4to Taller. MESA: Infraestructura y Servicios Urbanos COMITÉ HABITABILIDAD

Documentos relacionados
4to Taller. MESA: Megaproyectos COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Integración Metropolitana y Regional COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Equipamientos Productivos y Sociales COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Calidad del Aire COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Cambio Climático COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Suelo de Conservación y ANP COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Crecimiento Económico COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Instrumentos de Financiamiento COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Mejoramiento Barrial COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Patrimonio Cultural Urbano COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Áreas de Recuperación Urbana COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Pueblos y Barrios Originarios COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

4to Taller. MESA: Suelo Urbano AVA y ANP COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Adultos Mayores, Jóvenes y Niños COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

4to Taller. MESA: Vinculación Urbano-Rural (Borde Activo) COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

CONDUSE VIAJERO. Mesa Pueblos y Barrios Originarios

Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano Diciembre 2016.

4to Taller. MESA: Movilidad Urbana Integrada COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Legislación Urbana e Instrumentos para el Desarrollo Urbano COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1er taller Diagnóstico Ciudadano

Informe de Avances Taller de Estrategias COMITÉ HABITABILIDAD

COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4to Taller. MESA: Resiliencia COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Vivienda y Acceso al Suelo COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

3a Sesión Ordinaria Líneas Estratégicas

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia

1er Taller Diagnóstico Ciudadano

4o taller. Líneas Estratégicas para el Proyecto de PGDU: Hacia un Modelo de Ciudad

CLASIFICADOR FUNCIONAL DEL GASTO

Sociedad civil organizada. Pueblos y barrios originarios Comités. del Distrito Federal ciudadanos Organizaciones Gremios

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

Taller de Reforzamiento

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017

COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

sacmex.df.gob.mx df.gob.mx

Ley para la Reforma del Estado de Durango

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

4to Taller. MESA: Derecho a la Ciudad COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Objetivo Orientar a las dependencias del Gobierno Municipal hacia lo estratégico asegurando su efectividad operativa.

ACTA DE INSTALACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO INTERNO DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS DEL INSTITUTO DE VIVIENDA DEL DISTRITO FEDERAL

Clasificacion Funcional: Objetivo Orden Supuestos. Unidad de Medida

ANÁLISIS DE PROCESOS - PROYECTOS - METAS

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

Índice de Desarrollo Institucional Municipal (IDIM)

Plan de trabajo. Comisión Edilicia de Medio Ambiente

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

1,731,549, ,165,875 99,496, ,889,305 39,035, ,900, ,061,

SISTEMA OPERADOR DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

METAS DE LA ENTIDAD INDICADORES DE RESULTADOS. Gobierno y Ciudadanía H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA METAS DE LA ENTIDAD

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018 DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROGRAMA DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Relatoría 4ª Sesión Ordinaria Presentación del Proyecto PGDU

2012. Año del Bicentenario de El Ilustrador Nacional

REUNIÓN PLENARIA CON PRESIDENTES Y SUPLENTES DE LOS CINCO COMITÉS TÉCNICOS DEL CONDUSE

Secretaría de Desarrollo Económico. Programa de Protección y Fomento de los Mercados Públicos de la Ciudad de México

COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Formato del ejercicio y destino de gasto federalizado y reintegros. Julio - Septiembre del año 2013

Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

3a Sesión Ordinaria Líneas Estratégicas

ACADEMIA DE INGENIERÍA, A.C. Metodología para el manejo de Cuencas: el caso Cutzamala

Durante el periodo de Enero a Junio 2017, los principales logros alcanzados pueden enumerarse así:

APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2009 TOTAL: ( Millones de Pesos ) 3 X 1 para Migrantes %

2,043,966, ,998, ,827, ,433,530 80,592,000 18,072, ,042,

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA

H. XL AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT MISIÓN Y OBJETIVO POR DEPARTAMENTO

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 217

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

Anexo 9. Documento de apoyo para las capacitaciónesde Contraloría Social Instituto Politécnico Nacional

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN MÉXICO

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Subsecretaría de Desarrollo Económico y Sustentabilidad

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NOMBRE DEL DOCUMENTO:

3ra. Semana de la Calidad 2007 Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense JUSTIFICACIÓN

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales

Aeropuerto y ciudad. La gran transformación urbana. Tanya Müller García Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México

MUNICIPIO DE SANTA LUCIA MONTEVERDE DISTRITO DE PUTLA, OAXACA. REGION: SIERRA SUR PRESENTA: ARNULFO ASUNCIÓN HERNÁNDEZ JOSÉ PRESIDENTE DEL CMDRS

Fracción XIX. Actividades Relevantes. No. FECHA ACCIONES ALCANCES LECTURA DE RESULTADOS DE AUDITORIA 01 DE JULIO 1

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

SECTOR VII DESARROLLO URBANO, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

PLAN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN, ZITÁCUARO, 2018

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Transcripción:

4to Taller MESA: Infraestructura y Servicios Urbanos COMITÉ HABITABILIDAD

CONSEJO PARA EL DESARRROLLO URBANO SUSTENTABLE (CONDUSE) Comité Habitabilidad Mesa Infraestructura y Servicios Urbanos 1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO DE PGDU: HACIA UN MODELO DE CIUDAD La Cuarta Sesión llevado a cabo el día 22 de Febrero de 2016 en la Casa Universitaria del Libro, dio inició a las 10:30 y concluyó a la 13:40 horas. La sesión tuvo un total de 22 consejeros, contando con la representación de: Movimiento Ciudadano del Pueblo de Santa Úrsula Coapa, la empresa Proyecto Urbano, el Gobierno de la Ciudad de México, la asociación Frente de Renovación del Consejo Popular Ciudadano Iztapalapa, el Comité Ciudadano Nueva Vallejo, la Coordinación Ciudadana Miguel Hidalgo, los Pueblos Originarios de la Delegación Iztapalapa, la Organización Ciudadana Residentes de Jardines del Pedregal de San Ángel, la Prepa Popular Tacubaya, la Organización de Colonos y Solicitantes de Vivienda Nueva Generación, la Asociación Unida de Vecinos, la UNOSIF, de COOP Cooperativa Financiera y de la Formación de Ciudadanos A.C. La sesión se llevó a cabo en un clima de participación respetuosa con base en el orden del día presentado al inicio de la sesión. A continuación, se muestra la cronología de actividades realizadas: 10:30 10:40 Bienvenida 10:40 10:50 Antecedentes y objetivo del Taller 10:50 11:30 Relatoría del Taller Estrategias y Visión de Conjunto 11:30 11:45 Receso 12:00 13:15 Trabajo de Estrategias para el Proyecto de PGDU 13:15 13:30 Presentación y jerarquización de Estrategias 13:30 13:40 Cierre del Taller 1.1 DESARROLLO DEL TALLER 1

El moderador dio la bienvenida a los consejeros y en seguida se presentó proporcionando su nombre, cargo e identificándose como miembro del equipo multidisciplinario del IIS-UNAM. Posteriormente, el moderador cedió la palabra a los consejeros para que se presentaran por nombre y procedencia. Los nombres y procedencia de los consejeros que se encontraban presentes al inicio de la sesión se presentan a continuación: José Guadalupe Carmona Loaiza, representante de los Pueblos Originarios de la delegación Iztapalapa, Juan Carlos Soto de la Oficialía Mayor del Gobierno de la Ciudad de México, Enrique Quezada Cid de la colonia Algarín, Ricardo Vázquez, de la empresa Proyecto Urbano, Blanca Estela Aguilar del Movimiento Ciudadano del Pueblo de Santa Úrsula Coapa, María Alcántara de la Colonia Anzures, Laura Rodríguez de Comité Ciudadano Nueva Vallejo, GAM, y Lucía Ibarra Romero de la Asociación Frente de Renovación del Consejo Popular Ciudadano Iztapalapa. Durante el tiempo que duraron las actividades del taller se fueron integrando más consejeros a las actividades programadas. Al final de la presentación de cada uno de los consejeros, se procedió a dar lectura del orden del día y una breve explicación sobre el trabajo realizado durante los tres talleres anteriores y la ruta del proceso participativo iniciado desde la reinstalación del CONDUSE el 30 de septiembre de 2015. Posteriormente se presentó el objetivo cuarto Taller y se dio lectura a la relatoría completa derivada del Tercer Taller de Participación Ciudadana denominado Estrategias, al término de la lectura, el moderador recalcó que dentro de la relatoría se plasmaron íntegramente los comentarios y aportaciones realizadas por los consejeros, y añadió la importancia del trabajo realizado durante estos talleres como aportación ciudadana al PGDU. Seguido a esta actividad, el moderador presentó a los asistentes la tabla de Visión de Conjunto, mediante la cual se realizó la síntesis de las conclusiones derivadas de los tres talleres anteriores. A las 11:30 a.m. se concluyó la lectura de la tabla, y el moderador dio por terminada la primera parte del taller invitando a los consejeros a tomar un breve receso de quince minutos antes de continuar con las actividades presentadas dentro del orden del día. Al regresar, el moderador dio lectura al Art. 37 de la Ley de desarrollo Urbano en relación con los requerimientos para la determinación de estrategias para el PGDU, el moderador explicó que derivado de los trabajos realizados por los consejeros durante los talleres participativos de CONDUSE, y con base en la reglamentación y normatividad referida, dentro de la mesa de Infraestructura y Servicios Urbanos se determinaron un total de nueve estrategias viables y apegadas al PGDU. 2

Para continuar, el moderador explicó la dinámica de trabajo que se llevaría a cabo durante la segunda parte del taller. De este modo los consejeros se dividieron en cuatro grupos de trabajo, a fin de mejorar o modificar los enunciados que conformaban las 9 estrategias agregando el cómo y quiénes de su instrumentación. Luego de un arduo trabajo de participación, alrededor de la 13:15 horas. inició la presentación y jerarquización de Estrategias, durante la cual cada subgrupo presentó brevemente el trabajo realizado durante la dinámica. Con la finalidad de jerarquizar las estrategias presentadas, se entregó a los consejeros cinco boletos con valor de un punto para poder votar por las estrategias que consideraran de mayor importancia, depositándolos en un sobre asignado para cada estrategia según su preferencia. Al final del proceso hizo el conteo de los votos frente a los Consejeros anotando el número de boletos obtenidos para cada estrategia. Al concluir la presentación de resultados, y en común acuerdo con los consejeros, se dio por terminado el cuarto Taller Participativo y se les exhortó a seguir participando en las actividades de CONDUSE y a continuar expresando sus opiniones, dudas comentarios y quejas a través de los medios dispuestos para ese fin. 1.2 TÉCNICA DE TRABAJO EN SUBGRUPOS Las nueve estrategias presentadas durante el Cuarto Taller de Participación Ciudadana fueron integradas a partir de la síntesis de las estrategias planteadas por los Consejeros durante el Tercer Taller y se adecuaron de tal manera que fueran presentadas en términos de la Ley de Desarrollo Urbano del D.F. como competencias y atribuciones de la SEDUVI. Las estrategias que no aparecen dentro de la recopilación final, por no pertenecer al área de Infraestructura y Servicios Urbanos o por ser acciones individuales y no una línea general, fueron destinadas al área competente dentro de la SEDUVI para ser tomadas en cuenta. Las nueve estrategias derivadas de este trabajo se enumeran a continuación tal y como fueron presentadas a los Consejeros durante el taller: Estrategias 1.- Descentralizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y darle un sentido social garantizando el Derecho Humano al agua sin privatizar. 3

2.- Modificar la ley para clarificar el destino de los recursos que ingresan por el pago de medidas de mitigación que realizan los desarrolladores inmobiliarios; en materia de vialidad, medio ambiente, agua y drenaje; impuestos en el Código Fiscal del D.F. 3.- Promover una política para que las empresas privadas hagan uso de agua potable a partir de la creación de infraestructura propia de captación y reutilización de agua. 4.- Realización de estudios regionales para la planeación de la infraestructura hídrica en SACMEX. 5.- Difusión del Plan Hídrico o similar que tenga SACMEX para que los ciudadanos conozcan las zonas prioritarias de atención para el cambio de redes de infraestructura de agua y drenaje y éstas sean compatibles con el desarrollo urbano. 6.- Implementar políticas de reciclaje dirigido a las empresas. 7.- Mejorar la eficiencia y calidad del transporte público y la infraestructura ciclista para desincentivar el uso del automóvil. 8.- Ampliar el equipamiento en materia de salud (hospitales, clínicas, centros de salud). 9.- Garantizar el área verde y forestal necesaria para la calidad de vida, en cuanto a metros cuadrados per cápita y a la capacidad del área de la Ciudad de México, como instrumento obligado de infraestructura de la Ciudad. Las siguientes tablas presentan las modificaciones realizadas por los subgrupos a las estrategias presentadas inicialmente por el moderador. También se presentan las propuestas de instrumentación para cada estrategia, mismas que se exponen textualmente en las columnas con los títulos Cómo? y Quiénes?. Subgrupo 1 4

Estrategia Cómo? Quiénes? 1.- Descentralizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y darle un sentido social garantizando el Derecho Humano al agua sin privatizar. 2.- Modificar la ley para clarificar el destino de los recursos que ingresan por el pago de medidas de mitigación que realizan los desarrolladores inmobiliarios; en materia de vialidad, medio ambiente, agua y drenaje; impuestos en el Código Fiscal del D.F. 3.- Promover una política para que las empresas privadas hagan uso de agua potable a partir de la creación de infraestructura propia de captación y reutilización de agua. Descentralizar, por delegación, la administración de los recursos hidráulicos desde la recaudación hasta la distribución del servicio. Garantizar que los recursos obtenidos por medidas de mitigación en materia de vialidades, medio ambiente, agua y drenaje, se aplique en la zona con la afectación. Obligación de empresas a instalar sistemas de tecnologías alternativas sustentables. SACMEX SEFIN, SACMEX y Delegaciones. SEDUVI, SACMEX y Delegaciones. 4.- Realización de estudios regionales para la planeación de la infraestructura hídrica en SACMEX. Realización de estudios por zonas para contar con información objetiva para la implementación de políticas, estrategias de acciones. SACMEX académicos reconocidos. y 5

5.- Difusión del Plan Hídrico o similar que tenga SACMEX para que los ciudadanos conozcan las zonas prioritarias de atención para el cambio de redes de infraestructura de agua y drenaje y éstas sean compatibles con el desarrollo urbano. Realización de estudios por zonas para contar con información objetiva para la implementación de políticas, estrategias de acciones. SACMEX académicos reconocidos. y 6.- Implementar políticas de reciclaje dirigido a las empresas. 7.- Mejorar la eficiencia y calidad del transporte público y la infraestructura ciclista para desincentivar el uso del automóvil. Recursos de transporte se destinen a la mejora del sistema de transporte. SEMOVI 8.- Ampliar el equipamiento en materia de salud (hospitales, clínicas, centros de salud). 9.- Garantizar el área verde y forestal necesaria para la calidad de vida, en cuanto a metros cuadrados per cápita y a la capacidad del área de la Ciudad de México, como instrumento obligado de infraestructura de la Ciudad. Subgrupo 2 Estrategia Cómo? Quiénes? 1.- Descentralizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y darle un sentido social garantizando el Derecho Humano al agua sin privatizar. Con órganos técnicos y especializados, con criterios democráticos. El gobierno de la Ciudad de México, un instituto del agua, por crearse y SACMEX. 6

2.- Modificar la ley para clarificar el destino de los recursos que ingresan por el pago de medidas de mitigación que realizan los desarrolladores inmobiliarios; en materia de vialidad, medio ambiente, agua y drenaje; impuestos en el Código Fiscal del D.F. 3.- Promover una política para que las empresas privadas hagan uso de agua potable a partir de la creación de infraestructura propia de captación y reutilización de agua. 4.- Realización de estudios regionales para la planeación de la infraestructura hídrica en SACMEX. 5.- Difusión del Plan Hídrico o similar que tenga SACMEX para que los ciudadanos conozcan las zonas prioritarias de atención para el cambio de redes de infraestructura de agua y drenaje y éstas sean compatibles con el desarrollo urbano. Resultado de las anteriores estrategias. Resultado de las anteriores estrategias. A través de estudios y planos hídricos, tanto como programas de infraestructura. A través de convocatoria, programas informativos y de CONSULTA a la ciudadanía. --------------------------- --------------------------- Un instituto del agua, por crearse, SACMEX, Obras Públicas y las Delegaciones. Un instituto del agua, por crearse, SACMEX, Obras Públicas y las Delegaciones. 6.- Implementar políticas de reciclaje dirigido a las empresas. 7.- Mejorar la eficiencia y calidad del transporte público y la infraestructura ciclista para desincentivar el uso del automóvil. 8.- Ampliar el equipamiento en materia de salud (hospitales, clínicas, centros de salud). 7

9.- Garantizar el área verde y forestal necesaria para la calidad de vida, en cuanto a metros cuadrados per cápita y a la capacidad del área de la Ciudad de México, como instrumento obligado de infraestructura de la Ciudad. Subgrupo 3 Estrategia Cómo? Quiénes? 1.- Eficientar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y darle un sentido social garantizando el Derecho Humano al agua sin privatizar. 2.- Modificar la ley para clarificar el destino de los recursos que ingresan por el pago de medidas de mitigación que realizan los desarrolladores inmobiliarios; en materia de vialidad, medio ambiente, agua y drenaje; impuestos en el Código Fiscal del D.F. Eficientar el consumo y distribución del agua. Destinando los recursos por pago por aprovechamiento dependiendo del estudio regional las zonas que de manera prioritaria requieran la aplicación del mismo, no desviando, como actualmente se realiza a la Secretaría de Finanzas. SACMEX, las delegaciones y las dependencias de gobierno con influencia en materia de agua. Gobierno del D.F., SACMEX y Delegaciones. 3.- Promover una política para que las empresas privadas hagan uso de agua potable a partir de la creación de infraestructura propia de captación y reutilización de agua. 8

4.- Realización de estudios regionales para la planeación de la infraestructura hídrica en SACMEX. 5.- Difusión del Plan Hídrico o similar que tenga SACMEX para que los ciudadanos conozcan las zonas prioritarias de atención para el cambio de redes de infraestructura de agua y drenaje y éstas sean compatibles con el desarrollo urbano. Realizar estudios y mantener actualizada la información de la infraestructura hidráulica de la Ciudad y que de ella dependa la realización de nuevos proyectos. Presentar un estudio hídrico quien construya para determinar el impacto tanto de consumo de agua, así como para el desecho de aguas residuales. SACMEX, SEDUVI y Delegaciones. SACMEX, SEDUVI, Gobierno del D.F., Delegaciones, Desarrolladores, INVEA y PAOT. 6.- Implementar políticas de reciclaje dirigido a las empresas. 7.- Mejorar la eficiencia y calidad del transporte público y la infraestructura ciclista para desincentivar el uso del automóvil. 8.- Ampliar el equipamiento en materia de salud (hospitales, clínicas, centros de salud). 9.- Garantizar el área verde y forestal necesaria para la calidad de vida, en cuanto a metros cuadrados per cápita y a la capacidad del área de la Ciudad de México, como instrumento obligado de infraestructura de la Ciudad. Subgrupo 4 Estrategia Cómo? Quiénes? 9

1.- Fortalecer y no descentralizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y darle un sentido social garantizando el Derecho Humano al agua sin privatizar. 2.- Modificar la ley para clarificar el destino de los recursos que ingresan por el pago de medidas de mitigación que realizan los desarrolladores inmobiliarios; en materia de vialidad, medio ambiente, agua y drenaje; impuestos en el Código Fiscal del D.F. Quitando a las tres empresas que tienen la concesión del agua. Que el 50% de los recaudado se aplique a reforestación y en infraestructura social Plasmar claramente el destino de los recursos financieros que cobra el SACMEX solicitando que el 50% lo gaste en infraestructura, el 25% en educación y su estructura, abasto y su estructura, cultura y su estructura, en materia de movilidad el otro 25% en transporte masivo, segundo piso del Metro, ampliaciones de CETRAMS, para colonias de la periferia. Todo plasmado en el Código Fiscal. SACMEX --------------------------- 3.- Promover una política para que las empresas privadas hagan uso de agua potable a partir de la creación de infraestructura propia de captación y reutilización de agua. 4.- Realización de estudios regionales para la planeación de la infraestructura hídrica en SACMEX. 10

5.- Difusión del Plan Hídrico o similar que tenga SACMEX para que los ciudadanos conozcan las zonas prioritarias de atención para el cambio de redes de infraestructura de agua y drenaje y éstas sean compatibles con el desarrollo urbano. 6.- Implementar políticas de reciclaje dirigido a las empresas. 7.- Mejorar la eficiencia y calidad del transporte público y la infraestructura ciclista para desincentivar el uso del automóvil. 8.- Ampliar el equipamiento en materia de salud (hospitales, clínicas, centros de salud). Implementar la captación de las aguas pluviales, su almacenamiento y distribución Mejorar el Metro y sus segundos pisos. Mejorar la infraestructura ciclista realmente donde hace falta y no donde se vea nada más como negocio. Mejorar el suministro sobre el equipo, medicamentos y mejorar la atención personal a los ciudadanos. --------------------------- --------------------------- --------------------------- 11

9.- Garantizar el área verde y forestal necesaria para la calidad de vida, en cuanto a metros cuadrados per cápita y a la capacidad del área de la Ciudad de México, como instrumento obligado de infraestructura de la Ciudad. Garantizar las áreas verdes con las que todavía cuenta la Ciudad de México, cancelando los Megaproyectos que afectan estas áreas. Ejemplo el tren Interurbano México-Toluca, así como también impedir la construcción de vivienda en dichas áreas y elaborar un plan de reforestación en toda la Ciudad de México. --------------------------- La tabla titulada Visión de Conjunto presenta la integración de estrategias por el moderador, derivados del trabajo realizado por los subgrupos. Esta tabla refleja las Líneas Estratégicas finales consensuadas en la mesa y su jerarquización con el total de votos obtenidos para cada una. Prioridad 1 2 3 Visión de Conjunto Líneas Estratégicas Garantizar el área verde y forestal necesaria para la calidad de vida, en cuanto a metros cuadrados per cápita y a la capacidad del área de la Ciudad de México, como instrumento obligado de infraestructura de la Ciudad. Descentralizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y darle un sentido social garantizando el Derecho Humano al agua sin privatizar. Mejorar la eficiencia y calidad del transporte público y la infraestructura ciclista para desincentivar el uso del automóvil. No. de boletos 20 18 17 12

4 5 6 7 8 Modificar la ley para clarificar el destino de los recursos que ingresan por el pago de medidas de mitigación que realizan los desarrolladores inmobiliarios; en materia de vialidad, medio ambiente, agua y drenaje; impuestos en el Código Fiscal del D.F. Difusión del Plan Hídrico o similar que tenga SACMEX para que los ciudadanos conozcan las zonas prioritarias de atención para el cambio de redes de infraestructura de agua y drenaje y éstas sean compatibles con el desarrollo urbano. Realización de estudios regionales para la planeación de la infraestructura hídrica en SACMEX. Ampliar el equipamiento en materia de salud (hospitales, clínicas, centros de salud). Promover una política para que las empresas privadas hagan uso de agua potable a partir de la creación de infraestructura propia de captación y reutilización de agua. Implementar políticas de reciclaje dirigido a las empresas. 14 11 4 4 2 0 1.3 COMENTARIOS FINALES El taller se llevó a cabo en un ambiente agradable, los Consejeros se mostraron participativos con el fin de mejorar las estrategias planteadas en la sesión. Los participantes mostraron desacuerdos menores en torno a la redacción hecha por los subgrupos para modificar las estrategias. Al respecto se optó por que el moderador realizara la síntesis del trabajo y compilara la tabla de Visión de conjunto con base en el material de trabajo entregado por los equipos de trabajo. Por su parte, el diálogo durante la sesión se centró mayormente en la discusión de la Estrategia 1: Descentralizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y darle un sentido social garantizando el Derecho Humano al agua sin privatizar. El resto de las estrategias se analizaron por grupos, sin llegar a la discusión general. 13

En conclusión, el taller consiguió con éxito el objetivo planteado desde un inicio. 14