Colombia - Informe Final MIRA Comuna París (Barrio La Esmeralda), Municipio de Bello (Antioquia) 31/08/16

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Colombia - Informe Final MIRA Comuna París (Barrio La Esmeralda), Municipio de Bello (Antioquia) 31/08/16"

Transcripción

1 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Fecha de inicio:31/08/2016 Comunidades visitadas: Organización líder: Organizaciones participantes: No. de entrevistas realizadas: Fecha de finalización:31/08/2016 Barrio La Esmeralda, Comuna Paris, Municipio de Bello Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia OCHA, ONU Mujeres 6 (4 hombres y 2 Mujeres) Datos generales Municipio Comunidades visitadas En la comunidad La Esmeralda residen aproximadamente habitantes, en su Población: (DANE, 2016) mayoría desplazados por lo cual se pueden generar fluctuaciones en su número total de habitantes en el tiempo. En relación al género se estima que el 45% de los habitantes son hombres (2.250) y mujeres corresponden a un 55% (2.750), en relación a las edades, se estima que existe una mayor proporción de niños (40%) y jóvenes (30%) en comparación de la población adulta y adultos mayores (30%). %Afrocolombianos/%Indígenas: 7,51% / 0,14% (DANE, 2005) %Urbana / %Resto: en el casco urbano y en lo rural. 100% urbana OTROS El municipio está dividido en 10 comunas (82 barrios) y 15 veredas. 1

2 Situación general Bello es el cuarto municipio receptor de familias desplazadas en el departamento de Antioquia, siendo el barrio La Esmeralda uno de los más afectados por esta problemática. El municipio está también afectado por diferentes necesidades y problemáticas que se presentan entre las que cabe destacar la limitación a la movilidad (fronteras invisibles y barreras), violencia de género, violencia escolar e intrafamiliar, discriminación hacia la población en situación de discapacidad y LGBTI, falta y carencia de oportunidades laborales y educativas, disfuncionalidad familiar, deserción escolar, poca participación en las organizaciones comunales, falta de empoderamiento y sentido de comunidad por parte de los pobladores hacia su territorio, violencia física y psicológica y falta de institucionalidad. La presencia de diferentes grupos denominados combos 1 u organizaciones ligadas a estructuras ilegales, se evidencia por miedo e intimidación en la población. La continua disputa por el control territorial se prevé se mantendrá y posiblemente se agudice ante la reacomodación de estructuras delincuenciales incidiendo en afectaciones humanitarias para la población. La violencia espontánea es otro de los factores que se observan en el territorio, esta sucede de manera aleatoria, no es premeditada y es producto de situaciones u oportunidades del entorno (riñas, celos), siendo las mujeres las más afectadas por esta problemática. Aunque no es posible determinar el porcentaje de mujeres que padecen esta situación, se infiere que esto puede estar asociado al ejercicio de la violencia instrumental asociada al microtráfico, y la delincuencia organizada. Producto de los conflictos sociales cotidianos (riñas, violencia intrafamiliar, etc.) se presenta de la misma forma las problemáticas entre vecinos, familiares u otros ciudadanos, que conllevan a la vulneración del derecho a la vida. Es evidente que los niños y niñas continúan siendo reclutados, vinculados y/o utilizados en labores de inteligencia para los grupos delincuenciales, siendo este uno de los factores principales para la deserción escolar. Dada la condición de violencia que se evidenció en épocas pasadas en el territorio, las jóvenes en especial aquellas a partir de los doce años se vieron y continúan siendo afectadas por violencia sexual y farmacodependencia. En cuanto al cumplimiento y vivencia efectiva del derecho a la educación los niños, niñas y jóvenes del sector se ven enfrentados a una deficiente formación educativa y capacitación para el trabajo, no cuentan con condiciones mínimas que le garanticen el acceso a la educación superior. Impulsores de la crisis Falta de oportunidades: el tema económico es factor determinante para que la situación en la comunidad se vea afectada. Las familias al no encontrar alternativas laborales dignas recuren a diversos medios para la búsqueda de sustento, generando que los jóvenes, principalmente, se vinculen en actividades ilícitas. La falta de oportunidades laborales y educativas, constituyen uno de los principales factores para que las familias presenten disfuncionalidad y con ello un alto incremento de violencia intrafamiliar. De igual forma, se destaca la escasa infraestructura para el desarrollo de actividades culturales y deportivas que permitan un adecuado uso del tiempo libre. Restricciones a la movilidad: el control que generan algunos grupos armados en determinados sectores imponen reglas de convivencia, control social y comercial que afectan la movilidad, las dinámicas de uso del territorio y hasta los horarios en lo barrial. Actividades ilícitas: los intereses económicos que generan el tráfico de estupefacientes y la extorsión ocasiona interés en la vinculación de adolescentes para la venta y distribución, así como la posibilidad de consumo a temprana edad para los niños y niñas. Debilidad institucional: el poco acompañamiento a la población conlleva a una baja credibilidad y participación en organizaciones comunales que puedan funcionar como mecanismos de protección. La población en general ha sido víctima de violencia y desplazamiento intraurbano, razón por la cual los derechos civiles, de libertad e integridad se han visto vulnerados, de igual forma los derechos sociales y económicos. 1 El término combo se refiere a otros grupos armados que hacen parte de las estructuras de crimen organizado y realizan actividades de extorsiones, el sicariato, desplazamientos, amenazas, desapariciones forzadas, tráfico de estupefacientes y demás delitos. 2

3 Frecuencia en que el tema fue identificado como un problema severo por la persona encuestada 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% No sabe No Sí 20% 10% 0% Base: 6 encuestas realizadas 3

4 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Seguridad, Alimentación y Nutrición Protección Salud Educación Educación Recomendaciones del equipo evaluador Recuperación temprana (medios de vida) Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Seguridad Alimentaria y Nutrición Salud Educación en emergencia Protección Albergue de Emergencia Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) Recuperación Temprana Otra área Sector Protección Recuperación temprana (medios de vida) Educación Recomendaciones Se sugiere la creación de proyectos comunitarios que impulsen el desarrollo de capacidades a través de redes de apoyo para jóvenes y mujeres, dada la problemática identificada especialmente en la exposición de los niños/niñas a las actividades ilícitas, al consumo de sustancias psicoactivas y el reclutamiento y vinculación por parte de los grupos delincuenciales. Entre las actividades a considerar para potencializar las capacidades de este grupo poblacional, se apreció la necesidad de que cuenten con espacios-lúdicos recreativos que permitan un mejor aprovechamiento del tiempo libre. Se evidencia como un aspecto importante la presencia de programas de la municipalidad que permitan acercar la comunidad y sus necesidades con la administración, para que estas necesidades estén alineadas con los planes de desarrollo y sus respectivas acciones en la comunidad. Se evidencia la necesidad de contar con proyectos enfocados en medios de vida, que pueda garantizar a las familias la sostenibilidad de sus ingresos económicos, una alimentación básica y otras fuentes alternativas que sean incluyentes específicamente para las mujeres cabezas de familia quienes no tienen la posibilidad de conseguir un trabajo formal, dadas las dificultades para el cuidado de sus hijos. Se recomienda la articulación con los programas de la administración que permitan atender las necesidades, vulnerabilidades y capacidades de la comunidad en general. Se considera necesario desarrollar en jóvenes campañas sobre educación en salud sexual y salud reproductiva dada la desinformación en estas temáticas y en general, se evidencia la falta de proyecto de vida en los jóvenes de la zona. Promover la permanencia en el sistema educativo y apoyar la continuidad de estudios técnicos y profesionales. Se sugiere desarrollar programas que garanticen el fortalecimiento y creación de la escuela como entorno protector, brindarles apoyo psicosocial y orientación en los proyectos de vida de los adolescentes. Nota: Se prioriza la recuperación temprana (medios de vida) como una alternativa duradera y sostenible a la problemática directa seguridad alimentaria y nutrición, pues la falta de acceso a fuentes de ingresos afecta directamente en la problemática antes mencionada. Así mismo, se priorizó el sector de protección considerando que la presencia, control y accionar de los combos generan situaciones de riesgo y afectaciones humanitarias en la comunidad como las restricciones a la movilidad y el reclutamiento y vinculación de menores. 4

5 Alcance de la crisis y perfil humanitario El municipio de Bello, históricamente, ha estado inmerso en un escenario de violencia urbana ocasionando afectaciones sociales y económicas. El accionar de los denominados combos u organizaciones ligadas a estructuras ilegales, y las disputas por mantener el control territorial, mantienen una dinámica de extorsiones a comerciantes, violencia basada en género, delimitación del territorio, desplazamiento forzado y riesgo de utilización de menores en actividades ilícitas. Estos hechos sumados a las dificultades en los medios de vida y escasas oportunidades laborales, tienen en mayor riesgo a los niños, niñas, adolescentes y mujeres por el consumo de drogas y sus efectos y los embarazos a temprana edad. En una encuesta realizada por la Cruz Roja en octubre de 2015 se logró identificar problemas como presencia de combos en el sector, riñas constantes (asociadas principalmente por consumo de SPA), robo y extorsión, así como la violencia intrafamiliar que generan una ruptura en el tejido social, limitando el crecimiento comunitario. De las 63 personas encuestadas, el 9% manifestó haber tenido una restricción para realizar una actividad diaria. A nivel poblacional, los sectores más afectados son aquellos que presentan una mayor falta de oportunidades para acceder a recursos económicos. Sumado a esto, la violencia urbana está afectando y generando nuevas dinámicas, donde la violencia se naturaliza y en ocasiones se legitimiza como opción para solución de conflicto. Frente al análisis, se logró identificar que los jóvenes, niños, niñas, mujeres y población adulta constituyen la población con mayores niveles de vulnerabilidad. Acceso humanitario Frente al acceso humanitario, se realizó una lectura sobre diferentes aspectos: Movilidad: en relación al transporte público, la comunidad cuenta con varias rutas que pertenecen en su mayoría a la zona de Robledo, París y Bello, sumado a ello existe ruta integrada que permite al acceso al sistema de transporte masivo del Metro, facilitando la movilidad de las personas para llegar a diferentes partes de la ciudad. En relación a otros servicios de transporte públicos como taxis, existe poca afluencia en la zona; y respecto a la infraestructura existen pocas aceras, por lo cual las personas transitan en medio de los vehículos que se movilizan en la vía. Servicios básicos: la comunidad en su mayor proporción cuenta con servicio de agua, gas, energía y telefonía (se evidencia el uso de energía prepago). Frente al manejo de los residuos sólidos, en la comunidad se tiene presencia de la empresa prestadora del servicio. Frente a servicios de salud, la comunidad cuenta con un centro de atención que atiende en su mayoría a personas pertenecientes al régimen subsidiado. La comunidad verbaliza que el centro de salud se encuentra manejado por los denominados combos u organizaciones ligadas a estructuras ilegales. Fuerza Pública: la comunidad cuenta con un CAI, pero se visualiza poco acompañamiento a la población, situación que incide en la baja confianza que manifiesta la comunidad. Fronteras invisibles: frente a la movilidad de las personas en la zona, se debe tener presente que existen fronteras invisibles dado que se reconocen en la comunidad combos u organizaciones ilegales que mantienen una tensión en la zona, los cuales ejercen control mediante extorsión, violencia, entre otras. Las organizaciones humanitarias no presentan limitaciones al acceso siempre y cuando se establezca un contacto previo con los líderes, se mantenga contacto con la comunidad y se socialicen las actividades a realizar para minimizar los riesgos. 5

6 Protección Sector 1 Escenario general del sector En la comunidad visitada se constató la presencia de grupos armados que promueven el reclutamiento forzado y el uso y vinculación de menores, lo cual está asociado a la falta de oportunidades que los incita a buscar una manera fácil de ganar dinero y para ello participar en actividades delincuenciales. En el contexto del conflicto se suelen vincular a los niños a partir de los 9 años, lo que coloquialmente se denomina el síndrome del niño carrito dado que son utilizados para guardar armas y transportar droga e igualmente desde esa edad se evidencia a los que se conocen como informantes de los distintos movimientos en la zona. En relación a las niñas, a partir de los 12 años usualmente son utilizadas para fines sexuales, generando mayores incidencias en violencia basada en género (violencia física y psicológica) y manteniendo altas tasas de embarazo adolescente. Su percepción de proyecto de vida está relacionada con la consecución de una pareja, puesto que creen que esto les garantizará una independencia y estabilidad de un hogar, aceptando los riesgos que esto implica en seguridad. Por otra parte, la comunidad refiere poca confianza en la institucionalidad, así como desconocimiento de los derechos legales, lo cual limita los procesos de reivindicación y restablecimiento. Existe una Junta de Acción Comunal reconocida en la alcaldía del municipio, pero con poca participación de la comunidad y de las propuestas que ésta lidera. Dado que se identificó que la mayoría de su población de la zona es desplazada, existe una alta probabilidad de encontrar personas que son víctimas del conflicto armado. Cuáles son los problemas principales que enfrentan las personas en su comunidad en términos de seguridad? x. Violencia contra niñas y mujeres ix. Maltrato de la población iii. Altas tasas de criminalidad y violencia i. Ataques directos a la población vii. Ejecuciones u otros asesinatos O. Otra ii. Combates o enfrentamientos entre grupos xi. Arrestos y detenciones N. Ninguna 0% 20% 40% 60% 80% 100% Capacidades nacionales y respuesta En la Gobernación de Antioquia la Secretaría de Gobierno trabaja a través de la Dirección de Derechos Humanos con las administraciones municipales para la garantía y el restablecimiento de derechos de las víctimas. A nivel local, la Unidad Municipal para la Atención a las Víctimas brinda atención y orientación en aras de alcanzar el restablecimiento de derechos vulnerados. A su vez, el PAPSIVI (programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas) estuvo presente durante uno de los períodos, sin embargo, ninguno de ellos tiene presencia en el sector objetivo de la intervención. Capacidades internacionales y respuesta ACNUR y PNUD a través del programa Construyendo Soluciones Sostenibles desarrollaron acciones en zona rural del municipio con el fin de apoyar alternativas que facilitaran la transición de la población víctima de desplazamiento forzado de la dependencia de asistencia humanitaria hacia soluciones. En el ámbito de este sector el programa tuvo como ejes la protección de la seguridad, integridad, libertad, dignidad y derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación, así como el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y entidades públicas locales para que puedan asumir el liderazgo en la búsqueda de soluciones sostenibles. Brechas identificadas Los niños, niñas y adolescentes se mantienen en riesgo de uso y utilización por parte de los grupos delincuenciales Debilidades en programas de prevención de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Limitaciones a la movilidad por las fronteras invisibles Insuficiencia en proyectos de atención en salud mental y psicosocial. Debilidad institucionalidad que garantice el goce efectivo de derechos. Poca cohesión social y empoderamiento de la comunidad. 6

7 Alta influencia de los actos ilícitos en la zona. Existencia de grupos que dificultan el desarrollo de estrategias de intervención. Intervenciones claves Fomentar la creación del tejido social como la organización comunitaria mediante el desarrollo de una propuesta identificada y liderada por la comunidad (iniciativa local). Fortalecer la capacidad de la comunidad del barrio La Esmeralda (París, Bello), mediante la capacitación en temas como: Soporte Básico de Vida, misión médica y comportamientos seguros, con énfasis en las situaciones de violencia en el entorno urbano. Desarrollar proyectos comunitarios que impulsen el desarrollo de capacidades a través de redes de apoyo para jóvenes y mujeres. Realizar espacios lúdico-recreativos que permitan un mejor aprovechamiento del tiempo libre. Articular programas de la municipalidad que permitan acercar la comunidad y sus necesidades con la administración. Desarrollar una estrategia de medios de vida, que permitan a las personas y a las familias, tener alternativas económicas dignas y legales para transformar la vulnerabilidad frente a las consecuencias de la violencia. Escenario general del sector La inmersión en el barrio La Esmeralda evidenció que en la mayoría de la población depende de actividades económicas informales, como ventas ambulantes y lavaderos de carros. Se infiere que aproximadamente el 55% de la población son mujeres, en su mayoría son cabezas de familia que se enfrentan día a día a la disyuntiva de salir a trabajar o dejar a sus hijos solos en casa, con los riesgos de que sus hijos sean reclutados para delinquir, consumir sustancias psicoactivas o prostituirse. Las dificultades estructurales en el acceso a medios de vida, que afectan particularmente a las mujeres se incrementaron en los últimos años ante los altos niveles de desempleo de la ciudad. Recuperación Temprana Sector 2 Estas personas, en su mayoría, tienen bajos niveles de educativos, por lo cual muchas esperan Créditos: OCHA / Oriana Vega el apoyo de recursos para implementar emprendimientos como el trabajo en bisutería, restaurantes y modistería. Hay poco apoyo institucional o gubernamental que ayude a mejorar los niveles de organización comunitaria que facilite a la población ejecutar acciones de mejoramiento de medios de vida. La comunidad espera intervenciones que favorezcan la recuperación mediante el restablecimiento de los medios de vida y, por ende, el aumento de la capacidad de la comunidad para superar situaciones adversas y mejorar la calidad de vida de las familias del sector. Por consiguiente, se requieren medios de vida sostenibles, que generen capacidades en las personas para mantener una forma de sustento y mejorar tanto su bienestar como el de las generaciones siguientes, preservando sus recursos y capacidades sin que ello vaya en detrimento del entorno natural y cultural. No tener medios de vida sostenibles es el desencadenante de la situación de violencia, convertida actualmente en una situación crónica de una población golpeada por el conflicto interno. Capacidades nacionales y respuesta La comunidad expresa que existe poco apoyo gubernamental para la generación de medios de vida o programas que los fortalezcan para la generación de ingresos. Hay dificultades de acceso a programas de capacitación para empleo. Entidades como el SENA no tienen intervención en el sector, y las condiciones de seguridad y acceso promovidos por los grupos ilegales limitan el ingreso de institutos de formación y dificulta la participación de la población a este tipo de programas. 7

8 Capacidades internacionales y respuesta El proyecto Construyendo Soluciones Sostenibles coordinado conjuntamente entre ACNUR y PNUD en zona rural del municipio tuvo como eje relacionado el mejoramiento de las condiciones de vida a través del acceso a tierras, vivienda, servicios básicos y desarrollo económico local. En el contexto urbano no se han desarrollado acciones por parte de organizaciones internacionales en el municipio, sin embargo, existe interés por parte de miembros del ELC de desarrollar actividades. Brechas identificadas Carencia de oportunidades para generación de ingresos para las madres cabezas de hogar víctimas de violencia. No existen estrategias en el sector de medios de vida sostenibles. No hay acceso a formación para el empleo. Fronteras invisibles y conflicto armado entre grupos ilegales. Reclutamiento de menores para consumo de sustancias psicoactivas, prostitución y delinquir. Hay poco apoyo de instituciones nacionales e internacionales en el sector. Intervenciones claves Promover medios de vida en la comunidad, para que tengan alternativas de generación de ingresos, por medio de orientación e intermediación laboral, formación para el empleo, capacitación en emprendimiento, asesoría en temas de negocio y/o capital semilla para fortalecimiento de unidades productivas. Desarrollar proyectos que generen medios de vida para garantizar la sostenibilidad de ingresos a las generaciones futuras, así como fuentes alternativas incluyentes enfocadas a las madres cabeza de hogar, y la prevención de la violencia contra las mujeres. Articular los programas de la administración municipal que permitan atender las necesidades, vulnerabilidades y capacidades de la comunidad. Fortalecer de las capacidades personales e institucionales de la comunidad como mecanismos de resiliencia para afrontar condiciones de vulnerabilidad. Escenario general del sector Educación Sector 3 Instituciones Educativas Nivel de Escolaridad La Pradera Mixto - Básica Primara Alberto Díaz Muñoz Mixto - Secundaria Barrio París Mixto Básica primaria y Secundaria Instituciones en el área de evaluación MIRA Fuente: Presidente Junta de Acción Comunal, En la visita realizada a la comunidad del Barrio La Esmeralda en París (Bello), se identificaron tres instituciones educativas: La Pradera (básica primaria), Alberto Díaz Muñoz (secundaria) y Barrio París (básica primaria y secundaria). En términos generales la infraestructura escolar está en buenas condiciones y están localizadas en áreas de fácil acceso y con lugares adecuados para la actividad académica. Sin embargo, el barrio presenta problemas de fronteras invisibles. Con relación a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, ellos no tienen contemplado un proyecto de vida que se base en la educación para mejorar su calidad de vida. Asimismo, dentro de este barrio no hay instituciones que oferten educación técnica que permitan a los jóvenes tener mayores posibilidades para acceder a un empleo formal o generar emprendimientos, por lo tanto, la comunidad manifiesta que una vez finalizado el ciclo académico del bachillerato, no se puede tener oportunidades de un futuro promisorio. Igualmente, los niños, niñas, jóvenes y adolescentes del Barrio La Esmeralda, no tienen espacios para el esparcimiento ni para el aprovechamiento del tiempo libre, de forma que no tienen acceso a programas culturales o deportivos; por lo que deben desplazarse a barrios aledaños para poder realizar actividades de este tipo. La proliferación de expendios de drogas es de gran preocupación para los padres de familia. La deserción escolar es muy alta, por la falta de motivación y las condiciones de violencia. Finalmente, las niñas y jóvenes manifiestan que son corresponsables del cuidado de sus hermanos menores. 8

9 Capacidades nacionales y respuesta En la actualidad, solo se identifica el programa de la estrategia Cero a Siempre del ICBF con intervenciones en la primera infancia, con presencia de 50 hogares comunitarios, lo que representa aproximadamente 750 niños beneficiarios de este programa. Capacidades internacionales y respuesta En la actualidad no se identifican intervenciones internacionales de alguna institución en respuesta a la situación descrita anteriormente. Brechas identificadas Faltan estrategias en las instituciones educativas para reducir la deserción escolar. Falta oferta educativa técnica postsecundaria para jóvenes que terminan su ciclo de educación de bachillerato. Carencia de entornos protectores en las comunidades para las niñas, niños, jóvenes y adultos. Carencia de espacios de esparcimiento para el mejor aprovechamiento del tiempo libre de las niñas, niños, jóvenes y adultos. Intervenciones claves Desarrollo de programas que garanticen el fortalecimiento y creación de la escuela como entorno protector. Apoyo psicosocial y orientación en los proyectos de vida de los adolescentes. Establecer alianzas para que los jóvenes del sector tengan alternativas de estudio superior una vez finalizan su educación secundaria. Desarrollar una propuesta extracurricular que forme a los estudiantes en temas de autocuidado, primeros auxilios, convivencia y liderazgo. Ofrecer estrategias pedagógicas capaciten al docente para desarrollar entornos favorables hacia el respeto a la vida y dignidad humana, el fortalecimiento de la resiliencia y la transformación creativa de conflictos. Apoyar las acciones que realizan las instituciones educativas con los padres de familias, para trabajar el tema de prevención de la violencia desde la perspectiva del hogar. 9

10 Información de contacto Nombre: Jessica Cristina Cardona Zapata Organización: Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia Dirección: Cra 52 N , Av. Guayabal Teléfono: (+574) Contenidos Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Municipio... 1 Comunidades visitadas... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 4 Recomendaciones Estrategias de intervención... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 5 Acceso humanitario... 5 Protección... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 6 Intervenciones claves... 7 Recuperación Temprana... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 8 Brechas identificadas... 8 Intervenciones claves... 8 Educación... 8 Escenario general del sector... 8 Capacidades nacionales y respuesta... 9 Capacidades internacionales y respuesta... 9 Brechas identificadas... 9 Intervenciones claves... 9 Información de contacto

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR El Proyecto. Se constituye en una herramienta para garantizar la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo Aporta herramientas

Más detalles

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Objetivo Programa Escuelas para la vida Objetivo Programa Escuelas para la vida Promover ambientes favorables que contribuyan a la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de Medellín, mitigando y/o resolviendo situaciones

Más detalles

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO MUJERES ARTESANAS DESARROLLANDO UN MODELO SOSTENIBLE Y PRODUCTIVO EN EL MUNICIPIO DE PUERRES

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PROGRAMA 02: EDUCACIÓN AMBIENTAL SANTA MARTA, 2014 CONTENIDO PROGRAMAS NOMBRE ID Implementación de los PRAES en todas las

Más detalles

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia Tenga en cuenta que el Sistema de Alertas Es una herramienta tecnológica dispuesta por la Secretaría de Educación del Distrito. Educación para la Ciudadanía y la Convivencia Ha sido diseñado para las instituciones

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016 Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016 Dirección General Adjunta de Igualdad de Género Dirección de Equidad de Género y Desarrollo en la Política Social 1 VERTIENTES Promoción

Más detalles

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario SERVICIO COMUNITARIO Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario La Universidad Autónoma del Estado de México, consciente de su labor de vinculación con

Más detalles

5. OFERTA INSTITUCIONAL

5. OFERTA INSTITUCIONAL 5. OFERTA INSTITUCIONAL TIPO DE PROGRAMA COMPONENTE DERECHO PROGRAMA GENERAL CON DESTINACION ESPECIFICA ESPECIFICO PARA POBLACION DESPLAZADA ENTIDAD RESPONSA BLE ENTIDAD EJECUTORA PRESUPUESTO ASIGNADO

Más detalles

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan A continuación se presenta el catálogo de servicios y programas del Sistema DIF Zapopan, cuya ejecución depende de dos direcciones homónimas y sus respectivos

Más detalles

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios.

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, es una entidad del estado colombiano, que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: 63.503.961

Cedula de Ciudadania No. Documento: 63.503.961 Metodología General de Formulación Proyecto Implementación de un programa de capacitación a docentes en prevención del bullying y el matoneo, en Instituciones Educativas del Distrito de Riohacha, Departamento

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

Morelos Índice de delitos del fuero común

Morelos Índice de delitos del fuero común Cuernavaca, Morelos, 28 de septiembre de 2012 Observaciones Ciudadanas No.1 En el Observatorio Ciudadano Compartimos la preocupación y la indignación social por el incremento de los delitos de alto impacto

Más detalles

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I) Edición Especial Septiembre 2016 CONTENIDOS DEL ACUERDO DE PAZ EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL A partir del mes de noviembre de 2012, el Gobierno Nacional conformó una mesa de negociaciones con el grupo

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

Presentación de Experiencias

Presentación de Experiencias Presentación de Experiencias Experiencias Planeación del Desarrollo con Enfoque de Paz Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia Municipio de Labateca, Norte de Santander Planeación del Desarrollo

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra)

CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra) CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra) Antecedentes Resultado de la incidencia política de las organizaciones de mujeres en la formulación

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION CONVIVIENDO CON MI ENTORNO CER CUCUTILLITA UBICACIÓN:

Más detalles

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en: DESDE EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR- SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SE TRABAJA CON EL SIGUIENTE OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar las condiciones de vida de la

Más detalles

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014 Rol de SeNAF en el marco de la 9944. Líneas de acción, programas y dispositivos Agosto 2014 Esquema Funcional General Subsecretaría de Prevención de Adicciones Dirección general de Protección Integral

Más detalles

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas Estrategia de Formación para la Ciudadanía La formación para la ciudadanía debe ocurrir en todos los

Más detalles

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. I. PRESENTACIÓN El presente proyecto, tiene como objetivo

Más detalles

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA Nº Nombre Entidad financiadora 1 2 3 MINISTERIO DE CULTURA 2016 $17.000.000 2015 $14.000.000 2015 $17.000.000 Objeto del TITULO:

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL MISIÓN.- Garantizar la debida diligencia del Estado en el goce de los derechos económicos y sociales de todos los ecuatorianos, especialmente

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral CARTILLA Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral 1 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Cristina Plazas Michelsen Directora General Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe

Más detalles

RESUMEN DEL DOCUMENTO

RESUMEN DEL DOCUMENTO 1 Concepto Contenido TITULO Educación para la convivencia familiar en contextos comunitarios UBICACIÓN Centro Administrativo Municipal: CAM Torre Alcaldía piso 15. Teléfono: 661.72 87 321 32 13 Correo

Más detalles

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015 ENTORNOS SALUDABLES Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015 Enfoques Contenido Propuesta de Entornos Saludables Intersectorialidad ENFOQUES ENTORNOS Dirección Promoción y Prevención Subdirección

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Descripción del Problema El bajo Rendimiento Académico de los estudiantes es un problema que interesa tanto a la psicología como a la educación, ya que viene dado

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 Una gestión eficiente Mejoramos el acceso y la calidad de los servicios en desarrollo infantil, atención a personas con discapacidades y adultos mayores. Mejoramos los

Más detalles

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Seguridad ciudadana, un reto por asumir en las Américas Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Antecedentes OEA Declaración sobre seguridad en las Américas. 28 de octubre de 2003. Seguridad hemisférica

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN RIESGOS DE LOS POBRES: ES LA COMBINACIÓN DE PROGRAMAS DEL FODESAF LA ADECUADA? Aplicación del marco conceptual de manejo

Más detalles

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica Randall Brenes Contenidos: 1 Punto de partida: enmarque temporal y conceptual 2Contexto: comportamiento de variables asociadas a la seguridad ciudadana.

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

INTRODUCCION VALORES

INTRODUCCION VALORES INTRODUCCION El presente Documento que contiene los Compromisos Éticos, así como los Principios de la Administración Municipal de Guadalupe, se encuentra en concordancia al objetivo fundamental de Implementar

Más detalles

CONCLUSIONES. Conclusiones

CONCLUSIONES. Conclusiones Conclusiones CONCLUSIONES La revisión estadística para el caso colombiano de las amenazas enfrentadas por los hogares, los indicadores de calidad de vida y las estimaciones iniciales de la vulnerabilidad

Más detalles

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010 "Aprendiendo con el Bicentenario" EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Bogotá,

Más detalles

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ORIENTA CIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Paula Gaviria Ginebra, 24 de Abril de 2012 1. Contexto, caracterización y tendencias 2. Antecedentes Ley de Víctimas

Más detalles

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA Líderes y co líderes: UNICEF, NRC y MEN. Integrantes: ACNUR, OCHA, OIM, MERCY CORPS, RET, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, TERRES

Más detalles

Balance Social 2015 BALANCE SOCIAL AÑO 2015

Balance Social 2015 BALANCE SOCIAL AÑO 2015 Balance Social 2015 BALANCE SOCIAL AÑO 2015 La Fundación Poder Joven desarrolla sus programas Casa Karah y Casa Maren bajo un enfoque de derechos, y en correspondencia a este principio se cuenta con un

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES En la cual se explica que es: Personas mayores: Aquellas personas

Más detalles

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos. Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y fortalecimiento a los jovenes del municipio Los Patios, Norte de Santander, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 4 de marzo de 2016 Datos del Formulador

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social Prologo En aras de garantizar el cumplimiento del Plan de la Patria (programa de gobierno Bolivariano 2013 2019), donde se orienta, en uno

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LOS GADS P Constitución Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

Más detalles

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013 INTRODUCCIÓN La Administración Municipal Por el Amalfi que todos Queremos 2012-2015 celebra un convenio con la Corporación Ecológica y Ambiental de Amalfi -CEAM- para realizar las respetivas actividades

Más detalles

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA 1. El contexto colombiano 2. Políticas 3. El caso de estudio 4. Conclusiones El contexto colombiano 77% de población

Más detalles

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE Qué es el Chile Solidario? Chile Solidario es el componente del Sistema de Protección Social que se dedica a la atención de

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM 01 de agosto de 2014 Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Política

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA ORIENTACIÓN DE GASTO CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA DIRECCIONA MIENTO DE GASTO CATEGO RÍA SUBCATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR 01 00 00 00 POLÍTICAS

Más detalles

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores Segunda Reunión de Seguimiento de la Declaración de Brasilia Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores Luis Mora Director Regional

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA

INFORME DE GESTIÓN 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA LINA MARCELA VINASCO VERA COMISARIA DE FAMILIA ALCALDIA MUNICIPAL QUINCHIA RISARALDA ABRIL 2016 Las acciones que son desarrolladas en la Comisaría buscando restablecer

Más detalles

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Vínculos afectivos, conviencia y paz Liliana Orjuela López Psicóloga Universidad de Los Andes Master en Derechos de la Infancia Univ. Autónoma de Madrid Cartagena Julio de 2016 La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos

Más detalles

MISIÓN DEL CICR EN GUATEMALA

MISIÓN DEL CICR EN GUATEMALA MISIÓN DEL CICR EN GUATEMALA QUIÉNES SOMOS El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), organización imparcial, neutral e independiente, tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida

Más detalles

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL MISION Y VISION DE LA MUNICIPALIDAD DE JALAPA Misión: Garantizar las condiciones que permitan incrementar el desarrollo local,

Más detalles

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T0000105 Programa Mujeres Jefas de Hogar y Mujeres Asociatividad y Emprendimiento: Origen: Convenio Municipio / Sernam (Servicio Nacional

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Intervención para la atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle

Intervención para la atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle Intervención para la atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle CREACIÓN El Programa Nacional Yachay se crea mediante el Decreto Supremo N 005-2012-MIMP teniendo como finalidad contribuir

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Hoy las ciudades se gestionan estratégicamente Hacen de la calidad

Más detalles

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES Objetivo general Promover el ejercicio de derechos de los y las adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años en situación

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL» PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL» PROYECTO ESCUELAS DE FAMILIA Escuela y Familia Aprendiendo y Creciendo Juntos Antecedentes a). ANTES

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección Informar situaciones o hechos Opción 2 SECRETARIA DE GOBIERNO Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal Solicitud Apoyo para protección Diligenciamiento del formulario de inscripción

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

FORTALECIENDO ENTORNOS PROTECTORES DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA- COLOMBIA

FORTALECIENDO ENTORNOS PROTECTORES DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA- COLOMBIA FORTALECIENDO ENTORNOS PROTECTORES DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA- COLOMBIA DISTRITO DE BUENAVENTURA Principal puerto marítimo en el Océano Pacífico Colombiano. Circula el

Más detalles

Fundamentación teórica del curso:

Fundamentación teórica del curso: CURSO DE FORMACIÓN ON LINE Fundamentación teórica del curso: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros

Más detalles

Qué tan importante es la educación inicial? Crucial: cualquier educación, sobre todo la inicial, debe concentrarse en el aprendizaje.

Qué tan importante es la educación inicial? Crucial: cualquier educación, sobre todo la inicial, debe concentrarse en el aprendizaje. Qué tan importante es la educación inicial? Crucial: cualquier educación, sobre todo la inicial, debe concentrarse en el aprendizaje. Un buen inicio puede explicar la varianza de los resultados más tarde

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 Agenda: 1- Saludo, Presentación de asistentes. 2- Presentación situación humanitaria periodos Mayo22-Junio17 2015 Pos levantamiento del cese

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia. Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011

Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia. Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011 Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011 Quienes somos Hacemos parte del Grupo Smurfit Kappa Somos una Compañía

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4. Abril de 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 1. Año Inicio del programa: 2014 (ejecución del piloto del programa). 2. Descripción: +Capaz es un programa de capacitación

Más detalles