DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO:

Documentos relacionados
DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE ESCRITURA DRAMÁTICA I

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: SOFÍA EIROA RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA II

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACION ITINERARIO TEXTUAL

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL TEATRO MUSICAL II

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TEATRAL

semióticos, antropológicos y sociológicos. 3º curso Segundo cuatrimestre Teórico - práctica Obligatoria de especialidad 3 horas semanales lectivas

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN ESCÉNICA PROFESORA: ANADOLORES PENALVA LUQUE CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: JUAN CARLOS DE IBARRA Y VICENTE RODADO CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: AGUSTINA GÓMEZ CARAVACA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: FUENSANTA CARRILLO VINADER CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MÚSICA APLICADA

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: PACO MACIÀ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL II. 2º curso Anual. Práctica

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA APLICADA AL ARTE DEL ESPECTÁCULO

DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN ESCÉNICA PROFESOR: LUIS MANUEL SORIANO OCHANDO CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: FRANCISCO ALBEROLA Y DIEGO MONTESINOS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: Mª CARMEN IGLESIAS CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: CANTO APLICADO II

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: EDI LICCIOLI CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN DEL TEATRO TEXTUAL II

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORES: AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

Y LENGUAJE PROFESORES: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: MUSICA EN EL MUSICAL I

ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN DEL TEATRO MUSICAL I

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORAS: ELVIRA CARRIÓN Y AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: MUSICAL

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

Asignatura. Materia (R.D. 630/2010) ECTS 8. Curso y cuatrimestre/s 1º curso Anuall. Tipología. Teórico - práctica. Categoría

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: DIEGO MONTESINOS AYALA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MOVIMIENTO APLICADO II. 4º curso 1er semestre.

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FRANCISCO JAVIER MATEO DELGADO CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: SILVIA MONTESINOS Y JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: CÉSAR OLIVA BERNAL CURSO ACADÉMICO 2018/2019 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN; DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL.

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA TEATRAL PROFESOR: JORGE FULLANA FUENTES CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: AURELIO RODRÍGUEZ MUÑOZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN TEXTUAL

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FRANCISCO JAVIER MATEO DELGADO CURSO ACADÉMICO:

BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN LITERARIA Y TEATRAL. Curso Fecha de última actualización: 15/07/2015 MÓDULO MATERIA

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

ASIGNATURA: ESCENOLOGÍA. TALLER DE TÉCNICAS ESCÉNICAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA: LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA

Prácticas externas en centros de educación musical en todos los niveles del sistema educativo.

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN DEL TEATRO MUSICAL I

ASIGNATURA: TEORÍAS DEL ESPECTÁCULO Y LA COMUNICACIÓN

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA. Carácter OPTATIVA DESCRIPTOR ORGANIZACIÓN

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: AURELIO RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO CREACIÓN

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL TEATRO FÍSICO Y DE CREACIÓN

GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE 2018/2019

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Didáctica de la comunicación lingüística como instrumento de mediación intercultural. Curso

MÁSTER EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORA: CONCHA ESTEVE CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN TEATRO FISICO II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PENSAMIENTO CREATIVO

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: ANTONIO VARONA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR

ASIGNATURA: TALLER DE ESCENOGRAFÍA. TÉCNICA Y MATERIALES

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: LITERATURAA DRAMÁTICA ESPAÑOLA

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CUENTOS MOTORES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

Narrativa Hispanoamericana

ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN TEATRO DE CREACIÓN I

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Asignatura. Materia (R.D. 630/2010) ECTS 10. Curso y cuatrimestre/s 3º curso 1º cuatrimestre. Tipología. Práctica. Categoría

PROFESORA: MARÍA DEL ROSARIO ABAD PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEATRO CURSOS: 6º AÑO: A, B y C CICLO LECTIVO: 2018

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GRADO EN BELLAS ARTES Departamento de Dibujo II (Diseño e Imagen)

Guía docente Título superior de diseño

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

TALLER DE GRABACIÓN DE VÍDEO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de la especialidad (Informática)"

GUIÓN Curso

Transcripción:

! DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO: 2018-2019 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: TALLER DE PRÁCTICAS DE DRAMATURGIA Asignatura Materia (R.D. 630/2010) Práctica de escritura dramática o audiovisual en el que se sintetizarán todos los aspectos de la formación. Implica el conocimiento y la experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia de la representación. El alumno aprende a integrar procedimientos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la escritura dramática y/o audiovisual. Conocimiento y experimentación del método de trabajo. Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo utilizado. Creación de un texto original del alumno, y en el que se integran todos los conocimientos y todas las áreas objeto de la especialización en dramaturgia, y que incluye la elaboración de un documento en el que se detallará el contenido del texto y su justificación en el ámbito elegido (social, histórico, sicológico, político, etc.). Se acompañará, además, de un proyecto artístico, donde se destacarán y justificarán tanto los aspectos estéticos como los formales del proceso de creación, en el que podrán participar otras disciplinas de las artes escénicas. El descriptor es coincidente con el de la asignatura. ECTS 12 Curso y semestre 4º curso Primer cuatrimestre Tipología Categoría Temporalidad Requisitos previos Práctica Obligatoria de especialidad 12 horas en el Segundo semestre. Sin requisitos

1. COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Transversales Generales Específicas de la especialidad 1, 3, 4, 6, 8, 11, 12, 13, 14, 15 1, 3, 5 4, 5 Específicas de la asignatura (C.E.A) 1. Conocer e identificar las características genéricas de la escritura dramática contemporánea. 2. Experimentar la investigación en el proceso de creación dramática. 3. Seleccionar y utilizar los recursos de la escena para la creación del dramática. 4. Conocer y aplicar la pluralidad de lenguajes de la dramaturgia contemporánea. 5. Utilizar y aplicar la bibliografía propuesta. 2. CONTENIDOS Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL El contenido de esta asignatura se divide en dos partes. Una primera que consiste en buscar y establecer el universo dramático a partir del cual se va a establecer la segunda parte, referida al proceso de creación dramática. Aquí, el concepto de texto, será un concepto abierto, encaminado a la búsqueda de los resortes para establecer el drama sobre el escenario o bien establecerlo previamente en la conformación literario dramática de un texto. PARTE I Esta primera parte está caracterizada por la inducción al pensamiento y a la reflexión del alumno en el proceso de búsqueda del universo dramático. Separar la teoría de la práctica es solo una cuestión metodológica ya que, inevitablemente, se produce una relación bidireccional característica de cualquier trabajo creativo. Por ese motivo el alumno llevará un cuaderno de campo que le servirá de diario en este proceso. TEMA 1 1.Planificación de un proyecto de dramaturgia contemporánea. 1.1.Posmoderno y posmodernidad. 1.1.1.Inducción y deducción creativa. 1.1.2.Los elementos creativos. 1.2.La fragmentación. 1.2.1.Fragmentación de la realidad. 1.2.2.Fragmentación del pensamiento. 1.2.3.Fragmentación en la estructura. 1.3.Transversalidad en los lenguajes. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia!2

1.3.1.Los puntos de vista. 1.3.1.1.En el pensamiento. 1.3.1.2.En el escenario. 1.3.2.El rizoma. 1.4.Reflexión y valoración. TEMA 2 2.La motivación. 2.1.Lenguajes motivadores. 2.1.1.La experiencia vital. 2.1.2.Lecturas particulares. 2.1.3.Músicas particulares. 2.1.3.1.La sugerencia y el sentido. 2.1.4.Espacios. 2.1.4.1.Urbanos. 2.1.4.2.Otros. 2.2.Reflexión y valoración. PARTE II Esta segunda parte se caracteriza por el desarrollo práctico del material obtenido en el proceso generado en la parte anterior. La ordenación del diario que se ha ido creando así como las nuevas aportaciones será el material que el alumno utilice para conformar el proceso creador. La estética así como el espacio dramático, una vez llegados a este punto, tendrá como característica especial la distinción originaria que el alumno imprima a su trabajo, si bien todo estará orientado a una visión contemporánea del hecho artístico. TEMA 3. 3.Creación del texto. 3.1 Texto abierto. 3.1.1 Literatura de escritorio. 3.1.2 Literatura de escenario. 3.1.3 En busca del drama. 3.1.4La ausencia del drama. 3.1.4.1Relación bidireccional: Escritorio vs escenario. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia!3

3. VOLUMEN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA DOCENTE ACTIVIDAD FORMATIVA MÉTODO DIDÁCTICO (C.E.A) AP. Elaboración de temas dentro de la memoria por los estudiantes. AP. Lectura individual para su exposición en clase. AP. Análisis y comentario del trabajo de creación, incluida la memoria. Práctica mediante ejercicios. 1, 2, 3. Práctica mediante ejercicios. 4, 5. Práctica mediante ejercicios. 4, 5. AP. Ejercitación individual, adquisición y aplicación de pautas de entrenamiento. Contrato de aprendizaje. Desarrollo del aprendizaje de forma autónoma. 1, 2, 5. AF. Evaluación formativa. Evaluación continua y final. 1,2,3,4,5. 4. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN 4.1. Procedimiento de evaluación ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (%) Realización proyecto creación dramatúrgica 20%% Memoria proceso de trabajo 50 % Trabajo creación 40% TOTAL (%) 100% 4.2. Criterios de evaluación los siguientes: Los criterios de evaluación publicados en la Resolución de 25 de julio de 2013 son 1. Aplicar recursos de creación para establecer objetivos artísticos. 2. Aplicar principios metodológicos de creación artística en el ámbito de la escritura dramática y/o audiovisual. 3. Emplear recursos expresivos característicos de la Dramaturgia contemporánea: textual, imagen, sonido, movimiento, etc. 4. Adaptar el proyecto dramatúrgico a un proyecto de puesta en escena. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia!4

5. Utilizar y aplicar la bibliografía propuesta. 6. Desarrollar una actitud participativa en el desarrollo de los proyectos. 7. Adquirir y demostrar sensibilidad social y reconocimiento del patrimonio cultural. Para identificar los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumno alcance una evaluación positiva al final del curso, los criterios de evaluación quedan desglosados y matizados de la siguiente forma: Nº 1 2 3 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aplicar los recursos de creación para establecer objetivos artísticos. Aplicar principios metodológicos de creación artística en el ámbito de la escritura dramática y/o audiovisual. Emplear recursos expresivos característicos de la Dramaturgia contemporánea: textual, imagen, sonido, movimiento, etc. Adaptar el proyecto dramatúrgico a un proyecto de puesta en escena. COMPETENCIA S CT: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 11, 12, 13, 14, 15. CG: 1, 3. CE: 1,4,5. CA: 1,2,3. CT: 1, 2, 3, 6, 8, 11, 12, 13, 14, 15. CG: 1,3. CE: 4,5. CA: 1,2,3,4. CT: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 11, 12, 13, 14, 15. CG: 1,3. CE: 4,5. CA: 2,4. CT: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 11, 12, 13, 14, 15. CG:1,3. CE: 1,4,5. CA: 3,4. 5 Conocer y aplicar la bibliografía propuesta. CT: 1, 3, 6, 8, 13, 14, 15. CG: 1,3,5. CE: 4,5. CA: 5. 6 Desarrollar una actitud participativa en el desarrollo de los proyectos. CT: 1, 3, 4, 6, 8, 9, 12, 13, 14, 15. CG: 1,3,4. CE: 3. CA: 1,2. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia!5

7 Adquirir y demostrar sensibilidad social y reconocimiento del patrimonio cultural. CT: 1, 3, 6, 8, 13, 14, 15, 16. CG: 1,3, CE: 3,4,5. CA: 1,2,3,4,5. 4.3. Criterios de calificación * La nota final será el resultado de obtener la media de cada apartado del procedimiento de evaluación, que se calificará de 0 a 10, según los porcentajes de calificación establecidos en la tabla 4.1. 1. Para superar la asignatura es necesaria una puntuación final igual o superior a 5 puntos, siendo necesaria la realización y presentación de todos los trabajos. En ningún caso se podrá hacer media aritmética en ejercicios o trabajos con una nota inferior a 4 puntos. 2. La entrega de los trabajos fuera del plazo establecido supondrá la calificación con un 5 de nota máxima. 3. Al ser continua, formativa, participativa, progresiva y generadora de conocimiento, la evaluación solo es posible si el/la alumno/a asiste con regularidad a clase. Se entiende que si el/la alumno/a falta a clase, por cualquier causa, dicha circunstancia imposibilita a la profesora a su evaluación, ya que no tendría datos suficientes de observación directa para calificarlo/a, sobre todo en el desarrollo del proceso de trabajo. 4. El Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales establece que la falta de asistencia continuada para las asignaturas de tipo práctico es del 20%. Si el/la alumno/a supera ese porcentaje, sin causas justificadas, la profesora no tendrá datos suficientes para calificar su participación en clase, sobre todo aquellos aspectos de las actividades de evaluación que suponen una técnica de observación directa: análisis, debates, puestas en común y escala de actitudes. En este supuesto, el/la estudiante deberá ser evaluado en el examen final sobre todo el contenido del temario. 5. Con aquellos/as alumnos/as cuya asistencia sea continua, formativa y participativa, la profesora tendrá los elementos de juicio de observación directa necesarios para determinar si el/la estudiante ha alcanzado las competencias. En este supuesto, se le aplicará la media aritmética final y, si su calificación es igual o superior a 9, podrá optar a la mención Matrícula de honor. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia!6

6. Cada falta de ortografía restará 0 2 a la nota tanto en los exámenes como en los trabajos. Cualquier uso de fuentes no citadas correctamente en los trabajos, plagios y/o copias totales o parciales supondrá la no aceptación del mismo. * El alumno será calificado a partir de la presentación de los siguientes trabajos: 1. Proyecto de creación. 2. Trabajo de creación. 3. Memoria del proceso de creación. Que se presentará en junio junto al trabajo de creación. Esta memoria tendrá en cuenta: a) Análisis estructural, enfocado a la versión dramatúrgica y con especial atención a los criterios metodológicos empleados. b) Texto final que contemple recursos expresivos característicos de la dramaturgia contemporánea. c) Referencias bibliográficas utilizadas. d) La valoración se realizará atendiendo, principalmente, a los siguientes puntos: 1. Respuesta motivadora del trabajo.- A partir de los recursos establecidos para la planificación, el uso específico de las líneas de motivación que de esos recursos se deriva, se convierten en una base importante para la metodología creativa. 2. Espacios de búsqueda.- La motivación no es un acontecimiento asilado y está en estrecha relación con los espacios de búsqueda, que a su vez ha de mostrar una conexión con el resultado obtenido. 3. Motivaciones internas.- El proceso de creación va generando espacios nuevos que a su vez sirven de retroalimentación motivadora y metodológica de todo el proceso. Esto se recogerá en una memoria que abarque todo el procedimiento llevado a cabo. 4. Referencias artísticas, sociales y culturales.- La dramaturgia contemporánea ofrece un amplio abanico de recursos estéticos y, de acuerdo con los vistos en clase, sirve de referencia para el proceso de creación. 5. Técnica utilizada.- La técnica tiene que ver con la metodología de acuerdo con la bibliografía utilizada y los ejercicios que han ido sirviendo de prueba metodológica. 6. Conclusiones. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia!7

7. Los plazos de entrega se establecerán de acuerdo con las fechas de examen que se indiquen desde Jefatura de estudios. Los alumnos que, por cualquier circunstancia, no se les pueda aplicar una evaluación continua del proceso de enseñanza-aprendizaje, tendrán opción a un único examen al final del curso que recogerá la totalidad de la programación. El examen extraordinario de septiembre se atendrá a lo indicado en el párrafo anterior. 5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. De acuerdo con el desarrollo del curso y las distintas actividades culturales que se lleven a cabo en la ciudad de Murcia, así como en lugares geográficamente cercanos, se tiene previsto poder asistir y completar así la formación del alumno, abriendo el horizonte de conocimientos y experiencias culturales y artísticas. 5. BIBLIOGRAFÍA AA.VV. Repensar la dramaturgia. Coordinador edición José Antonio Sánchez. Murcia: CEN- DEAC, 2011. ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Madrid: ADE, 1994. AUGE, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: edt. Gedisa, 2000. BOGART, Anne. Los puntos de vista escénicos. Madrid: ADE, 2006. DELEUZE, Guilles y GUATTARI, Feliz. Rizoma: Introducción. Valencia, Pre-textos, 2010. EGLETON, Terry. Las ilusiones del posmodernismo. Barcelona: edt. Paidós, 1996. HOWARD LAWSON, John. Escritura de obras teatrales. Madrid: ADE, 1995. LEHMANN, Hans-Ties. Le Théâtre postdramatique. París: Edt. L Arche, 2002. MARIN, Fernando. Cómo escribir el guión de un cortometraje. Barcelona: Edit. Alba, 2011. MORENO, Víctor. El deseo de escribir: propuestas para mantener y despertar el gusto por la escritura. Navarra: Ed. Pamiela argitaletxea, 2004. PAVIS, Patrice. Diccionario del teatro. Dramaturgia, Estética y Semiología. Barcelona: Paidós Comunicación, 1983. PARRA, Marco Antonio de la. Crear o caer. Creatividad: la llave del siglo XXI. Buenos Aires: Celcit, 2010. POTTER, Jonathan. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós, 2006. TIMBAL-DUCLAUX, Louis. Escritura creativa: Técnicas para liberar la inspiración. Puerto Rico, Edaf, 1993. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia!8

NOTA: La bibliografía se irá ampliando diariamente en el aula para que el alumnado elabore su propio listado bibliográfico y conozca de forma directa los materiales propuestos. Esta bibliografía de observación directa será seleccionada de forma que resulte asequible al alumno, pudiéndosele proporcionar en formato CD-DVD o a través de la página web de la Escuela. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia!9