APROVECHAMIENTO DEL TLC CON EEUU EN EL VALLE DEL CAUCA

Documentos relacionados
APROVECHAMIENTO DEL TLC CON EEUU

APROVECHAMIENTO DEL TLC CON EEUU PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

CALIDAD, RUTA PARA EL APROVECHAMIENTO DEL TLC

APROVECHAMIENTO DEL TLC CON EEUU ANIF

Antioquia: aliado estratégico del mundo

APROVECHAMIENTO DEL TLC CON EEUU

APROVECHAMIENTO DEL TLC CON EEUU PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

RESUMEN TRES EJES TRINIDAD Y TOBAGO (ABRIL 2017)

Análisis de exportaciones colombianas enero - junio Dirección de Información Comercial Bogotá, agosto de 2013

Lunes 16 de julio de 2018 Informe #33


INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

ENFOQUE REGIONAL Y DE CADENAS


Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad

CAMARA DE COMERCIO COLOMBO CENTROAMERICANA Y DE EL CARIBE

APROVECHAMIENTO DEL TLC CON EEUU PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Septiembre- 2013

Perspectivas comerciales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Agosto 2013

POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE COLOMBIA. Daniel Arango Ángel Viceministro de Desarrollo Empresarial

Crecimiento Económico

Un aliado estratégico para empresarios internacionales

TOTAL... 4,4 2,3 3,7 5,1 IMPORTACIÓN... 10,0 4,4 5,8 7,6 AGRICULTURA ,3-9,3 2,1 15,0. Productos Agropecuarios ,3-9,3 2,1 15,0

CUADRO COSTA RICA: EVOLUCIÓN DE LOS 50 PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

RESUMEN TRES EJES COSTA RICA (JULIO 2017)

Indicadores de comercio exterior

RESUMEN TRES EJES ITALIA (ENERO 2017)

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Luis JUAN CAMILO NARIÑO ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Oportunidades de Negocios para el Triángulo del Café. Eduardo Sánchez

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

Alianza del Pacífico: avances y desafíos. Cámara de Comercio Colombia-México 26 de agosto de 2015

CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

La Argentina y sus relaciones económicas internacionales

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

Políticas Públicas para el Apoyo de Iniciativas de Cluster El Caso de Colombia

Perfil comercial bilateral de Guatemala e Italia:

Relación Comercial. Guatemala

RESUMEN TRES EJES HONDURAS (FEBRERO 2017)

Miércoles 20 de junio de 2018 Informe #32

TLC COLOMBIA EE.UU OPORTUNIDADES Y RETOS PARA EJE CAFETERO

OPORTUNIDADES TLC COLOMBIA - COSTA RICA. San José, Septiembre 3 de 2013

Bullets sobre el TLC con Estados Unidos. TLC con Estados Unidos: Un camino para la prosperidad para todos

Evolución de los REC y su registro estadístico, Nicaragua


de El Salvador enero octubre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Perfil comercial bilateral de Guatemala y México:

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

1. En cuánto se calcula que puedan crecer las exportaciones del Eje Cafetero a EE.UU. con el TLC?

PARTICIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA EN

TLCs, Perspectivas Comerciales e Infraestructura. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 14 de 2012

de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

APROVECHAMIENTO DEL TLC CON EEUU SECTOR AGROINDUSTRIAL EN ATLÁNTICO

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Marzo-2012

de El Salvador enero septiembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Algunas cifras de Ecuador y Colombia

de El Salvador enero noviembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Alianza del Pacífico: afrontando los retos de un nuevo mercado para el Perú

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

1. Importaciones de Colombia desde el mundo. 2. Importaciones a Colombia desde Venezuela

RESUMEN TRES EJES TURQUÍA (ABRIL 2017)

ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

Coyuntura de Comercio Exterior Valle del Cauca

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

Comportamiento de las Exportaciones a Abril. Año 2017

ESTUDIO DE MERCADO COLOMBIA

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

El Sector Agropecuario y Rural en el Plan Nacional de Desarrollo

CAMARA DE COMERCIO COLOMBO CANADIENSE

1. Importaciones de Colombia al mundo. 2. Importaciones de Colombia a Venezuela

Evolución de la industria en Colombia en el primer semestre de 2015

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

Relaciones comerciales con Colombia

Perspectivas y potencialidades entre México y Brasil

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

Oportunidades para los productos peruanos en Estados Unidos

INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Relación Comercial Guatemala República Dominicana

Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero Dirección de Información Comercial Abril de 2015

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Guatemala: Balanza comercial con Suiza del año 2009 a mayo del 2012 ( Monto en miles de US$)

China: oportunidades y desafíos para América Latina

Evaluación del AAE México-Japón

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR 2017

SEMINARIO MACROECONÓMICO REGIONAL La industria del Departamento del Atlántico, competitividad y TLC

RESUMEN TRES EJES COREA DEL SUR (Q1 2018)

Autores: Jesús Manuel Romero López Hernán Lesher Arguello

Informe de exportaciones a junio 2013

RESUMEN TRES EJES CANADÁ (FEBRERO 2017)

Principales socios comerciales de Guatemala (2)

COLOMBIA_ ESTRUCTURA ECONÓMICA

FOROS TLC OPORTUNIDADES REALES PARA EL SECTOR PRODUCTIVO ANTIOQUIA

BALANZA COMERCIAL GUATEMALA - MÉXICO en miles de US$

Reporte a Septiembre 2016

Relación Comercial Guatemala República Dominicana

Transcripción:

DEL TLC CON EEUU DEL TLC CON EEUU EN EL VALLE DEL CAUCA DANIEL MITCHELL OCTUBRE DE 2012

DEL TLC CON EEUU SITUACIÓN GENERAL

DEL TLC CON EEUU COYUNTURA En período de menor demanda Crecimiento económico, % se vuelve aún más crítico y oportuno el TLC con EEUU. Nivelamos el terreno con competidores de la región (México, Perú, Cafta, Chile) Crecimiento anual (%) 6,9 5,4 1,9 3,5 2,8-0,3 Mundo Colombia EEUU 1,7-0,6 5,3 4,0 3,0 5,9 3,9 1,7 4,7 4,4 3,5 4,1 2,1 2,4 y aventajamos a otros competidores sin TLC. -3,5 2007 2008 2009 2010 2011 2012p 2013p Lo clave ahora es aprovechar el TLC generando oferta exportable a través de una agenda estratégica público-privada Fuente: FMI. p: proyecciones a abril 2012

DEL TLC TRANSVERSAL FACILITACIÓN DE COMERCIO Mejoras en aduanas y puertos Medidas sanitarias y fitosanitarias Calidad Lista de escaso abasto y acumulación de origen Expedición de visas Compras públicas COMPETITIVIDAD Costos de energía y gas Infraestructura -corredores de comercio, APP- Bilingüismo Competencias SENA- Costos laborales no salariales Innovación, y ciencia y tecnología

DEL TLC CON EEUU CÓMO VAMOS? Exportaciones de Colombia a EEUU (15may-6oct de 2011 y 2012) sin petróleo, carbón y oro y sin café, flores y banano US$ 1469 5,6% US$ 1552 US$ 689 16,2% US$ 801 15may- 6oct 2011 15may- 6oct 2012 15may- 6oct 2011 15may- 6oct 2012 Fuente: Dian

DEL TLC CON EEUU CÓMO VAMOS? Exportaciones de Colombia a EEUU (15may-6oct de 2012 y 2011) Confites Pantalones para mujeres y niñas US$ 7,9 37% US$ 10,9 US$ 3,9 30% US$ 5,1 15may- 6oct 2011 15may- 6oct 2012 Bolsos de mano de cuero 15may- 6oct 2011 15may- 6oct 2012 Puertas y ventanas de aluminio US$ 4,1 20% US$ 4,9 US$ 4,9 149% US$ 12,2 15may- 6oct 2011 15may- 6oct 2012 15may- 6oct 2011 15may- 6oct 2012 Fuente: Dian

DEL TLC CON EEUU CÓMO VAMOS? Impo de Colombia desde EEUU (15may-6oct de 2012 y 2011) Totales Solo bienes con cambio arancelario US$ 5386-0,6% US$ 5352 US$ 2105 4,6% US$ 2201 15may- 6oct 2011 15may- 6oct 2012 15may- 6oct 2011 15may- 6oct 2012 Fuente: Dian

DEL TLC CON EEUU CÓMO VAMOS? Impo de Colombia desde EEUU (15may-6oct de 2012 y 2011) Maíz duro, blanco Aparatos de destilación o rectificación US$ 11,3 36% US$ 15,4 9362% US$ 17,9 US$ 0,0 15may- 6oct 2011 15may- 6oct 2012 15may- 6oct 2011 15may- 6oct 2012 Automóviles de más de 3.000 c.c. US$ 13,2 35% US$ 17,9 US$ 26,6 Medicamentos 40% US$ 37,2 15may- 6oct 2011 15may- 6oct 2012 15may- 6oct 2011 15may- 6oct 2012 Fuente: Dian

DEL TLC CON EEUU OPORTUNIDADES VALLE DEL CAUCA

DEL TLC VALLE DEL CAUCA HOY EXPORTACIONES DEL VALLE DEL CAUCA (US$ MILLONES), 2011 Azúcar Confitería de azúcar Oro Llantas de caucho Café Papel y cartón, sin estucar ni recubrir Acumuladores eléctricos Medicamentos Hilos, cables y demás conductores eléctricos Jabón y similares Ácidos carboxílicos Artículos de mesa, cocina y similares de vidrio Chocolate y preparaciones similares Preparaciones de belleza Agentes de superficie orgánica (excepto Libros de registro, contabilidad, etc. A EEUU A otros países 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Fuente: DIAN, cálculos propios Exportaciones de Valle del Cauca, 2011 (US$ )

Producto OFICINA PARA EL DEL TLC ALGUNOS PRODUCTOS AGRO DEL VALLE CONDICIONES DE ACCESO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Producción Valle del Cauca (toneladas) Condición de acceso Existencia en el país de protocolos para mejorar cultivos? Análisis mercado estratégico? * Cítricos 113.646 Con acceso Si Si Banano 85.296 Con acceso Si Si Piña 80.771 Con acceso Si Si Papaya 66.239 Con acceso Si Si Tomate 37.138 Acceso solicitado Si Si Uva 33.971 Con acceso Si No Melón 22.609 Acceso solicitado Si Si Maracuyá 19.540 Acceso solicitado Si No Aguacate 12.065 Acceso solicitado Si Sí Pimentón 7.930 Acceso solicitado Sí Sí Lulo 7.056 Acceso solicitado Si No Pepino 6.312 Acceso solicitado Si No Cebolla junca 5.837 Con acceso Si No Arracacha 3.807 Con acceso No No Coco 3.700 Con acceso Si Si * 1) Valor de importación mayor a 100 de dolares; y 2) Crecimiento promedio de las importaciones mayor a 10%. Período: 2009-2011

Importaciones de EEUU de estos 10 productos en 2011: US $6.265 PIÑA GOLD BRÓCOLI LIMA TAHITI OFICINA PARA EL DEL TLC OPORTUNIDADES SECTOR AGROPECUARIO CON ACCESO A EEUU Impo. de EEUU, 2011 US$ 550 US$ 270 US$ 180 OFERTA EXPORTABLE CON ACCESO SOLICITADO A EEUU AGUACATE HASS PIMENTÓN MELÓN Impo. de EEUU, 2011 US$ 960 US$ 360 US$ 340 FRESA US$ 140 SANDÍA US$ 230 PAPAYA US$ 87 CARNE BOVINA US$ 3.145

DEL TLC CON EEUU PAPAYA Carica papaya Fuente: Corpoica

Principales departamentos productores de Papaya Colombia ordenados por ÁREA (Has), 2010 1200 1000 800 600 400 200 OFICINA PARA EL DEL TLC CON EEUU 0 Area sembrada en Papaya Colombia 2012 (Has) Fuente: AGRONET con base en Evaluaciones Agropecuarias - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Fuente: Corpoica

DEL TLC CON EEUU Limitantes Tecnológicos de la Papaya Presencia de enfermedades como mancha anular, antracnosis, pudrición de raíces, nematodos oídium, principalmente. Presencia de plagas acaro blanco, gusano cachón, áfidos o pulgones. Uso indiscriminado de agroquímicos para control de plagas y enfermedades. Inadecuado manejo de cosecha y poscosecha. Falta de transferencia de tecnología Fuente: Corpoica

DEL TLC CON EEUU PIMENTÓN Capsicum annuum Fuente: Corpoica

DEL TLC CON EEUU Principales departamentos productores de Pimentón en Colombia ordenados por ÁREA (Has), 2010 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Área Cosechada de Pimentón (Hectáreas), por departamentos para el año 2010 Fuente: AGRONET con base en Evaluaciones Agropecuarias - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Fuente: Corpoica

DEL TLC CON EEUU Limitantes Tecnológicos del Pimentón Escaso conocimiento sobre las enfermedades asociadas a su cultivo. Presencia de patogenos como : Phytophthora capsici Quemazón),Ralstonia solanacearum, Alternaria tenuis, A. solani y A. capsici (Podredumbre por Alternaria) (Zubieta et al., 1974), A. alternata (Barreto et al., 2002), entre otros. Cultivo a cielo abierto con bajos rendimientos 19.000 Kg/Ha. Falta de materiales adaptados tolerantes a plagas y enfermedades. Poco nivel tecnológico y procesos de transferencia de tecnología en la producción de pimentón para condiciones protegidas Fuente: Corpoica

DEL TLC MANUFACTURAS Ingresos industriales Valle del Cauca (% del total), 2009 Azúcar, café, chocolate y similares Papel y cartón Carne y pescados Jabones, detergentes y similares Molinería, almidones y panadería Edición e impresión Manufacturas elaboradas de metales Aceites y grasas Farmacéuticos Frutas y verduras Productos de caucho Vehículos y otros equipos de transporte Productos de plástico Otros productos químicos Prendas de vestir Aparatos y artefactos eléctricos y sus partes Otras industrias Lácteos Muebles 8,9% 8,5% 6,6% 6,3% 5,6% 5,2% 4,9% 4,8% 4,0% 3,4% 2,8% 2,6% 2,4% 2,4% 1,6% 1,2% 1,0% 0,8% 22,8% Fuente: Supersociedades, Cálculos DNP. Nota. Información con base en Ingresos Operacionales % de ingresos industriales del Valle del Cauca

DEL TLC INDUSTRIAS ESTRATÉGICAS PARA EL VALLE DEL CAUCA Alimentos Químicos y farmacéuticos Cosméticos y productos de aseo Cadena papel, cartón, edición e impresión Caucho y plástico Productos elaborados de metal Fuente: Supersociedades, Cálculos DNP. Nota. Información con base en Ingresos Operacionales

DEL TLC Cosméticos y artículos de aseo Exportaciones del sector cosméticos y productos de aseo al mundo, por departamentos (% del total) Cosméticos y productos de tocador Jabones y productos de aseo Cundinamarca 48,3% Valle del cauca 55,7% Bogota 22,3% Bogota 19,0% Valle del cauca 20,2% Caldas 9,2% Antioquia 8,8% Antioquia 7,4% Atlántico 0,1% Cauca 3,8% Nariño 0,1% Cundinamarca 3,0% % de exportaciones totales % de exportaciones totales Fuente: Dane

DEL TLC Cosméticos y artículos de aseo Importaciones de Estados Unidos de cosméticos y productos de aseo, por subsector (total 2011 US$ - y crecimiento promedio -07-11-) Maquillaje 6,8% 2.534 Mezclas odoríferas -1,0% Prom. Sector: 6,3% Prom. Total: 4,8% 2.029 Perfumes 7,0% 1.880 Agentes de superficie orgánicos 6,6% 967 Preparaciones capilares 14,4% 839 Aceites esenciales 10,7% 667 Preparaciones para afeitado 5,9% 647 Jabones y similares 2,9% 594 Preparaciones para higiéne bucal 12,2% 355 Ceras artificiales 16,1% 234 Preparaciones lubricantes Betunes y cremas para calzado 6,9% 9,9% 186 101 Total: US$ 11.000 Crecimiento impo de EEUU (promedio 07-11) Impo. de EEUU (US$ ) Fuente: US Census

DEL TLC Cosméticos y artículos de aseo Valor promedio en dólares por kilogramo, según origen, 2011 FRAGANCIAS Y AGUAS DE BAÑO JABONES EN BARRA 45,6 41,5 6,2 5,5 5,3 33,0 28,5 4,0 3,7 3,5 3,4 2,9 2,4 2,2 2,2 14,8 8,8 8,3 8,3 4,7 4,6 4,6 4,4 1,8 Francia Irlanda Canadá Mundo Israel Argentina Colombia México Venezuela Turquia China India Canada Brasil Reino Unido Alemania Mundo Israel Perú China Colombia México El Salvador R. Dominic. Fuente: UNComtrade

DEL TLC Cosméticos y artículos de aseo Estados con mayores importaciones de cosméticos y productos de aseo (importaciones, participación y distribución por subsectores) Fuente: US Census

DEL TLC Cosméticos y artículos de aseo Puertos con mayores importaciones de cosméticos y productos de aseo, 2011 Participación de los canales de distribución en ventas de maquillaje en Estados Unidos, 2010 28,3% Farmacias / Droguerías 21,2 11,0% 8,1% 7,7% 7,4% 7,0% 5,5% 4,1% 2,7% 2,5% 24,4 29,4 29,5 Supermercados / Hipermercados Tiendas por departamento Nueva York, NY Los Angeles, CA Charleston, SC Detroit, MI Miami, FL Laredo, TX Buffalo, NY Houston, TX Norfolk, VA San Juan, PR Otros Fuente: US Census, Market Line

DEL TLC Cosméticos y artículos de aseo Análisis de los cambios en la situación arancelaria para el ingreso a Estados Unidos de los productos de Colombia del sector de cosméticos y productos de aseo Antes ATPDEA, ahora Categoría A 0,5 Antes libre ahora libre 10,5 Total 11,0 Expo. de Col a EEUU de sector cosméticos y aseo, (US$ mill.), 2011 Antes ATPDEA, ahora Categoría A 1.909 Antes libre ahora libre 9.124 Total 11.033 Impo totales de EEUU del mundo de sector cosméticos y aseo (US$ mill.), 2011 Fuente: MinComercio, USCensus

DEL TLC IMPORTACIONES: LA OTRA CARA DE LA MONEDA DEL TLC Combinación costo arancel-flete de Estados Unidos cae: Más oferta de productos y a precios más bajos para consumidores Insumos de capital (ej. maquinaria) y materias primas a menor precio para empresas en Colombia Ingreso a cadenas de valor de valor Ej, Colombia en cadenas de valor de Estados Unidos: agregación de valor en Colombia (últimos eslabones de la cadena) para exportación a países que Colombia tiene acceso preferencial (cumpliendo origen) y Estados Unidos no. Aspecto atractivo para la inversión extranjera

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, UNComtrade, cálculos propios OFICINA PARA EL DEL TLC MAQUINARIA: ANÁLISIS DE CAMBIOS ARANCELARIOS

DEL TLC TLC PARA ATRAER IED ESTRATÉGICA Inversión en nichos de cadenas productivas globales (ej. microcircuitos en Costa Rica, oportunidades metalmecánica Colombia) Inversión en sectores estratégicos del gobierno (Locomotoras, PTP, otros sectores estratégicos para el TLC con EEUU) Modelos exitosos de la región (Ej. atracción IED y estrategia innovación de Chile Prochile-, zonas francas en Centroamérica) Inversión en eslabones estratégicos de clusters regionales (ej. artículos de plástico de cadena petroquímica en Cartagena)

IED (US$ ) 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 OFICINA PARA EL DEL TLC COLOMBIA, UN PAÍS CADA VEZ MÁS ATRACTIVO PARA INVERSIONISTAS IED de EEUU % Minas & Petróleo IED de otros países 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% % sectores petrolero y minero 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0% IED DE EEUU A COL (NO INCL. SECTOR PETROLERO) EN 2011: US$ 507 MILLONES Fuente: Banco de la República

DEL TLC COLOMBIA, UN PAÍS CADA VEZ MÁS ATRACTIVO PARA INVERSIONISTAS -IED hacia Colombia- IED hacia Colombia, 1er semestre US$ IED hacia Colombia, 1er semestre de 2012 por sectores IED, primer semestre, US$ 5.406 5.039 3.622 6.593 7.798 4,3% 5,8% 7,9% 8,7% 10,4% 0,9% 0,8% 43,1% Petróleo Minas Comercio Financiero Transporte Electr., gas, agua Manufacturas Agricultura Construcción IED 1er sem. 08 IED 1er sem. 09 IED 1er sem. 10 IED 1er sem. 11 IED 1er sem. 12 18,2% Fuente: Banco de la República.

DEL TLC CON EEUU COMENTARIOS FINALES

DEL TLC CON EEUU CONCLUSIONES Para aprovechar el TLC con Estados Unidos, será necesario: Fortalecer la institucionalidad del país en asuntos sanitarios y fitosanitarios, y dar apoyo a empresas en información y aplicación de requisitos en esta materia. Consolidar el subsistema nacional de calidad (normas técnicas, pruebas de laboratorio, etiquetado) para así garantizar el cumplimiento de estándares de calidad de los productos colombianos en el mercado de EEUU. Disminuir los tiempos y costos de transporte y logística mediante la ejecución de las obras críticas de infraestructura, y la mayor modernización en aduanas y puertos. Mejorar la competitividad del país en otros temas críticos (precios de energía y gas, costos laborales no salariales, competitividad, innovación, competencias, otros) Todo esto, para garantizar metas como en los dos primeros años de la entrada en vigencia del TLC: Exportar a EEUU más de 500 nuevos productos en sectores no tradicionales Contar con más de 1.500 nuevas empresas exportadoras, principalmente pymes Alcanzar un crecimiento promedio en las exportaciones no minero-energéticas a Estados Unidos de más de 25%.

DEL TLC CON EEUU CONCLUSIONES El TLC representa una gran oportunidad para Colombia: impacto en negocios, crecimiento, empleo, entre otros esta oportunidad, dadas las cifras de comercio desde el 15 de mayo, ya se está aprovechando Los beneficios del TLC son múltiples: más exportaciones, inversión extranjera, importaciones. Colombia tiene que aprovechar el TLC con EEUU, así como lo han hecho otros países de la región (Perú, Chile, Centroamérica, otros).para esto el gobierno está trabajando en el fortalecimiento institucional, la eliminación de obstáculos y la promoción de oportunidades de la mano de las empresas que están invirtiendo, innovando y buscando nuevos mercados.

www.aprovechamientotlc.com