COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE LEÓN A.C. COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA ( NIF ) BIENIO

Documentos relacionados
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE LEÓN A.C. COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA ( NIF ) BIENIO

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 31 de octubre de Norma de Información Financiera C 16

Dice: El principal argumento para esta separación es que todos estos IDFCIDFC. Razón: Se corrige duplicidad de letras

C.P.C. VICTOR MANUEL TORRES CARRANZA

Falta de Incorporación de definición de términos.-

Francisco Antonio Castro y del Valle Contador Público

Definición de términos A continuación se presentan algunos cambios propuestos a las definiciones presentadas en la norma.

Francisco Antonio Castro y del Valle Contador Público

NIFBdM C-16 DETERIORO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS POR COBRAR

Comisión de Análisis y Disfusión de las Normas de Información Financiera CADNIF del CCPM

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Proyecto de Auscultación NIF C-8, Activos Intangibles

Comisión de Investigación de Información Contable (CIIC) del CCPM

*** NIF B-15. a) Efecto por conversión es la diferencia resultante de convertir información financiera de la moneda funcional a la moneda de informe.

por cobrar; el Centro de Estudios para la Contaduría (CEPAC) del Instituto Tecnológico Autónomo

Determinación del valor razonable Párrafo o numeral del proyecto original Comentarios y/o modificación propuesta.

CARTA DE RESPUESTA AL PROCESO DE AUSCULTACIÓN NIF B-10

Reporte Técnico del CID

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 19. Cambio derivado de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera

NIFBdM C-3 CUENTAS POR COBRAR

Reporte Técnico del CID

México, D. F. 15 de septiembre de 2006

Docente Leonardo Varón García.

Instrumentos Financieros. Activos Financieros

COMENTARIOS A LA NIF C-3 CUENTAS POR COBRAR. Los comentarios son a los párrafos indicados a continuación:

Comisión de Investigación de Información Contable (CIIC) del CCPM

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 9. Presentación de estados financieros comparativos por la entrada en vigor de la NIF B-10

Asunto: Comentarios y sugerencias NIF C-5 Pagos anticipados y otros activos

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 4

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 2. Utilización de las UDI en instituciones del sector financiero

3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016

Reporte Técnico del CID

15 de febrero de 2013

Interpretación a las Normas de Información Financiera 16 TRANSFERENCIA DE CATEGORÍA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PRIMARIOS CON FINES DE NEGOCIACIÓN

Reporte Técnico del CID

CARTA DE RESPUESTA PROYECTO DE AUSCULTACIÓN NIF B 8

AECA UNIVERSIDAD DE VALENCIA 3 DE JUNIO DE 2015

México, D. F. 30 de septiembre de 2006

1. Párrafo 12. Este párrafo tiene como subtítulo el de Estructura, pero sólo se refiere a dos secciones denominadas:

Orientación a las Normas de Información Financiera 3 SINOPSIS DE LA NORMATIVA SOBRE INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Convergencia de Normas de Información Financiera (NIF) con IFRS CPC FELIPE PÉREZ CERVANTES 2

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 3. Aplicación inicial de las NIF

C3 CUENTAS POR COBRAR

Luis A. Chávez. Consultoría y Capacitación. Tema: Instrumentos Financieros

CONSEJO MEXICANO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

14 de Septiembre de 2006

de Clientes"; el Centro de Estudios para la Contaduría (CEPAC) del Instituto Tecnológico Autónomo

Se recomienda modificar el nombre de la NIF D-4 por el de Impuesto sobre la Renta.

Acuerdos Conjuntos; el Centro de Estudios para la Contaduría (CEPAC) del Instituto Tecnológico

ESTADOS FINANCIEROS DE ENTIDADES CON PROPÓSITOS NO LUCRATIVOS JULIO, 2009

NIFBdM C-20 INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA COBRAR PRINCIPAL E INTERÉS

Asimismo, esta NIF no contempla el tratamiento para los metales preciosos no amonedados.

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 31 de agosto de Norma de Información Financiera B-12

Comentarios y Sugerencias en relación a La NIF B-12 Compensación de Activos Financieros y Pasivos Financieros. Referencia;

CARTA DE RESPUESTA PROYECTO DE AUSCULTACIÓN NIF B 7

CAMBIOS CONTABLES - PRIMERA ADOPCION DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

Clasificación y Medición de Instrumentos Financieros

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

NIFBdM C-2 INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Interpretación a las Normas de Información Financiera 19

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 15 de octubre de Norma de Información Financiera C-14

Nuevos Pronunciamientos Contables NIF 2018

MEJORAS A LAS NIF 2017

Norma de Información Financiera C-3 CUENTAS POR COBRAR

BENEFICIOS FISCALES DE LA APLICACIÓN DE LA NIF C-3 (CUENTAS POR COBRAR

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. Bosque de Ciruelos 186, Piso 11 Col. Bosques de las Lomas C. P , México, D. F.

Bases de revisión de la NIF C-10 Instrumentos financieros derivados y relaciones de cobertura, en auscultación:

Desafíos en la implementación de las NIIF en Entidades Financieras. 31 de Julio de 2014

Mejoras a las Normas de Información Financiera 2012

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 12

CÁLCULO DE PÉRDIDAS ESPERADAS Y DE PÉRDIDAS NO ESPERADAS PARA UNA CARTERA DE CRÉDITO AL CONSUMO PONENTE: M.F. GABRIEL MALPICA MORA

Implicaciones en la información financiera por la aplicación de la LISF. CPC. Tarsicio Guevara Act. Patricio Belaunzarán

IMCP. Colegio de Contadores Públicos Del Estado de Nayarit. Tepic, Nay., a 8 de septiembre de 2008

Normas de Información Financiera. Mejoras a las Normas de Información Financiera 2019

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

COMISIÓN DE INVESTIGACION DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (COINIF) DEL INSTITUTO DE CONTADORES PÚBLICOS DE NUEVO LEÓN

CALIFICACIÓN DE CARTERA COMERCIAL

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE LIMA 75 Aniversario de Fundación

Mejoras a las NIF 2010

NIF B-17 DETERMINACIÓN DEL VALOR RAZONABLE

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA (CINIF)

COMENTARIOS AL PROYECTO NIF C-3 CUENTAS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS POR COBRAR EN AUSCULTACIÓN

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 11

Mejoras a las NIF 2013

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] AN 7 ESTADOS FINANCIEROS ENERO, FEBRERO Y MARZO DE 2018

No Mayo de Norma de Información Financiera. Compensación de activos financieros y pasivos financieros

Reporte Técnico del CID

Reporte Técnico del CID

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 13

Comentarios generales

Comisión de Investigación de Información Contable (CIIC) del CCPM

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO PROFESORA: DRA. NOEMÍ VÁSQUEZ QUEVEDO ALUMNOS:

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE NIIF Y LOS NUEVOS PCGA DE CHILE PARA COOPERATIVAS Y LOS ANTIGUOS PCGA DE CHILE PARA COOPERATIVAS

CPC juan carlos sánchez castellano - Comisión Nifs-Ifrs. Sesión mayo 2014

Préstamos mutuos dentro de un grupo económico

PROYECTO PARA REAUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 15 de agosto de Norma de Información Financiera B-12

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 18. Reconocimiento de los efectos de la Reforma fiscal 2010 en los impuestos a la utilidad

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 12 de noviembre de Norma de Información Financiera B-4

Miles de pesos mexicanos. Activo 2015

No Junio de Norma de Información Financiera. Instrumentos de financiamiento por cobrar

Transcripción:

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE LEÓN A.C. COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA ( NIF ) BIENIO 2015-2016 Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) C.P.C. Felipe Pérez Cervantes Presidente del Consejo Emisor del CINIF Bosque de Ciruelos 186, Piso 11 Col. Bosques de las Lomas, C. P. 11700, México, D. F. Teléfono: (55) 55-96-56-33 Fax: (55) 55-96-56-34 Correo electrónico: contacto.cinif@cinif.org.mx Estimado Felipe: León, Gto. 28 de Octubre del 2015 No. de Referencia 042-15 Por medio de la presente envío los comentarios del proyecto en auscultación de la Norma de Información Financiera Norma C-16, Deterioro de instrumentos financieros por cobrar (NIF C-16), los cuales anexo por separado, así como la relación de los integrantes de la Comisión de Investigación Técnica (NIF), los cuales participaron en la elaboración de los mismos. Sin más por el momento y quedando a tus ordenes, me despido. Atentamente C.P.C., P.C.F.I. y M.F. Gabriela Muñoz Domínguez Presidente de Comisión de Investigación Técnica / NIF Colegio de Contadores Públicos de León, A.C. ccp. Comisión de Investigación Técnica del Colegio de Contadores Públicos de León, A.C. (NIF) /F-38-10-2015_CIT_IMCPL

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE LEÓN A.C. COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA / NIF Asunto: León, Gto. 28 de Octubre del 2015 Anexo de comentarios del proyecto en auscultación de la Norma de Información Financiera C-16, Deterioro de instrumentos financieros por cobrar (NIF C-16) No. de Referencia 042-15 Norma de Información Financiera C-16, Deterioro de instrumentos financieros por cobrar (NIF C-16) Comentario (1): Se sugiere agregar el signo de puntuación, después de la palabra vigor. Asimismo, se sugiere cambiar la palabra pues, por las de derivadas de que. IN1 Uno de los temas más debatidos como consecuencia de la crisis financiera de 2008 fue cuándo y cómo reconocer el deterioro de instrumentos financieros por cobrar valuados a costo amortizado. Este tema provocó fuertes críticas a las Normas Internacionales de Información Financiera entonces en vigor pues varias instituciones financieras tuvieron que crear fuertes provisiones por pérdidas crediticias que evidenciaron una situación de quiebra, en tanto que otras, que habían seguido una política más prudencial, tuvieron suficientes provisiones para las pérdidas que se hicieron evidentes al ocurrir la crisis. IN1 Uno de los temas más debatidos como consecuencia de la crisis financiera de 2008 fue cuándo y cómo reconocer el deterioro de instrumentos financieros por cobrar valuados a costo amortizado. Este tema provocó fuertes críticas a las Normas Internacionales de Información Financiera entonces en vigor, derivadas de que varias instituciones financieras tuvieron que crear fuertes provisiones por pérdidas crediticias que evidenciaron una situación de quiebra, en tanto que otras, que habían seguido una política más prudencial,

tuvieron suficientes provisiones para las pérdidas que se hicieron evidentes al ocurrir la crisis. Comentario (2): Se sugiere citar a pié de página lo relativo al Comité de Basilea, para mejor comprensión, por lo que requiere sea Basilea II 1 Lo que se sugiere citar es lo siguiente: 1 Comité de Basilea: Integrado por un grupo de bancos y autoridades pertenecientes a países del G-10, cuyo objetivo es la creación de un estándar internacional que sirva de referencia para los reguladores financieros. Asimismo, se sugiere cambiar la palabra provisionamiento por la de aprovisionamiento. IN3 La tendencia de los reguladores de mercados financieros en los últimos años ha sido tomar un enfoque más prudencial para el reconocimiento del deterioro de instrumentos financieros por cobrar. En algunos países los reguladores han seguido un método muy prudencial conocido como el provisionamiento dinámico, que tiende a crear provisiones elevadas. Otros países han estado implementando las recomendaciones de Basilea II, que piden crear provisiones por las pérdidas esperadas a medida que se reconocen los ingresos. Sin embargo, en otros países se optó por reconocer las pérdidas al constatarlas y las provisiones fueron claramente insuficientes al ocurrir la crisis. La tendencia de los reguladores de mercados financieros en los últimos años ha sido tomar un enfoque más prudencial para el reconocimiento del deterioro de instrumentos financieros por cobrar. En algunos países los reguladores han seguido un método muy prudencial conocido como el aprovisionamiento dinámico, que tiende a crear provisiones elevadas. Otros países han estado implementando las recomendaciones de Basilea II 1, que piden crear provisiones por las pérdidas esperadas a medida que se reconocen los ingresos. Sin embargo, en otros países se optó por reconocer las pérdidas al constatarlas y las provisiones fueron claramente insuficientes al ocurrir la crisis. 1 Comité de Basilea: Integrado por un grupo de bancos y autoridades pertenecientes a países del G-10, cuyo objetivo es la creación de un estándar internacional que sirva de referencia para los reguladores financieros. Comentario (3): Se sugiere cambiar las siglas CBNV por las de CNBV. IN6

El párrafo anterior incluye una modificación efectuada en 2010, para dar cabida al uso de metodologías de pérdidas esperadas que se estaban ya implementando por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CBNV), para reconocer pérdidas esperadas en los bancos. Por ello hace la mención de en previsión de los diferentes eventos futuros cuantificables, pero el Boletín C-3 no prescribe ninguna metodología de cómo prever dichos diferentes eventos para reconocer pérdidas. IN6 El párrafo anterior incluye una modificación efectuada en 2010, para dar cabida al uso de metodologías de pérdidas esperadas que se estaban ya implementando por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), para reconocer pérdidas esperadas en los bancos. Por ello hace la mención de en previsión de los diferentes eventos futuros cuantificables, pero el Boletín C-3 no prescribe ninguna metodología de cómo prever dichos diferentes eventos para reconocer pérdidas. Comentario (4): Se sugiere identificar el significado de la abreviatura IFC IN11 En relación al cuándo, la conclusión es que las pérdidas por deterioro de instrumentos financieros por cobrar deben reconocerse cuando, al haberse incrementado el riesgo de crédito, se concluye que una parte de los flujos de efectivo futuros del IFC no se cobrarán. En relación al cuándo, la conclusión es que las pérdidas por deterioro de instrumentos financieros por cobrar (IFC) deben reconocerse cuando, al haberse incrementado el riesgo de crédito, se concluye que una parte de los flujos de efectivo futuros del instrumento financiero por cobrar (IFC) no se cobrarán. Comentario (5): Se sugiere separar el párrafo, para que lo relativo a costo amortizado, quede como otro de los términos definidos en esta sección, por lo que le correspondería el inciso f), y por ende, se recorren los siguientes incisos para los siguientes términos. 30.1 e) contrato de garantía financiera es aquél que requiere que el suscriptor del mismo efectúe pagos específicos para reembolsar al tenedor del mismo las pérdidas incurridas si el deudor incumple en efectuar los pagos a que está obligado; costo amortizado es el valor en libros al que un instrumento financiero por cobrar o por pagar queda inicialmente valuado, restando los cobros y pagos de principal y de interés, adicionando el interés

efectivo que se genera durante la vida del instrumento financiero utilizando el método de interés efectivo y restando (directamente o través de una estimación) el deterioro de los instrumentos financieros por cobrar; e) contrato de garantía financiera es aquél que requiere que el suscriptor del mismo efectúe pagos específicos para reembolsar al tenedor del mismo las pérdidas incurridas si el deudor incumple en efectuar los pagos a que está obligado; f) costo amortizado es el valor en libros al que un instrumento financiero por cobrar o por pagar queda inicialmente valuado, restando los cobros y pagos de principal y de interés, adicionando el interés efectivo que se genera durante la vida del instrumento financiero utilizando el método de interés efectivo y restando (directamente o través de una estimación) el deterioro de los instrumentos financieros por cobrar; Comentario (6): En el párrafo en comento, en su inciso k) por colaterales o garantías;.al igual que en el párrafo 30.3 hace mención a colateral recibido y de otras garantías incluidas en los términos contractuales, por lo que se sugiere que en párrafo 30.1 se incluyan las definiciones de los términos de garantías y colaterales, y habría que asignarle un inciso, por consiguiente, de proceder la sugerencia, habría que asignar los incisos correspondientes a los términos subsecuentes. 30.1 No se define garantías y colaterales No trae la norma ningún inciso en donde se defina estos términos. g) garantías y colaterales Comentario (7): Se sugiere eliminar el signo de puntación que está sobrando en la redacción. 30.1 q) severidad de pérdida (SP) es el monto que puede perder la entidad cuando existe incumplimiento del deudor. Este monto considera lo que puede recuperarse de colaterales y garantías.;

q) severidad de pérdida (SP) es el monto que puede perder la entidad cuando existe incumplimiento del deudor. Este monto considera lo que puede recuperarse de colaterales y garantías; Comentario (8): Se sugiere eliminar la sigla del final del párrafo: (CINIF), está sobrando. 41.2.1 Las PCE no son las pérdidas constatadas a la fecha de informe, sino las pérdidas devengadas en los IFC que podrían evidenciarse con posterioridad en atención a su probabilidad de incumplimiento y su severidad de pérdida. Consecuentemente, su reconocimiento inicia desde que se genera el IFC, pues ya existe un riesgo de incobrabilidad, aun cuando éste sea mínimo, en ese momento. (CINIF) Las PCE no son las pérdidas constatadas a la fecha de informe, sino las pérdidas devengadas en los IFC que podrían evidenciarse con posterioridad en atención a su probabilidad de incumplimiento y su severidad de pérdida. Consecuentemente, su reconocimiento inicia desde que se genera el IFC, pues ya existe un riesgo de incobrabilidad, aun cuando éste sea mínimo, en ese momento. Comentario (9): Se sugiere cambiar el párrafo, comenzando con el sustantivo de la oración. 42.1 Para determinar la estimación de PCE de cuentas por cobrar originadas por ventas de bienes o servicios, una entidad debe seguir el siguiente procedimiento: 42.1 Una entidad debe seguir el siguiente procedimiento para determinar la estimación de PCE de cuentas por cobrar originadas por ventas de bienes o servicios: Comentario (10): Se sugiere cambiar las palabras porciento, por la de porcentaje. 42.2

La PI inicial proviene de la experiencia que la entidad ha tenido históricamente en sus cuentas por cobrar y se mide como un porciento, que se puede ir incrementando por diversos indicios que surgen de condiciones posteriores; cuando ya existe un incumplimiento constatado la PI, es del 100%. La PI inicial proviene de la experiencia que la entidad ha tenido históricamente en sus cuentas por cobrar y se mide como un porcentaje, que se puede ir incrementando por diversos indicios que surgen de condiciones posteriores; cuando ya existe un incumplimiento constatado la PI, es del 100%. Comentario (11): Se sugiere con mayúscula Etapa 1 44.1.1 a) etapa 1 IDFC con riesgo bajo de incumplimiento. Son todos aquellos IDFC por los que su riesgo de incumplimiento no se ha incrementado significativamente desde su reconocimiento inicial, hasta la fecha de informe; a) Etapa 1 IDFC con riesgo bajo de incumplimiento. Son todos aquellos IDFC por los que su riesgo de incumplimiento no se ha incrementado significativamente desde su reconocimiento inicial, hasta la fecha de informe; Comentario (12): En el párrafo 44.1.1 se refiere en la Etapa 2, bajo la siguiente precisión b) Etapa 2 IDFC con incremento significativo de riesgo de incumplimiento. Por lo que se sugiere, que en el apartado 44.3, se refiera exactamente como en el párrafo que de origen hace mención, por homologación. 44.3 Etapa 2 incremento significativo de riesgo de incumplimiento

Etapa 2 IDFC con incremento significativo de riesgo de incumplimiento Comentario (13): En el párrafo 44.1.1 se refiere en la Etapa3, bajo la siguiente precisión c) Etapa 3 IDFC con riesgo alto de incumplimiento. Por lo que se sugiere, que en el apartado 44.4, se refiera exactamente como en el párrafo que de origen hace mención, por homologación. 44.4 Etapa 3 riesgo alto de incumplimiento 44.4 Etapa 3 IDFC con riesgo alto de incumplimiento Comentario (14): Al final del párrafo 44.4.1 aparece la sigla IFRS 9, AP, consideramos que debiera precisarse o en todo caso eliminarse, en caso de no ser necesaria tal precisión 44.4.1 Se considera que existe un riesgo alto de incumplimiento de un IDFC cuando ocurren uno o varios eventos, que ocasionan un impacto perjudicial de sus flujos de efectivo futuros. IFRS 9, AP. Se considera que existe un riesgo alto de incumplimiento de un IDFC cuando ocurren uno o varios eventos, que ocasionan un impacto perjudicial de sus flujos de efectivo futuros. Comentario (15): Se sugiere cambiar la palabra tase por la de tasa. 45.1.1

2) se determina el monto recuperable (MR) de la cartera con incumplimiento, valuando los flujos de efectivo que se estima recuperar a su valor presente, con la tase de interés efectiva original; y 2) se determina el monto recuperable (MR) de la cartera con incumplimiento, valuando los flujos de efectivo que se estima recuperar a su valor presente, con la tasa de interés efectiva original; y Comentario (16): Se sugiere insertar el signo de puntuación, entre las palabras IDFC y dado, ésta última con minúscula. 45.2.2 Las PCE son una estimación basada en probabilidades ponderadas sobre la vida esperada del IDFC Dado que las PCE consideran el monto y oportunidad de los pagos, una PCE puede surgir aún cuando la entidad espere recibir el total de flujos de efectivo futuros, pero con posterioridad a las fechas contractuales, dado que se considera el valor del dinero en el tiempo. 45.2.2 Las PCE son una estimación basada en probabilidades ponderadas sobre la vida esperada del IDFC, dado que las PCE consideran el monto y oportunidad de los pagos, una PCE puede surgir aún cuando la entidad espere recibir el total de flujos de efectivo futuros, pero con posterioridad a las fechas contractuales, dado que se considera el valor del dinero en el tiempo. Comentario (17): Se sugiere insertar el signo de puntuación ; en lugar de. 61.1 a) cómo determina la PI y la SP Esta determinación puede basarse en una matriz de pérdidas como se explica en el párrafo 42.7. 61.1 a) cómo determina la PI y la SP Esta determinación puede basarse en una matriz de pérdidas como se explica en el párrafo 42.7;

Comentario (18) Se sugiere cambiar la palabra proveer, por la palabra incluir 62.1 Para cumplir este objetivo las revelaciones sobre riesgo de crédito deben proveer: 62.1 Para cumplir este objetivo las revelaciones sobre riesgo de crédito deben incluir: Comentario (18) Se sugiere cambiar la palabra tato, por la palabra tanto 64.1 c) los IDFC que se encuentran en la etapa 3 de incumplimiento, incluyendo tato a los que originaron deterioro. 64.1 c) los IDFC que se encuentran en la etapa 3 de incumplimiento, incluyendo tanto a los que originaron deterioro. Colegio de Contadores Públicos de León, A.C. COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA ( NIF ) BIENIO 2015-2016 C.P.C., P.C.F.I. y M.F. Gabriela Muñoz Domínguez C.P.C. Claudia Elena Lozano Cortés C.P.C., M.F. y M.A. Víctor Manuel Lozoya Pacheco gamudo@hotmail.com claudialozano@consultoreslcc.mx vlozoyap@prodigy.net.mx

ccp. Comisión de Investigación Técnica del Colegio de Contadores Públicos de León, A.C. (NIF) /F-36/08-2015_CIT_IMCPL