Ubicación de las zonas visitadas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ubicación de las zonas visitadas"

Transcripción

1 Ubicación de las zonas visitadas Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 10/09/2016 Fecha de finalización: 13/09/2016 Comunidades/escuelas visitadas: Organización líder: Organizaciones participantes: No. de entrevistas realizadas: Datos generales Orú, Bello Horizonte, Orú Alto, Tres Aguas, La Motilandía, Salado Bajo, Nuevo Horizonte, El Diamante, El Porvenir, San Carlos, Santa Cruz, Cañahuate, Salado Alto, La Campana, El Receptor, La Torcoroma, El Rosal, El Mirador, km 92 y Tarra Sur. Tierra de Hombres Italia OCHA, Personerías Municipales, Secretarías de Gobierno, Enlaces de Victimas, Educación y Comisaria de Familia. Se realizaron 5 Grupos Focales mixtos (mujeres, hombres y jóvenes) con aplicación de 32 encuestas. Entrevistas con docentes y presidentes de JAC. 5 Fichas de aplicación de VBG a Coordinadores de Centros Educativos. Municipio de El Tarra Veredas Visitadas Población: (DANE, 2015) 2661 Estimativo comunitario Población Cabecera % Campesinos Población Resto: % Rural 1

2 Situación general En la zona del Catatumbo, el cese al fuego entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia, evidencia una disminución en el accionar de las acciones bélicas por parte de este GANE. Sin embargo, se presenta un escalonamiento significativo de las acciones militares perpetradas por el ELN y el EPL principalmente, por reacomodación territorial de estos actores armados ilegales. El aumento del accionar militar de estos grupos se evidencia en las restricciones a la movilidad en zonas veredales, asesinatos selectivos, ataques a la fuerza pública en zonas pobladas y cascos urbanos, reclutamiento de NNAJ, desplazamiento intraveredal, restricciones al acceso humanitario y presencia de MAP-MUSE en instalaciones educativas, entre otras afectaciones que acentúan una crisis crónica. El paso del fenómeno del niño acrecentó la crisis y, en la zona la afectación por ausencia de agua en instalaciones educativas y hogares determinó una notable inasistencia a clase de los NNAJ. A esto se suma el incremento de enfermedades ligadas al consumo de agua contaminada por químicos en las zonas, por la presencia de cultivos intensivo de producción para uso ilícito, ocasionando consecuencias humanitarias en los sectores de alimentación y agua. En el municipio de referencia, la capacidad de respuesta de las administraciones municipales es limitada y no pueden dar cuenta de respuestas con enfoque diferencial de género, dado que no existen planes de contingencia que permitan aminorar la crisis a la hora de atender dichas emergencias. Esta situación ocasiona un aumento en la victimización y una pérdida de recursos en las respuestas oportunas. Las niñas y mujeres son mayoritariamente las que más se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, pues están ligadas a diferentes problemáticas que ocasionan deserción escolar, como los embarazos tempranos y el asumir labores domésticas que limitan su participación y desarrollo a nivel personal y comunitario, todo eso, sumado al aumento del maltrato intrafamiliar, ligado a la violencia de género. El Equipo Local de Coordinación, ha evidenciado -entre Enero y Agosto de un aumento sustantivo de los índices humanitarios en la zona del Catatumbo. Para lo corrido del año 2016, se han contabilizado un total de noventa y dos (92) eventos de violencia armada en el Catatumbo, de los cuáles sesenta y seis (66) son atribuibles al ELN y otros veintiséis (26) son imputables al EPL. Como consecuencia directa de estos hechos, hasta la fecha, han sido afectadas más de personas en el Catatumbo, de las cuales son niños/as en sus entornos escolares y veredales, siendo la categoría más frecuente de las restricciones la del acceso humanitario en las escuelas. En estos mismos meses se ha evidenciado un alto perfil de control social y militar, por la mencionada reacomodación en zonas tradicionalmente controladas por FARC, que ha conllevado a diferentes situaciones humanitarias de gravedad: desplazamientos intraveredales y dentro de los cascos urbanos, desplazamientos gota a gota, restricción al acceso a la educación, afectación por MAP-MUSE-AEI, restricción a la movilidad, represión y adoctrinamiento juvenil a NNAJ. Impulsores de la crisis Operaciones militares: Durante los últimos meses, como consecuencia de la salida de las FARC EP del escenario de guerra, ha surgido el arribo de tropas a la zona del Catatumbo contra las estructuras del ELN y EPL, y la reacomodación de estos grupos en las zonas tradicionalmente controladas por las FARC EP. Ello implica una serie de operaciones que ponen en riesgo a la población por combates entre estos grupos y la fuerza pública. Existen a la fecha 16 acciones perpetradas por el ELN 6 en el Tarra y 10 en San Calixto, así como 26 acciones perpetradas por el EPL en San Calixto y 1 en El Tarra, lo que ubica el año 2016 como uno de los más violentos llevados a cabo por estos dos grupos. Zona estratégica para los grupos armados no estatales: El Tarra, geográficamente es escenario de movilización de tropas de ELN y EPL. Actualmente la zona está en disputa territorial y reacomodación por control de cultivos de uso ilícito, rutas de comercialización y paso hacia otras localidades que colindan con Venezuela como salida estratégica. 46 Veredas en el Catatumbo se encuentran en riesgo constante de desplazamientos, ataques y combates, especialmente las veredas evaluadas. Crecimiento cultivos de uso ilícito: Según UNODC existe un incremento del 60% de los cultivos de uso ilícito. Un gran porcentaje de los cultivos de uso ilícito en la región del Catatumbo se concentran en El Tarra. La ampliación en el número de hectáreas sembradas es muy sustancial durante los últimos años, esto ha generado una fuerte contaminación de las fuentes de agua por químicos, deforestación y sequia de fuentes de agua, así como consecuencias humanitarias que restringen el acceso a la escuela para NNAJ, por vinculación de menores a la raspa de coca, enfermedades gastrointestinales por contaminación de fuentes o deserción escolar por falta del recurso liquido en las escuelas. Infracción al Principio de Distinción y Proporcionalidad del DIH: El Catatumbo es una zona/población que es víctima de un uso excesivo de la Fuerza Pública -bombardeos y ráfagas indiscriminadas- con afectación a viviendas y escuelas, y la ocupación de escuela por Grupos Armados No Estatales y miembros de la Fuerza Pública, y casos detenciones arbitrarias. Restricciones al Acceso Humanitario: Como consecuencia de los enfrentamientos y hostigamientos, se ha presentado dificultad o imposibilidad de acceso a zonas de producción de alimentos, fuentes de agua y especialmente la presencia de MAP/MUSE y AEI han restringido el acceso a algunos centros educativos. Riesgo alto de desplazamientos: Este riesgo es latente en la zona rural y urbana de El Tarra, pues las estaciones de policía y bases militares están en cercanías a las comunidades, incrementándose las infracciones al principio de distinción y proporcionalidad. 2

3 Frecuencia en que el tema fue identificado como un problema severo por la persona encuestada 3

4 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Agua, Saneamiento Básico e Higiene Educación Recomendaciones del equipo evaluador Protección Protección Educación Agua, Saneamiento Básico e Higiene Nota: Al ser una zona de alta presencia de GANE (ELN EPL), se definió que la falta de respuesta en Protección puede ser el desencadenante en los demás sectores; la comunidad refleja cotidianidad del conflicto. Agua, Saneamiento Básico e Higiene pone en riesgo la vida de los NNAJ y por ende la respuesta final en EeE. Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Sector Protección Agua, Saneamiento Básico e Higiene Educación Recomendaciones Promoción de entornos protectores. Educación en riesgo de MAP-MUSE. Promoción del Principio de Distinción y Proporcionalidad del DIH. Jornadas de acompañamiento jurídico y psicosocial a víctimas con enfoque diferencial de género. Promoción de actividades de uso adecuado del tiempo libre. Mejoramiento y/o construcción de unidades sanitarias en sedes educativas para NNAJ con enfoque diferencial de género y docentes. Dotación de medios familiares de purificación de agua. Instalación de medios de purificación de agua en las escuelas. Campañas de sensibilización sobre cuidado de fuentes de agua a nivel rural. Formación sobre higiene con enfoque diferencial de género a nivel familiar y escolar. Dotación de medios de almacenamiento de agua a nivel escolar. En materia de infraestructura como entorno protector: construcción y/o rehabilitación de aulas temporales y/o dotación de mobiliario, construcción o mejoramiento de dormitorios, construcción o mejoramiento de comedores escolares, adecuación de espacios deportivos, cerramiento de sedes educativas. En formación en educación en emergencia para la comunidad: sensibilización frente a la importancia del derecho educativo, sensibilización en perspectiva de género, formación en rutas educativas de emergencia y rutas de acceso a derechos. Para los docentes: formación en estrategias de habilidades para la supervivencia y primeros auxilios emocionales. Sensibilización en temas de entornos protectores. Formación en estrategias educativas con enfoque de género. Para los NNAJ: Formación en habilidades para la supervivencia (autocuidado, prevención de violencias, resiliencia, pautas de higiene y entornos protectores). Apoyo con kits escolares y de higiene. Se recomienda mayor apoyo en la condición del docente rural: mejores condiciones de habitabilidad, baños, dormitorios etc. 4

5 Alcance de la crisis y perfil humanitario En las 20 veredas identificadas, se ha evidenciado restricciones a la movilidad por parte de GANE y amenazas a la población civil, incluyendo reclutamiento forzoso, así como por la presencia de MAP-MUSE. Así, está en riesgo NNAJ y residentes de las áreas rurales, limitando además el acceso a zonas de abastecimiento de agua y escuelas que son utilizadas además como puntos de encuentro comunitario. En estas veredas (con una población aproximada de habitantes, de los cuales 698 son estudiantes), se evidencia aumento de la deserción escolar y se presenta el riesgo de vinculación a trabajos en cultivos de coca a menores de edad, asi como de reclutamiento forzado por parte de GANE que hacen presencia en estas zonas. Se identificaron problemas de acceso a agua segura por parte de los cerca de 698 NNAJ quienes sufren de manera permanente enfermedades gastrointestinales y fiebres por contaminación de las fuentes de agua a causa de químicos utilizados en los cultivos de uso ilícito. El fenómeno del niño ha puesto de manifiesto la necesidad de proteger fuentes de agua que se han visto reducidas a causa de la deforestación por ampliación de cultivos de coca. Las escuelas no cuentan con medios para almacenar adecuadamente la poca agua disponible, ni medios para garantizar su consumo seguro para los NNAJ matriculados en las sedes escolares. La comunidad no utiliza medios de purificación del agua, lo que aumenta el riesgo de parásitos en menores de edad y núcleos familiares. Las comunidades presentan deficiencia de servicio de saneamiento básico, lo que aumenta el grado de infecciones y/o enfermedades especialmente en menores de edad, quienes no cuentan con servicios higiénicos adecuados en sus escuelas y hogares. Sumado a esta situación, el ya comentado aumento del pie de fuerza militar del gobierno en la zona del Catatumbo, supone riesgos por afectación de combates directos, bombardeos, MAP-MUSE recrudecimiento de la violencia y posibles afectaciones que alertan sobre un aumento en las operaciones armadas entre las fuerzas regulares del estado y los grupos EPL y ELN, principales actores de la violencia durante el último año según monitoreo de OCHA. La VBG, la Violencia Intrafamiliar y las afectaciones psicológicas que deja el conflicto en las familias y los NNJA de la zona, son impactos que vienen en aumento de manera silenciosa según cifras oficiales de la Comisaria de Familia de El Tarra de los últimos 3 años. Acceso humanitario En cuanto al acceso físico, las zonas cuentan con alta precariedad en las vías -terciarias y caminos reales- y múltiples dificultades logísticas para acceder a las zonas por ambiente físico, es decir, se presentan perdidas de bancadas, aludes de tierras y deslizamientos. En algunas zonas de El Tarra, existen veredas que se encuentran aisladas de los caminos carreteables y solo se pueden acceder a pie a una hora de camino aproximadamente. Los niños y las niñas de las escuelas se restringen en ir a clases, dadas las condiciones de acceso a sus escuelas. Son niños/as que tienen que caminar hasta 3 horas en algunos lugares para poder estar en sus clases. En ambos municipios, existen escuelas en las cuales los caminos que transitan los menores diariamente, presentan AEI y MUSE como consecuencia de los enfrentamientos y hostigamientos entre actores armados, siendo comunidades educativas en riesgo. En cuanto al accionar humanitario, es necesario indicar que las principales restricciones al acceso humanitario están relacionadas con bloqueos en las vías por artefactos explosivos improvisados (AEI) en especial la zona que desde Ocaña conduce a cualquiera de estos municipios, por ejemplo, AEI enterrados en las vías. Igualmente, se presentan fuertes hostigamientos al casco urbano (francotiradores) y enfrentamientos en la zona rural; ataques a infraestructuras petroleras e infracciones a la misión médica. Las restricciones al acceso humanitario por parte de los actores armados también han generado dificultad o imposibilidad de acceso a las fuentes de agua (bocatomas). Existen casos reportados de artefactos explosivos sin detonar en proximidades a fuentes hídricas; incrementándose la restricción con el fenómeno del niño/sequia. También, se pudo evidenciar restricciones a la movilidad por parte de los actores armados (horas de transito permitidas). 5

6 Escenario general del sector Las escuelas que funcionan como centros para la educación y el encuentro comunitario han sido objeto de infracción del derecho internacional humanitario y del principio de distinción. En meses anteriores, durante varias ocasiones han sido ocupadas por fuerzas militares poniendo en riesgo a NNAJ, docentes y comunidad en general, quienes han buscado refugio en estos lugares cuanto existen combates en las zonas rurales. La comunidad no conoce ni implementa medios de protección ante presencia de MAP-MUSE. Existen afectaciones psico emocionales en NNAJ, así como en familias. El 100% de estas familias según datos oficiales (RUV) son víctimas del conflicto armado en sus diferentes tipologías. Preocupan la persistencia de reclutamiento forzado en menores de edad por parte de ELN y EPL principalmente, hecho que se agrava en los varones como parte de la estrategia de fortalecimiento de pie de fuerza por parte de estos grupos, las principales denuncias en la personería se basan en hechos relacionados con varones. Las niñas y mujeres corren el riesgo de VBG al ser vistas como instrumentos para relaciones sexuales, relaciones amorosas a temprana edad y quehaceres domésticos. La situación de este contexto se puede agravar, debido a que la guerrilla de las FARC se ubicará en zona de concentración (producto del proceso de paz con el gobierno), generando espacio para ser llenado por los demás grupos presentes en la zona. Los otros 2 GANE existentes en la zona se ven confrontados por el aumento de tropa militar en la zona y la continuidad de bombardeos en la lucha del estado contra estos grupos. El control territorial dejado por las FARC entra en disputa por zonas de control de salida de la coca que se produce en la zona. Protección Sector Priorizado 1 En medio de este contexto existe por un lado el reclutamiento forzado de menores por parte de ELN y EPL. Por otro lado, la reincorporación de los menores que hacen parte de las filas de las FARC a la sociedad civil, como parte del proceso de paz firmado entre las partes. Ello supone un especial tratamiento psicosocial y de atención medica que les permitirá ser atendidos en lugares transitorios mientras se integran a sus familias. La cifra de menores que dejaran las FARC es desconocida, pero supone, en la sociedad en su conjunto y en especial a nivel veredal, la puesta en marcha de mecanismos y rutas de protección efectivas para evitar que los NNAJ sigan siendo víctimas de este flagelo. Capacidades nacionales y respuesta Las administraciones municipales no cuentan con recursos humanos y financieros para atender de manera directa una crisis humanitaria. Tampoco existe la capacidad para atender a nivel rural casos de atención psico social. Las brigadas de la comisaria de familia no tienen alcance en la zona rural. No se cuenta con planes o programas de atención en protección basados en respuestas con enfoque diferencial. A la fecha en este sector, no existen programas de fortalecimiento comunitario y de medidas de autoprotección ante los riesgos ocasionados por el conflicto armado. Tampoco una estrategia integral de prevención de violencia basada en género, sexual e intrafamiliar que permita la gradual reconfiguración de las masculinidades militarizadas y empoderamiento de las mujeres, con enfoque de acción sin daño. Es igualmente necesaria una estrategia de prevención de nuevas conflictividades y ciclos de violencia con enfoque de DDHH y conocimiento amplio sobre sensibilidad de conflicto y acción sin daño para las intervenciones en la zona. Capacidades internacionales y respuesta Crédito: Raúl Delgado/TdH TdH y Consejo Noruego para Refugiados han realizaron han apoyado sistemas de alertas tempranas a deserción escolar, así como capacitación en comportamiento seguros, conocimiento sobre DIH y mecanismos de protección en escuelas frente a infracciones al principio de distinción y proporcionalidad, además de promoción de cultura de convivencia y entornos protectores en la escuela. 6

7 Brechas identificadas Presencia de MAP-MUSE, permanente infracción al Principio de Distinción y Proporcionalidad del DIH, así como enfrentamientos entre fuerza pública y GANE. Estigmatización de la población rural. Posibles desplazamientos intraveredales a causa de reagrupamientos de actores armados ilegales y aumento de pie de fuerza pública. Afectaciones psicosociales en NNAJ y mujeres cabeza de familia, Violencia Basada en Genero (VBG), maltrato intrafamiliar, reclutamiento forzado a menores de edad. Intervenciones claves Promoción de entornos protectores. Educación en riesgo de MAP-MUSE. Promoción del Principio de Distinción y Proporcionalidad del DIH. Jornadas de acompañamiento jurídico y psicosocial a víctimas con enfoque diferencial de género. Promoción de capacidades para la transformación de los conflictos al interior de los hogares y entre las escuelas. Promoción de actividades de uso adecuado del tiempo libre en NNAJ. Agua, Saneamiento Básico e Higiene Sector Priorizado 2 Datos Sectoriales Agua Potable en zona rural 0% Promedio Índice de Riesgo de la Calidad del Agua 60.7 a 80.1 (Fuente IDS) Escenario general del sector Se identificaron problemas graves de acceso a agua segura por parte de los cerca de 698 NNAJ quienes sufren de manera permanente enfermedades gastrointestinales y fiebres por contaminación de las fuentes de agua a causa de químicos utilizados en los cultivos de uso ilícito. El fenómeno del niño ha puesto de manifiesto la necesidad de proteger fuentes de agua que se han visto reducidas a causa de la deforestación por ampliación de cultivos de coca. Las escuelas no cuentan con medios para almacenar adecuadamente la poca agua disponible, ni medios para garantizar su consumo seguro para los NNAJ matriculados en las sedes escolares. La comunidad no utiliza medios de purificación del agua, lo que aumenta el riesgo de parásitos en menores de edad y núcleos familiares. Las comunidades presentan deficiencia de servicio de saneamiento básico, lo que aumenta el grado de infecciones y/o enfermedades especialmente en menores de edad, quienes no cuentan con servicios higiénicos adecuados en sus escuelas y hogares. Las baterías sanitarias de las sedes educativas no han recibido intervención de ningún tipo, la mayoría no cumplan con estándares nacionales de acuerdo al número de estudiantes y con enfoque diferencial de género. Esto ha causa que en repetidas ocasiones los menores se expongan a peligros al hacer sus necesidades fisiológicas en los alrededores de Crédito: Raúl Delgado/TdH 7

8 la escuela en zonas sin ninguna protección. Los servicios higiénicos no cuentan con el tratamiento de las aguas residuales lo que aumenta la contaminación por agentes vectores en los alrededores de las escuelas. Los restaurantes escolares son construcciones improvisadas, utilizan leña como medio de combustión para la preparación de alimentos y se carece de menaje para el número de niños que se atiente. El municipio de El Tarra hizo inversiones al finalizar el año 2015 en este componente (cocinas y restaurantes escolares) y son pocas las escuelas priorizadas que deben mejorar este aspecto. A pesar de esto, en las escuelas, las comunidades manifiestan que el servicio prestado en el restaurante solo funciona ocasionalmente debido a que los alimentos no alcanzan para el número de estudiantes en cada sede, situación que empeora en las escuelas que no cuentan con servicio de energía eléctrica y/o acceso al agua de manera permanente. Capacidades nacionales y respuesta No se evidencia ningún tipo de respuesta estatal frente al tema del mejoramiento al acceso a los servicios de agua y saneamiento, más allá del suministro de algún porcentaje de mangueras para acueductos veredales. El municipio de El Tarra hizo inversiones al finalizar el año 2015 en este componente (cocinas y restaurantes escolares). Capacidades internacionales y respuesta Para este sector y estas veredas no se presenta respuesta internacional. Brechas identificadas No se cuenta con intervenciones que faciliten el acceso, distribución y almacenamiento de agua tanto en las familias como en las escuelas. Tampoco se cuenta con intervenciones o soluciones para el mejoramiento de la calidad de agua para escuelas y la comunidad en general. No se cuenta con intervenciones que apoyen la construcción de sistemas para la disposición final de residuos como pozos sépticos adecuados, con las debidas especificaciones para que no causen contaminación posterior de fuentes de agua. No hay intervención en educación comunitaria y sensibilización frente al cuidado del agua, conservación, manejo y disposición de residuos, hábitos de higiene entre otros. Intervenciones claves Mejoramiento y/o construcción de unidades sanitarias en sedes educativas para NNAJ y docentes. Dotación de medios familiares de purificación de agua. Instalación de medios de purificación de agua en las escuelas. Campañas de sensibilización sobre cuidado y protección de fuentes de agua a nivel rural. Formación sobre higiene a nivel familiar y escolar. Dotación de medios de almacenamiento de agua a nivel escolar. Acceso a medios de generación de energía eléctrica en sedes educativas. Educación Sector Priorizado 3 Datos Sectoriales No. Sedes Educativas participantes MIRA 20 Sedes Educativas - Estudiantes: 698 (49% niñas) Personal Docente 41 docentes (78% mujeres) (Fuente Sec. de Educación) 8

9 Escenario general del sector La infraestructura escolar es deficiente y presenta deterioro ya que no ha existido inversión pública que permita mejorar y/o reemplazar techos, rejas de seguridad o cercas que den mayor protección a los NNAJ en el entorno escolar. Tampoco se cuenta con aulas seguras o material educativo necesario para garantizar la calidad académica, los docentes manifiestan condiciones deplorables de habitabilidad lo que aumenta el grado de abandono laboral y lleva a incurrir en ausencia de clases y deserción escolar por este factor. Existe una ausencia de dotación educativa que no permite que las condiciones de clases mejoren para estos NNAJ, pues la mayoría de estas escuelas no cuentan con bibliotecas, mobiliario adecuado, material didáctico elementos deportivos, entre otros aspectos que permitan mejorar la calidad de la educación y posibilitar que estas escuelas sean centros seguros para los NNAJ en estas zonas. La culminación de estudios para los NNAJ se da al 5 grado pues en muchas ocasiones no cuentan con recursos para desplazarse hasta el casco urbano para concluir e iniciar la etapa de secundaria, esto lleva a que se vinculen desde temprana edad al cultivo de uso ilícito de coca o ser blanco por parte de GANE en el reclutamiento y conformación de éstos. Crédito: José Luis Clavijo/TdH Del total de 20 escuelas diagnosticadas, 4 no cuentan con el servicio de energía eléctrica, lo que dificulta el sostenimiento de alimentos perecederos, recayendo en dietas bajas en proteínas para los niños que allí estudian. A eso hay que sumar el hecho de no contar con los medios adecuados para preparar los alimentos y así prestar servicios de calidad a los estudiantes que en muchas ocasiones tienen que caminar largas horas para llegar a la escuela, convirtiéndose la misma en el lugar que garantiza su alimentación. La situación se vio agravada este año con la demora en la contratación de los operadores escolares que prestan dicho servicio para la zona, así como con la disminución de los cupos para alimento escolar y reducción de dietas, poniendo en riesgo de deserción escolar a los niños y niñas matriculados en dichas sedes educativas. Los docentes de estos centros educativos limitan su desarrollo personal y profesional por no contar con las herramientas adecuadas para presentar un servicio de calidad y sumado al hecho que estos son movidos por contratos temporales sin garantías laborales. Existen condiciones deplorables para ejercer la labor docente, la mayoría de estos docentes deben vivir en las escuelas sin las condiciones de habitabilidad o saneamiento requeridas. Esto limita la movilidad por parte de los mismos y se ven expuestos en muchos casos a abandonar sus puestos de trabajo por falta de condiciones, repercutiendo en periodos de ausencia de clase mientras se contratan nuevos maestros. Sumado a ello, los docentes carecen de herramientas metodológicas para abordar temas de educación en contextos de emergencia y/o en asistencia a NNAJ en aspectos psico emocionales. Capacidades nacionales y respuesta No existe capacidad de respuesta en este sector. Capacidades internacionales y respuesta NRC ha venido interviniendo en la zona del Catatumbo desde sus programas de Educación, ICLA y Respuesta en Emergencia. ACNUR ha intervenido en desde el área de protección en el Tarra con el proyecto Huellas de Paz. TDH Italia, ha generado en 2014 (ERF) en animación psicosocial en entornos educativos. Brechas identificadas Intervención en términos de infraestructura por parte del Estado son limitadas, el argumento se enmarca es que no se cuenta con la legalización de los predios en un 90% de las sedes educativas. La oferta educativa para básica secundaria y media vocacional es limitada. Los pocos hogares campesinos o las sedes que ofrecen telesecundaria o pos primaria se encuentran distantes y poco accesibles para los NNAJ. Formación de docentes en rutas de respuesta en la emergencia, cuidado en riesgos de MAP-MUSE y adaptación de sus planes de aula en estrategias de primeros auxilios emocionales y resiliencia. La carencia de la dotación de material educativo genera mayor precariedad para desarrollar una labor educativa motivante, pertinente y de calidad. 9

10 La atención integral a menores víctimas del conflicto por parte del Estado es insuficiente. Los espacios educativos no están establecidos como espacios protectores por las infracciones al DIH al cual se han visto expuestos. Condiciones geográficas en vías inestables, con deslizamientos y quebradas que agudizan los riesgos de los NNA que transitan hacia la escuela. Intervenciones claves Promover rutas escolares de educación en emergencias. Generar acciones de auto cuidado y protección a nivel escolar con enfoque diferencial de género. Restructuración de infraestructura educativa. Formación en temas de prevención de situaciones de violencia sexual basada en género en los NNAJ, docentes y comunidad en general. Acceso a alimentación escolar permanente y de calidad Dotación de mobiliario (previo estudio de necesidades). Mejoramiento de dormitorios docentes adecuados para personal femenino y masculino (Previa evaluación técnico del predio y sede). Dotación en material didáctico en sedes educativas y entregas de kits escolares y de higiene a NNA. Formación a docentes y agentes educativos comunitarios en temas de Educación en Emergencia y habilidades para la supervivencia (cuidado en riesgos de MAP-MUSE, hábitos saludables de higiene y autocuidado). 10

11 Informe Final MIRA: Municipios de San Calixto, Hacarí, Abrego, La Playa de Belén y El Carmen (Norte de Santander), Colombia. Desplazamiento Forzado, Restricciones al Acceso humanitario e infracciones al Principio de Distinción y Proporcionalidad del DIH /03/2016 Información de contacto Nombre: Diego García Durán Organización: OCHA garciad@un.org Dirección: Av. 4e # 6 61, Cúcuta. Teléfono: Contenidos Ubicación de las zonas visitadas... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 4 Recomendaciones Estrategias de intervención... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 5 Acceso humanitario... 5 Protección... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 7 Agua, Saneamiento Básico e Higiene... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 8 Capacidades internacionales y respuesta... 8 Brechas identificadas... 8 Intervenciones claves... 8 Educación... 8 Escenario general del sector... 9 Capacidades nacionales y respuesta... 9 Capacidades internacionales y respuesta... 9 Brechas identificadas... 9 Intervenciones claves Información de contacto

Ubicación de las zonas visitadas

Ubicación de las zonas visitadas Informe Final MIRA: Municipios de San Calixto, Hacarí, Abrego, La Playa de Belén y El Carmen (Norte de Desplazamientos Masivos, Restricciones al Acceso Humanitario e infracciones al Principio de Distinción

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014 Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes Colombia: Desplazamiento masivo indígenas Awá (Resguardo Nulpe Medio Alto del rio San Juan) Ricaurte (Nariño) Informe de situación No. 1 (15/03/2013) Este informe fue elaborado por OCHA Colombia, con insumos

Más detalles

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( ) Gráfica 1: Estructura del SNAIPD Secretarías, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas Ente territorial Comité Territorial PIU Ministerios, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO Periodo comprendido entre el 01/07/2015 y el 30/11/2015 MIEMBROS DEL ÓRGANO COLEGIADO DE ADMINISTRACIÓN Y DECISIÓN No. Nombre Entidad

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Encuentro Internacional de metodologías para la prevención de violencia contra la niñez y adolescencia NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Esmeraldas 6 de abril de 2016 César Chérrez Bohórquez Oficial de Servicios

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015 Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) 10-13 /04/2015 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Inversión Social Adicional

Inversión Social Adicional Inversión Social Adicional Plan Integral Hidroeléctrica Ituango: Recursos Adicionales La SUMA de esfuerzos institucionales, ciudadanos y comunitarios en la cual todos ponemos lo que cada quien tiene para

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia.

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia. Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia. 310 ACNUR Informe Mundial 2009 ACNUR ACNUR Informe Mundial 2009 311

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI PLAN DE GOBIERNO 2012-2015 EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI VISIÓN En el año 2030 Guarne será reconocido como líder a nivel nacional e internacional en gestión, administración

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente: Comité de Establecimientos de Consumo Escolar La promoción de la salud es un derecho esencial de todo ser humano y condición indispensable para el desarrollo, asimismo es una prioridad de la educación

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

Secretaria general y de gobierno

Secretaria general y de gobierno ESTUDIO PREVIO PARA LA CONTRATACIÓN EL SERVICIO DE VACTOR PARA MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE POZO SEPTICO DE LA ESCUELA DE LA VEREDA GUAYACUNDO BAJO DEL MUNICIPIO DE ALBÁN CUNDINAMARCA. En aplicación

Más detalles

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Analiza a profundidad el impacto de la implementación de los acuerdos para la región Caribe. Autor: Alianza el Heraldo con la Universidad

Más detalles

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Paula Gaviria Ginebra, 24 de Abril de 2012 1. Contexto, caracterización y tendencias 2. Antecedentes Ley de Víctimas

Más detalles

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Las comunidades que habitan las zonas más alejadas viven en medio de una difícil situación económica y social: la falta de infraestructura y de dotación

Más detalles

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Objetivo Programa Escuelas para la vida Objetivo Programa Escuelas para la vida Promover ambientes favorables que contribuyan a la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de Medellín, mitigando y/o resolviendo situaciones

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA Líderes y co líderes: UNICEF, NRC y MEN. Integrantes: ACNUR, OCHA, OIM, MERCY CORPS, RET, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, TERRES

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Vereda Las Colonias, Corregimiento de Conejo del Municipio de Fonseca; Vereda Potrero Grande del Municipio de Villanueva y Corregimientos de Cañaverales y Los Haticos del Municipio de San Juan del Cesar

Más detalles

MATRÍZ DE CONFLICTIVIDAD (PLAN DEPARTAMENTAL) Altos índices de Pobreza. Drogodependencia. Problemas personales. Problemas pasionales

MATRÍZ DE CONFLICTIVIDAD (PLAN DEPARTAMENTAL) Altos índices de Pobreza. Drogodependencia. Problemas personales. Problemas pasionales MATRÍZ DE CONFLICTIVIDAD (PLAN DEPARTAMENTAL) CONFLICTO PROBLEMA SOCIAL CAUSA CONSECUEN- CIA Conflicto armado Círculo vicioso narcotráfico terrorismo-violencia Secuestro extorsión Actividades ilícitas

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

Citizen Security from the Ground-Up: Improving Practice at the Local Level

Citizen Security from the Ground-Up: Improving Practice at the Local Level Citizen Security from the Ground-Up: Improving Practice at the Local Level Tuesday, June 23, 2015 9:00 a.m. 11:00 a.m. Follow the Conversation on Twitter @LATAMProg #CitSec Like us on Facebook: facebook.com/latinamericanprogram

Más detalles

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador. Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador. Balance A2 (octubre 2014 septiembre 2015) y proyecciones A3 NOVIEMBRE, SAN JOSÉ DE COSTA RICA, UNIDAD DE COORDINACIÓN PSH. Contenido Antecedentes

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA

INFORME DE GESTIÓN 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA LINA MARCELA VINASCO VERA COMISARIA DE FAMILIA ALCALDIA MUNICIPAL QUINCHIA RISARALDA ABRIL 2016 Las acciones que son desarrolladas en la Comisaría buscando restablecer

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES. 2016-2019 Como se construyo? PROGRAMA DE GOBIERNO Construido desde las bases comunales, con lideres y un panorama claro

Más detalles

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO TITULO. I.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO: El escenario del riesgo, es el fenómeno del niño que a ocurrir en la localidad donde se ubica

Más detalles

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos Resultado Nariño Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos 2015 Este documento es posible gracias al apoyo del Programa de Reintegración con Enfoque Comunitario, desarrollado por la

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Corregimientos de Madrigal y San Roque Municipio de Policarpa (Nariño) 17-18/09/2016

Colombia - Informe Final MIRA: Corregimientos de Madrigal y San Roque Municipio de Policarpa (Nariño) 17-18/09/2016 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

ANEXO I INFORMACIÓN SOBRE PERFILES Y PLAZAS DE VOLUNTARIADO

ANEXO I INFORMACIÓN SOBRE PERFILES Y PLAZAS DE VOLUNTARIADO ANEXO I INFORMACIÓN SOBRE PERFILES Y PLAZAS DE VOLUNTARIADO PERFIL 1: Voluntario/a para el apoyo y fortalecimiento de los proyectos de salud comunitaria de la Fundación Santa Marta en Ecuador La persona

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014 QUÉ ES EL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA? El Consejo de Seguridad Ciudadana del

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 13 EAL00210B002 PROYECTO : Coordinacion del Fortalecimiento de las Capacidades de Atencion Social en el Estado. $2,136,578.51 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Nuevo MODALIDAD : Administración

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010 "Aprendiendo con el Bicentenario" EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Bogotá,

Más detalles

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013 Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013 Ing. Diego Camilo Sarmiento Melo Coordinador Cluster WASH Junio

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO Zonas de Riesgo es un programa que tiene como objetivo el monitoreo de la incidencia delictiva a través de la información oficial generada por el personal operativo durante

Más detalles

El Compromiso. Radio de acción de la Junta de Acción Comunal -JAC-

El Compromiso. Radio de acción de la Junta de Acción Comunal -JAC- El Compromiso Radio de acción de la Junta de Acción Comunal -JAC- El barrio El Compromiso hace parte del Nodo 3 y se encuentra reconocido en la división político administrativa oficial. De acuerdo con

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ OBJETIVO GENERAL Efectuar una aproximación para el diagnóstico del problema del déficit de

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL- BPPIM PROYECTOS RADICADOS 2016

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL- BPPIM PROYECTOS RADICADOS 2016 20160682760001 Febrero 10 de 2016 RECUPERACION DE LA PRESTACION, ADMINISTRACION Y COMERCIALIZACION DEL SERVICIO PUBLICO DE ASEO DOMICILIARIO DEL MUNICIPIO DE 2.000.000.000,00 EMAF 20160682760002 Febrero

Más detalles

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia Factores de inseguridad en un contexto complejo Confrontación armada Conflictos sociales

Más detalles

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD CORREGIMIENTO AGUACLARA Límites: Ubicado en la Cuenca del Río en la desembocadura del Río al Río, en la carretera Simón Bolívar. Limita Al Norte el Corregimiento de Zabaletas, Al Oriente el Corregimiento

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá - INCAP -, tiene como parte de los mandatos de sus Estados Miembros la prioridad del desarrollo del recurso humano

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Definición de Términos Dr. Enrique Montbrun FACS Escuela Vargas UCV La amenaza es la probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano se produzca

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan A continuación se presenta el catálogo de servicios y programas del Sistema DIF Zapopan, cuya ejecución depende de dos direcciones homónimas y sus respectivos

Más detalles

AGUA Y SANEAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROGRAMA HABITAT-SEDESOL

AGUA Y SANEAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROGRAMA HABITAT-SEDESOL AGUA Y SANEAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROGRAMA HABITAT-SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, México Junio 2007 Antecedentes del Programa Habitat-Sedesol Del Objetivo 7-Meta 10 se acordó además

Más detalles

Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo La comunidad en la base de la buena convivencia

Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo La comunidad en la base de la buena convivencia Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo La comunidad en la base de la buena convivencia Randall Brenes Sistema de las Naciones Unidas Costa Rica Problema (In) seguridad ciudadana

Más detalles

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Seguridad Contención, control y sancion Percepción de inseguridad (Temor) Abordaje Integral Contención, control y sanción.

Más detalles

,oo construcción del acueducto de la vereda de la Selva

,oo construcción del acueducto de la vereda de la Selva No No CDP Objeto a Contratar Valor a Contratar No. Contrato 1 007 Municipio de San José del Palmar requiere contratar el $ 7.000.000,oo suministro de materiales y equipos para garantizar el funcionamiento

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA Comuna París (Barrio La Esmeralda), Municipio de Bello (Antioquia) 31/08/16

Colombia - Informe Final MIRA Comuna París (Barrio La Esmeralda), Municipio de Bello (Antioquia) 31/08/16 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DESCRIPCIÓN AMBIENTAL En cuanto a servicios públicos, el Municipio de San Francisco cuenta con acueducto, alcantarillado, manejo de residuos sólidos, en el casco urbano y en el corregimiento de Aquitania

Más detalles

CARE EL SALVADOR. Proyectos Desarrollados con el enfoque de ALERTA TEMPRANA:

CARE EL SALVADOR. Proyectos Desarrollados con el enfoque de ALERTA TEMPRANA: CARE EL SALVADOR CARE inicia programas en América Latina en 1951, pero llega a El Salvador en el año 1954. Al año siguiente se firma un convenio con el Gobierno de El Salvador el día 12 de septiembre.

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA TALLER DE INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Levantamiento de Inventarios e Indicadores Básicos Junio 8 de 2006 AGENDA JUEVES 8 DE JUNIO 9:00 9:30 Organización de Bienes

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY NIÑAS Y NIÑOS EN UN MUNDO URBANO Contexto Internacional Millones NIÑAS Y NIÑOS EN UN MUNDO URBANO 10 000 9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 Población mundial Serie histórica y tendencia

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 Agenda: 1- Saludo, Presentación de asistentes. 2- Presentación situación humanitaria periodos Mayo22-Junio17 2015 Pos levantamiento del cese

Más detalles

CAMPAÑA COLOMBIANA CONTRA MINAS OFERTA VACANTE PARAMÉDICO EN DESPEJE. Ubicación : Zona rural por definir

CAMPAÑA COLOMBIANA CONTRA MINAS OFERTA VACANTE PARAMÉDICO EN DESPEJE. Ubicación : Zona rural por definir CAMPAÑA COLOMBIANA CONTRA MINAS OFERTA VACANTE PARAMÉDICO EN DESPEJE País : Colombia Denominación: Asistencia en operaciones de Liberación de Tierras. Condiciones personales: Ubicación : Zona rural por

Más detalles

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA 1. LOGROS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y CUANTIVIVO DEL OBJETIVO CAPITULO I. CONVIVENCIA PACIFICA Y SEGURIDAD OBJETIVO GENERAL Garantizar la convivencia pacífica, la seguridad, la participación ciudadana, la

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Mejoramiento de Vivienda,

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LOS GADS P Constitución Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

Más detalles

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014 CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014 CONSULTORES PARA ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO NIÑOS, NIÑAS GESTORES DE PAZ Y CONVIVENCIA EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA. (MUNICIPIOS DE

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

Violencia contra la Niñez y Adolescencia El Salvador

Violencia contra la Niñez y Adolescencia El Salvador Violencia contra la Niñez y Adolescencia El Salvador Año Contexto de Instalación del Sistema Nacional del Protección a la Niñez y Adolescencia en El Salvador 2009 Se aprobó La Ley de Protección Integral

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1 EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1 Carlos Vargas Gómez Director de Obras Hidráulicas Internacionales

Más detalles

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales.

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales. La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales. La Red es un mecanismo que coadyuva a la dinamización

Más detalles

Lectura La contaminación del aire y la salud. Nota descriptiva N Datos de interés

Lectura La contaminación del aire y la salud. Nota descriptiva N Datos de interés Práctica 1 Cuestionario 1 Período La contaminación del aire y la salud Nota descriptiva N 292 09 2011 Alrededor de 3 millones de personas que cocinan y calientan sus hogares mediante chimeneas y estufas

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare - Vereda Agua Bonita (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:20/05/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades

Más detalles

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica Randall Brenes Contenidos: 1 Punto de partida: enmarque temporal y conceptual 2Contexto: comportamiento de variables asociadas a la seguridad ciudadana.

Más detalles

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios.

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, es una entidad del estado colombiano, que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar

Más detalles

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GARCÍA NUEVO LEÓN EJERCICIO FISCAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GARCÍA NUEVO LEÓN EJERCICIO FISCAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL VINCULACIÓN Y ASOCIACIÓN DEL MUNICIPIO CON LOS ACTORES SOCIALES. INSTITUCIÓN DE DE GARCÍA, NUEVO LEÓN. PROYECTO ESTRETÉGICO: SISTEMA DE MEJORA REGULATORIA EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL. SISTEMA

Más detalles

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015 BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015 . QUÉ ES? RIESGO ACTITUD Pilas que allá viene el de Seguridad y si lo pilla. No va a pasar nada, siempre lo he hecho así Peligro? no exagere. Yo no veo cual es el

Más detalles

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA LEY 1804 DE AGOSTO 2 DE 2016 POR LA CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DE CERO A SIEMPRE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

Más detalles

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD Grettel Meneses Obando En Costa Rica la gestión del riesgo para la reducción de accidentes químicos y desastres de

Más detalles

El DDR en el Plan de Desarrollo Medellín es solidaria y competitiva

El DDR en el Plan de Desarrollo Medellín es solidaria y competitiva Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) Universidad Nacional de Colombia El DDR en el Plan de Desarrollo Medellín es solidaria y competitiva Bogotá D.C., septiembre

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles