EL EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNMSM Y SU RELACIÓN CON ALGUNAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAs



Documentos relacionados
CULTURA DE EJECUCIÓN: Gestión del capital humano

El modelo ahorro-inversión Función de consumo: Función de inversión:

Instrumentación Nuclear Conf. # 2 Tema I. Procesamiento y Conformación de Pulsos.

ISSN IMPRESA: X ISSN ELECTRÓNICA: VOL N.º REVISTA IIPSI FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNMSM

Kronotek: Configuración de Red para VoIP

A r. 1.5 Tipos de magnitudes

ACTITUDES DE CREATIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO Y LA INTENCIÓN DE DESARROLLAR UN NEGOCIO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA - LA MOLINA

Allianz Automóvil. Con vos de la A a la Z. Asegurá tu auto y disfrutá de la tranquilidad de contar con la mejor protección.

Comprensión conceptual y el uso de tecnología. César Cristóbal Escalante Verónica Vargas Alejo Universidad de Quintana Roo Julio 2013

Parte 3: Electricidad y Magnetismo

Aplicación 2: Diversificación de las inversiones (problema de selección de cartera)

PAUTA ACTIVIDADES: COMENZANDO CON EL LENGUAJE ALGEBRAICO

Parametrizando la epicicloide

ANALISIS DE RIESGO E INCERTIDUMBRE. Evaluacion de Proyectos Jose Fuentes Valdes

GRAFICANDO EN COORDENADAS POLARES

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Tema 7: El Mercado de divisas y la cobertura del riesgo de cambio

Potencial eléctrico. Trabajo y energía potencial en el campo eléctrico. Potencial de una carga puntual: Principio de superposición

Emprendedores sociales como generadores de cambio

Y SU APLICACIÓN A LOS PLANES DE PENSIONES. ANDRÉS DE PABLO LÓPEZ Catedrático de Economía Financiera UNED

GEOMETRÍA. punto, la recta y el plano.

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

Leyes de Kepler. Ley de Gravitación Universal

La fuerza gravitatoria entre dos masas viene dada por la ley de gravitación universal de Newton, cuya expresión vectorial es

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Alquiler o Hipoteca?: Un Modelo Simple de Tenencia de Vivienda. Marisol Rodríguez Chatruc UdeSA

D.1.- Considere el movimiento de una partícula de masa m bajo la acción de una fuerza central del tipo. n ˆ

Vectores y campos

Capacidad de Ahorro e Inversión y los principales Gastos de Estudiantes de dos Instituciones Terciarias de Gualeguaychú del año 2013

Ejercicios resueltos

1. Desde la Estrategia 1.1. Investigación y análisis de Marca Construcción de estrategia de marca (Esencia de la marca). 1.3.

Actitudes y Competencia Emprendedoras en Castilla y León Resumen - Conclusiones

CAMPO GRAVITATORIO FCA 10 ANDALUCÍA

MAGNITUDES VECTORIALES:

Estado Mundial de la Infancia Un informe sobre las niñas y niños con discapacidad en todo el mundo. Qué hay que hacer?

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS II

Profesor(a): Lic. Aracely Peñafiel Nájera

sentimientos, intuiciones y cualidades, traerá como consecuencia el reconocimiento y valoración de su desempeño profesional.

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO. Ejercicio nº1 Cómo se manifiesta la propiedad de la materia denominada carga eléctrica?

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

+ + h. 8 v A. = = 2026 m s 1 3 1, m

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

a = G m T r T + h 2 a = G r T

CUESTIONARIO PARA DETECTAR NECESIDADES DA CAPACITACIÓN EN IMPRENTA ECONOMICA S. A. DE C. V.

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Supuestos del Modelo Hecksher-Ohlin-Samuelson

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

2.4 La circunferencia y el círculo

C. VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTCA Y ENERGÍA DEL CAMPO MAGNÉTICO

4. Agencias de viajes Pág. 61 Hábitos y preferencias en la. organización de viajes Pág. 63. Usos, ventajas y valoración de los servicios ofrecidos por

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

dossier Valencia implantará un contrato familia-tutor para facilitar la implicación de los padres

- MANUAL DE USUARIO -

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

1. INTRODUCCION 1 *ESTRATEGIA, COMPETITIVIDAD Y CAMBIO ORGANIZACIONAL EN EL PROCESO DE

NUEVOS PRODUCTOS PARA SATISFACER LAS NUEVAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES. BRAM STUARD, S.A. Santoña 21/03/2005 (Cantabria) Dirección General

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

SERVICIO ASP OFRECIDO POR R

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

Ejercicios de Diseño de Bases de Datos Relacionales

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

CAMPO GRAVITATORIO FCA 04 ANDALUCÍA

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012

Learning with ipads at Liceo Sorolla

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2014 (Modelo 1) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A. Ejercicio 2 opción A, modelo_1 Junio 2014

Tiene dudas respecto a su embarazo?

CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

tivo de Cambios en las Cuotas Arancelarias: el caso de las expor

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

paz final.qxp 21/06/ :35 PÆgina 1 Cuadernos de Educación en Valores 6 QUEVIVA LA PAZ! P o r p r e g u n t a r q u e n o q u e d e

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

FICHA TECNICA CONSUMIDOR POLITICO

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Transcripción:

Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM ISSN impesa: 1560-909X ISSN electónica: 1609-7475 Vol. 12, N.º 1-2009 pp. 111-130 EL EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNMSM Y SU RELACIÓN CON ALGUNAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAs THE Entepeneuship IN THE STUDENTS OF THE UNMSM AND ItS RELATION WITH SOME VARIABLES SOCIODEMOGRaFIC Alejando Loli P. 1, Javie Del Capio G., Elsa La Jaa G. Univesidad Nacional Mayo de San Macos, Lima, Peú (Recibido el 4/01/2009, aceptado el 07/04/2009) RESUMEN El estudio tiene como objetivo conoce la actitud empendedoa de los estudiantes de la Univesidad Nacional Mayo de San Macos y su elación con algunas vaiables demogáficas en una muesta de 182 sujetos que ealizan estudios univesitaios, en su mayoía de ingenieía en las divesas especialidades, encontándose todos ellos ente el teceo y quinto año de estudios. Los esultados nos indican que la mayoía de los estudiantes univesitaios tienen una actitud positiva hacia la ceatividad y el empedimiento; igualmente, existe una coelación significativa y positiva ente sus componentes. Sobe las vaiables demogáficas y psicosociales y su elación con los componentes, existe difeencia significativa de acuedo a los gupos de edad, ciclos de estudio cusado, Facultad y Escuela Académico Pofesional de petenencia, desaollo de empendimiento y secto de actividad paa el empendimiento; es deci, la intevención de dichas vaiables pemiten infei difeencias de pecepción especto a algunos factoes de la ceatividad y el empedimiento. Palabas clave: Ceatividad, empendimiento, estudiantes univesitaios, Peú. ABSTRACT This study has as an objective to know the entepeneuship attitude of Univesidad Nacional Mayo de San Macos students and thei elationship to some demogaphic vaiables, which have been taken fom a sample of 182 students belonging to diffeent engineeing specialties and fom thid to the fifth yea of studies. The esults indicate that the majoity of the students have a positive attitude towads the ceativity and entepeneuship, in the same way, thee is a significative and positive coelation between thei components. With espect the demogaphics and psychosocial vaiables, thee is a diffeence significative accoding to the age goups, yea of study, development of entepeneuship, College and Academic Depatment, and kind of 1 Docente investigado del Instituto de Investigaciones Psicólogicas de la Facultad de Psicología, Univesidad Nacional Mayo de San Macos, Lima-Peú. E-mail: alolip@unmsm.edu.pe Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 111 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind111 111 13/10/2009 10:05:43 a.m.

El empendimiento en los estudiantes de la unmsm y su elación con algunas vaiables sociodemogáficas entepeneuship activity, it could say, the pesence of those vaiables allow to infe that thee ae diffeences espect some ceativity and entepeneuship factos. Keywods: Ceativity, entepeneuship, college students, Peu. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, el Peú vivió situaciones de cisis política, económica y social, compometiendo incluso la ética y la moal de nuesta sociedad. Este hecho llevó a las poblaciones uales de la selva, siea y costa a miga a las zonas ubanas en búsqueda de un mejo nivel de vida, a tavés de un empleo digno o de mayo seguidad paa la pesevación de su vida. De este modo, el cecimiento demogáfico de la población en las zonas ubanas supeó todo cálculo, haciendo difícil el acceso a un empleo digno y una vida aceptable. La altenativa más viable que encontaon dichos migantes fue el tabajo independiente, ceando su popia fuente de tabajo, desde la infomalidad inicial hasta la fomación de oganizaciones empesaiales de impotancia. Cómo llamale a este fenómeno que nace en medio de la caencia, la necesidad, la escasa ofeta de opotunidades de empleo y el sugimiento de nuevas fuentes de tabajo? La única espuesta posible se llama empendedoismo. El empendedo es aquel que detecta una opotunidad, la analiza, la estudia y se poyecta paa cea una oganización; es aquella pesona que posee olfato y que sabe enconta las opotunidades; es alguien que cee en sus ideas y que es capaz de llevalas a cabo, de enconta la manea de mateializa sus sueños; alguien que apende de sus eoes, que no se inmoviliza o abandona cuando se equivoca o facasa, que intenta sali adelante pese a las dificultades que encuenta (M. Rodíguez, 2007). El empedendo.es un innovado, un gan estatega, ( ) tiene pesonalidad ceativa, siempe desafiando lo desconocido, tansfomando posibilidades en opotunidades (Gebe, 1996, en J. Bóveda, 2004); empededoes pueden se definidos como individuos que innovan, identifican y cean opotunidades de negocios (Lezana y Tonelli, 1998, en J. Bóveda, 2004). El estudio de N. Espinoza (2004), sobe aptitudes y actitudes empesaiales de los estudiantes de administación en tes univesidades públicas de Lima y Callao, Peú, en una muesta de 200 alumnos, encontó que el 56.5% no tiene tabajo dependiente, y el 43.5% tiene tabajo dependiente. En el pime caso, el 16.81%, indica tene negocio popio y 83.19%, no tene negocio popio; en el segundo caso, el 9.5% señala tene negocio popio, y el esto no lo tiene. Aquellos que no tabajan ni tienen negocio popio (47%), tienen como objetivo conclui sus estudios (27.65%), ealiza sus pácticas pofesionales (26.59%), cea su negocio popio (25.55%), busca tabajo (17.o2%) y sali al extanjeo (3.19%). Datos con los que el auto tata de demosta la escasa actitud de empendimiento de los estudiantes, explicando que aquellos que dicen tene negocio popio se efieen al negocio de sus pades. No existen estategias pedagógicas en las facultades de administación de las univesidades públicas, no están oientadas a foma empesaios ni a pomove aptitudes y actitudes empesaiales. 112 Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind112 112 13/10/2009 10:05:43 a.m.

Alejando Loli P., Javie Del Capio G., Elsa La Jaa G. Oto estudio desaollado con estudiantes univesitaios es de F. A. Delicio (2007), con el objeto de conoce aceca de la existencia de una vocación empendedoa ente los estudiantes y las motivaciones que llevan a dicha vocación en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Univesidad Nacional de Ma del Plata UNMDP, Agentina. Se contó con una muesta 47 sujetos del último año de la caea de contado público y administación. Los esultados nos indican que la popoción de estudiantes con vocación empendedoa es baja (14.89 %); el ejemplo familia como modelo a segui paa desaolla una vocación empendedoa ente los estudiantes es escasa; la expeiencia laboal y la fomación académica que eciben de la univesidad es un buen complemento paa intenta su popio empendimiento, peo insuficiente; los alumnos demandan más cuestiones elacionadas con la posibilidad de desaolla una actividad empendedoa. La univesidad está pepaando alumnos paa la gan empesa, que no es pecisamente la pincipal geneadoa de empleo. Fenando Gaña y Maiel Fononi (2002) ealizaon una investigación sobe la vocación empendedoa en una muesta de 189 sujetos de las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales de dos univesidades de Ma del Plata, Agentina, encontaon que el 35.5% de los estudiantes posee vocación empendedoa; el 17.5% tiene compotamiento empendedo, iniciando una empesa popia; el 8% tienen intención empendedoa, con un poyecto conceto paa cea una nueva empesa, y el 10% tiene una actitud empendedoa, admitiendo la posibilidad de inicia un nuevo negocio como opción de caea o salida laboal. El Cento de Desaollo Empendedo del Instituto de Estudios Empesaiales de Montevideo (IEEM) de la Univesidad de Montevideo (2007), en el maco del poyecto Global Entepeneuship Monito (GEM), publicó algunos esultados de una investigación ealizada sobe las elaciones ente la actividad empendedoa y el cecimiento económico en estudiantes univesitaios. Según el infome, 13 de cada 100 pesonas estaban desaollando, a mediados de 2006, algún tipo de empesa naciente. Según el PBI pe cápita, estas cifas colocan a Uuguay en el séptimo luga dento del anking de actividad empendedoa paa los países pobes. Sin embago, cuando a los jóvenes se les fomula la siguiente pegunta: Qué ha hecho usted en los últimos 12 meses paa pode empende su negocio?; la mayoía espondió nada. Situación muy común en jóvenes univesitaios, cuya eacción es básicamente actitudinal, de optimismo, y donde la Univesidad debe juga un papel más activo paa el fomento de la actitud empendedoa (M. Oliveo, 2007). Emilio Cevallos V. (2007) ealizó un estudio acopiando infomación de difeentes países de Améica Latina sobe esticciones del entono a la competitividad empesaial; en algunos casos, ealiza entevistas a diectoes de empesas, administadoes, geentes y popietaios, y encuenta que la mayoía de países están más peocupados po temas como la asociatividad empesaial (El Salvado, Colombia, Chile), cultua empesaial (Panamá), aspectos de índole social (Venezuela), que po empendedoismo (Bolivia y Agentina). En el caso de Bolivia, el 83% estaba inteesado en abi su popio negocio, y en el caso Agentino, si bien había inteés po el empendedoismo, fue muy escaso; sus peocupaciones estaban oientadas hacia la venta diecta de sus poductos y la compa de sus mateias pimas e insumos en foma individual (94%). Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 113 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind113 113 13/10/2009 10:05:43 a.m.

El empendimiento en los estudiantes de la unmsm y su elación con algunas vaiables sociodemogáficas Juan A. Moiano L. (2005), po oto lado, desaolla una investigación con el objeto de explica y pedeci la intención de empende, en una muesta de 2000 estudiantes, la mayo pate de ellos esidentes en Castilla y León, España. Los esultados nos muestan que sólo el 13.5 % de los paticipantes muesta mayo intención de desaolla su caea pofesional a tavés del autoempleo que tabajando po cuenta ajena. Sin embago, el estudio señala que sólo el 4.11% ceaá efectivamente su popia empesa. Se sigue pensando que la mejo opción laboal es consegui un tabajo seguo paa toda la vida. En concodancia con estudiosos del tema, hay empendedoes que sugen espontáneamente como espuesta a las necesidades y las caencias, peo también apendiendo de sus expeiencias e inteacciones sociales, y otos que nacen con algunas cualidades innatas que son fotalecidas duante su desaollo. Se dice, igualmente, que todos los sees humanos somos empendedoes po natualeza. Es posible que estos y otos factoes influyan en la fomación de los empendedoes; po ahoa, queemos indaga lo que pasa ente nuestos estudiantes univesitaios. Hay un discuso instituido, desde algún tiempo, que las univesidades juegan un papel impotante (M. Oliveo, 2007) o tienen que juga un papel tascendente en la fomación de jóvenes empendedoes. Po tanto, el objetivo de este estudio fue conoce la actitud empendedoa de los estudiantes de la Univesidad Nacional Mayo de San Macos y su elación con algunas vaiables demogáficas y sociales. MÉTODO Muesta La muesta estuvo constituida po 182 estudiantes de las Facultades de Ingenieía en sus divesas especialidades y de la Facultad de Psicología de la especialidad oganizacional y social. De ellos, 55 (30.21%) fueon de sexo femenino y 127 (69.78%) de sexo masculino. La distibución de la muesta de acuedo a la edad es la siguiente: Edad 15-20 21-25 26-30 31 a más Total 33 118 27 4 182 Instumento El instumento fue constuido po Alejando E. Loli Pineda (2008), exclusivamente paa popósitos de la pesente investigación. Dicho Inventaio de Ceatividad y Empendimiento está confomado po 12 factoes: ceatividad e iniciativa, optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, confianza en sí mismo, popensión al iesgo, capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo, visión del futuo y competencias; haciendo un total de 94 ítemes ente todos sus componentes, los cuales cuentan con seis altenativas de espuesta que van desde totalmente en desacuedo (1) a totalmente de acuedo (6). 114 Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind114 114 13/10/2009 10:05:43 a.m.

Alejando Loli P., Javie Del Capio G., Elsa La Jaa G. En concodancia con el coeficiente alpha de Conbach, los difeentes factoes o componentes cumplen con el citeio de estabilidad y confiabilidad, supeando el mínimo (0.20) exigido paa estos fines. La confiabilidad geneal logada en el pocesamiento de datos del pesente estudio fue de 0.958; po tanto, altamente estable y confiable. En la siguiente tabla se puede obseva el nivel de confiabilidad de cada componente. Tabla de confiabilidad paa cada uno de los componentes Factoes o componentes Confiabilidad Ceatividad e iniciativa 0.707752579 Optimismo 0.608352597 Peseveancia 0.700403572 Compomiso con sus convicciones 0.451153213 Confianza en sí mismo 0.741732155 Popension al iesgo 0.616841774 Capacidad de adaptación 0.610742857 Iideazgo 0.787749399 Independencia y autonomía 0.535675102 Necesidad de logo 0.566236647 Visión del futuo 0.702530314 Competencias 0.776619019 Confiabilidad total 0.958 Conbach s Alpha Pocesamiento de datos Se utilizó el paquete estadístico SPSS (Statistical Package fo the Social Sciences) paa el tatamiento estadístico. De manea especial se utilizó el estadístico de confiabilidad Alpha de Conbatch paa ve los niveles de confiabilidad de la pueba total y de cada uno de los factoes que la componen, la coelación de Speaman paa establece el gado de significancia en la elación ente los componentes, y las puebas no paaméticas de compaación paa dos gupos de Mann-Withney y paa más de dos gupos de Kuskal Wallis. RESULTADOS Actitud de los estudiantes univesitaios hacia el empendimiento Una evaluación geneal de la Tabla N.º 1, sobe la ceatividad y el empendimiento de los estudiantes de la Univesidad Nacional Mayo de San Macos, Lima Peú, a tavés de los 12 factoes que confoman el Inventaio, demuesta que tienen una actitud positiva, siendo el 71.4% de los encuestados los que se encuentan en un nivel alto, con tendencia a incementase a un nivel muy alto. Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 115 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind115 115 13/10/2009 10:05:43 a.m.

El empendimiento en los estudiantes de la unmsm y su elación con algunas vaiables sociodemogáficas Tabla N.º 1. Actitud paa el empendimiento. Fecuencia Pocentaje válido Válidos Medio 12 6.6 Alto 130 71.4 Muy alto 40 22.0 Total 182 100.0 Relación ente los factoes y la ceatividad y el empendimiento En la Tabla N.º 2 se encuenta el análisis de coelación de los factoes de la ceatividad y el empendimiento de los estudiantes de la Univesidad Nacional Mayo de San Macos. Nos muesta que existe una coelación significativa y positiva ente ceatividad e iniciativa con optimismo (=.58***), peseveancia (=.59***), compomiso con sus convicciones (=.49***), confianza en sí mismo (=.65***), popensión al iesgo (=.57***), capacidad de adaptación (=.54***), Lideazgo (=.65***), independencia y autonomía (=.50***), necesidad de logo (=.62***), visión del futuo (=.67***), competencias (=.62***); es deci, a mayo ceatividad e iniciativa mayo optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, confianza en sí mismo, mayo popensión al iesgo, mayo capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo, visión del futuo y mayoes competencias. Tabla Nº 2. Coelación ente ceatividad e iniciativa y los demás factoes del empendimiento. CREATIVIDAD E INICIATIVA Ceatividad e iniciativa 1 Optimismo 0.58231524 0.000001 Peseveancia 0.5867387 0.000001 Compomiso con sus convicciones 0.49014013 0.000001 Confianza en sí mismo 0.64794111 0.000001 Popensión al iesgo 0.56800749 0.000001 Capacidad de adaptación 0.53570237 0.000001 Lideazgo 0.64525514 0.000001 Independencia y autonomía 0.50160374 0.000001 Necesidad de logo 0.61715082 0.000001 Visión del futuo 0.6703369 0.000001 Competencias 0.6225503 0.000001 116 Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind116 116 13/10/2009 10:05:43 a.m.

Alejando Loli P., Javie Del Capio G., Elsa La Jaa G. La Tabla N.º 3 nos muesta que existe una coelación significativa y positiva ente peseveancia y ceatividad e iniciativa (=.59***), optimismo (=.65***), compomiso con sus convicciones (=.52***), confianza en sí mismo (=.74***), popensión al iesgo (=.58***), capacidad de adaptación (=.64***), Lideazgo (=.54***), independencia y autonomía (=.37***), necesidad de logo (=.41***), visión del futuo (=.58***), competencias (=.59***); es deci, a mayo peseveancia mayo ceatividad e iniciativa, mayo optimismo, compomiso con sus convicciones, confianza en sí mismo, mayo popensión al iesgo, mayo capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo, visión del futuo y mayoes competencias. Tabla N.º 3. Coelación ente peseveancia y los demás factoes del empendimiento. PERSEVERANCIA Ceatividad e iniciativa 0.5867387 0.000001 Optimismo 0.65497568 0.000001 Peseveancia 1. Compomiso con sus convicciones 0.52051532 0.000001 Confianza en sí mismo 0.73731948 0.000001 Popensión al iesgo 0.58466438 0.000001 Capacidad de adaptación 0.64833287 0.000001 Lideazgo 0.54295948 0.000001 Independencia y autonomía 0.37948882 0.000001 Necesidad de logo 0.41359165 0.000001 Visión del futuo 0.58151162 0.000001 Competencias 0.59059288 0.000001 La Tabla N.º 4 nos muesta que existe una coelación significativa y positiva ente compomiso con sus convicciones y ceatividad e iniciativa (=.49***), optimismo (=.48***) peseveancia (=.52***), confianza en sí mismo (=.53***), popensión al iesgo (=.52***), capacidad de adaptación (=.60***), Lideazgo (=.48***), independencia y autonomía (=.27***), necesidad de logo (=.35***), visión del futuo (=.44***), competencias (=.46***); es deci, a mayo compomiso con sus convicciones mayo ceatividad e iniciativa, optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, confianza en sí mismo, mayo popensión al iesgo, mayo capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo, visión del futuo y mayoes competencias. La Tabla N.º 5 nos muesta que existe una coelación significativa y positiva ente optimismo y ceatividad e iniciativa (=.58***), peseveancia (=.65***), compomiso con sus convicciones (=.48***), confianza en sí mismo (=.70***), popensión al iesgo (=.55***), capacidad de adaptación (=.58***), Lideazgo (=.66***), independencia Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 117 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind117 117 13/10/2009 10:05:44 a.m.

El empendimiento en los estudiantes de la unmsm y su elación con algunas vaiables sociodemogáficas y autonomía (=.38***), necesidad de logo (=.49***), visión del futuo (=.62***), competencias (=.69***); es deci, a mayo optimismo mayo ceatividad e iniciativa, peseveancia, compomiso con sus convicciones, confianza en sí mismo, mayo popensión al iesgo, mayo capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo, visión del futuo y mayoes competencias. Tabla N.º 4. Coelación ente compomiso con sus convicciones y los demás factoes del empendimiento. COMPROMISO CON SUS CONVICCIONES Ceatividad e iniciativa 0.49014013 0.000001 Optimismo 0.48245231 0.000001 Peseveancia 0.52051532 0.000001 Compomiso con sus convicciones 1. Confianza en sí mismo 0.53174951 0.000001 Popensión al iesgo 0.52247209 0.000001 Capacidad de adaptación 0.59681857 0.000001 Lideazgo 0.48481844 0.000001 Independencia y autonomía 0.27100263 0.00021532 Necesidad de logo 0.35049567 1.2307E-06 Visión del futuo 0.44362254 0.000001 Competencias 0.46279698 0.000001 Tabla N.º 5. Coelación ente optimismo y los demás factoes del empendimiento. OPTIMISMO Ceatividad e iniciativa 0.58231524 0.000001 Optimismo 1. Peseveancia 0.65497568 0.000001 Compomiso con sus convicciones 0.48245231 0.000001 Confianza en sí mismo 0.70328241 0.000001 Popensión al iesgo 0.55090841 0.000001 Capacidad de adaptación 0.58289789 0.000001 Lideazgo 0.65836607 0.000001 Independencia y autonomía 0.37804575 0.000001 Necesidad de logo 0.49055332 0.000001 Visión del futuo 0.61698708 0.000001 Competencias 0.68724023 0.000001 118 Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind118 118 13/10/2009 10:05:44 a.m.

Alejando Loli P., Javie Del Capio G., Elsa La Jaa G. La Tabla Nº 6 nos muesta que existe una coelación significativa y positiva ente confianza en sí mismo y ceatividad e iniciativa (=.65***), optimismo (=.70***) peseveancia (=.74***), compomiso con sus convicciones (=.53***), popensión al iesgo (=.70***), capacidad de adaptación (=.69***), lideazgo (=.69***), independencia y autonomía (=.46***), necesidad de logo (=.44***), visión del futuo (=.69***), competencias (=.67***); es deci, a mayo confianza en sí mismo mayo ceatividad e iniciativa, optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, mayo popensión al iesgo, mayo capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo, visión del futuo y mayoes competencias. Tabla Nº 6. Coelación ente la confianza en sí mismo y los demás factoes del empendimiento. CONFIANZA EN SÍ MISMO Ceatividad e iniciativa 0.64794111 0.000001 Optimismo 0.70328241 0.000001 Peseveancia 0.73731948 0.000001 Compomiso con sus convicciones 0.53174951 0.000001 Confianza en sí mismo 1. Popensión al iesgo 0.69716966 0.000001 Capacidad de adaptación 0.68700731 0.000001 Lideazgo 0.69146652 0.000001 Independencia y autonomía 0.45999071 0.000001 Necesidad de logo 0.43725687 0.000001 Visión del futuo 0.6918116 0.000001 Competencias 0.67363063 0.000001 La Tabla N.º 7 nos muesta que existe una coelación significativa y positiva ente popensión al iesgo y ceatividad e iniciativa (=.57***), optimismo (=.55***) peseveancia (=.58***), compomiso con sus convicciones (=.52***), confianza en sí mismo (=.69***), capacidad de adaptación (=.66***), lideazgo (=.54***), independencia y autonomía (=.44***), necesidad de logo (=.48***), visión del futuo (=.62***), competencias (=.50***); es deci, a mayo popensión al iesgo mayo ceatividad e iniciativa, optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, mayo confianza en sí mismo, mayo capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo, visión del futuo y mayoes competencias. Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 119 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind119 119 13/10/2009 10:05:44 a.m.

El empendimiento en los estudiantes de la unmsm y su elación con algunas vaiables sociodemogáficas Tabla Nº 7. Coelación ente la popensión al iesgo y los demás factoes del empendimiento PROPENSIÓN AL RIESGO Ceatividad e iniciativa 0.56800749 0.000001 Optimismo 0.55090841 0.000001 Peseveancia 0.58466438 0.000001 Compomiso con sus convicciones 0.52247209 0.000001 Confianza en sí mismo 0.69716966 0.000001 Popensión al iesgo 1. Capacidad de adaptación 0.65758868 0.000001 Lideazgo 0.53971374 0.000001 Independencia y autonomía 0.43554424 0.000001 Necesidad de logo 0.47558844 0.000001 Visión del futuo 0.62305741 0.000001 Competencias 0.50064754 0.000001 La Tabla N.º 8 nos muesta que existe una coelación significativa y positiva ente capacidad de adaptación y ceatividad e iniciativa (=.54***), optimismo (=.58***) peseveancia (=.65***), compomiso con sus convicciones (=.60***), confianza en sí mismo (=.69***), popensión al iesgo (=.66***), lideazgo (=.58***), independencia y autonomía (=.36***), necesidad de logo (=.45***), visión del futuo (=.59***), competencias (=.56***); es deci, a mayo capacidad de adaptación mayo ceatividad e iniciativa, optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, mayo confianza en sí mismo, popensión al iesgo, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo, visión del futuo y mayoes competencias. Tabla N.º 8. Coelación ente la capacidad de adaptación y los demás factoes del empendimiento. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Ceatividad e iniciativa 0.53570237 0.000001 Optimismo 0.58289789 0.000001 Peseveancia 0.64833287 0.000001 Compomiso con sus convicciones 0.59681857 0.000001 Confianza en sí mismo 0.68700731 0.000001 Popensión al iesgo 0.65758868 0.000001 Capacidad de adaptación 1. Lideazgo 0.58084443 0.000001 Independencia y autonomía 0.36144871 0.000001 Necesidad de logo 0.45386298 0.000001 Visión del futuo 0.58759519 0.000001 Competencias 0.55662454 0.000001 120 Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind120 120 13/10/2009 10:05:45 a.m.

Alejando Loli P., Javie Del Capio G., Elsa La Jaa G. La Tabla Nº 9 nos muesta que existe una coelación significativa y positiva ente el lideazgo y la ceatividad e iniciativa (=.65***), optimismo (=.66***) peseveancia (=.54***), compomiso con sus convicciones (=.48***), confianza en sí mismo (=.69***), popensión al iesgo (=.54***), capacidad de adaptación (=.58***), independencia y autonomía (=.36***), necesidad de logo (=.52***), visión del futuo (=.58***), competencias (=.66***); es deci, a mayo lideazgo mayo ceatividad e iniciativa, optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, mayo confianza en sí mismo, popensión al iesgo, capacidad de adaptación, independencia y autonomía, necesidad de logo, visión del futuo y mayoes competencias. Tabla N.º 9. Coelación ente lideazgo y los demás factoes del empendimiento. LIDERAZGO Ceatividad e iniciativa 0.64525514 0.000001 Optimismo 0.65836607 0.000001 Peseveancia 0.54295948 0.000001 Compomiso con sus convicciones 0.48481844 0.000001 Confianza en sí mismo 0.69146652 0.000001 Popensión al iesgo 0.53971374 0.000001 Capacidad de adaptación 0.58084443 0.000001 Lideazgo 1. Independencia y autonomía 0.36323036 0.000001 Necesidad de logo 0.52130321 0.000001 Visión del futuo 0.57635168 0.000001 Competencias 0.66413452 0.000001 La Tabla N.º 10 nos muesta que existe una coelación significativa y positiva ente Independencia y autonomía y ceatividad e iniciativa (=.50***), optimismo (=.39***) peseveancia (=.38***), compomiso con sus convicciones (=.27***), confianza en sí mismo (=.46***), popensión al iesgo (=.44***), capacidad de adaptación (=.36***), lideazgo (=.36***), necesidad de logo (=.64***), visión del futuo (=.44***), competencias (=.49***); es deci, a mayo independencia y autonomía mayo ceatividad e iniciativa, optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, mayo confianza en sí mismo, popensión al iesgo, capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo, visión del futuo y mayoes competencias. Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 121 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind121 121 13/10/2009 10:05:45 a.m.

El empendimiento en los estudiantes de la unmsm y su elación con algunas vaiables sociodemogáficas Tabla N.º 10. Coelación ente independencia y autonomía y los demás factoes del empendimiento. INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA Ceatividad e iniciativa 0.50160374 0.000001 Optimismo 0.37804575 0.000001 Peseveancia 0.37948882 0.000001 Compomiso con sus convicciones 0.27100263 0.00021532 Confianza en sí mismo 0.45999071 0.000001 Popensión al iesgo 0.43554424 0.000001 Capacidad de adaptación 0.36144871 0.000001 Lideazgo 0.36323036 0.000001 Independencia y autonomía 1. Necesidad de logo 0.63554538 0.000001 Visión del futuo 0.44147476 0.000001 Competencias 0.4865612 0.000001 La Tabla N.º 11 nos muesta que existe una coelación significativa y positiva ente necesidad de logo y ceatividad e iniciativa (=.62***), optimismo (=.49***) peseveancia (=.41***), compomiso con sus convicciones (=.35***), confianza en sí mismo (=.44***), popensión al iesgo (=.48***), capacidad de adaptación (=.45***), lideazgo (=.52***), independencia y autonomía (=.64***), visión del futuo (=.52***), competencias (=.51***); es deci, a mayo necesidad de logo mayo ceatividad e iniciativa, optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, mayo confianza en sí mismo, popensión al iesgo, capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, visión del futuo y mayo competencia. Tabla N.º 11. Coelación ente necesidad de logo y los demásfactoes del empendimiento. NECESIDAD DE LOGRO Ceatividad e iniciativa 0.61715082 0.000001 Optimismo 0.49055332 0.000001 Peseveancia 0.41359165 0.000001 Compomiso con sus convicciones 0.35049567 1.2307E-06 Confianza en sí mismo 0.43725687 0.000001 Popensión al iesgo 0.47558844 0.000001 Capacidad de adaptación 0.45386298 0.000001 Lideazgo 0.52130321 0.000001 Independencia y autonomía 0.63554538 0.000001 Necesidad de logo 1. Visión del futuo 0.5299226 0.000001 Competencias 0.50810157 0.000001 122 Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind122 122 13/10/2009 10:05:45 a.m.

Alejando Loli P., Javie Del Capio G., Elsa La Jaa G. La Tabla N.º 12 nos muesta que existe una coelación significativa y positiva ente visión del futuo y ceatividad e iniciativa (=.67***), optimismo (=.62***) peseveancia (=.58***), compomiso con sus convicciones (=.44***), confianza en sí mismo (=.69***), popensión al iesgo (=.62***), capacidad de adaptación (=.59***), lideazgo (=.58***), independencia y autonomía (=.44***), necesidad de logo (=.53***), competencias (=.69***); es deci, a mayo visión del futuo mayo ceatividad e iniciativa, optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, mayo confianza en sí mismo, popensión al iesgo, capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo y mayo competencia. Tabla N.º 12. Coelación ente visión del futuo y los demás factoes del empendimiento. VISIÓN DEL FUTURO Ceatividad e iniciativa 0.6703369 0.000001 Optimismo 0.61698708 0.000001 Peseveancia 0.58151162 0.000001 Compomiso con sus convicciones 0.44362254 0.000001 Confianza en sí mismo 0.6918116 0.000001 Popensión al iesgo 0.62305741 0.000001 Capacidad de adaptación 0.58759519 0.000001 Lideazgo 0.57635168 0.000001 Independencia y autonomía 0.44147476 0.000001 Necesidad de logo 0.5299226 0.000001 Visión del futuo 1. Competencias 0.69136218 0.000001 La Tabla N.º 13 nos muesta que existe una coelación significativa y positiva ente competencias y ceatividad e iniciativa (=.62***), optimismo (=.69***), peseveancia (=.59***), compomiso con sus convicciones (=.46***), confianza en sí mismo (=.67***), popensión al iesgo (=.50***), capacidad de adaptación (=.56***), lideazgo (=.66***), independencia y autonomía (=.49***), necesidad de logo (=.51***), visión del futuo (=.69***); es deci, a mayo competencia mayo ceatividad e iniciativa, optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, mayo confianza en sí mismo, popensión al iesgo, capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo y visón del futuo. Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 123 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind123 123 13/10/2009 10:05:45 a.m.

El empendimiento en los estudiantes de la unmsm y su elación con algunas vaiables sociodemogáficas Tabla Nº 13. Coelación ente competencias y los demás factoes del empendimiento. COMPETENCIAS Ceatividad e iniciativa 0.6225503 0.000001 Optimismo 0.68724023 0.000001 Peseveancia 0.59059288 0.000001 Compomiso con sus convicciones 0.46279698 0.000001 Confianza en sí mismo 0.67363063 0.000001 Popensión al iesgo 0.50064754 0.000001 Capacidad de adaptación 0.55662454 0.000001 Lideazgo 0.66413452 0.000001 Independencia y autonomía 0.4865612 0.000001 Necesidad de logo 0.50810157 0.000001 Visión del futuo 0.69136218 0.000001 Competencias 1. Ceatividad y empendimiento según vaiables sociodemogáficas En seguida se descibe el compotamiento de los sujetos, de acuedo a la intevención de las vaiables demogáficas, oganizacionales y sociales que esultaon significativas. Ceatividad y empendimiento según sexo No existe difeencia significativa ente hombes y mujees con especto a ceatividad e iniciativa, optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, confianza en sí mismo, popensión al iesgo, capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo, visión del futuo y competencias. Dicho de oto modo, tanto los hombes como las mujees le dan la misma impotancia a cada uno de los constuctos, el géneo no influye en el concepto que manejan sobe los componentes. Ceatividad y empendimiento según gupos de edad Existe suficiente evidencia estadística paa echaza la hipótesis planteada a un nivel de significación de 0.05; po tanto, se concluye que existe difeencias ente los gupos de edad con especto a lo que peciben u opinan sobe la popensión al iesgo ( =.019), visión del futuo (=.014) y competencias (=.012); es deci, las pesonas agupadas en angos de edad mayoes le dan más impotancia (o peso) a los iesgos, al futuo y a las competencias. De la misma manea, peo a un nivel de significación de 0.10, 124 Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind124 124 13/10/2009 10:05:45 a.m.

Alejando Loli P., Javie Del Capio G., Elsa La Jaa G. esulta la difeencia que existe ente los gupos de edad especto a lo que opinan sobe la confianza en sí mismo (=.060), o sea, las pesonas agupadas en angos de edad mayoes son los que le dan más peso a la confianza en sí mismo. Pobablemente, debido a que estos componentes exigen mayo maduez paa valoalos en su eal dimensión. Ceatividad y empendimiento según estado civil No existe difeencia significativa de acuedo al estado civil de los estudiantes con especto a ceatividad e iniciativa, optimismo, peseveancia, compomiso con sus convicciones, confianza en sí mismo, popensión al iesgo, capacidad de adaptación, lideazgo, independencia y autonomía, necesidad de logo, visión del futuo y competencias. Dicho de oto modo, tanto los solteos, casados, como los de unión libe le dan la misma impotancia a cada uno de los constuctos; el estado civil no influye en el concepto que manejan sobe los componentes del empendimiento. Ceatividad y empendimiento según el ciclo de estudios Existe suficiente evidencia estadística paa echaza la hipótesis planteada a un nivel de significación de 0.05; po tanto, se puede deci que existen difeencias ente los ciclos de estudio con especto a lo que peciben u opinan sobe la peseveancia ( =.048) y competencias ( =.011). Es deci, las pesonas agupadas en angos po ciclo de estudios que van de VI a XII son las que le dan más impotancia (o peso) a la peseveancia y a las competencias. De la misma manea, peo a un nivel de significación de 0.10, existe difeencia ente angos po ciclo de estudios especto a lo que opinan sobe el optimismo ( =.095), o sea, las pesonas agupadas en angos po ciclo de estudios (VI a XIII) son las que le dan más peso al optimismo. Pobablemente, poque dichos componentes son más póximos a los ciclos avanzados en la medida en que los estudiantes están po conclui sus estudios y encaa la ealidad del ejecicio pofesional. Ceatividad y empendimiento según la facultad de petenencia Existe suficiente evidencia estadística paa echaza la hipótesis planteada a un nivel de significación de 0.10; po tanto, se concluye que existen difeencias ente los estudiantes de acuedo a la facultad a la que petenecen con especto a lo que piensan sobe la peseveancia ( =.076) y lideazgo (=.061); es deci, los estudiantes agupados en angos po facultades de petenencia son los que le dan más impotancia a la peseveancia (psicología, química e ingenieía química y biología) y al lideazgo (psicología, minas y química e ingenieía química). Es posible que estos esultados se deban a que dichos estudiantes peciben que su Facultad está mejo posicionada en el mecado académico y/o laboal. Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 125 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind125 125 13/10/2009 10:05:46 a.m.

El empendimiento en los estudiantes de la unmsm y su elación con algunas vaiables sociodemogáficas Ceatividad y empendimiento según la EAP o caea pofesional Existe suficiente evidencia estadística paa echaza la hipótesis planteada a un nivel de significación de 0.05; po tanto, se concluye que existen difeencias ente los estudiantes de acuedo a la caea pofesional o EAP (Escuela Académico Pofesional) a la que petenecen con especto a lo que piensan sobe el optimismo ( =.043) y la peseveancia (=.036); es deci, los estudiantes agupados en caeas pofesionales o EAP de petenencia son los que le dan más impotancia al optimismo (metalúgica, psicología y genética y biotecnología) y a la peseveancia (psicología, química y metalúgica). Y a un nivel de significación de 0.10, los estudiantes de las caeas de metalúgica, psicología, genética y biotecnología son los que le dan más peso a las competencias ( =.057) del empendimiento. Pobablemente esté asociado a la pecepción que tienen los estudiantes sobe su fomación pofesional, el plan de estudios de su caea y su cecanía a las exigencias eales del mecado. Ceatividad y empendimiento según la expeiencia laboal Existe suficiente evidencia estadística paa echaza la hipótesis planteada a un nivel de significación de 0.10; po tanto, se concluye que existen difeencias ente los estudiantes agupados de acuedo a su expeiencia laboal con especto a lo que piensan sobe la peseveancia ( =.076) y el lideazgo (=.061); es deci, los estudiantes agupados de acuedo a su expeiencia laboal son los que le dan más impotancia a la peseveancia (independiente, dependiente y otas fomas) y el lideazgo (independiente, sin expeiencia y otas fomas). Se debe, tal vez a la posibilidad que tienen los estudiantes de ealiza actividades paa poba sus habilidades pofesionales con más libetad, lo que demanda de peseveancia y lideazgo. Ceatividad y empendimiento según piense desaolla un empendimiento La evidencia estadística nos pemite echaza la hipótesis planteada a un nivel de 0.05; po tanto, se puede deci que existe difeencia significativa ente los que piensan desaolla un empendimiento con especto a ceatividad e iniciativa ( =.021), optimismo ( =.002), peseveancia ( =.004), confianza en sí mismo (=.003), capacidad de adaptación ( =.005), necesidad de logo ( =.006), visión del futuo ( =.001) y competencias ( =.010); y, a un nivel de 0.10, popensión al iesgo ( =.080), y el lideazgo (=.120) que está cecano al nivel de significación 0.10 que puede afianzase po tamaño de muesta u otos cambios de detalle. En conclusión, estos esultados nos sugieen que aquellos sujetos que piensan desaolla un empendimiento han obtenido mayo peso en cada uno de los componentes o constuctos de la ceatividad y el empendimiento. Esto eafima la actitud positiva de los estudiantes hacia el empendimiento. 126 Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind126 126 13/10/2009 10:05:46 a.m.

Alejando Loli P., Javie Del Capio G., Elsa La Jaa G. Ceatividad y empendimiento según el secto de actividad donde piensa desaolla su empendimiento La evidencia estadística nos pemite echaza la hipótesis planteada a un nivel de 0.05; po tanto, se puede deci que existe difeencia significativa ente los angos agupados según el secto de actividad donde piensan desaolla un empendimiento con especto a optimismo ( =.007), peseveancia ( =.045), lideazgo (=.026), y competencias ( =.003); po tanto, los sujetos que se agupan po sectoes de actividades paa empende son los que le dan más impotancia a los factoes de optimismo (salud, comecio y educación), peseveancia (salud, comecio y sevicios), lideazgo (salud, comecio y educación), competencias (comecio, salud y educación). Pobablemente, poque son actividades vinculadas diectamente a las necesidades pioitaias de la población y po la pobabilidad de ingesa al mecado con mayo éxito, si se tiene en cuenta dichos factoes o componentes. DISCUSIÓN A la luz de la teoía y las investigaciones evisadas, si bien los componentes de la ceatividad y el empedimiento pemiten detemina las actitudes empendedoas de las pesonas, los factoes condicionantes tienen que ve, sin duda, con las condiciones sociocultuales que ofece el ambiente a los miembos de un pupo social o una sociedad, tales como la familia, la escuela, la univesidad, el baio y las expeiencias laboales de la familia y las expeiencias pesonales (F. A. Delicio, 2007), a los que se añaden las cualidades pesonales paa la fomación de actitudes y compotamientos empendedoes. Este estudio nos indica, en téminos geneales, que los jóvenes estudiantes de la Univesidad Nacional Mayo de San Macos tienen una actitud positiva hacia la ceatividad y el empendedoismo, en la medida en que sus componentes son confiables y valoados po tales sujetos. Es natual que tatándose de jóvenes en poceso de fomación no exista compotamiento empendedo visible y que sus aspiaciones en la páctica se desvanezcan, poque su pioidad es conclui sus estudios, ealiza sus pácticas pofesionales (N. Espinoza, 2004) y no la de abi su popio negocio a coto plazo. Po oto lado, Fenando Gaña y Maiel Fononi (2002) distinguen la vocación empendedoa e intención empendedoa de la actitud empendedoa, cuando po definición, todo ello no es sino una actitud (M. Oliveo, 2007). De manea que se puede infei que la actitud empendedoa es una tendencia positiva y alta, mientas que el compotamiento es acción, tiene que ve con ealizaciones concetas (IEEM de la Univesidad de Montevideo, 2007). Las vaiables demogáficas, oganizacionales y sociales, po su lado, nos indican que la edad juega un papel impotante en la valoación de los factoes del empendimiento, al asociase con la confianza en sí mismo, la popensión al iesgo, la visión al futuo y las competencias, siendo más impotante en quienes tienen más edad. Igualmente, los ciclos de estudio, la Facultad a la que petenecen y la Escuela Académico Pofesional donde siguen la caea están asociadas a optimismo, peseveancia, lideazgo y competencias, Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 127 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind127 127 13/10/2009 10:05:46 a.m.

El empendimiento en los estudiantes de la unmsm y su elación con algunas vaiables sociodemogáficas demostando el mayo peso que se le otoga a dichos componentes de acuedo a la cecanía con la culminación de los estudios, la posición de la Facultad en el mecado académico y tal vez los planes de estudio acodes con la necesidad social y la ealidad laboal. Y, finalmente, la expeiencia laboal que se encuenta elacionada a peseveancia y lideazgo, con un peso mayo y un concepto difeente po aquellos que ealizan actividad independiente; ente tanto, los que piensan desaolla un empendimiento están asociados a todos los componentes de la ceatividad y el empendimiento con un peso mayo y un concepto difeente, en elación con los que no piensan ealiza actividades de empendimiento. Aquellos que piensan ealiza su empendimiento, incusionaían especialmente en actividades del secto comecio y salud, quienes le otogan mayo peso al optimismo, la peseveancia, el lideazgo y las competencias, pobablemente, poque son actividades vinculadas diectamente a las necesidades pioitaias de la población y po la pobabilidad de ingesa al mecado con mayo éxito, si se tienen en cuenta dichos factoes o componentes. Estos esultados nos demuestan la capacidad pedictiva del instumento; sin embago, sólo la administación a una muesta más amplia en difeentes ámbitos de la actividad académica con jóvenes estudiantes puede confima la validez del instumento. Es posible también que los esultados vaíen en algunos aspectos con la ampliación de la muesta; noobstante, es petinente hace algunos ajustes a las vaiables demogáficas paa obtene y apovecha mejo los esultados; existen vacíos que deben se exploados añadiendo vaiables elacionadas, po ejemplo, a la pocedencia del estudiante y a la de su familia y otas vaiables que, sin duda, seán de mucha utilidad paa i consolidando estos esultados. CONCLUSIONES 1. Los estudiantes de la Univesidad Nacional Mayo de San Macos tienen una actitud positiva en un nivel alto con tendencia a incementase al nivel muy alto. 2. Una exploación de cada uno de los componentes de la ceatividad y el empendimiento nos indica que existe confiabilidad de cada uno de los componentes, haciendo consistente la coelación positiva y significativa ente ellos. 3. Existe asociación de algunos componentes de la ceatividad y el empendimiento con vaiables demogáficas, tales como: La popensión al iesgo, la visión del futuo, las competencias pesonales y la confianza en sí mismo están asociadas a la edad, siendo las pesonas agupadas en angos de edad mayoes los que le dan más impotancia (o peso). La peseveancia, competencias pesonales y optimismo están elacionadas a los ciclos de estudio; siendo los sujetos agupados en angos po ciclo de estudios que van de VI a XII los que le dan más impotancia (o peso) a dichos componentes. La peseveancia y el lideazgo están asociados a la Facultad a la que petenecen; es deci, los estudiantes agupados en angos po Facultades de petenencia tales como 128 Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind128 128 13/10/2009 10:05:46 a.m.

Alejando Loli P., Javie Del Capio G., Elsa La Jaa G. psicología, química e ingenieía química y biología son los que le dan más impotancia a la peseveancia; y psicología, minas y química e ingenieía química los que le dan más peso al lideazgo. El optimismo y la peseveancia están asociados a las Escuelas Académico Pofesionales (EAP) a la que petenecen; siendo los estudiantes agupados en las EAP de metalúgica, psicología y genética y biotecnología los que le dan más impotancia al optimismo y aquellos de psicología, química y metalúgica a la peseveancia. Y son los que petenecen a las EAP de metalúgica, psicología y genética y biotecnología los que le dan más peso a las competencias pesonales. La peseveancia y el lideazgo están elacionados con la expeiencia laboal; es deci, los estudiantes agupados de acuedo a su expeiencia laboal son los que le dan más impotancia a la peseveancia (actividades independientes, dependientes y otas fomas) y el lideazgo (actividades independientes, sin expeiencia y otas fomas). La ceatividad e iniciativa, el optimismo, la peseveancia, la confianza en sí mismo, la capacidad de adaptación, la necesidad de logo, la visión del futuo, las competencias, y la popensión al iesgo, están asociados a quienes piensan desaolla un empendimiento, excepto el lideazgo que está cecano al nivel de significación y que puede afianzase dependiendo de la muesta u otos cambios. Esta situación demuesta que los estudiantes dispuestos a desaolla un empendimiento le dan mayo impotancia a dichos componentes del empendimiento, eafimando la actitud positiva de los estudiantes hacia la ceatividad y el empendimiento. Finalmente, el secto de actividad donde pueden desaolla su empendimiento está asociado a optimismo, peseveancia, lideazgo y competencias; po tanto, los sujetos que se agupan po sectoes de actividades paa empende son los que le dan más impotancia a dichos factoes: optimismo (salud, comecio y educación), peseveancia (salud, comecio y sevicios), lideazgo (salud, comecio y educación), competencias (comecio, salud y educación). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bóveda, Juan (2004). El empendedo y las pequeñas empesas. Fundación EMPREDER. Rev. Futuos, Vol II(6). Paaguay: http://www.evistafutuos.inf 2. Cevallos V. Emilio (2007). Resticciones del entono a la competitividad empesaial en Améica Latina. Cochabamba, Bolivia: FUNDES Intenacional 3. Cento de Desaollo Empendedo del Instituto de Estudios Empesaiales de Montevideo (IEEM) (2007). Empendedoismo en los univesitaios: Una opción cada día más eal. Montevideo. Uuguay: Univesidad de Montevideo. 4. Delicio, F. (2007). La vocación empendedoa de los estudiantes univesitaios: El Caso de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Univesidad Nacional de Ma del Plata. Agentina: UNMDP, Ma del Plata, Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 129 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind129 129 13/10/2009 10:05:46 a.m.

El empendimiento en los estudiantes de la unmsm y su elación con algunas vaiables sociodemogáficas 5. Espinoza, N. (2004). Las aptitudes y actitudes empesaiales de los estudiantes de administación en las univesidades publicas de Lima y Callao. Peú: Facultad de Ciencias Administativas, UNMSM. 6. Gaña, F. y Fononi, M. (2002). La vocación empendedoa en los alumnos univesitaios avanzados de Ciencias Económicas de la ciudad de Ma del Plata. Agentina: UNMDP, Ma del Plata. 7. Moiano. J. (2005). El pefil psicosocial del empendedo. Rev. Ministeio de Tabajo y Asuntos Sociales. Madid, España: CES Colección Estudios. 8. Shiesmann, S.; Gaña, F. y Liseas, N. (2002). Vocación empendedoa en alumnos univesitaios avanzados: El caso de las Facultades de Ciencias Económicas de FASTA y de la UNMDP. VII Reunión Anual Red Pymes Mecosu, Rafaela. Publicación en cd-om. 130 Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 1 REVISTA Psicología vol. 12_1.ind130 130 13/10/2009 10:05:46 a.m.