COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

Documentos relacionados
COMUNICACIONES PÓSTER SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

SALMONELOSIS PORCINA: AMENAZA U OPORTUNIDAD

LA SALMONELOSIS PORCINA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA: UN NUEVO RETO PARA EL SECTOR.

Aspectos prácticos en relación a la gripe porcina

JORNADA TÉCNICA DE LA AVPA

Simposio Subregional de Nuevas Vacunas Bogotá, Colombia de febrero, 2008 Ana Maria Bispo de Filippis Unidad de Inmunización

Salmonelosis porcina: un problema global

MARCO LEGISLATIVO DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LA SALMONELLA Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria M.A.R.M.

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

Monitoreo de los serotipos de Rotavirus en la Región

Monitoreo de los serotipos de Rotavirus en la Región

Estructura productiva de las explotaciones porcinas y principales programa sanitarios en la CA de Aragón

CAZA. Se analizaron un total de 719 ejemplares de conejo procedentes de 84 zonas de muestreo representativas de 12 Áreas Cinegéticas Andaluzas.

La cerda reproductora en la salmonelosis porcina

GRUPO CONSOLIDADO DE BRUCELOSIS Y SALMONELOSIS. Unidad de Sanidad Animal

RED DE EPIDEMIOVIGILANCIA SECTOR AVÍCOLA COMUNIDAD VALENCIANA SALMONELLA

FACULTAD DE VETERINARIA

HEPATITIS E: UNA ZOONOSIS A TENER EN CUENTA EN CUBA

Prevalencia de patógenos alimentarios en explotaciones ganaderas y mataderos

V SEMINARIO INT. CONSERV. LINCE

Grupo de Brucellosis- Salmonelosis animal (A14)

Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias

Línea 3. Biología molecular y bioquímica de virus. Programas

Cliente: Dirección de Innovación e Industrias Alimentarias. DMAPTAP. Gobierno Vasco

Patología respiratoria. en una pirámide de producción (II)

Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales?

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre?

MVZ Jesús Miramontes Higuera. Comité de Sanidad Porcina de Sonora CSPS, A.C.

Desde la entrada en vigor, el 1 de LEPTOSPIROSIS PORCINA PRODUCCIÓN EN LA. Leptospirosis porcina

Salud e inmunidad de hato en el control adecuado de patógenos en granjas porcinas.

Cuestiones básicas. Documento de posición de la OMS sobre la vacunación contra el dengue Julio de 2016

Consideraciones prácticas en el control del PRRS. durante las fases de transición y cebo (II)

qué es un seroperfil?

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Antecedentes: Diarrea Epidémica Porcina Síndromes Diarreicos Asociados a Coronavirus en Cerdos DEP, GTC, ΔCV

Nuevas Tendencias en los Programas de Monitoreo y Sanidad en Cerdos

Población de roedores en zonas aledañas a granjas porcícolas como fuente potencial de enfermedades Zoonóticas. Diego Piedrahita MVZ MSc - PhD

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos

EL VALOR AÑADIDO DEL LABORATORIO: SALMONELLA VII Jornadas de Avicultura de puesta de Trouw Nutrition

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

Jornada ANICE PROCARSE

Lawsonia intracellularis

SALMONELOSIS EN EXPLOTACIONES PORCINAS

Diagnóstico de pools en sanidad acuícola: ventajas e inconvenientes

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS

Este estudio de campo tiene como objetivo evaluar los efectos de la vacunación de PRRS en el control del CRP durante la fase de cebo.

(Texto pertinente a efectos del EEE)

INFORME FINAL SEGUIMIENTO PROGRAMAS NACIONALES CONTROL DE SALMONELLA 2014

*Información hasta marzo de Antecedentes:

Uso de inmunoglobulinas de origen aviar para contrarrestar los efectos del virus de la diarrea epidémica porcina

Sanidad en la Producción de Leche de Vacuno

Programas Nacionales de Control de Salmonella

Informe de Proyecto. Valoración de la seguridad y eficacia de una vacuna inactivada en el control de la paratuberculosis bovina.

LEPTOSPIROSIS PORCINA

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5

Informe técnico de laboratorio: Subtipificación molecular de cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), 2015.

Estrategias para la reducción de la resistencia a los antibióticos en las aves de corral. nutriforum.org

Zoonosis en especies silvestres. Marta Barral JORNADA TRANSFERENCIA RESULTADOS PLAN INVESTIGACIÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA EUSKADI

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios

Línea 3. Bioquímica y biología molecular

SHIMANE- (otro informe - No aplicable Yasugi-shi /11/ /11/2014

INFLUENCIA DE LA RECEPCIÓN DE POLLO SUCIO EN LA SEGURIDAD Y EN LA CALIDAD DE LA CARNE PRODUCIDA EN UN MATADERO DE AVES

Cómo diagnosticar y controlar APP

S. Téllez y L. Domínguez Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave: Enfermedades, impacto productivo, costos de tratamiento

Antes de que usted vea el problema, Merial ya encontró la solución. La primera vacuna para PCV2. que protege a los lechones desde su nacimiento

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

INDICADORES DE VIGILANCIA DE LA RABIA COMUNIDAD DE MADRID

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas.

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

Aspectos sanitarios en los programas de erradicación de enfermedades.

PROTEÍNAS DE FASE AGUDA EN EL CERDO. Angie Yanamango Aguilar

LA GRIPE Y SUS DESAFIOS. Foro de Debate sobre la gripe

PRRS: Nuevos Hallazgos Epidemiológicos

Situación sanitaria de la enfermedad de Aujeszky, PRRS y Diarrea epidémica porcina en México.

SANIDAD EN LA PRODUCCION PORCINA. M. V. Pablo Agustinho

Control Regional de PRRS: Experiencia Catalana. Jordi Casal

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

TECNOLOGIA ECA: ACTIVACION ELECTROQUIMICA DEL AGUA. Aplicación de ANK en una granja en Segovia (Granja Cidpor)

A-GALAXIA. Curso de formación ganadera de la raza Murciano-Granadina. Jumilla, 5 y 6 de Noviembre de 2009

Infecciones Respiratorias Agudas

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus

Marcadores Moleculares en Pollos. Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc

Laboratorio de Epidemiología Molecular

Estrategias de campo para controlar el PRRS

Centro de prensa Hepatitis E

Salmonella entérica serotipo Typhi, Semana epidemiológica 38, 2011.

Semana 30-31/2014 (20 julio 2 agosto)

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

concluyó que es poco probable que el esperma de bovino constituya un factor de riesgo para la transmisión de la EEB.

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS ROTAVIRUS

Grafico 1. % de incidencia de diarreas por semanas.

estos óptimos de condición corporal

ESPECIFICACIONES TECNICAS. Clasificación sanitaria de rebaños o planteles en Paratuberculosis o Enfermedad de Johne

Vigilancia epidemiológica en el medio natural de enfermedades de importancia en sanidad animal y salud pública 2005

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Dos de cada cinco intoxicaciones alimentarias que se detectan en España están causadas por salmonelas presentes en huevos y ovoproductos

Transcripción:

COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012 ZARAGOZA DEL 21 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2012

Son importantes los sapovirus porcinos en Aragón? N. HALAIHEL, I. DE BLAS, O. GIRONÉS, T. PÉREZ, H. FUERTES, A. MUNIESA Y J. BUESA

ZARAGOZA, DEL 21 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 SON IMPORTANTES LOS SAPOVIRUS PORCINOS EN ARAGÓN? N. Halaihel 1, I. De Blas 1, O. Gironés 1, T. Pérez 1, H. Fuertes 1, A. Muniesa 1, J. Buesa 2 1 Dpto. Patología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Zaragoza 2 Dpto. de Microbiología, Universidad de Valencia halaihen@yahoo.com Introducción: Los sapovirus (SAVs) son patógenos entéricos emergentes que causan diarrea en humanos y animales. Los SAVs humanos son genéticamente variables y se han clasificado en varios geno-grupos (GI, II, IV, y V, VI, VII, VIII, IX y X). Tanto los SAVs humanos, como los porcinos, han sido descritos como posibles patógenos causantes de diarrea en edades tempranas. Pertenecen a la misma familia de Calicivirus entéricos. El hecho de que algunos de ellos estén genéticamente relacionados con los calicivirus humanos hace sospechar de una posible zoonosis. O bien que el cerdo sea un reservorio natural para la propagación entre especies. Material y Métodos: En el presente trabajo se ha estudiado la incidencia, la diversidad genética y la epidemiología molecular de sapovirus detectados en cerdos de producción intensiva en la Comunidad Autónoma de Aragón, entre 2009 y 2011.Un total de 212 muestras de heces procedentes de 44 granjas de cerdos fueron recogidas y analizadas por la técnica de PCR a tiempo real con sonda Taqman. Los resultados positivos fueron confirmados por secuenciación. Resultados y Discusión: Los sapovirus se detectaron en 22 muestras (10,4%) de las recogidas en 20 granjas (45,45%). La prevalencia más alta se observó entre los lechones de 2-8 semanas y no hubo una diferencia significativa en la proporción de resultados positivos a sapovirus entre animales sanos o animales con diarrea. En base a la secuenciación de la región de ARNpolimerasa del virus, se identificó un geno-grupo entre las diferentes poblaciones, indicando una alta homogeneidad de los virus que fueron identificados como de genotipo (III). Este Genotipo, tenía la homología hasta el 66% a nivel de aminoácidos con algunas de las cepas de sapovirus humanos. A diferencia de las observaciones en otros países europeos no se ha detectado agrupamientos distintos de las diferentes zonas geográficas muestreadas. Conclusiones: El sapovirus es endémico y circula entre las explotaciones de cerdos en Aragón sin causar una enfermedad aparente. Los virus aislados se agrupan en un solo geno-grupo (secuenciación de la RNA polimerasa). Esto puede ser debido a que no se importa lechones desde fuera de la región. Además, los diferentes sapovirus estudiados no tienen una homología significativa en sus secuencias con los grupos conocidos como sapovirus humanos lo que descarta, por el momento, una posible transmisión entre la especie porcina y la especie humana. 3

Salmonelosis subclínica en lechones: debería preocuparnos? O. DEZA, S. ANDRÉS Y R.C. MAINAR-JAIME

ZARAGOZA, DEL 21 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 SALMONELOSIS SUBCLÍNICA EN LECHONES: DEBERÍA PREOCUPARNOS? O. Deza, S. Andrés y R.C. Mainar-Jaime Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón Avda. Montañana, 930. 50059 Zaragoza rcmainar@aragon.es Introducción: Son escasos los estudios que se han ocupado de la dinámica de la infección por Salmonella en las primeras semanas de vida de los cerdos. La estimación de la prevalencia y seroprevalencia en lechones procedentes de explotaciones positivas y la caracterización de las cepas de Salmonella implicadas ayudarán a entender la importancia de esta infección en esta fase productiva. Material y Métodos: Se analizaron 210 lechones de 4 semanas de vida (sv) y 99 de 6 sv procedentes de 3 granjas positivas a Salmonella y sacrificados en un matadero comercial. Se recogieron nódulos linfáticos mesentéricos (NLM) y contenido fecal para microbiología y jugo muscular (músculo diafragma) para serología. Todos los aislados de Salmonella se enviaron para su serotipificación. Resultados y Discusión: La prevalencia de Salmonella fue 14,6%, similar al porcentaje de lechones excretando el patógeno (14,2%). La prevalencia varió entre granjas (5,8%, 12,7% y 25%; P<0,001). Se observó una relación significativa entre Salmonella en NLM y excreción (OR MH = 14,1). Este OR fue mucho mayor para los lechones de 6 sv comparado con los de 4 sv (OR=90 vs. OR=6,3). La seroprevalencia global (DO 20%) fue 38,5%, y fue significativamente mayor a las 4 sv, lo que podría estar relacionado con un descenso de la inmunidad materna a las 6 sv. No se observaron diferencias entre edades con respecto a prevalencia o excreción. A las 4 sv, la prevalencia más alta (25%) se observó en la granja donde el 70% de los cerdos presentaron DO<20%. De 29 aislados serotipados hasta ahora, el serotipo más común es Rissen (17 cepas), seguido de Derby (4). Los resultados indican que los lechones procedentes de granjas infectadas con Salmonella están claramente a riesgo de contraer la infección, y este riesgo puede estar influenciado por las características de la explotación. La excreción continua suele observarse durante 7-10 días tras la infección, por lo que el alto OR observado a las 6 sv indicaría que la mayoría de las infecciones en este grupo ocurrieron en la semana previa al sacrificio (5ª semana de edad). La magnitud de la asociación entre la infección y la eliminación sugiere que los lechones actúan como excretores activos de Salmonella. Conclusiones: La infección durante las 1 as semanas de vida podría estar asociada con bajos niveles de inmunidad maternal o con el descenso natural de esta inmunidad. El serotipado de los aislados de lechones y de madres permitirá determinar la principal fuente de infección en los primeros. 5