1. Presentación Contexto Humanitario: Necesidades, respuesta y vacíos

Documentos relacionados
ACTA 22 de Agosto de TALLER HNO y Estabilización (2018)

Contexto humanitario Norte de Santander.

MUNICIPIO/ASEGURADORA 29/11/2015

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2013 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER

BOLETIN DEPARTAMENTAL ENERO A SEPTIEMBRE 2018 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

Agua, el dolor de cabeza para la Contraloría de Norte de Santander

SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER POBLACION ADULTA

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL GERONTES VIGENCIA 2011

Norte de Santander: Norte de Santander: San Cayetano, Norte de Santander: Norte de Santander: Norte de Santander: Norte de Santander:

SOLICITUD DE PRECOTIZACION

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2013 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010

CONTENIDO Objetivos OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN PLANEACION ESTRATÉGICA NIVELES DE OPERACIÓN PLANEACION ESTRATÉGICA 29/05/2018 VISIÓN MISIÓN

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Situación humanitaria primer semestre

SENA SOLICITUD DE PRECOTIZACION

100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes General

Reunión ELC Córdoba. Montería, 26 de enero de 2018

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009

AVANCES EN MAPA DE RIESGOS (2017)

7.978 caficultores votaron en las Elecciones Cafeteras en Norte de Santander

Crédito OCHA/ Colombia, Misión MIRA Ayapel (Córdoba) Humanitarian Needs Overview Colombia

Situación Humanitaria Julio 2017

DATOS DEPARTAMENTALES

Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 2014

Informe de Gestión C O R P O R A C I Ó N C O N S T R U Y E N D O P O D E R, D E M O C R A C I A Y P A Z - P O D E R P A Z -

Taller HNO La Guajira

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

Ubicación de las zonas visitadas

Tendencias Humanitarias y Paz Colombia (Noviembre 2012 Junio 2015)

EXTRA RAPIDO LOS MOTILONES TERMINAL

NIVEL: ESPECIALIZACION TECNOLOGICA. Tecnólogo en programas afines al área agrícola. Seis (6) meses de experiencia relacionada en el área

NORTE DE SANTANDER Marzo 2017

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2011 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

FORMATO CAPACITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN DELEGACION NORTE DE SANTANDER

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

Tendencias Humanitarias - Colombia (Noviembre 2012 Septiembre 2014)

Panorama actual del NORTE DE SANTANDER

EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

Marco de protección de refugiados y PNPI Venezuela

POR LA VIDA LA PAZ, LA PAZ Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS RED DEPARTAMENTAL DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS REDDEH

Presentación Las fronteras de Colombia han padecido un histórico abandono por parte de los Gobiernos centrales, situación que ha estado acompañada de

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

Agenda. Taller Humanitarian Needs Overview 2018 (HNO 2018)

FEBRERO Mafia de las ex-farc es el principal actor en la nueva zona de conflicto criminal de Colombia

CONVOCATORIA N 01 - SEDE NORTE DE SANTANDER ENERO DE 2018

SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER POBLACION ADULTA

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Litoral Pacífico Julio 2007

Matriz de riesgos electorales Elecciones nacionales 2018

Equipo Local de Coordinación Arauca. Contexto Humanitario ELC X 7 de Octubre de 2016

De los ordenes rurales de la guerra y el tránsito a la paz Sonia Uribe Kaffure Investigadora Asociada

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Balance de la situación humanitaria en 2016 Por Gerard Gómez, Jefe de Oficina, OCHA Colombia

La Desmovilización del Bloque Catatumbo

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER. I. Análisis de la violencia asociada al conflicto armado

HUMANITARIAN NEEDS OVERVIEW PEOPLE IN NEED 4.9M NOV 2018 COLOMBIA. OCHA Colombia/Nicolás Mayr

Boletín Humanitario Mensual Colombia

Georreferenciación del desplazamiento y actores armados ( )

Tendencias Humanitarias Colombia (Enero 2015 Diciembre 2017)

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Balance de la situación humanitaria en 2016 Por Gerard Gómez, Jefe de Oficina, OCHA Colombia

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados

El impacto humanitario de las nuevas dinámicas del conflicto armado y la violencia en diversas regiones de Colombia Anexos regionales 1.

Golden Figures - Colombia (Noviembre 2012 Marzo 2014)

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Tendencias Humanitarias Colombia (Enero 2014 Diciembre 2016)

Consolidación de datos. Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster ELC MIRA. Caseload

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos

La Fuerza de Tarea Vulcano del Ejército Nacional de Colombia brinda seguridad en la región del Catacumbo

Boletín informativo EDICIÓN 13

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

1.Proyecto: Educación Ambiental y participación comunitaria

Ubicación de la zona evaluada

ACTA DE REUNION # 4 Equipo Humanitario Local Norte de Santander 06/05/2014 DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Debate: Obstáculos y desafíos del proceso de paz en Colombia

Documento HNO Putumayo Mocoa, 11 de agosto de 2017

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA

Proceso de Focalización de Territorios afectados por el Conflicto y los Eventos Climáticos Extremos en Colombia

ÍNDICE DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN. Presentación de Resultados IRV 2013

CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MEDIO DE REDUCCIÓN DE CONFLICTO ARMADO, EXIGE RESPUESTA URGENTE DEL ESTADO COLOMBIANO

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017)

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN LA PERMANENCIA DEL CULTIVO DE COCA CULTIVOS DE COCA 2015

Los COSTOS de la guerra contra las drogas en materia de derechos humanos

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD

Contexto Situacional Humanitario Departamento de Antioquia Noviembre de Equipo Humanitario Local

PLAN DE ENCUESTAMIENTO MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO NORTE DE SANTANDER. Agosto

Lugar: Hotel Casa Blanca, ubicado en la Avenida 6ta Nº Salón Jade. Cúcuta Norte de Santander. Presentación

Servicios Humanitarios Comunes

Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Boletín Humanitario Mensual. La preocupante realidad de las niñas de 10 a 14 años en Colombia. Colombia

PONENCIA EL RETO DE LOS ACUERDOS DE LA HABANA DESDE LA REALIDAD DE LOS DERECHOS HUMAMOS EN LA ZONAS DE FRONTERA. NORTE DE SANTANDER

Transcripción:

ACTA DE REUNION # 7 Equipo Humanitario Local Norte de Santander 04/08/2015 Miembros Participantes: Lugar: UN House - Avda 4E No.6-61 Barrio Sayago, Cúcuta. Hora inicio: Hora final: 08:30 horas 12:30 horas 1. Presentación Contexto Humanitario: Necesidades, respuesta y vacíos OCHA realizó una presentación de contexto que cubrió las principales afectaciones en el departamento por desplazamiento, restricciones de acceso, MAP/MUSE y desastres. Así mismo, se analizó el accionar de cada uno de los AANE que hacen presencia en el territorio y el contexto particular de la zona de frontera. Así mismo, se hizo énfasis en el vacío de información que existe respecto a violencia sexual basada en género. Para cada una de las categorías, se identificaron tendencias o dinámicas que funcionaran como punto de partida para la proyección hacia 2016. En términos de respuesta, se enfatizó la respuesta en términos de presencia territorial y sectorial del EHL de acuerdo al 3W para el primer semestre de 2015 y los informes de riesgo emitidos por la Defensoría del Pueblo hasta el momento.

DESPLAZAMIENTO Durante el período enero julio de 2015, se han producido 7 desplazamientos masivos en el departamento, los cuales implicaron que aproximadamente 2.186 personas debieron abandonar sus hogares. Estos eventos tuvieron lugar en los municipios de San Calixto, Hacarí, Teorama, El Tarra, Sardinata y Tibú. Con respecto a los actores/ perpetradores de estos eventos, el 43% fue producido por el accionar coordinado entre ELN y EPL, 29% por las FARC-EP en el período de levantamiento de la cese unilateral de hostilidades, 14% por el ELN y para el restante 14% no se podido determinar autoría. Resulta clave resaltar que, en siete meses del 2015, en un contexto de negociaciones de paz en curso, las cifras de desplazamiento masivo han alcanzado casi los mismos niveles registrados durante todo el periodo 2013-2014, período de escalada militar, cuando se desplazaron de forma masiva 2.460 personas. Con respecto al desplazamiento individual, se han producido 33 eventos que afectaron a 281 personas de acuerdo a la UARIV. Los principales municipios expulsores han sido Cúcuta y Teorama con más de 40 personas cada uno, seguidos por Tibú, El Tarra, San Calixto, Hacarí y Ocaña con expulsiones que oscilan entre las 20 30 personas. Finalmente, Convención, La Playa, Ábrego y Sardinata han expulsado entre 10 y 20 personas. En términos de dinámicas y tendencias, cabe resaltar que: Existen 2 actores actores que están produciendo desplazamientos gota a gota: EPL en los municipios de El Tarra, San Calixto, Hacarí y Teorama y los GAPD en la zona rural del Cúcuta aledaña a Puerto Santander. Dado que el riesgo en ambos casi persiste, se estima que esta tendencia se mantenga. Dado que se cuenta con información sobre el interés de este grupo de avanzar sobre la zona de cultivos ilícitos en la frontera con Venezuela, el avance y expansión territorial del EPL hacia el norte del municipio de Tibú podría implicar una refocalización de los desplazamientos masivos en el Catatumbo, como se ha evidenciado en los recientes eventos en Tibú (Miramontes y Versalles) y El Tarra (Orú). Así mismo, la custodia de personal e infraestructura vinculada a la industria petrolera continuará siendo objetivo militar de los AANE en el Catatumbo. En tal sentido, la cercanía de esta infraestructura militar, policial y petrolera con cascos urbanos significa que la población civil continuará en riesgo de desplazamiento. Desde el inicio del 2015, hostigamientos a bases militares y estaciones de policía en zona rural de los municipios de Hacarí, San Calixto y Sardinata han causado el desplazamiento masivo de 440 personas. Existe información sobre eventos puntuales de roce e instrucciones contradictorias entre AANE en el territorio, puntualmente entre EPL y ELN. Si bien estas no han 2

escalado, no debe descartarse la posibilidad de que existan choques entre estos grupos en algún momento. Por otro lado, preocupan las infracciones a los principios de distinción, proporcionalidad y precaución establecidos por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), en acciones bélicas en los cascos urbanos. Los eventos asociados a hostigamientos y combates que han implicado la entrada del Ejército a cascos urbanos en El Aserrío (Teorama), Miramontes y Versalles (Tibú) y Orú (El Tarra) han provocado el desplazamiento masivo de 1.359 personas y restricciones al acceso a la educación para 730 niños, niñas y adolescentes. RESTRICCIONES DE ACCESO Las restricciones de acceso asociadas al conflicto armado en el departamento en el departamento han afectado a 40.894 personas entre enero y julio de 2015. Las causas de dichas restricciones se explican a partir de 3 categorías principalmente: restricciones de acceso a la movilidad derivadas de normas de convivencia impuestas por AANE y la presencia de AEI en las vías; en el suministro de agua potable debido a la contaminación de fuentes hídricas tras ataques a la infraestructura petrolera que obligan a interrumpir el servicio como medida preventiva y en el goce efectivo del derecho a la educación por NNA a causa de la cercanía de instituciones educativas con infraestructura militar, policial y petrolera, todos objetivos militares de los AANE. Tal como puede apreciarse en al gráfico Personas afectadas x municipio, el mayor impacto en término de nro. de afectados se concentra en el municipio de Tibú, y al menos más de 100 personas se han visto afectadas en los municipios de Hacarí, La Playa, Ocaña, Sardinata, Teorama, San Calixto y Cúcuta. En términos de dinámicas y tendencias, cabe resaltar que: La dinámicas asociadas a la restricción de acceso, en un contexto de alto control social por parte de los AANE, suelen no ser fácilmente detectables dado el temor y riesgo que puede implicar hacerlas públicas o impulsar una queja formal frente a las mismas. Por ello, se estima que las cifras anteriormente presentadas muestran sólo una parte de la afectación. Otra fuente de sub-registro se encuentra en la dificultad para cuantificar ciertas dinámicas como la restricción de acceso a medios de vida derivadas de los desplazamientos masivos temporales o los toque de queda y horarios de atención limitados impuestos por AANE. Se tiene conocimiento que dichas medidas se encuentran vigentes, al menos, en los municipios de El Tarra, San Calixto y Hacarí. Como en relación con el desplazamiento, la cercanía de infraestructura militar, policial y petrolera con cascos urbanos significa que la población civil continuará sufriendo restricciones de acceso. Entre enero y julio de 2015, en los municipios de El Tarra y Sardinata, 574 niños, niñas y adolescentes sufrieron restricciones a la educación por hostigamientos o combates contra instalaciones militares y policiales ubicadas en cercanías de sus hogares e instituciones educativas. 3

AFECTACIÓN POR MAP/MUSE Nuevamente, en términos de afectación por MAP/MUSE, puede apreciarse que los eventos se concentran principalmente en el Catatumbo, siendo los 5 municipios más afectados Convención (para el cual rige un Informe de Riesgo de Inminencia de la Defensoría del Pueblo por este tema), Teorama, Tibú, El Carmen y El Tarra. Con respecto al actor/perpetrador, casi la totalidad de eventos por MAP/MUSE se encuentran asociados al ELN y las FARC-EP, según lo indican los reportes emitidos por el Ejército Nacional para cada evento de esta categoría. En términos de dinámicas y tendencias, cabe resaltar que: Esta categoría se encuentra directamente relacionada con restricciones a la movilidad/ acceso y riesgos de protección, dado que constituye uno de los medios principales mediante los cuales los AANE buscan frenar el avance de la fuerza pública y proteger cultivo de uso ilícito en la zona. Por el momento, se considera que no están dadas las condiciones mínimas de seguridad para adelantar una estrategia de desminado en el Catatumbo, zona que concentra los municipios más afectados por esta categoría. Por ende, se presume que la tendencia de afectación seguirá concentrándose en esa zona. Los municipios priorizados para adelantar tareas de desminado humanitario en el departamento a marzo de 2015 son: Bucarasica, Cáchira, Arboledas, Salazar, Durania, VIllacaro y San Cayetano. (CCCM, 7/4/2015) ACCIONAR E IMPACTO POR ACTOR Con respecto a un análisis de accionar, impacto y tendencias diferenciado por actor, cabe resaltar que: FARC-EP Estrategia basada en el control comunitario en reemplazo del accionar militar como eje principal de su presencia en el territorio, con mantenimiento de capacidad militar y fuentes de 4

financiamiento mediante actividades ilícitas. Esta tendencia se alteró durante el período de quiebre del cese unilateral de hostilidades, en el cual el AANE buscó demostrar capacidad militar y presencia territorial accionando en los municipios de Teorama, Sardinata, Tibú y El Tarra principalmente. Esta evolución refuerza la hipótesis de sostenimiento de capacidad militar y de fuente de financiamiento. Potencial acuerdo con EPL para la administración de infraestructura y recursos del narcotráfico en zona de frontera. Teniendo en cuenta los indicios que existen sobre comandantes refugiados en territorio venezolano, la concentración de has. de cultivos ilícitos y laboratorios asociados a este grupo en la franja fronteriza del municipio de Tibú y que el avance del EPL en la zona no ha generado choques con las FARC, no debe descartarse la posibilidad de un acuerdo en este sentido. ELN: Mantenimiento de una estrategia de alto perfil, basada en una combinación de control social y accionar militar, siendo el actor al que le atribuyen mayor nro. de eventos tanto en el total como en el subtotal mensual para el I semestre de 2015. Así mismo, ha sido el grupo que mayor impacto ha generado en las filas de la Fuerza Pública y que se atribuye al menos 5 de los 6 secuestros (El Carmen) asociados al conflicto que han tenido lugar en lo que va de 2015. Reacomodamiento hacia zonas tradicionalmente controladas por las FARC (corredor Sardinata Pacelli; San Martin de Loba; Luis Vero) Represión y adoctrinamiento de jóvenes en el municipio de El Tarra Accionar coordinado con el EPL en San Calixto, El Tarra y Tibú vs Fuerza Pública por un lado, y episodios puntuales de tensión entre ambos grupo por el otro en términos de medidas de control social impuestas a la población civil. EPL: Mantenimiento de una estrategia de alto perfil como demostración de poder, presencia territorial (expansión a El Tarra y Tibú) y control social. Declaraciones públicas reclamando ser considerado como parte de la insurgencia e incluido en un escenario de diálogo. Accionar con alto impacto en la población civil: asesinatos selectivos en Hacarí y Tibú, desplazamientos masivos en San Calixto, El Tarra y Tibú, desplazamientos gota a gota con alto nivel de sub-registro en Teorama, San Calixto, El Tarra y Hacarí, restricciones de acceso en Hacarí y El Tarra. Aumento crítico de los casos de reclutamiento de NNAJ asociados al grupo en Tibú, El Tarra y San Calixto (alrededor de 25 casos desde abril de 2015) Teniendo en cuenta el accionar conjunto con el ELN en 4 enfrentamientos durante las últimas semanas, versiones que indican la existencia de escuelas de formación de las FARC-EP del lado Venezolano y el silencio de las FARC-EP frente al avance del EPL en TIbú, no debe descartarse la posibilidad de un acuerdo de testaferrato entre estos grupos para el control de la zona y distribución de beneficios derivados de la explotación de cultivos ilícitos. Dicho accionar tendría como antecedente la entrada del EPL en El Tarra a principios de año, tras que las FARC-EP y el ELN le cedieran la franquicia del conflicto en el municipio. 5

AFECTACIÓN POR DESASTRES En términos de afectación por desastres, se evaluó la existencia de zonas de mayor vulnerabilidad debido a su exposición a: 1. Amenazas cíclicas: como es el caso de los municipios del sur del departamento ( Toledo, Labateca, Chitagá, Herrán, Ragonvalia), anualmente expuestos a deslizamientos de tierras y otras afectaciones derivadas de la temporada de lluvias. Así mismo, existe afectación por sequía en municipios de la zona central del municipio y casos de incendio forestal derivado (La Playa, Ábrego) 2. Municipios cercanos a núcleo sísmico ubicado en el municipio de Los Santos (Santander), los cuales tienen mayor riesgo de afectación por movimientos telúricos como el ocurrido el 10 de marzo de 2015 ( Cáchira, Ábrego, La Esperanza, Bucarasica). 3. Municipios expuestos a contaminación por su cercanía con infraestructura petrolera (Teorama, Tibú, El Zulia, Cúcuta, Toledo, Chitagá) Con respecto al notorio aumento de afectados en 2015, el mismo podría explicarse por la ocurrencia del sismo del 10 de marzo, como así también por una mejora en el registro y reporte de afectados por parte de los Comités Municipales de Gestión de Riesgo que recibieron capacitación en este sentido durante 2014. CONTEXTO EN ZONA DE FRONTERA Y ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA (AMC) Primeramente, debe resaltarse el vacío de información existente y la complejidad para visibilizar impacto en la zona de frontera y AMC debido a las dinámicas volátiles asociadas al accionar de GAPD y las limitaciones de acceso a la información sobre los eventos que tienen lugar del lado venezolano de la frontera. En tal sentido, cabe resaltar que los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Puerto Santander, concentran el 90% de los homicidios reportados para 2015. 6

Por otro lado, se tiene información que permite concluir que las principales afectaciones en la zona corresponden al sicariato, desaparición forzada, amenazas y extorsión. Resulta crítica la zona norte del municipio de Cúcuta y el de Puerto Santander, donde hacen presencia tanto los Rastrojos, como los Urabeños (o Clán Úsuga). En esta zona, la disputa en zona de frontera entre estos GAPDs han causado el desplazamiento de 1.000 personas entre 2013 y 20151. También se han reportado amenazas a líderes y homicidios. Por otro lado, se tienen indicios de existencia de una alianza llamada Mega-Rastrojos entre EPL y GAPD, que le permite a Megateo, hacer presencia en puntos de corredores estratégicos de droga en donde antes no operaba. Adicionalmente, Cúcuta es el punto de frontera con Venezuela que mayor cantidad de casos de personas que requieren asistencia recibe. De acuerdo a cifras del Centro de Migraciones de los Escalabrinos, en los que va de 2015 han atendido 1.805 casos. Resulta clave aunar esfuerzos para visibilizar las problemáticas asociadas al AMC y los vínculos que existen con las dinámicas presentes en el Catatumbo, teniendo en cuenta que se trata de una frontera porosa, con una historia de integración económica vinculada fuertemente a comercio ilícito (contrabando y narcotráfico), explotado por grupos ilegales. 7