Ubicación de la zona visitada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ubicación de la zona visitada"

Transcripción

1 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 11 Octubre 2016 Fecha de finalización: 11 de octubre 2016 Comunidades visitadas: Veredas La Variante, El Paraíso, Pulgande, Alcuan y La Playa Organización líder: ONU DH Organizaciones participantes: NRC, Alianza por la Solidaridad, Pastoral Social Diócesis de Tumaco, ACNUR y OCHA. No. de entrevistas realizadas: 7 entrevistas colectivas; 39 participantes (9 mujeres 30 hombres)). Datos generales Tumaco Población: habitantes 1 - proyección DANE 2016 %Urbana / %Resto: 56,15% Cabecera habitantes / 43,85% Resto habitantes 2. % Afrocolombianos / % Indígenas: 4,97% población indígena / 64,82% afrocolombiana. El 95% es afrocolombiana, de raza negra y/o auto reconocimiento Afro 3. Población en situación de desplazamiento: (2013), (2014), (2015), 195 (2016) 4. 1 Ver: 2 Plan de desarrollo municipal Tumaco Nuestra Pasión, Página Plan de desarrollo municipal Tumaco Nuestra Pasión, Página Consultado el 30 de septiembre de 2016 en: 1

2 Situación general La vereda La Variante de la zona rural de Tumaco, está ubicada en el kilómetro 54 vía Tumaco Pasto, comparte límites con los Consejos Comunitarios de Alto Mira y Frontera y La Nupa del Rio Caunapi. En La Variante se ubica una de las Zonas Veredales de Transición (ZVT) en el marco de los acuerdos firmados entre el gobierno y las FARC. Durante las entrevistas, realizadas en las veredas La Variante, El Paraíso, Pulgande, Alcuan y La Playa, se evidencia poca claridad ante el proceso/acuerdo entre el Gobierno y las FARC y las estrategias de erradicación y sustitución de cultivos de uso ilícito. Se han realizado actividades de erradicación en la zona sin generar procesos alternativos de sustitución de cultivos (oferta y fuentes de empleo). Las familias que habitan la zona Veredal y alrededores se han visto expuestas a eventos del conflicto armado, narcotráfico, pobreza, difícil o escaso acceso a servicios públicos, a salud y educación y ausencia de titularidad en la tierra en contraste con la presencia de terratenientes en la zona. Al estar ubicada en zona cercana a carretera (fácil acceso), esta se caracteriza por ser una comunidad dispersa donde no se tiene conocimiento de que haya existido una atención integral por parte de entidades del estado o por parte de entidades de cooperación internacional. La comunidad ha recibido apoyo principalmente de la Iglesia católica. Impulsores de la crisis Factores económicos estructurales: Las mujeres y líderes entrevistados identifican que en el territorio se carece de servicios básicos de acueducto y alcantarillado, deficiencias en la prestación de servicios de salud y educación, que se derivan de la escasa presencia y respuesta institucional en la materia, zonas alejadas a la vía panamericana sin energía y la mayoría de la población no cuenta con los medios de sustento familiar (fuentes de empleo, cultivos de pan coger y propiedad de tierra). En el caso de las mujeres, se ha identificado la falta de oportunidades laborales y de formación para la vida y el empleo. Presencia de actores armados y economías ilícitas: Así mismo, se encuentra elementos de riesgo para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes NNAJ derivados principalmente a la presencia de cultivos de uso ilícitos y de actores armados en la zona, evidenciados en el riesgo de reclutamiento forzado y su utilización en economías ilegales. Esta vulnerabilidad se incrementa dada la carencia de espacios y oportunidades de desarrollo cultural y deportivo (aprovechamiento del tiempo libre) así como de educación. Todo lo anterior ha desembocado en el resquebrajamiento del tejido social y debilitado la representatividad de las comunidades y su capacidad de interlocución con el Estado. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No sabe No Sí 2

3 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Recuperación tempranamedios de vida Recomendaciones del equipo evaluador Recuperación temprana- medios de vida Salud Salud Educación en Emergencia Educación en Emergencia Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Sector Recuperación tempranamedios de vida Salud Educación Recomendaciones Generar proyectos y programas integrales de sustitución de cultivos de uso ilícito que materialicen oportunidades de comercialización. Brindar asesoría jurídica en procesos alternativos de tenencia de la tierra, así como el desarrollo de programas de formación para el trabajo. Promover acciones sostenidas para la recuperación de la seguridad alimentaria de las comunidades, consecución de semillas, producción familiar (cultivos de pancoger) y comercialización. Brindar asistencia técnica pertinente a la producción agroalimentaria requerida en la zona. Fortalecer el desarrollo de encadenamiento productivo relacionado con semillas, insumos, implementación de tecnologías apropiadas, montaje de centros de acopio adecuados y asegurar la comercialización con precios justos. Implementar estrategias que garanticen la presencia de profesionales de la salud en el territorio tales como brigadas con ofertas de servicios en educación sexual, odontología, atención pre y pos natal. Desarrollar brigadas de promoción de higiene y vacunación. Recuperar la confianza de las comunidades hacía la institucionalidad, implementando estrategias que garanticen la presencia de profesionales de la salud en el territorio con brigadas en educación sexual, odontología, atención pre y pos natal, promoción de higiene y vacunación. Complementar con acciones WASH para fortalecer y generar sistemas familiares de captación y potabilización de agua lluvia, para prevenir enfermedades asociadas al déficit de agua segura. Promover acciones de Educación en Emergencia e iniciativas y acciones de prevención y protección para NNAJ que minimice el riego de reclutamiento y la vinculación de menores a actividades económicas ilícitas, promoviendo el acompañamiento psicosocial en las comunidades para mitigar los impactos emocionales derivados de la ocasión del conflicto armado. Desarrollar programas efectivos, continuos y de larga duración en cultura y deporte para el aprovechamiento del tiempo libre. Incidir ante la Secretaría de Educación municipal, Departamental para regular adecuaciones/dotaciones, procedimientos de transporte y alimentación escolar, y la presencia continua de docentes, conforme la cobertura escolar en los Centros Educativos de la zona. 3

4 Alcance de la crisis y perfil humanitario La dinámica reciente de la confrontación armada en el municipio de Tumaco ha estado marcada por la disputa entre Grupos Posdesmovilización, GPD, ELN y Estructuras armadas criminales por ejercer control sobre los territorios considerados como estratégicos en materia económica y bélica para el tráfico de armas y estupefacientes, la movilidad de tropas, la extorsión y el reclutamiento forzado. Tumaco ocupa el primer lugar, a nivel departamental, en cuanto a número de personas en situación de desplazamiento en eventos masivos. Entre el 2012 y el 2016 se presentaron 13 eventos, resultando afectadas personas. Las causas más recurrentes están asociadas a presencia y enfrentamientos entre grupos armados, ataques contra la población civil, homicidios, presencia de MAP- MUSE, y violencia sexual. Los actores vinculados a estos hechos son las FARC, el ELN y GPD. Las personas en situación de desplazamiento cuentan con mínimas condiciones para el retorno, hay poco acompañamiento y débil respuesta Institucional. La explotación minera en forma ilegal, el aumento de los cultivos de uso ilícito y los atentados al oleoducto para la extracción de hidrocarburos constituyen factores de disputa y control territorial en el Municipio. En el Municipio habitan comunidades étnicas, el 80,1% pertenece a comunidades Afrocolombianas y el 4,6% a comunidades Indígenas - pueblos Awá y Epedara Siapidara (DANE). El abandono histórico por parte de las autoridades locales, ha limitado el acceso a sus derechos políticos, económicos y sociales. Las Comunidades rurales mencionan la creación de organizaciones que estarían intentando suplantar la autoridad de los consejos comunitarios, con posible apoyo de algunos de los actores armados ilegales. La existencia de territorios colectivos en la amplia zona rural y la evidente afectación que estos pueblos han sufrido en los últimos años, han centrado la atención en una visión rural de la situación del desplazamiento. No obstante, la difícil situación socioeconómica y la confrontación armada en la zona urbana han generado un aumento en el desplazamiento intraurbano. Algunas poblaciones cercanas a la vereda la Variante, entre ellas: Casas Viejas, Ballenato, San Juan y Vuelta de Candelillas, han sido identificadas por la comunidad como zonas donde se podrían presentar incidentes y accidentes por minas antipersonal, municiones sin explotar, artefactos explosivos improvisados y trampas explosivas. Los campesinos de la zona manifiestan que les da temor ir a sus fincas por el riesgo a sufrir un accidente o incidente. De igual forma en el mes de septiembre cerca de la vereda San Juan Río Mira, detonaron controladamente dos cilindros, los cuales estaban sepultados al borde de la vía. Acceso humanitario La vereda La Variante ubicada en el kilómetro 54 vía Tumaco Pasto (Vía Panamericana) tiene acceso vía terrestre. La zona veredal está ubicada aproximadamente a 2 Kilómetros desde la carretera, se accede por una vía no pavimentada, conocida por los pobladores carretera del Rio Mira. Entidades del ELC pueden movilizarse libremente cumpliendo con los protocolos de seguridad y haciendo uso adecuado de los elementos de visibilidad para el territorio. 11b. [Protección] Cuáles son los problemas principales que enfrentan las personas en su comunidad en términos de seguridad? i. Ataques directos a la población ii. Combates o enfrentamientos entre grupos iii. Altas tasas de criminalidad y violencia v. Continua amenaza de desastres naturales vi. Asesinatos deliberados de civiles viii. Desapariciones forzadas o involuntarias xiii. Desplazamiento xiv. Vinculación militar iv. Presencia de minas antipersonal o vii. Ejecuciones u otros asesinatos ix. Maltrato de la población x. Violencia contra niñas y mujeres xi. Arrestos y detenciones O. Otra NS. No sabe xii. Secuestro o toma de rehenes N. Ninguna 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 4

5 Escenario general del sector Recuperación Temprana - Medios de vida La actividad económica principal para la generación de recursos es la siembra y cosecha de cultivos de uso ilícito. Se han realizado actividades de erradicación de cultivos ilícitos en la zona sin generar procesos alternativos de sustitución de cultivos (oferta y fuentes de empleo). Se genera preocupación por la consecución de recursos para la manutención de los núcleos familiares, y la vinculación de la población a actividades ilegales, sobre todo menores de edad. La comunidad de la variante no cuenta o cuenta con acceso limitado a bosques de respaldo, lo que se traduce en que cuentan con pocos cultivos de subsistencia. Sólo algunos de los entrevistados afirman contar con pequeños cultivos de yuca y plátano para el consumo personal. Algunas familias tienen cultivos de cacao (la yuca la comercializan en Ipiales y el cacao en Llorente). Sus cultivos fueron afectados por las fumigaciones haca menos de dos años. El acceso a bienes y servicios es limitado ya que se deben desplazar a los centros poblados de los corregimientos de Espriella, Guayacana o el casco urbano de Tumaco para tener acceso incluso a productos de la canasta familiar básica. Uno de los aspectos que hace vulnerable a esta comunidad es el limitado acceso a la tierra, ya que desarrollan sus actividades productivas en condiciones principalmente de arrendatarios en grandes propiedades de terceros. En los años ochenta y noventa, la línea productiva principal estaba asociada al cultivo de palma Africana, la cual fue cambiada por la producción de cultivos de uso ilícito. Dado el proceso de erradicación de cultivos de uso ilícito que se ha llevado a cabo, es posible que en unos meses las familias asentadas en la zona de la variante no cuenten con recursos económicos para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a bienes y servicios de primera necesidad. Sector Priorizado 1 7a. [Ingresos] Cuáles son tradicionalmente las fuentes principales de ingresos de las personas en su comunidad? i. Agricultura v. Trabajo diario/jornal NS. No sabe iv. Pequeños negocios/comercios ii. Caza, pesca o recolección en bosque natural iii. Pastoreo Capacidades nacionales y respuesta Capacidades internacionales y respuesta Brechas identificadas Carencia de fuentes de empleo digno que permitan la generación de ingresos y auto sustento de las familias. Bajos niveles de formación técnica y preparación para el trabajo Carencia de los medios de producción para el desarrollo de actividades de sostenimiento familiar principalmente tierra y capital de trabajo. Dificultades en el acceso a la oferta de desarrollo de las autoridades locales Intervenciones claves Generar proyectos y programas integrales de sustitución de cultivos de uso ilícito que materialicen oportunidades de comercialización. Brindar asesoría jurídica en procesos alternativos de tenencia de la tierra, así como el desarrollo de programas de formación para el trabajo. 5

6 Promover acciones sostenidas para la recuperación de la seguridad alimentaria de las comunidades, consecución de semillas, producción familiar (cultivos de pancoger) y comercialización. Brindar asistencia técnica pertinente a la producción agroalimentaria requerida en la zona. Fortalecer el desarrollo de encadenamiento productivo relacionado con semillas, insumos, implementación de tecnologías apropiadas, montaje de centros de acopio adecuados y asegurar la comercialización con precios justos. Salud Sector Priorizado 2 Escenario general del sector En las Veredas El Paraíso, Pulgande, Alcuan y La Playa la población no cuenta con centros de salud. Las familias, en especial las mujeres y población infantil, deben trasladarse hacía los corregimientos de Llorente y la Espriella para recibir el servicio, el cual es deficiente por la falta de dotación y el personal capacitado para prestar servicio. Las mujeres manifiestan especial preocupación por la prevalencia de enfermedades como dengue y paludismo. El agua para consumo se obtiene de agua lluvia, de nacimientos de la región y quebradas, y muchas veces viene contaminada por crudo siendo poco apta para el consumo. Esto ha conllevado a enfermedades en la piel, dengue y diarrea. En la vereda la Variante al alrededor del 90% de la población toma el agua de pozos en mal estado, y el resto de quebradas y aguas lluvias. Alrededor del 10% de las personas no tienen sisbén y/o carnet de salud. Capacidades nacionales y respuesta Capacidades internacionales y respuesta Brechas identificadas Insuficiente cobertura, personal y capacidad local médica para atender a toda la población de la zona. No hay puestos de salud, medicamentos, ni personal de salud. Carencia de capacidades instaladas en las comunidades para dar una primera respuesta en situaciones de salud. Desconocimiento de la población frente a la atención en salud, ya que no conocen la mayoría de los servicios prestados 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 9a. [Atención médica] Tienen las personas en su comunidad acceso a los siguientes servicios de salud? No sabe Sí No Intervenciones claves Implementar estrategias que garanticen la presencia de profesionales de la salud en el territorio tales como brigadas con ofertas de servicios en educación sexual, odontología, atención pre y pos natal. Desarrollar brigadas de promoción de higiene y vacunación. Recuperar la confianza de las comunidades hacía la institucionalidad, implementando estrategias que garanticen la presencia de profesionales de la salud en el territorio con brigadas en educación sexual, odontología, atención pre y pos natal, promoción de higiene y vacunación. Complementar con acciones WASH para fortalecer y generar sistemas familiares de captación y potabilización de agua lluvia, para prevenir enfermedades asociadas al déficit de agua segura. 6

7 Escenario general del sector Educación en Emergencias Sector Priorizado 2 En las Veredas El Paraíso, Pulgande, Alcuan y La Playa las y los escolares no cuentan con infraestructuras adecuadas; hay poco o nulo material pedagógico y de dotación. En la mayoría de las zonas no se cuenta con transporte escolar y el servicio de restaurante se presta ocasionalmente o se presta un servicio de mala calidad. La Vereda Variante cuenta con Institución Educativa adecuada sin dotación. Para acceder y finalizar la educación básica y media, los adolescentes y jóvenes deben trasladarse a otras zonas como el corregimiento de Llorente y Vereda Chilví o la cabecera municipal. Existe una deserción escolar alta, conllevando a jóvenes a vincularse a actividades ilegales. La comunidad informa que hay déficit de docentes, quienes en su mayoría solo asisten a las instituciones educativas un par de días a la semana. La vereda La Variante cuenta con un bus para transporte escolar pero con pocos recursos para su funcionamiento. La carencia de personal docente, las malas condiciones de la infraestructura (excepción de la Variante) y la ausencia de esta en otros casos, la deficiencia de material pedagógico y deportivos tanto para los y las estudiantes como para docentes, hacen de la labor educativa una actividad que no garantiza calidad,va en detrimento de los derechos de NNAJ y los lleva a vincularse en actividades que no aportan a su desarrollo personal ni comunitario. Sumado a esto, la prestación del servicio del transporte escolar se dificulta, pues son los padres de familia quienes en la mayoría de las comunidades asumen el pago del servicio. En algunos casos no se cuenta con el dinero para esto. Es preocupante el número de jóvenes que abandonan el aula escolar, y que luego son reclutados forzosamente por los actores armados ilegales, con el objeto de realizar conductas punibles. Un censo implementado por la Secretaría de Educación mostró que entre 2014 y 2016 se identificaron menores desescolarizados y el 75 % de ellos está en las zonas rurales del municipio de Tumaco. La falta de acceso a la educación se traduce en más menores trabajando en los cultivos ilícitos, la imagen de la escuela desocupada y los niños raspando coca es una constante en las zonas rurales 5. Capacidades nacionales y respuesta Capacidades internacionales y respuesta Brechas identificadas Limitado acceso a centros educativos por ubicación, costos de transporte y presencia de actores armados no estatales. Infraestructura educativa insuficiente y en estado de deterioro. Débil acceso a herramientas tecnológicas, espacios culturales y dotación de material lúdico/pedagógico y deportivo. 12a. [Educación] Cuáles son los problemas principales que enfrentan las personas en su comunidad en términos de educación? i. Hay deserción escolar ii. No hay profesores iii. Instalaciones en mal estado iv. No hay dotación suficiente v. La escuela está muy lejos vi. Los entornos no son seguros vii. No hay programas de alimentación escolar viii. Otros NS. No sabe 0% 20% 40% 60% 80% 100% 5 Célimo Cortés, representante legal de la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico (Recompas), 7

8 Intervenciones claves Promover acciones de Educación en Emergencia e iniciativas y acciones de prevención y protección para NNAJ que minimice el riego de reclutamiento y la vinculación de menores a actividades económicas ilícitas, promoviendo el acompañamiento psicosocial en las comunidades para mitigar los impactos emocionales derivados de la ocasión del conflicto armado. Desarrollar programas efectivos, continuos y de larga duración en cultura y deporte para el aprovechamiento del tiempo libre. Incidir ante la Secretaría de Educación municipal, Departamental para regular adecuaciones/dotaciones, procedimientos de transporte y alimentación escolar, y la presencia continua de docentes, conforme la cobertura escolar en los Centros Educativos de la zona. En la vereda La variante las familias priorizan la construcción de un acueducto. Otros hallazgos 8

9 Información de contacto Nombre: Margarita Palacios Organización: OCHA Dirección: Calle 21 A No 41A-39 - Pasto Teléfono: Contenido Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 3 Recomendaciones Estrategias de intervención... 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 4 Acceso humanitario... 4 Recuperación Temprana - Medios de vida... 5 Escenario general del sector... 5 Capacidades nacionales y respuesta... 5 Capacidades internacionales y respuesta... 5 Brechas identificadas... 5 Intervenciones claves... 5 Salud... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 6 Intervenciones claves... 6 Educación en Emergencias... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 8 Otros hallazgos... 8 Información de contacto... 9 Contenido

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones cívicas, sociales y divulgación de normas de participación ciudadana en el Municipio de Riohacha, Departamento

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 Agenda: 1- Saludo, Presentación de asistentes. 2- Presentación situación humanitaria periodos Mayo22-Junio17 2015 Pos levantamiento del cese

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PROGRAMA 02: EDUCACIÓN AMBIENTAL SANTA MARTA, 2014 CONTENIDO PROGRAMAS NOMBRE ID Implementación de los PRAES en todas las

Más detalles

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA 1. LOGROS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y CUANTIVIVO DEL OBJETIVO CAPITULO I. CONVIVENCIA PACIFICA Y SEGURIDAD OBJETIVO GENERAL Garantizar la convivencia pacífica, la seguridad, la participación ciudadana, la

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Tumaco: Comunidades Espriella, Dos Quebradas, Saltos de Clever, La Cortadura y La Brava (Nariño), Colombia 21/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Tumaco: Comunidades Espriella, Dos Quebradas, Saltos de Clever, La Cortadura y La Brava (Nariño), Colombia 21/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Tumaco: Comunidades Espriella, Dos Quebradas, Saltos de Clever, La Cortadura y La Brava (Nariño), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes para brindar atención alimentaria (desayunos) a los niños, niñas y jovenes dentro del proyecto complementario en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba:

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA Líderes y co líderes: UNICEF, NRC y MEN. Integrantes: ACNUR, OCHA, OIM, MERCY CORPS, RET, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, TERRES

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Paula Gaviria Ginebra, 24 de Abril de 2012 1. Contexto, caracterización y tendencias 2. Antecedentes Ley de Víctimas

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento a los Programas Deportivos y Recreativos de la Secretaria de Cultura, Deporte y Recreación del Municipio de Florencia, Caquetá, Amazonía Código

Más detalles

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White 48 th International Conference on Education WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA Cecilia María Vélez White Ministerio de Educación Nacional LA EDUCACIÓN

Más detalles

Programa 3x1 SEDESOL

Programa 3x1 SEDESOL Programa 3x1 SEDESOL Qué es el 3x1 para Migrantes? Es el programa impulsado por los migrantes radicados en el exterior, para colaborar en acciones y obras sociales que contribuyan al desarrollo de sus

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social COLOMBIA País pluricultural y multilingüe, donde conviven cerca de 1.370.000 indígenas (3,4% del total de la población del país) organizados en 84 pueblos o etnias diferentes,

Más detalles

de Atención a la Primera Infancia

de Atención a la Primera Infancia Política Nacional de Atención a la Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional Políticas de transición Proyecto OEA Van Leer Santiago de Chile, 20 de junio de 2007 Contenido 1. Punto de partida:

Más detalles

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos. Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y fortalecimiento a los jovenes del municipio Los Patios, Norte de Santander, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 4 de marzo de 2016 Datos del Formulador

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España Corporación Opción Legal (COL) La Corporación Opción Legal (COL) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro dedicada a la defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos y el Derecho

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: APOYO, PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Código BPIN: 2013011000222 Año del Reporte 2014 Programa: 0310 - DIVULGACION, ASISTENCIA

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013 2015 11-12 del indicador 12-13 13-14 Resumen de la situación del Sector/ Temática

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y forlacimiento al programa Colombia Mayor y atención al adulto mayor en estado de vulnerabilidad del Distrito de Riohacha, Departamento de La Guajira

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento MANTENIMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN Mosquera, Cundinamarca, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 2 de septiembre de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

SECRETARIO DE TURISMO Y DESARROLLO ECONOMICO DISTRITO DE RIOHACHA. desarrolloeconomico@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación

SECRETARIO DE TURISMO Y DESARROLLO ECONOMICO DISTRITO DE RIOHACHA. desarrolloeconomico@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento en el desarrollo empresarial, a madres cabeza de familia para la generación de ingresos en el Distrito de Riohacha, La Guajira, Código BPIN:

Más detalles

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan A continuación se presenta el catálogo de servicios y programas del Sistema DIF Zapopan, cuya ejecución depende de dos direcciones homónimas y sus respectivos

Más detalles

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LOS GADS P Constitución Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES En la cual se explica que es: Personas mayores: Aquellas personas

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a la Investigación, Educación y Promoción ambiental en el Municipio de Villapinzón, Cundinamarca Código BPIN: Impreso el 30 de abril de 2015 Datos del

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Cargo: Telefonos: (5) Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA.

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Cargo: Telefonos: (5) Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA. Metodología General de Formulación Proyecto Servicio de suministro de personal temporal para el apoyo en los servicios de aseo y labores auxiliares en los establecimientos educativos públicos del Distrito

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en: DESDE EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR- SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SE TRABAJA CON EL SIGUIENTE OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar las condiciones de vida de la

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Objetivo Programa Escuelas para la vida Objetivo Programa Escuelas para la vida Promover ambientes favorables que contribuyan a la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de Medellín, mitigando y/o resolviendo situaciones

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca Principales indicadores

Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca Principales indicadores Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca Principales indicadores Marzo de 2012 Material preparado por UNICEF Representante de UNICEF para Colombia Miriam Reyes De Figueroa Representante Adjunta

Más detalles

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador D I EGO ZORRILLA, COORDINADOR R ESIDENTE S I STEMA D E NAC I O N ES UNIDAS

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha. Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha. Código BPIN: Datos del Formulador Tipo de documento: Cedula de Ciudadanía No.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Hacia la Formación Temprana en la RRD. Oscar Cifuentes

Hacia la Formación Temprana en la RRD. Oscar Cifuentes Hacia la Formación Temprana en la RRD Oscar Cifuentes Antecedentes En situaciones de emergencias ninguna persona esta exenta de ser afectada, pero los niños, niñas y adolescentes son los más vulnerables,

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00 Para uso exclusivo de los Fondos Mineros Fecha de Ingreso Fecha de Evaluación Resultado de Evaluación Monto Solicitado Monto Aprobado Unidad Responsable Código del Proyecto FORMATO DE SOLICITUD Proyectos

Más detalles

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario SERVICIO COMUNITARIO Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario La Universidad Autónoma del Estado de México, consciente de su labor de vinculación con

Más detalles

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California Diciembre de 2015 2 Polígonos Conflictivos y de Extrema Pobreza de Baja California OBJETIVO: Elevar las condiciones de formación

Más detalles

Municipio de Arbeláez Alcaldía

Municipio de Arbeláez Alcaldía SALUD PÚBLICA MUNICIPAL -- PLAN INTERVENCION COLECTIVAS-- PRIORIDADES: 1. Salud Infantil. 2. Salud Mental. 3. Salud Sexual y Reproductiva 4. Nutrición *Ejecución de Actividades de Promoción de la Salud

Más detalles

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS.

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS. TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS. TOTAL POBLACIONAL DAMNIFICADOS CABECERA MUNICIPAL: 2115 habitantes TOTAL DE FAMILIAS:

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana Afectaciones ambientales por derrames de la industria petrolera Esquema previsto de respuesta a derrames

Más detalles

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Implementación de un Archivo de Información audiovisual y fotográfico como apoyo Técnico a la Oficina de prensa de la Gobernación de La Guajira, Caribe Código

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección Informar situaciones o hechos Opción 2 SECRETARIA DE GOBIERNO Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal Solicitud Apoyo para protección Diligenciamiento del formulario de inscripción

Más detalles

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA: AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA DIRIGIDO: A familias que necesiten recibir un apoyo para adquirir, edificar, ampliar o mejorar su vivienda.

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social TEMAS PRIORIDAD O INTERÉS PROVINCIAL 1. EDUCACIÓN Y CULTURA 2. SALUD 3. INCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 4. HÁBITAT

Más detalles

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Planificación de Recursos Humanos en Salud Planificación de Recursos Humanos en Salud La planificación: Una necesidad humana Planificación: Un concepto Anticipación Reducir los riesgos Aumentar los beneficios Planificación: Un concepto Definición

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

PROYECTO. Experiencia de la provincia de Esmeraldas, como contraparte ejecutora del Fideicomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo FECD

PROYECTO. Experiencia de la provincia de Esmeraldas, como contraparte ejecutora del Fideicomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo FECD PROYECTO Frontera Ecuador - Colombia: Una vida sin violencia para las mujeres productoras y niñas de las zonas rurales de las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos Experiencia de la provincia de Esmeraldas,

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION Hora : 5:7:2 TIPO PRESUP.: GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CANINDEYU PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN

Más detalles

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como municipal, relacionada con

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA 1 CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA -DANE -RIPS -SIVIGILA -Supersalud -Planeación Nacional -Planes de Desarrollo -Planes Territoriales de Salud -Instituto Nacional de Salud -Encuestas Anuales

Más detalles

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010 "Aprendiendo con el Bicentenario" EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Bogotá,

Más detalles

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL 15 Conversatorios en mitos y creencias sobre planificación familiar, ITS VIH-SIDA y sexualidad, con el fin de aclarar los conceptos, frente a cada uno de los tema IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON

Más detalles

Información Estratégica de Programas Federales

Información Estratégica de Programas Federales Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

Más detalles

PROGRAMA DE BECAS OBJETIVOS. Objetivo General

PROGRAMA DE BECAS OBJETIVOS. Objetivo General 1 PROGRAMA DE BECAS Brindar a la población estudiantil las herramientas necesarias que le permitan salir de los niveles de pobreza en los que se encuentran o mejorar sus niveles de vida. Ofrecer ayuda

Más detalles

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ORIENTA CIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Centro de Memoria Histórica

Centro de Memoria Histórica Centro de Memoria Histórica Departamento para la Prosperidad Social Marco Estratégico Centro de Memoria Histórica Visión Misión Principios Objetivos Estratégicos Organigrama Visión El Centro de Memoria

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016 Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS CULTIVOS ILÍCITOS Y/O POBLACIÓN VULNERABLE ILEGALIDAD VIOLENCIA NARCOTRÁFICO DESEMPLEO POBREZA DESPLAZAMIENTOS CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS SOCIO- EMPRESARIAL TÉCNICO- PRODUCTIVO FINANCIERO

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a programas y proyectos de atención integral a población en situación de vulnerabilidad del municipio de Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Proyecto Incentivos a la conservación

Proyecto Incentivos a la conservación Proyecto Incentivos a la conservación Componente Incentivos y/o compensaciones por servicios hidrológicos en comunidades campesinas Desafíos y obstáculos en el diseño e implementación de incentivos tipo

Más detalles

SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL MUNICIPIO DE TELLO HUILA

SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL MUNICIPIO DE TELLO HUILA SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL MUNICIPIO DE TELLO HUILA Nombre: MARISOL RINCON CELADA Administradora Pública Auxiliar Administrativo Educación, Agua Potable y Saneamiento Básico Fecha Ingreso

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE VINCULACIÓN INSTITUCIONES DE PRODUCTIVO (ENAVI)

ENCUESTA NACIONAL DE VINCULACIÓN INSTITUCIONES DE PRODUCTIVO (ENAVI) ENCUESTA NACIONAL DE VINCULACIÓN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SU PERIOR-SECTOR PRODUCTIVO (ENAVI) Contenido 1. Relevancia del estudio 2. Objetivos de la encuesta 3. Regiones ANUIES 4. Encuesta a empresas

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

Vergara Marrugo. Profesional de Apoyo. Municipio de El Roble. Metodología General de Formulación.

Vergara Marrugo. Profesional de Apoyo. Municipio de El Roble. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Suministro de kit escolares para las instituciones y centros educativos del Municipio de El Roble, Departamento de Sucre, Caribe Código BPIN: Impreso el 24 de

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles