIUSA y sean avaladas por su Comité de Representantes de Redes. 6. CONSEJO DE RECTORES DE ARIUSA La Alianza de Redes Iberoamericanas por la Sustentabilidad y el Ambiente contará con un Consejo de Rectores constituido por los rectores y vicerrectores de universidades iberoamericanas miembros de las redes integrantes de ARIUSA que se reúnan en un evento de importancia especial para las redes que la constituyen y con periodicidad no menor a un año. El Consejo de Rectores será la instancia en la que se renueve, al más alto nivel directivo y cada vez que se reúnan, el respaldo y el compromiso institucional de las universidades iberoamericanas que integran las redes universitarias ambientales articuladas en ARIUSA. Entre los rectores y vicerrectores de universidades iberoamericanas que participen en el Consejo de Rectores, se elegirán dos o más de ellos para actuar como Presidente(s) y Vicepresidente(s) de ARIUSA por un período que se extenderá hasta la próxima reunión de importancia especial, pero en ningún caso será menor a una año. Si así lo deciden los participantes en el Consejo de Rectores, se podrán tener Presidencias y/o Vicepresidencias compartidas. En cada reunión del Consejo de Rectores se hará una evaluación de las actividades de ARIUSA realizadas durante el período anterior a la reunión y se acordarán las directrices generales para esta alianza de redes en el siguiente periodo. El quórum del Consejo de Rectores de ARIUSA se dará siempre que en la reunión participen un número plural de rectores o vicerrectores de universidades iberoamericanas y todas las decisiones se tomarán por consenso. En el Consejo Rectores podrán participar, con voz pero sin voto, los Representantes de las redes articuladas en ARIUSA, el Coordinador o Coordinadores y los delegados de las entidades que apoyen financieramente sus actividades. Ninguno de ellos contribuirá a la constitución del quórum del Consejo, en los términos definidos. 7. COMITÉ DE REPRESENTANTES DE REDES El núcleo central de la organización de ARIUSA será el Comité de Representantes de las Redes universitarias ambientales, nacionales o internacionales, miembros fundadores o adherentes de la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente. Cada red universitaria ambiental, miembro de ARIUSA, nombrará a su respectivo representante de manera autónoma, con base en los criterios y procedimientos que considere más apropiados.

El Comité de Representantes de Redes en ARIUSA se reunirá formalmente por lo menos una vez al año y se mantendrá activo de manera permanente, a través de una comunicación regular y fluida entre sus integrantes. Este Comité tomará las decisiones necesarias para acordar, organizar, ejecutar y evaluar las acciones y proyectos de cooperación y coordinación académico científica ambientales que se realicen en el marco de ARIUSA, las cuales se articularán en su Plan de Acción bianual. El quórum del Comité de Representantes de Redes, necesario para la aprobación de los planes de acción y proyectos de ARIUSA estará constituido por la mayoría simple de sus miembros fundadores y adherentes. Una vez establecido el quórum del Comité de Representantes de Redes, las decisiones con respecto a los planes de acción y proyectos de ARIUSA se tomarán por consenso entre los miembros participantes en cada reunión. 8. COORDINACIÓN DE ARIUSA El Comité de Representantes de Redes elegirá entre ellos una Coordinación de ARIUSA que será desempeñada por uno o varios de los Representantes de Redes que expresen tener el interés, compromiso y posibilidades de dedicación de tiempo necesarios para cumplir con sus funciones. La Coordinación de ARIUSA será elegida por períodos de dos años y podrá ser renovada total o parcialmente a la terminación de cada periodo. El Coordinador o Coordinadores tendrá(n) las siguientes funciones: a) Representar a ARIUSA ante las redes universitarias que la conforman, las universidades asociadas a ellas y las demás redes, entidades u organizaciones con las que ARIUSA se relacione; b) Convocar y organizar las reuniones del Comité de Representantes de Redes y adelantar los procesos de consulta que se necesite hacer entre sus integrantes; c) Conservar la documentación oficial de ARIUSA y mantener las comunicaciones internas y externas que se requieran; d) Coordinar la ejecución de las actividades y proyectos incluidos en el Plan de Acción de ARIUSA; y e) Gestionar la consecución de recursos financieros para apoyar estas actividades y proyectos. Cuando la Coordinación sea colectiva o conjunta, los Coordinadores podrán acordar entre ellos la división de trabajo que más convenga y deberán asegurarse de tomar decisiones y actuar de manera consensuada y armónica para mantener la unidad y coherencia de las actividades de ARIUSA. Para su presentación en las comunicaciones y documentos oficiales de ARIUSA, en los casos en que se nombre una Coordinación colectiva o conjunta, cada uno de los Coordinadores se identificará, en su orden, con las siglas de la respectiva red universitaria y de la universidad a las que esté vinculado.

9. ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE ARIUSA Cada una de las actividades y proyectos que se desarrollen en el marco de ARIUSA deberán ser coherentes con su Misión y Objetivos, con las directrices generales del Consejo de Rectores y con el Plan de Acción bianual aprobado por el Comité Representantes de Redes. Todas las redes universitarias y universidades asociadas a ARIUSA podrán proponer actividades y proyectos que cumplan con los requisitos señalados. Una vez aprobados por el Comité de Representantes de Redes, se incorporarán al Plan de Acción bianual. Cada actividad y proyecto de ARIUSA tendrá un responsable, quien deberá mantener informado regularmente al Coordinador o Coordinadores y al Comité de Representantes de Redes sobre su ejecución y resultados. 10. CONSEJO DE INSTITUCIONES Y AGENCIAS DE COOPERACIÓN Para el mantenimiento de las actividades de cooperación académica e investigativa de las redes y universidades articuladas en ARIUSA, se buscará el apoyo económico e institucional de entidades públicas y privadas, pertenecientes al entorno social y económico iberoamericano. Cuando se cuente con varias organizaciones y agencias de cooperación académica y científica internacional que apoyen, con recursos financieros, estructurales o de divulgación, las actividades y proyectos de ARIUSA, el grupo de delegados de estas entidades podrá constituir un Consejo de Instituciones Gubernamentales y Agencias de Cooperación, cuya forma de organización y operación será definida por sus mismos integrantes. Si lo consideran de su interés, los delegados de las organizaciones y agencias que apoyen financiera o institucionalmente a ARIUSA podrán participar, con voz pero sin voto, en el Consejo de Rectores y en el Comité de Representantes de Redes. En estas instancias de dirección de ARIUSA, podrán tener una vocería individual o colectiva. La relación más directa y permanente de los delegados de organizaciones y agencias de cooperación internacional que apoyen financiera o institucionalmente a ARIUSA, será con su Coordinador o Coordinadores. Serán él o ellos quien(es) se encarguen de establecer y mantener una relación lo más armónica y productiva posible con estas entidades, sin comprometer la independencia de ARIUSA o de las redes universitarias ambientales que la conforman. 11. AUTOFINANCIACIÓN DE ARIUSA En tanto que red de cooperación y coordinación académico científica, además del apoyo económico que se reciba de instituciones públicas o privadas de cooperación internacional, las actividades de ARIUSA se realizarán regularmente con base en el aporte de tiempo y trabajo de los representantes de las universidades, a través de las redes nacionales o internacionales que conforman.

Toda actividad o proyecto específico incluido en el Plan de Acción de ARIUSA será asumido por una o varias redes o universidades integrantes de la Alianza que, con el correspondiente aval del Comité de Representantes de Redes, podrán gestionar con otras entidades los recursos financieros necesarios o hacer sus propios aportes. La responsabilidad por el manejo financiero de cada actividad o proyecto de cooperación y coordinación académico científica que se realice en el marco de ARIUSA será asumida por las redes universitarias y/o universidades que la o lo ejecuten. 12. PORTAL WEB DE ARIUSA ARIUSA, mantendrá como instrumento fundamental y permanente para el intercambio de información, divulgación, comunicación, cooperación y transmisión del conocimiento, un portal web, el cual, además, sustentará, la oferta académica que se le encomiende. El Porta web de ARIUSA se limitará a divulgar cuestiones de tipo universitario relacionadas con la sustentabilidad y el medio ambiente y, excepcionalmente, aquellas otras que le sean encomendadas por el Comité de Representantes de Redes. El Portal web se manejará como un proyecto especial de coordinación de ARIUSA y estará bajo la responsabilidad de la Universidad de Granada o alguna otra Universidad integrante de la Alianza que designe el Comité de Representantes de Redes. El Portal web de ARIUSA dispondrá de un servidor informático (hardware), el cual deberá tener la suficiente capacidad para dar respuesta sus funciones (software). La Universidad responsable del servidor tendrá la obligación del mantenimiento técnico del Portal y de su disponibilidad durante las 24 horas del día y todos los días del año. Para hacerse cargo de su operación, el Comité de Representantes de Redes en ARIUSA nombrará un Responsable Técnico de su Portal web por un período de dos años. Esta persona tendrá como funciones velar por la eficacia, ecuanimidad y transparencia funcional del portal web, será el responsable de la información que se transmita y dará cuenta de sus decisiones y gestión al Comité. El Responsable Técnico tendrá el apoyo de un Administrador del Portal web de ARIUSA, quien deberá ser un técnico experto en informática, miembro de la Universidad en la que esté instalado el servidor. Ambos serán los únicos conocedores de la clave de acceso y, en consecuencia, los únicos con capacidad de alterar los contenidos del Portal. La función principal del Administrador será mantener actualizada la página del Portal con respecto a todos los asuntos que le competen. Con este propósito, será la persona a quien se deben dirigir los Representantes de las distintas redes para solicitar la inclusión de noticias, eventos, cursos, grupos de investigación etc. El Administrador estará obligado a consultar al responsable Técnico sobre aquellas solicitudes que se presenten con contenidos dudosamente relacionados con los fines de

ARIUSA. Como técnico profesional, deberá tener un contrato y sueldo acorde con su nivel y condiciones del país en donde viva. 13. VIGENCIA Y DISOLUCIÓN DE ARIUSA Estos principios y normas para la organización y funcionamiento de ARIUSA no tienen ninguna validez legal o carácter vinculante, ni lo necesitan. Su eficacia depende exclusivamente de su formulación consensuada, de su cotidiana puesta en práctica y del acatamiento voluntario de ellas por parte de todos y cada uno de los miembros de la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente. Puesto que es el resultado de un acuerdo de voluntades de cooperación y coordinación entre redes universitarias ambientales, esta alianza se mantendrá vigente tanto tiempo como permanezca la voluntad colectiva que la constituyó. En consecuencia ARIUSA se disolverá de la misma manera que fue creada: por un Acuerdo consensuado entre sus miembros.