El Paisaje Cultural y la Generación de una Cultura Sísmica Local



Documentos relacionados
EXPERIENCIAS EN MÉXICO SOBRE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD DE EDIFICACIONES PARA VIVIENDA

Qué hace el proyecto GIR?

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Volcán Popocatépetl, México Centro Nacional de Prevención de Desastres

HOSPITALES SEGUROS - Una Responsabilidad Colectiva - Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal Ministra de Salud de Costa Rica

CONSTRUCCION DE UN CENTRO DE SALUD, EDUCACION Y CUIDADO DE LA NIÑEZ EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE AYORA DEL CANTON CAYAMBE-PICHINCHA-ECUADOR

Diseño y estructuración de los productos turísticos del Paisaje Cultural Cafetero Invitación para taller de diseño de Producto Turístico Experiencial

DEFINICIONES, CONCEPTUALIZACIONES Y APROXIMACIONES MÓDULO TURISMO CULTURAL

DECLARACION DE XI AN SOBRE LA CONSERVACION DEL ENTORNO DE LAS ESTRUCTURAS, SITIOS Y AREAS PATRIMONIALES

Recuperar la historia de los desastres ocurridos en nuestra comunidad, con el tln de que superemos los crrores cometidos en experiencias pasadas.

La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada

Efectos de las inundaciones en la ESTRUCTURA de las viviendas

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

Informe de proyecto ejecutado

RECUBRIMIENTOS MONOLITICOS BASE CAL EN AZOTEAS PARA IMPERMEABILIZACION

DESAFIOS GREMIALES ANTE DESASTRES. Lorenzo Constans Gorri

FORO: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE PREVENCION ANTE RIESGO SISMICO Y TSUNAMI

Daly Grace Palomino Cuya (IMEFEN 1 Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingeniería)

Ofrecemos Soluciones

EL DESARROLLO ECONOMICO DENTRO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia II Encuentro Taller Paisajes Culturales Cartagena de Indias, 26 de noviembre de 2012

Qué es un desastre? Los tres hermanos que ayudan (Tasuke sankyodai)

Por: Tupak Ernesto Obando Rivera

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

CAPITULO 3: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Perfil de la Empresa. visite: Eco-mobilia.com

JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA

Norma ISO 14001: 2004

I. INTRODUCCIÓN REVISIÓN ADAPTACIÓN P.G.O.U. DE EL EJIDO. Catálogo de Patrimonio Etnológico INDICE 1 I INTRODUCCIÓN 1 II CATÁLOGO 2

INFORME : 1/ En visita girada en fecha de 11 de agosto de 2011 se señalaba:

LA ALPUJARRA, UN VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL Ángel Bañuelos Arroyo Presidente del Centro UNESCO de Andalucía

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.

HOSPITALES SEGUROS. Dr. Ciro R. Ugarte Asesor Regional Preparativos para Emergencias y Socorro en Casos de Desastres

Guía de trabajo para la elaboración de los mapas de riesgos comunales

INMUEBLE N 07 FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. Hoja 1. Calarcá. USO ESCLUSIVO DEL MINISTERIO DE CULTURA Código Nacional:

[ GUIA DE EVALUACION PREVIA DE DAÑOS SISMICOS ] PATRICIO LORCA P. Arquitecto P.U.C Magíster en Arquitectura P.U.C. I.C.A: 7685 pjlorca@puc.

Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD EL SALVADOR (Hábitat El Salvador)

10: EVALUACION DEL DAÑO Y LA POSIBILIDAD DE USO DE LAS EDIFICACIONES DESPUES DE UN SISMO

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

Tendencias futuras de la vivienda

Construcción y rehabilitación de viviendas de adobe para el desarrollo del hábitat rural Caso: Proyecto El Pinalito

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi ciudad se está preparando en Bolivia

CONACULTA. Consuelo Saizar Presidenta INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Teresa Vicencio Álvarez Directora General

CUESTIONARIO Y SOLICITUD PARA EL SEGURO DE TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO 3 ASPECTOS ESTRUCTURALES

LEY NUM DE MAYO DE 2006

CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AUTO CONSTRUCTORES EN TALLERES (CURSOS) INTENSIVOS

GEOLOGÍA DE GRANADA. Apasionantes rutas por Granada y Sierra Nevada

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

Reduciendo la Vulnerabilidad del Sector Público ante Eventos Climáticos Extremos: Posibles Usos del Seguro Fenómeno El Niño

guía informativa de ayudas para ayuntamientos Areas de Rehabilitacion PAH tytjj PAH

Por qué hay olas en el mar?

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996

INMUEBLE N 46 FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. Hoja 1. USO ESCLUSIVO DEL MINISTERIO DE CULTURA Código Nacional:

CONCLUSIONES. Introducción

1. JUSTIFICACION Ámbito del Tema

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

Evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales de los desastres frente al cambio climático México D.F.

Arte Bizantino y Carolingio. 2º de ESO. Departamento de Geografía e Historia.

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M.

Experiencia de trabajo en la Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Económico del distrito de Lurín Lima - Perú

Evaluación del riesgo de Manizales con fines de seguros y protección financiera de inmuebles públicos y privados

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

Técnico Superior en Gestión de Riesgos para Emergencias y Desastres

Capacidad de los edificios aporticados de hormigón armado

Cerca de 5 mil niños y niñas esperan para ser adoptados

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

Documento base: Mecanismos Financieros, Seguros y Reaseguros contra Desastres en América Latina y el Caribe

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

Norma ISO 14001: 2015

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria Departamento de Planificación Física e Infraestructura

Mtro. Javier Cesín n Farah. Sociedad Mexicana de Ingeniería a Estructural, A.C. Manual de autoconstrucción n para Vivienda de Interés s Social

7 de julio del año 2006 Nº 25518

UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO

SISMOS EN EL SALVADOR : CONTEXTO

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD

Nueva cartilla de la construcción / El suelo. El suelo

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

laboral en España y el papel de la Universidad

AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS

Los incendios forestales

VIVIENDAS POPULARES ECOLOGICAS AUTOCONSTRUIDAS CON TARIMAS DE MADERA Y OTROS MATERIALES RECICLABLES.

ZONA: AMÉRICA ANDINA. viviendas sismo resistentes en Ica. Apoyo a la autoconstrucción de

DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

PREVENCIÓN SISMICA Consideraciones Generales: Características:

ACUERDO NRO. 005 MAYO 29 DE 2014

Preparado para: ADOCEM

Transcripción:

SIMPOSIO INTERDISCIPLINAR SOBRE ADAPTACIÓN Y GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO DE DESASTRES El Paisaje Cultural y la Generación de una Cultura Sísmica Local Dora Catalina Suárez Olave Master en Medio Ambiente Desarrollo Master Gestión del Paisaje Cultural y el Patrimonio, MACLANDS, Erasmus Mundus MAYO 25, 26 Y 27 DE 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MANIZALES

EL PATRIMONIO Convención UNESCO de 1972 (valor universal excepcional) Patrimonio cultural: Los monumentos Los conjuntos Los lugares Patrimonio natural: Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones. Las formaciones geológicas y fisiográficas, hábitat de especies animal y vegetal. Los lugares

PATRIMONIO - PAISAJE CULTURAL Trabajo combinado de la naturaleza y el hombre transmisión de tradiciones constructivas, productivas, adaptativas, entre otras. Paisajes patrimoniales: productivos, conmemorativos, inspiradores, rurales o urbanos, campestres, panoramas marítimos o construidos, industriales y rutas o corredores lineales.

PATRIMONIO - PAISAJE CULTURAL El paisaje cultural se construye a través del conocimiento del entorno, (propiedades del suelo, topografía, regímenes hidrográficos); se manifiesta en: formas de cultivo, manejo de laderas, taludes, construcciones, vivienda, sistemas de acueductos, riego, manejo de aguas, a través de la historia.

EL PATRIMONIO Y EL RIESGO Los egipcios desarrollaron un sistema de predicción de inundaciones y hambrunas con el seguimiento de los niveles del río Nilo. (Sistema de alerta para las hambrunas) Los griegos tenían una percepción del riesgo de los fenómenos volcánicos y sísmicos (volcanes Egeos, terremotos del Mediterráneo, maremotos) (filosofía). Reducción del riesgo en sus construcciones, ya que los edificios tenían refuerzos en madera y en acero en partes altas y esquinas de los edificios; las más vulnerables a los terremotos.

EL PATRIMONIO Y EL RIESGO Los japoneses han sido afectados por fenómenos intensos y frecuentes (volcanes, sismos, monzones, tifones). Sus casas tradicionales se caracterizan por un andamiaje de madera, elevado del suelo, un solo piso, techo ligero. Flexibilidad, inercia, resistencia al viento, impermeabilidad.

EL PATRIMONIO Y EL RIESGO Los romanos tenían un conocimiento aplicado para mayor resistencia a las edificaciones en una gran zona sísmica. Materiales livianos volcánicos, mortero muy eficiente (pozzolana), Mampostería «opus craticium» y «opus reticulatum» con condiciones sismo resistentes.

EL PAISAJE CULTURAL (PATRIMONIO) Y LA CULTURA SÍSMICA LOCAL (PREVENCIÓN DEL RIESGO) La coexistencia con condiciones de riesgo sísmico que dejan como resultado los procesos de aprendizaje constructivo y social, para la prevención de daños devastadores durante un terremoto, hasta hoy. De todos los desastres tal vez el terremoto deja la impresión más grande (en la escritura descriptiva o de ficción, tradiciones orales, en los edificios y en el territorio). Sismos aislados, violentos (reparación) Vs. Sismos endémicos, frecuentes

EL PAISAJE CULTURAL (PATRIMONIO) Y LA CULTURA SÍSMICA LOCAL (PREVENCIÓN DEL RIESGO) la valoración de la cultura del riesgo real en nuestra sociedad es la condición a partir de la cual podemos construir una política eficaz de prevención de riesgos y de gestión del riesgo en general. Porque la recuperación, la protección y la gestión de los paisajes culturales se convierten en una herramienta de identificación y de incentivo de la gestión del riesgo.

EL PAISAJE CULTURAL (PATRIMONIO) Y LA CULTURA SÍSMICA LOCAL (PREVENCIÓN DEL RIESGO) LA COSTA AMALFITANA, ITALIA La consolidación de una cultura local sísmica en un territorio puede ser una propiedad básica de un paisaje cultural.

EL PAISAJE CULTURAL (PATRIMONIO) Y LA CULTURA SÍSMICA LOCAL (PREVENCIÓN DEL RIESGO) LA COSTA AMALFITANA, ITALIA

EL PAISAJE CULTURAL (PATRIMONIO) Y LA CULTURA SÍSMICA LOCAL (PREVENCIÓN DEL RIESGO) Características constructivas particulares, donde se destacan unas anomalías, representadas por los contrafuertes, arcos y la adición de elementos entre los edificios; en conjunto reducen la vulnerabilidad de las edificaciones ante la amenaza sísmica de la región.

EL PAISAJE CULTURAL (PATRIMONIO) Y LA CULTURA SÍSMICA LOCAL (PREVENCIÓN DEL RIESGO) LA COSTA AMALFITANA, ITALIA

EL PAISAJE CULTURAL (PATRIMONIO) Y LA CULTURA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO - COLOMBIA La construcción del paisaje cultural del país a estado marcado hasta cierto punto por la presencia de fenómenos naturales.

EL PAISAJE CULTURAL (PATRIMONIO) Y LA CULTURA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO - COLOMBIA La Cultura Tayrona, Pueblito y Ciudad Perdida: la gestión de laderas Las ciudades y pueblos estaban unidos por una red de caminos de piedra, desde la base de las pendientes a los lugares más escondidos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los canales y las terrazas agrícolas fueron construidas de manera que evitaran la erosión y los deslizamientos de tierra.

EL PAISAJE CULTURAL (PATRIMONIO) Y LA CULTURA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO - COLOMBIA Los Canales Sinúes: la gestión de las inundaciones El área de los Zenúes: hoyas de los ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Nechí. Facilidades de comunicación, reservas alimenticias y contacto con regiones más apartadas. Estos canales fueron construidos para tratar las aguas de las inundaciones, utilizar el suelo para la agricultura y establecer una población numerosa.

EL PATRIMONIO Y LA CULTURA SÍSMICA LOCAL (PREVENCIÓN DEL RIESGO) - COLOMBIA Popayán: el Patrimonio Colonial y los sismos Fundada en 1537. Centro histórico, constituye un paisaje homogéneo de gran valor histórico y arquitectónico, declarado patrimonio urbano del país (siglos XVI, XVII y XVIII). Semana Santa, patrimonio cultural nacional (2004) y patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad (2009).

EL PATRIMONIO Y LA CULTURA SÍSMICA LOCAL (PREVENCIÓN DEL RIESGO) - COLOMBIA Popayán: el Patrimonio Colonial y los sismos La construcción de Popayán usó técnicas españolas (cúpulas, arcos, muros de tapia, mampostería de adobe) desconociendo el peligro sísmico. Afectada por los temblores y terremotos: 1536, 1736 (completamente destruida) se reconstruyó igual.

EL PATRIMONIO Y LA CULTURA SÍSMICA LOCAL (PREVENCIÓN DEL RIESGO) - COLOMBIA Popayán: el Patrimonio Colonial y los sismos El último sismo en 1983 dio origen a la promoción de una cultura sísmica local, la necesidad de proteger el patrimonio generó un estudio por la AIS, para la evaluación y rehabilitación sismo resistente de viviendas en adobe, tapia pisada y mampostería.

EL PAISAJE CULTURAL (PATRIMONIO) Y LA CULTURA SÍSMICA LOCAL (PREVENCIÓN DEL RIESGO) - COLOMBIA PAISAJE CULTURAL CAFETERO 47 municipios, 411 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca

EL PAISAJE CULTURAL (PATRIMONIO) Y LA CULTURA SÍSMICA LOCAL (PREVENCIÓN DEL RIESGO) - COLOMBIA PAISAJE CULTURAL CAFETERO Ejemplo sobresaliente de adaptación humana a condiciones geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura de ladera y montaña. Se conjugan elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y que constituye un caso excepcional en el mundo. Se combinan el esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores con el acompañamiento permanente de su institucionalidad.

EL PAISAJE CULTURAL (PATRIMONIO) Y LA CULTURA SÍSMICA LOCAL (PREVENCIÓN DEL RIESGO) - COLOMBIA MANIZALES RURAL, PARTE DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

MANIZALES - EL ENTORNO SÍSMICO 1843, julio 1850, 1 de enero, 7 am 1868, 16 de octubre 1869, 4 de octubre 1875, 15, 16 y 18 de mayo 1878, 9 de febrero; 9 de septiembre 1884, 5 de noviembre, 11:45 am 1886, mayo 1900, 1 de enero, 7 am 1906, 31 de enero, 11:35 am 1918, 11 de marzo, 11:25 am 1923, 14 de diciembre, 5:31 pm 1925, 23 y 31 de julio, 11:13 am y 3:40 pm 1938, 4 de febrero, 9:24 pm, 7.1 1950, 1 de abril, 11:48 am 1956, 12 de enero, 2:45 pm 1961, 20 de diciembre, 8:25 am, 6.9 1962, 30 de julio, 3:22 pm

MANIZALES - EL ENTORNO SÍSMICO 1964, 6 de abril, 11:07 am 1968, 16 de marzo, 4:54 pm 1971, 28 de marzo, 19:10 am 1975, 2 de enero, 3:12 am 1979, 23 de noviembre, 6:40 pm, 6.1 1979, 12 de diciembre, 3:02 am 1983, 31 de marzo, 7:00 am, 5.5 1992, 17 y 18 de octubre, 6.6, 7.2 1994, 6 de junio, 6.8 1995, 17 de enero 1995, 8 de febrero, 5.7 1995, 19 de agosto 1997, 2 de septiembre, 11 de diciembre 1999, 25 de enero

MANIZALES - EL ENTORNO VOLCÁNICO 1595, 12 marzo 1805 1829 1833 1845, 19 de febrero 1985, 11 de septiembre 1985, 13 de noviembre 1986, 4 al 6 enero, 20 julio 1988, 22 al 25 marzo 1989, 1 de marzo

MANIZALES - EL ENTORNO TOPOGRÁFICO

MANIZALES LA ADAPTACIÓN TOPOGRAFÍA

MANIZALES - LA ADAPTACIÓN SÍSMICA ELEMENTOS DE UNA CULTURA SÍSMICA LOCAL EL ESTILO TEMBLORERO la impresión extraordinaria que producen las delgadas cúpulas y los extraños palacios escalonados sobre el filo de la cordillera; porque el método de construir que tienen allá, realmente original y adecuado a la naturaleza volcánica del terreno, forrando en lata las armazones de guadua, da a la arquitectura general de la villa un aspecto de fantástica fragilidad

MANIZALES - LA ADAPTACIÓN SÍSMICA ELEMENTOS DE UNA CULTURA SÍSMICA LOCAL EL ESTILO TEMBLORERO Esto ha dado tan buenos resultados, que ya nadie se preocupa por los temblores, pues se tiene por experiencia que los edificios en tal forma son inmunes (Crónica de José María Restrepo Amaya, 1914, archivo histórico en: Robledo, 1993).

MANIZALES LOS INCENDIOS 19 de julio de 1922 3 y 4 de julio de 1925 20 de marzo de 1926 3 y 4 de julio de 1925-32 manzanas, 229 edificaciones 20 de marzo de 1926-3 manzanas, la catedral y 20 edificaciones

MANIZALES - LA READAPTACIÓN RECONSTRUCCIÓN Se reglamentó que debían desaparecer en la ciudad las vías estrechas, los grandes aleros y las construcciones de bahareque. Luego el Cabildo permitió que se emplearan los viejos sistemas de construcción. Aceptó como materiales incombustibles : muros de bahareque macizos (de tierra) muros encementados (bahareque encementado), revoques de arena y cemento sobre mallas de hierro que cubrían estructuras de madera (Robledo, 1996).

Falla de Romeral MANIZALES INDICIOS DE UNA CULTURA LOCAL DEL RIESGO Código de construction sismorresistente Refuerzo estructural Zona expansión Neira Deslizamientos potenciales Planificación urbana Área de inundación Flujos de lodo Palestina Deslizamientos activos Manizales Villamaria Chinchiná Caída de ceniza volcánica

MANIZALES INDICIOS DE UNA CULTURA LOCAL DEL RIESGO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAISAJE CULTURAL URBANO Construcción para la estabilización de taludes y el programa de acompañamiento Guardianas de la Ladera.

MANIZALES CONSOLIDACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL URBANO Y DE LA CULTURA LOCAL DEL RIESGO Es necesario fortalecer el carácter cultural y patrimonial para tener una continuidad en la percepción colectiva del riesgo y en la forma de enfrentar los riesgos y desastres.

MANIZALES CONSOLIDACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL URBANO Y DE LA CULTURA LOCAL DEL RIESGO El redescubrimiento de la cultura sísmica local en Manizales debe tener una continuidad, pero con un componente tecnológico para conservar y promover el sistema constructivo en zonas rurales y urbanas, manteniendo los elementos estructurales del bahareque, pero mejorando su respuesta y vulnerabilidades.

MANIZALES CONSOLIDACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL URBANO Y DE LA CULTURA LOCAL DEL RIESGO La reinterpretación de la gestión del riesgo como parte del patrimonio cultural de la ciudad, a partir de la cultura sísmica local del bahareque, puede ser una oportunidad para Manizales para preservar y valorar su historia y darle una continuidad en nuevos procesos de educación y participación de la comunidad. También para marcar un fuerte liderazgo en el tema en Colombia, y en América Latina.