I FORO APÍCOLA INTERNACIONAL. Proyecto de Investigación Apícola

Documentos relacionados
SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

MANEJO INTEGRAL DEL COLMENAR CON ÉNFASIS EN SANIDAD APÍCOLA ELABORADO POR: TÉCNICOS DE AGROCALIDAD JUNIO 2016

CURSO DE APICULTURA 2009

INTEGRACION DE REDES DE INNOVACION TECNOLOGICA ENTRE APICULTORES

Selección de abejas melíferas en Chiapas, Una mirada retrospectiva

CATÁLOGO DE CURSOS DE CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA APÍCOLA

Genética de la conservación de poblaciones de abejas ibéricas

Polinización de palto con abeja melífera

MODALIDAD Y SEDE: En línea. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Km. 15,5 Carretera Mérida Xmatkuil.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

PROBLEMÁTICA DE LA APICULTURA EN MONTES DE EUCALIPTOS

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

SOCIEDAD APÍCOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA Período Lectivo: 2018

Estudio para la determinación de presencia o ausencia de africanización en la población apícola nacional.

PROGRAMA NACIONAL SANITARIO APICOLA COORDINACION GENERAL DE SANIDAD ANIMAL. MVZ.: Hugo Rosero Responsable del Programa Nacional Sanitario Apícola

Objetivos de la exposición

Informe de Caso de Nosema ceranae en la Región del Bío Bío, Octubre de 2009

Producción sostenible apícola y biodiversidad. Asociación de Apicultores Yuum Can S.A. de C.V.

Probióticos y mejora de la nutrición como estrategias para la salud de las colmenas

Sanidad Apícola- 2013

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

Universidad Nacional de Río Negro

FUNDACION PRODUCE CHIHUAHUA, A.C. INFORME DE AVANCE TECNICO

Estudio de algunos de los factores que influyen en la pérdida de colonias de abejas en diferentes estados de importancia apícola de la República

Titulo: Servicios Ambientales y Cambio Climático, SACC AC.

Situación Sanitaria Apícola. Mario Gallardo P. División Protección Pecuaria

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL A LA APICULTURA

PROPUESTA PRELIMINAR DE PLAN NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD APÍCOLA. Federación Red Apícola Nacional

Mejoramiento Apícola de un Colmenar en Depto. Cordillera. Dr. Vet. César Morales Apicultor Reg. 731

EXTENSIONISMO RURAL APICOLA REPORTE MENSUAL

Presencia de nosemosis, una enfermedad mortal de las abejas, en apiarios de la Costa de Guerrero y Oaxaca

CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE LA PRESENCIA DEL ÁCARO VARROA SP. EN LAS EXPLOTACIONES APÍCOLAS

Clúster Apícola Dominicano

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ABEJAS

Riesgo asociado a la internación ilegal de productos y subproductos apícolas

LA ABEJA DOMÉSTICA, UN POLINIZADOR UNIVERSAL

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Producción y sanidad apícolas

Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor

Red de evaluación de tolerancia a

Programa Nacional Apícola

Métodos ecológicos para el control de plagas y enfermedades de la colonia de abejas. Ing. Gerardo Rodríguez

RED para el DESARROLLO APÍCOLA. (RedLAC)

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA

5. PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA

Principales acciones del OIRSA a favor de la apicultura de Centro América y El Caribe

Polinización eficiente y agricultura sustentable Sharon Rodríguez S Fraunhofer Chile Research

Guía del Curso AGAN0211 Apicultura

Caracterización molecular del proceso de selección de poblaciones de Apis mellifera iberiensis tolerantes a la varroosis

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Asesoría en procesos de producción de miel

Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor.

1 La Unidad Ejecutora remitió el Informe Financiero con fecha 17/01/2012 y el Informe Descriptivo (digital) con

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN E INCREMENTO EN VALOR AGREGADO DE LA APICULTURA, SAN MARCOS Y ANEXOS, HUARI, ANCASH.

Profesional de Apicultura

Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino

5 ta Versión Curso de Formación en Apicultura Orgánica 2016

apícola en Imbabura. Un reto para el productor y comerciante. DESCARGAR PDF Reporte por: Sania Ortega-Andrade

Los problemas de las abejas son nuestros propios problemas Salvador Garibay

INFORME TECNICO. 1.- Antecedentes Generales

C U R S O S E M I P R E S E N C I A L

Nombre: Martha Vázquez Luaces. Nivel Educacional: Doctora en Medicina Veterinaria Universidad de Camagüey Investigadora Auxiliar

Taller: EXPERIENCIAS EN EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA INIA-PNIA (Programa Nacional de Innovación Agraria)

Brote de Acariosis en la V Región de Chile Dr. Cesar Eduardo Tapia, Lic. Alberto Moreno Estay Junio de 2010

FRUTICULTURA Y APICULTURA, DOS SECTORES VINCULADOS ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PROVEEDOR DEL SERVICIO DEPOLINIZACIÓN EN NORPATAGONIA

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE ABEJAS.

CONTRIBUCION DEL OIRSA A LA APICULTURA REGIONAL: Producción sostenible de miel inócua y de calidad.

Subcomisión Calidad y Mercado

Trabajo de fin de máster CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LAS EXPLOTACIONES APÍCOLAS DE MARACÓ (LA PAMPA, ARGENTINA)

Nichos de Mercado para la Apicultura Centroamericana y del Caribe: Retos y Oportunidades

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

AGAN0211 Apicultura. AGAN0211 Apicultura. Duración: horas. Precio: consultar euros. Modalidad: e-learning. Metodología:

LA SITUACION APICOLA PROVINCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Curso dirigido a todos quienes tengan la intención de iniciarse en el oficio del apicultor orgánico, tengan o no conocimientos previos en el área.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Investigación y Fomento en Apicultura

CONTEXTO DE MERCADO APICOLA CHILE

APICULTURA. Una Oportunidad de Negocio P.S.P.A. Sergio Moreno Rodríguez Extensionista Tijuana, Baja California. 04 de Enero de 2016.

Nosema ceranae, sintomatología y manejo.

FUNDACION PRODUCE CHIHUAHUA, A.C. INFORME DE AVANCE TECNICO

Virosis, sintomatología y manejo

PLAN NACIONAL APÍCOLA

XIII VERSIÓN DIPLOMADO APICULTURA ORGANICA

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

RESUMEN POR ACTIVIDADES

Curso Formación en Apicultura Orgánica 2017

La Abeja melífera de Navarra

EEMM PARTICIPANTES: Nº DE COLMENARES SELECCIONADOS AL AZAR

BOLETIN APÍCOLA. Número 2 Agosto 2017 Preparado por: Subdepartamento de Sistemas de Información Pecuaria DIVISIÓN DE PROTECCION PECUARIA CONTENIDO

Programa 2017 [GESTIÓN APÍCOLA SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO] CURSO DE EXTENSIÓN

Transcripción:

I FORO APÍCOLA INTERNACIONAL La Molina, 13 de mayo de 2017 Proyecto de Investigación Apícola 124_PI Determinación de la prevalencia estacional de las principales plagas, enfermedades y el grado de africanización de Apis mellífera en las colmenas de los departamentos de Junín, Lima y Piura Ing. Ruth Noemí López Montañez Investigador Responsable del Proyecto Especialista de la DDTA

I. INFORMACIÓN GENERAL.- 1. Instituciones responsables: INIA Confederación Peruana de Apicultores COPEAPI 2. Tipo de Proyecto: Investigación Estratégica 3. Lugares de ejecución: Lima CEE La Molina y Huaura, Barranca y Cañete Junín (Chanchamayo), Piura (Chulucanas) 4. Duración : febrero 2016- diciembre 2017

II. JUSTIFICACIÓN.- La apicultura cumple un rol muy importante para la humanidad: Función Económica: como generadora de productos tales como miel, polen, propóleo, cera y apitóxina que sirven para mejorar la economía del productor, es una alternativa para generar ingresos adicionales a los pequeños productores. Brindando servicios ecosistémicos: contribuyendo a la polinización de los cultivos, mantenimiento de la biodiversidad y conservación de especies vegetales, asegurando la producción de alimentos vegetales en el mundo y por consiguiente contribuyendo a la seguridad alimentaria mundial. Según el CENAGRO 2012 es desarrollada en un 66 % por pequeños productores que contaban con 214,276 colmenas productoras de miel y para la polinización.

El rendimiento promedio nacional es 10.8 kg/colmena, valor por debajo que otros países que alcanzan los 30 kg /colmena /año. Según el Plan Nacional Apícola, para alcanzar la meta de mejorar nuestra competitividad y rentabilidad, llegando a 14.3 kilos, se requiere incrementar en 33% el rendimiento promedio nacional de miel/colmena. No se cuentas contar con información oficial basada en metodologías científicas que permitan conocer el estado actual de la sanidad, el nivel tecnológico y la calidad de material genético empleado por los apicultores. Los apicultores presentan mortandad de sus abejas, pero no existen reportes oficiales que los cuantifiquen, ni se conocen las causas que la originan.

La información oficial sobre las diversas causas que afectan la productividad de las colmenas y calidad de sus productos, así como los servicios de polinización es escasa, dispersa y no muy confiable. Insuficiente cantidad de profesionales y técnicos, escaso equipamiento especializado para la identificación de plagas y enfermedades y la calidad genética de las abejas. Con la ejecución del presente proyecto el INIA, como ente rector de la innovación agraria, da un primer paso para generar información científica confiable que permita desarrollar tecnologías para la prevención y control de plagas y enfermedades, que afectan a la apicultura peruana disminuyendo la productividad de sus colmenas, ocasionando pérdidas de las colonias en magnitudes desconocidas que producen el colapso de las abejas

III.OBJETIVO GENERAL.- Caracterizar fenotípica y genéticamente la población de abejas melíferas y determinación de la prevalencia estacional de sus principales plagas, enfermedades y otros organismos relacionados a las colmenas, en los departamentos de Junín, Lima y Piura. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- 4.1. Caracterizar fenotípica y genéticamente la población de abejas melíferas en las colmenas instaladas en los departamentos de Junín, Lima y Piura. 4.2. Determinar la prevalencia estacional de plagas, enfermedades y otros organismos relacionados de las colmenas de abejas melíferas en los departamentos de Junín, Lima y Piura.

4.3 Fortalecer las capacidades técnicas de profesionales y técnicos para caracterizar fenotípica y genéticamente abejas melíferas e identificar sus plagas y enfermedades. V. RESULTADOS ESPERADOS.- Tener identificada la composición de razas de abejas melíferas presentes en los apiarios seleccionados. Determinación de la prevalencia estacional de las siguientes plagas, enfermedades virus y otros relacionados presentes en las colmenas de los departamentos de Junín, Lima y Piura: Varroa Nosemosis Loque

Dos Especialistas y 02 técnicos de capacitados en diagnóstico e identificación de enfermedades (virus, hongos y bacterias) de abejas melíferas. Dos Especialistas y 01 técnico capacitados en identificación fenotípica y molecular de razas de abejas melíferas. Dos artículos científicos publicados en una revista científica especializada. 100 personas informadas sobre los avances en la importancia de la calidad genética de los apiarios y plagas de mayor impacto en la producción apícola peruana.

Difusión de los resultados a 70 participantes (productores apícolas, investigadores, docentes universitarios entre otros). VII. PRESUPUESTO: TOTAL : S/. 818,000 Aporte PNIA : S/. 600,000 Aporte COPEAPI: S/. 24,000 Aporte INIA: S/. 194,000

AVANCES REALIZADOS A LA FECHA Adquisición de equipos de Laboratorio por un monto de S/. 149,980.00

Equipos adquiridos para implementar el Laboratorio de Investigación Apícola Microscopio de contraste de fases Microscopio estereoscópico Equipos con cámara integrada y un software que permitirá obtener imágenes tridimensionales profundas para la caracterización fenotípica de las abejas así como la identificación de algunas enfermedades como son la Varroasis y Nosemosis

Equipos de Biología Molecular para realizar la caracterización genética de las abejas así como la determinación molecular de algunas de sus plagas. Termociclador Para realizar los ciclos de temperatura necesarios para la amplificación de diversas hebras de ADN mediante la técnica de la PCR Centrífuga Refrigerada Con el propósito de realizar la centrifugación a temperaturas comprendidas entre -10 y 40 C

Micropipetas Cámara electroforética Vortex Minispin Con estos equipos e instrumentos de Biología Molecular permitirá realizar la caracterización genética de las abejas y la determinación de la prevalencia estacional de las diferentes plagas y enfermedades que afectan a estos individuos.

Selección de apiarios: Chanchamayo : A partir de junio de 2016 San Ramón Municipalidad de Chanchamayo Perené

Primer Muestreo : 5 apiarios/departamento PIURA JUNÍN LIMA

Piura

Lima BARRANCA HUAURA CAÑETE

Junín - Chanchamayo

TOMA DE MUESTRAS Nosemosis Técnicas de Diagnóstico Para el diagnostico en el laboratorio se debe remitir muestras de abejas adultas (tomadas de la piquera) en un frasco de boca ancha embebidas en alcohol al 70%, la cantidad aproximada es de 50 a 100 abejas. Varroasis Técnicas de Diagnostico Para el diagnostico en el laboratorio se debe remitir las muestras de abejas nodrizas (panales de cría) en un frasco de boca ancha embebidas en alcohol al 70%, la cantidad aproximada es de 200 a 250 abejas.

Capacitación al equipo técnico: UNALM: Taller por Universidad Basilicata SENASA: Diagnóstico de Varroa INIA: Funcionamiento de Equipos: GENLAB y BAIRES SAC

Identificación de Varroa El acaro hembra es de color marrón-rojizo oscuro y tiene un cuerpo aplanado ovalado y de aproximadamente 1.1 mm x1.5 mm. Identificación de Nosema El diagnostico de esta enfermedad se realizó mediante la observación microscópica de esporas de Nosema spp. del contenido del abdomen de la abeja (Apis mellifera).

Selección de Colmenas 1. Permanentes 2. Buena población

Caracterización Genética en Apis mellifera Para realizar la caracterización genética de las abejas colectadas de las regiones de Junín, Piura y Lima: Se debe analizar el ADN mitocondrial (ADNm) pues la abeja africanizada es un hibrido del nuevo mundo de Apis mellifera scutellata (Africa) y las subespecies de europa. Así, se ha reportado 4 principales linajes evolutivos (A- african, M- west european, C- east european y O- middle Eastern) y al menos 24 subespecies. La finalidad es determinar qué linajes encontramos en las regiones de Junín, Piura y Lima.

El siguiente esquema resume el trabajo a realizar en laboratorio para cumplir con este objetivo: Las abejas son colectadas y preservadas en envases plásticos con alcohol al 96%. El día del procesamiento se secan las muestras de abejas (retirar todo resto de alcohol) y con ayuda de pinzas se extrae el tórax de una abeja individual y se coloca en microtubos.

Se procede con la extracción del ADN de las abejas con ayuda de un kit comercial. Posteriormente se procederá a evaluar integridad (migrando en gel de agarosa) y determinar la concentración del ADN extraido (Nanodrop). Luego, se procede a la amplificación por PCR de la región intergénica COI- COI (Garnery et. al, 1993), y se realizará la digestión con una enzima de restricción. Se envía a secuenciar en ambos sentidos.

Los resultados del secuenciamiento serán analizados con ayuda de programas bioinformáticos como el MEGA para realizar la identificación de haplotipos en base al análisis del ADNm. En primer lugar, con estos análisis se busca identificar qué haplotipos se encuentran disponibles y posteriormente, determinar el nivel de africanización de las abejas, ya que se ha relacionado que la productividad en apicultura ha sido afectada por la presencia de abejas africanizadas. Y con este estudio se busca desarrollar un programa de mejoramiento genético, que permitirá disponer de abejas reinas mejoradas tanto en comportamiento defensivo, higiene y prolificidad.

Equipo profesional y técnico que viene apoyando al Proyecto: Líder : Ing. Ruth N. López Montañez: 1. Bióloga molecular : Alejandra Jimenez 2. Sanidad apícola : MV Gina Castro 3. Ing. Zootecnista: Juan Carlos Oré 4. Asesoría técnica por parte de COPEAPI: Ing. Agron. Graciano Tejada Ing. Zoot. Jorge Murakami 4. Sra. Zulema Pacahuala 5. Chofer : César Soto Jesús Pérez Agradecimiento : Dr. Luis De Stefano Beltrán