El Expediente Nº ; y

Documentos relacionados
Prefacio xv. Algunas propuestas para el uso de este libro... XVII. Agradecimientos

ANEXO I Resolución Nº CAE /32/11

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

Expte. Nº SANTA FE,

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

PROGRAMA DE ESTUDIO MACROECONOMÍA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio X Electivo Optativo. 9. Horas académicas Clases 68 Ayudantía 34

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Programas de Asignatura MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07-08

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía

Organización de la asignatura Macroeconomía

El Expediente Nº ; y

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

Organización de la asignatura Macroeconomía

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Política Económica I (Código: 2241) Cátedra de Política Económica

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S YLLABUS EA2326 MACROECONOMIA

Organización de Macroeconomía

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

Macroeconomía. 3º Curso. Lic. Conj. Derecho-Administración y Dirección de Empresas. Asignatura Troncal. Anual. 12 créditos CURSO 2006/2007

Organización de la asignatura Macroeconomía, 2º Cuatrimestre, Curso

MAESTRÍA. Macroeconomía I. Objetivo General: Contenido

Organización de la asignatura Macroeconomía, 2º Cuatrimestre, Curso

GUÍA DOCENTE CURSO 2011/2012

ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA

El Expediente Nº ; y

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

PROGRAMA DE MACROECONOMIA DE EMPRESA

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

Organización de la asignatura Macroeconomía, 2º Cuatrimestre, Curso

Contenido. Prólogo 5. Parte I. Introducción

Organización de la asignatura Macroeconomía, 2º Cuatrimestre, Curso

MACROECONOMÍA. Séptima edición

Organ izació n d e la asign atu ra Macro e co n o m ía, 2 º Cu atrim e stre, Cu rso

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA

Teoría Económica (Micro y Macro)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Ficha de la asignatura

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES Syllabus

Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CARRERA DE ECONOMIA APLICADA. Programa Grupo 0182

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

GRADO EN ECONOMIA TERCER CURSO

Política Económica Argentina y Mundial

DOBLE GRADO EN ECONOMÍA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA TERCER CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

MACROECONOMÍA II. Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá. Curso Académico 2011/2012 2º Curso 2º Cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Segundo cuatrimestre

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

Teoría Económica (Micro y Macro)

1. ASIGNATURA / COURSE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

2613. MACROECONOMÍA I

Guía docente de la asignatura "Economía del turismo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Segundo cuatrimestre

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: MANUEL ANTONIO MIGUEZ. 1 de 7

Departamento de Economía

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política Profesor Claudio Iglesias

Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

GUÍA DOCENTE ECONOMIA POLÍTICA PROF. JORGE PRIMO

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: MANUEL ANTONIO MIGUEZ. 1 de 6

SILABO MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Programa de Asignatura : Macroeconomía

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

AÑO LECTIVO: MATERIA DEPARTAMENTO. Economía. CARRERA/S Turismo TURNO. Siesta. RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL SEMESTRE (1 o 2 ) 1 Semestre

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: MIGUEZ MANUEL ANTONIO. 1 de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S Y L L A B U S FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

parte Índice Introducción a la Economía 1

Programa de Macroeconomía, curso

EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MACROECONOMÍA I

Expediente FCE SANTA FE, 22 de noviembre de 2018

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA. Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs.

Transcripción:

RESOLUCION Nº 21993 RESISTENCIA, 07 AGOSTO 2012 VISTO: El Expediente Nº 26-2012-01674; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente el Profesor Titular de la cátedra Macroeconomía II, Doctor Lucas Ferrero, eleva nuevo programa de la asignatura mencionada; Que la Comisión Especial creada por Resoluciones Nº 6277/04 y Nº 9918/11, da opinión favorable a la propuesta de nuevo programa, como así también la Directora de la Carrera Licenciatura en Economía; Que la Comisión de Enseñanza e Investigación aconseja su aprobación; Por ello: LA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS AD-REFERENDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO R E S U E L V E : ARTICULO 1º : Aprobar el Programa de la asignatura Macroeconomía II, presentado por el Profesor Titular de la misma, Doctor Lucas Ferrero, que figura como Anexo I de la presente Resolución y que regirá a partir del Segundo Cuatrimestre del período lectivo 2012. ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo. Programas 2012/Macroeconomia II/cag/CEM

A. Marco General ANEXO Nº I DE LA RESOLUCION Nº 21993 A.1. Fundamentación MACROECONOMÍA II Profesor Titular: Doctor Lucas Ferrero Macroeconomía II es un curso núcleo a la Licenciatura en Economía. Constituye una materia fundamental en la formación profesional del Economista, ya sea en cuanto a su contribución directa como para el desarrollo de otros tópicos en ciencias económicas intermedios y avanzados. La asignatura profundiza la comprensión de los fenómenos socioeconómicos contemporáneos desde la interacción agregación-desagregación y desde el reconocimiento gradual de heterogeneidad, las asimetrías distributivas personales y regionales, y de formas de imperfecciones de mercados. Estudia la interacción entre variables reales y nominales en un sistema económico en el corto, mediano y largo plazo. La construcción se produce a través de componentes y determinantes de la demanda y la oferta agregadas, primero, del crecimiento económico después, para concluir con sus interacciones bajo distintas perspectivas, contextos y supuestos sobre funcionamiento. Cada componente se introduce como marco conceptual, con su posterior aplicación cuantitativa y, en lo posible, regional. Los contenidos generales a desarrollar son propuestos considerando los temas fundamentales al área de estudio, características de los estudiantes y del currículo académico, y las necesidades de los próximos egresados. Se persigue formar profesionales con robusto instrumental en el área, con orientación aplicada a la región y el país. El núcleo del curso pretende lograr una acabada comprensión de los determinantes y funcionamiento del ciclo-tendencia económicas, y de la sostenibilidad y riesgos inherentes al sendero de coyuntura. A.2. Ubicación de la asignatura en el Currículum El curso pertenece al 4 to año de la Carrera de Licenciatura en Economía, dentro del ámbito del Departamento de Economía. Tiene como correlativa a Macroeconomía I, y requiere conocimiento de las siguiente asignaturas; Matemática para Economistas, Microeconomía II, Estadística I. A.3. Objetivos Desarrollar el aprendizaje y la capacidad de análisis de modelos dinámicos e intertemporales. Proveer de una formación científica completa donde la macroeconomía cumple un rol fundamental y la comprensión de la teoría macroeconómica permitirá una adecuada utilización del instrumental analítico para la formulación

de políticas económicas de corto y largo plazo que sean aplicables a economías abiertas y cerradas. A.4. Contenidos Mínimos Fundamentos microeconómicos del análisis macroeconómico. Mercado de trabajo. Salarios. Precios y comportamiento de la oferta agregada. Fundamentos microeconómicos del análisis macroeconómico. Expectativas y flexibilidad de precios y salarios. Teorías del ciclo económico. Macroeconomía de las economías abiertas. La macroeconomía en la economía global. B. Marco Conceptual B.1. Programa Analítico Unidad 1. Temas y conceptos fundamentales en Macroeconomía 1. Comportamiento y agregación-desagregación en Macroeconomía. Análisis empírico. Modelos y su utilidad. Estática y dinámica. Los promedios y la agregación tradicional. Heterogeneidad y sus fuentes. Datos, indicadores y variables macroeconómicas. Aspectos Cuantitativos. Medición y técnicas cuantitativas en macroeconomía. Hechos estilizados: técnicas descriptivas y relaciones básicas. Unidad 2. Comportamiento y agregación en el Mercado de Bienes 2. Consumo. La función consumo Keynesiana y modelo de consumoahorro en dos períodos. La Teoría del Ciclo de Vida y la Seguridad Social. Riesgo, Incertidumbre y patrones de ahorro-consumo. Algunas fuentes de heterogeneidad en el consumo. Aplicación: heterogeneidad en el ingreso y crisis de sobre-endeudamiento privado. 3. Inversión. La demanda de capital y la tasa de interés nominal y real. Stock de capital deseado e inversión. Evaluación de proyectos y teoría θ de Tobin. Restricciones de liquidez y la teoría del acelerador. Impuestos e Inversión. 4. El Gobierno y la Política Fiscal. Definiciones. Dinámica de la deuda pública y efectos. Equivalencia Ricardiana. Ciclo económico y balance estructural. Componentes del gasto, ingreso, y deuda. Algunos determinantes positivos de los resultados fiscales. Límites al control de resultados fiscales. Aplicación: Análisis fiscal subnacional. Unidad 3. Modelos simples de economías de pleno empleo 5. Economía Cerrada de Pleno Empleo. Economía Cerrada. Modelo de Dos Períodos con Dotaciones. Equilibrio de Economía Cerrada. Estática Comparativa. Supuestos. 6. Economía Abierta de Pleno Empleo. Cuenta Corriente de Equilibrio. Ahorro e Inversión en la Economía Abierta. Modelo de Dos Perıodos. Movilidad Imperfecta de Capitales. Exportaciones e Importaciones. 7. Tipo de cambio y tasa de interés. Tipo de cambio nominal y real; medición. Tasa de interés y tipo de cambio. El tipo de cambio real de equilibrio. Determinantes. Estática comparada. Estructura del comercio y tipo de cambio real. Aplicación: la Enfermedad Holandesa.

Unidad 4. Crecimiento y Tendencia 8. El Modelo Neoclásico de Crecimiento. El Modelo Básico, La Regla Dorada, Progreso Técnico, Aplicaciones. Modelos de Crecimiento: Extensiones. El Modelo de Solow Ampliado: Capital Humano y Trampas de Pobreza. 9. Otros modelos de crecimiento. Crecimiento económico con ahorro óptimo. El Modelo de Ramsey: El comportamiento de hogares y empresas. Análisis de políticas. Crecimiento Endógeno: El Modelo AA, externalidades y capital humano. El crecimiento endógeno en economía abierta. 10. Contabilidad del Crecimiento. Convergencia. Determinantes del Crecimiento. Descomposición en la práctica. Estudios empíricos recientes sobre crecimiento y desarrollo. Unidad 5. Ciclo y Fluctuaciones de Corto Plazo 11. Oferta y Demanda Agregadas en el corto plazo. El mercado de Trabajo, el mercado de Bienes y el mercado de Activos. Modelos estáticos. Supuestos de funcionamiento e implicaciones. 12. El modelo de ISLM. La tasa de interés, los mercados de bienes (IS) y de activos (LM). Equilibrio y estática comparada en el modelo ISLM. Marco básico de análisis de políticas macroeconómicas. El modelo Mundell-Fleming. Tipo de Cambio Flexible y Fijo. Dinámica del tipo de cambio. Movilidad imperfecta de capitales. 13. La Oferta Agregada y la Curva de Phillips. El modelo de Lucas: Información imperfecta y Expectativas Racionales. Rigideces nominales, expectativas, y oferta agregada. La nueva curva de Phillips. La curva de Phillips en economías abiertas. 14. Mercados imperfectos y ciclo. Mercados de Trabajo. Salarios de Eficiencia. Creación y destrucción de empleos. Modelos de Búsqueda y Emparejamiento. Implicancias macroeconómicas. Mercado de Crédito en el Ciclo Económico. El canal del Crédito. Efectos sobre Balances y Colaterales. Crisis Financieras. 15. Mecanismos de impulso-propagación-respuesta. Shocks de oferta, de demanda, e identificación empírica. Las teorías del ciclo económico real. Introducción. Aplicaciones al análisis de coyuntura. Unidad 6. Política Monetaria y Fiscal 16. Enfoque tradicional de la Política Monetaria. Demanda, Oferta de Dinero y Política Monetaria. El Impuesto Inflacionario y el Señoreaje: Definiciones básicas. La Teoría Cuantitativa del Dinero. Dicotomía Clásica y Ecuación de Fisher. 17. Política Monetaria y Mercados Financieros. Mercados de activos. Precios y retornos esperados. La Curva de Retorno. Transmisión de cambios en Política Monetaria. Arbitraje y burbujas especulativas 18. Inconsistencia Intertemporal y Política Monetaria. Inflación e Inconsistencia Dinámica. Reputación en Horizontes de Largo Plazo. Bancos Centrales conservadores, estabilización y metas de inflación. Reputación y Credibilidad.

19. Política Monetaria en una Economía Abierta: Tipo de Cambio Fijo versus Flexible. 20. Introducción a las Políticas Macroeconómicas. El modelo básico y la demanda agregada. Naturaleza de los shocks y políticas de estabilización. La nueva demanda agregada. Aplicaciones y Extensiones. Las políticas y el tipo de cambio real. Causalidades. Los regímenes y la dominancia e interacción fiscal-monetaria. Debate sobre el caso argentino. B.2. Bibliografía 1. Bibliografía básica BLANCHARD, O. Y PÉREZ ENRRI D. (2000) Macroeconomía. Teoría y Política Económica con Aplicaciones a América Latina. Prentice Hall Pearson Education. Buenos Aires, Argentina [BP]. DE GREGORIO, J. (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Prentice Hall. Pearson Education. Estado de México, Méjico.[DG]. LARRAIN, F. y SACHS, J. (2002). Macroeconomía en la Economía Global 2ª. Edición - ed. Pearson Prentice Hall, Buenos Aires. [LS] ROMER, D. (2006) Macroeconomía Avanzada. McGrawHill. Interamerica de España, S.A. Madrid, España.[R]. Notas de clase. [NC] 2. Bibliografía complementaria ABEL, A y BERNANKE, B., (2005) Macroeconomía 4ª edición - Editorial Pearson Prentice Hall, España. [C1] ARGADOÑA, A., C. GÁMEZ Y F. MOCHÓN. (1997) Macroeconomía Avanzada II. Fluctuaciones Cíclicas y Crecimiento Económico. McGrawHill. [AGM]. [C2] BERNANKE, B. S. AND I. MIHOV (1998). "The Liquidity Effect and Long-Run Neutrality,"NBER Working Papers 6608, National Bureau of Economic Research, Inc. [C3] BIRCH SORENSEN, P. Y H. J. WHITTA-JACOBSEN (2005). Introducción a la macroeconomía avanzada v. 1 Crecimiento Económico. Editorial: Mc. Graw Hill. España. [C4] BIRCH SORENSEN, P. Y H. J. WHITTA-JACOBSEN (2008). Introducción a la macroeconomía avanzada v. 2 Ciclos económicos. Editorial: Mcgraw-hill. España. [C5] BORDO, M. D. AND C. M. MEISSNER. (2012). Does inequality lead to financial crisis? NBER Working Paper Series. WP 17896. http://www.nber.org/papers/w17896. March 2012. [C6] BRAUN, M. y LLACH, L. (2006) Macroeconomía Argentina Ed. Alfaomega, Buenos Aires, Argentina. [C7] CLARIDA, R., J. GALI AND M. GERTLER, (1999). "The Science of Monetary Policy: A New Keynesian Perspective", Journal of Economic Literature, American Economic Association, vol. 37(4), pages 1661-1707, December. [C8]

CURIA, E. L. (2011). El Modelo de desarrollo en Argentina. Los riesgos de una dinámica pendular. Fondo de Cultura Económica. Colección: Economía. Primera edición. [C9] DAMILL, M. AND R. FRENKEL (2012). "Macroeconomic Policies, Growth, Employment, and Inequality in Latin America, "Working Papers UNU-WIDER Research Paper, World Institute for Development Economic Research (UNU- WIDER). [C10] FRENKEL, R. AND L. TAYLOR, (2006). "Real Exchange Rate, Monetary Policy and Employment,"Working Papers 19, United Nations, Department of Economics and Social Affairs. [C11] FRENKEL, R. AND M. RAPETTI (2007). "Argentina's Monetary and Exchange Rate Policies after the Convertibility Regime Collapse," CEPR Reports and Issue Briefs 2007-12, Center for Economic and Policy Research (CEPR). [C12] FRENKEL, R. AND M. RAPETTI (2010). "A Concise History of Exchange Rate Regimes in Latin America,"Working Papers 2010-01, University of Massachusetts Amherst, Department of Economics. [C13] GORDON, R. J. (1997). "The Time-Varying NAIRU and its Implications for Economic Policy," NBER Working Papers 5735, National Bureau of Economic Research, Inc. [C14] REINHART, C. M. Y K. S. ROGOFF. (2011) Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera. Editorial: Fondo de Cultura Económica. Colección: Economía Primera edición. Buenos Aires, Argentina. [C15] MANKIW, N. G. (2001). "The Inexorable and Mysterious Tradeoff Between Inflation and Unemployment, "NBER Working Papers 7884, National Bureau of Economic Research, Inc. [C16] NICOLINI LLOSA, J. L. (2007). Tipo De Cambio Dual Y Crecimiento Cíclico En Argentina. Desarrollo Económico Vol. 47, No. 186 (Jul. Sep.), pp. 249-283. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires, Argentina. [C17] ROBERTS, J. M. (2001): "How Well Does the New Keynesian Sticky-Price Model Fit the Data?" Finance and Economics Discussion Series, Staff WP 2001-13, Board of Governors of the Federal Reserve System. [C18] STIJN CLAESSENS, M. A. AND M. E. TERRONES. (2008) What Happens During Recessions, Crunches and Busts? December. International Monetary Fund WP/08/274. Washington. [C19] 3. Referencias bibliográficas Unidad Básica Complementaria [BP]. Capítulo 1 y 2. 1 [DG]. Capítulo 1 y 2. [LS]. Capítulo 1 y 2. [NC] Introducción a Macroeconomía 2. [C1], [C7], [C9]

2 3 4 5 6 [BP]. Capítulo 3, 4, 5, y 16. [DG]. Capítulo 3, 4 y 5. [LS]. Capítulo 4, 5, 6 y 7. [R] Capítulo 7 y 8. [NC] Análisis Fiscal Subnacional. [BP]. Capítulo 5, 6 y 7. [DG]. Capítulo 6, 7, 8 y 9. [LS]. Capítulo 14 y 15. [DG]. Capítulo 10, 11, 12 y 13. [R] Capítulo 2 y 3. [DG]. Capítulo 17, 18, 19, 20, 23 y 25. [R] Capítulo 4, 5 y 6. [DG]. Capítulo 15, 16, 22 y 24. [R] Capítulo 10 y 11. [C1], [C4], [C5], [C6], [C7], [C19] [C2], [C4], [C5], [C6], [C7]. [C2], [C4], [C5], [C7], [C9]. [C3], [C7], [C8], [C16], [C14], [C15], [C18], [C19]. [C8], [C9], [C10], [C11], [C12], [C13], [C17]. C. Marco Metodológico C.1. Metodología de Enseñanza La asignatura está estructurada a partir de clases teórico-empírico-prácticas que intentan estimular el desarrollo de capacidades analíticas aplicadas y críticas. Estas se concentran en introducir modelos alternativos sea partiendo de una motivación empírica o con aplicaciones posteriores. Los complementos y apoyos de clases prácticas se orientarán a familiarizar y profundizar el enfoque disparador, a partir de ejercitaciones, discusiones y presentaciones de enfoques alternativos. Se buscará que el alumno juegue un creciente rol activo en clase mediante debates, desarrollo de trabajos prácticos y presentaciones sobre temas aplicados completan el curso. La vinculación con lecturas complementarias, material y estadísticas de actualidad sobre temas desarrollados en clase, deben ser discutidos y presentados en forma individual y grupal. El alumno debe complementar las clases con lectura y práctica intensivas, fortaleciendo puntos débiles personales y mejorando la comprensión. En las clases con mayor contenido de ejercitaciones, seguirán el dictado de clases con ejemplos, casos prácticos, ejercicios, debates y aplicaciones. Además de los disponibles en el libro de José De Gregorio [DG] se fijarán estos temas y los materiales respectivos en los sitios de la cátedra:

Blog: http://unne-macro2.blogspot.com, Sitio: https://sites.google.com/site/lucasferrero/ Teaching Macroeconomía 2. La estrategia en estos casos consiste en el desarrollo de ejercicios y aplicaciones en forma directa por los alumnos y discutidos y corregidos por ellos mismos bajo la guía del profesor. C.2. Metodología de Evaluación La evaluación de los alumnos se organiza en torno a las modalidades de dictado. La evaluación es permanente y considerada un proceso. Esto permite y obliga tanto a alumnos como al docente, a un seguimiento continuo de los temas de la cátedra. Además, permite realizar ajustes necesarios según la evolución general y adecuar contenidos marginales según la motivación e interés. Durante el desarrollo de la materia se realizará una evaluación en la que se considerará: A) La calidad y frecuencia de participación de los alumnos durante el desarrollo de clases, a través de los distintos mecanismos acordados en la metodología enseñanza-aprendizaje, C.1.). B) La aplicación de los contenidos conceptuales. C) El desarrollo de capacidades analíticas y de exposición y del lenguaje. Instrumentos de evaluación. Los instrumentos comunes de evaluación son: A) Dos exámenes parciales B) Presentación de trabajos prácticos y aplicaciones Los alumnos que cursan la asignatura bajo la modalidad de coloquio adicionalmente son evaluados a través de: A) Participación en clases y control de lecturas a través preguntas y discusiones planteadas en clase por los docentes. B) Análisis e interpretación de documentos de trabajo, información y aplicaciones. C) Participación en debates organizados en torno a propuestas de los docentes. Criterios de Evaluación. Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta son: A) Conocimiento de los modelos B) Capacidad y flexibilidad analítica y critica C) Capacidad para aplicar los contenidos a casos de coyuntura D) Vocabulario técnico y expresión formal E) Capacidad de argumentación y de comunicación de contenidos F) Capacidad para integrar los distintos temas del programa.