c _ OM _ i _ I _ DA _ Y

Documentos relacionados
Guía de preguntas Cátedra Aromi TURNO TARDE-NOCHE Primer cuatrimestre 2018 SEGUNDO PARCIAL - Parte 1 - Clase práctica 19-10

Guía de ejercicios Segundo Parcial. Primer Cuatrimestre Cátedra Aromí

Economía CBC Cátedra López. Guía de ejercicios para el segundo parcial 1

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos.

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Economía. Cátedra Aromí Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial. Material de apoyo de clases segundo parcial

GUÍA N 1: CUENTAS NACIONALES, DEMANDA AGREGADA, EQUILIBRIOS, FLUCTUACIONES Y

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.

2. Conteste brevemente indicando si es cierta, incierta o falsa las siguientes cuestiones (justifíquelo usando herramientas gráficas y/o analíticas):

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE MARZO 2017

N al 13 de octubre de Contacto:

Estadísticas trimestrales / XV. Indicadores monetarios

Situación ocupacional de la Ciudad de Buenos Aires al 3er. trimestre 2013

ECONOMÍA II. Año 2010 Examen Final

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

Curso: El mundo del trabajo en la Ciudad de Mar del Plata. Clase 2: Medición y Análisis del Mercado de Trabajo

POLITICAS ECONOMICAS

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS

Documentación de contenido y actividades proyecto Series de tiempo

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava

EXAMEN MODELO RESUELTO

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 166 Córdoba, 17 de octubre de 2018

Comercio de bienes de Uruguay con China (millones de dólares)

N al 22 de marzo de Contacto:

N al 12 julio de Contacto:

Prof. Eliana Scialabba

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM

N al 11 de enero de Contacto:

XV. Indicadores monetarios

Tema 6 Introducción a la Macroeconomía

Duración del examen: 1.30hs

FBA Bonos Argentina Fondo Común de Inversión. Memoria

71.06 Estructura Económica Argentina 2 do Cuatrimestre 2011 Trabajo Práctico N 1: Indicadores Económicos

Alfredo Masó Macroeconomía Intermedia Grado de ADE y DADE- Curso 2012

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Noviembre 2009

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

"INDICADORES LABORALES EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" Fragilidad Laboral en la zona Sur y entre las mujeres

RESUMEN EJECUTIVO La ciudad de Rosario se ubica entre los aglomerados con mayor desocupación del país La subocupación en la ciudad

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de septiembre de 2014-

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

XV. Indicadores monetarios

Economía Cátedra Cetrángolo Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial

N 488 de 3 al 9 de noviembre de Contacto:

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES I.E.E.S.

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

COMUNICADO DE PRENSA N 007. Mercado de Trabajo - Aglomerado Posadas

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

EXAMEN MODELO RESUELTO

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de febrero de 2014-

COMUNICADO DE PRENSA N 011. Mercado de Trabajo-Aglomerado Posadas

FBA Ahorro Pesos Fondo Común de Inversión Memoria

NUMERO 88 IDELAS +54 (11)

Prof. Eliana Scialabba

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Durante el mes de agosto, el INDEC difundió los resultados de la Encuesta

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

N al 09 de agosto de Contacto:

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

RESUMEN EJECUTIVO La subocupación en la ciudad En el ámbito nacional la desocupación total cayó al 8,3% El nivel de ocupación se encuentra estancado

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

Macroeconomía Intermedia


RESUMEN Y ANÁLISIS desocupación se ubicó en 9,1%,

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2008

RESUMEN EJECUTIVO La ciudad de Rosario se ubica entre los aglomerados con mayor desocupación del país La subocupación en la ciudad

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

RESUMEN desempleo para la población de 14 años y más 7,6% 7,2%

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajo Práctico

INFORME PIUBAMAS N 7: POBREZA, DISTRIBUCIÓN Y MERCADOS LABORALES EN ARGENTINA

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 1: VISIÓN GLOBAL

LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL EN UNA ECONOMÍA CERRADA

1. Microeconomía y macroeconomía 2. El ciclo económico 3. Inflación y deflación

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Junio 2017

MAXIMILIANO ALBORNOZ MACROECONOMIA ARGENTINA APLICADA. UN ENFOQUE EMPIRICO

COMUNICADO Nro /03/2016. Ref.: LEBAC. Resultados de la licitación del martes 29 de marzo de 2016.

FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MACROECONÓMICA I

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

N al 14 de diciembre de Contacto:

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

OFERTA MONETARIA La Oferta monetaria es la cantidad de dinero que circula en una economía M 1 dinero legal en manos del público + los depósitos a la

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 20 I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 22 de abril de 2015-

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

Transcripción:

SEGUNDO PARCIAL - Parte - Clase práctica 6- Guía de preguntas Cátedra Aromi Turno tarde-noche Primer cuatrimestre 08. Supongamos que en un país se decreta que la tasa de encaje bancario es igual a cero. a. Qué efecto tendría esto sobre el multiplicador de la base monetaria y sobre la creación secundaria del dinero bancario? b. A qué tipo de política pertenece este instrumento? Justifique.. Complete el siguiente esquema: c _ OM _ i _ I _ DA _ Y a. De qué tipo de política se trata? Entiéndase por c a la tasa de encaje o coeficiente de caja, explique detalladamente cada paso. b. En qué momento del ciclo económico sería deseable aplicar este tipo de política?. Suponga que la economía está compuesta sólo por dos empresas, una productora de miel y la otra productora de camas elásticas. El siguiente cuadro resume algunos datos sobre este país Año Precio de Miel ($) Cantidad de Miel (Ton.) Precio de Cama elástica ($) Cantidad de Cama elástica (miles) 00 004 005 00 00 00 4 50 00 0 a. Calcule el PIB nominal y el PIB real de cada año usando como base el año 00. b. Calcule la variación porcentual del PIB nominal y del PIB real para cada año. 4. Explique el proceso de creación secundaria del dinero bancario y qué rol desempeñan los bancos comerciales. 5. Comente dos mecanismos que tiene el Banco Central para reducir la oferta monetaria. Indique detalladamente cómo logran reducirla, utilizando los conceptos de base monetaria, oferta monetaria, creación primaria, creación secundaria, encajes o reservas bancarias, etc. 6. Suponga que la economía está compuesta sólo por dos empresas, una productora de azúcar y la otra productora de cerveza. El siguiente cuadro resume algunos datos sobre este país: Año Azúcar Cerveza precio cantidad precio cantidad 005 006 007 00 50 00 5 60 00 50 a. Cuál fue la variación porcentual de la producción de cada bien de 005 a 006 y de 006 a 007? b. Cuál fue la variación porcentual de los precios de cada bien de 005 a 006 y de 006 a 007? c. Calcule el PIB nominal para cada año. Cuál es la variación porcentual del PIB nominal de 005 a 006 y de 006 a 007? d. Calcule el PIB real usando el año 005 como base para cada año. En qué año creció más la economía? Justificar su respuesta. 7. La base monetaria está constituida por: a. Reservas bancarias b. Depósitos a la Vista

c. Efectivo en manos del público d. a y b e. a y c 8. Explique cómo la autoridad monetaria puede modificar la base monetaria. 9. Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a. Si los bancos reducen sus reservas, el efecto sobre el multiplicador del dinero bancario es negativo. b. La propensión marginal a consumir es el incremento del ahorro ante incrementos en el ingreso disponible. 0. Suponga que en un país las personas consumen sólo bienes: pelotas de tenis, raquetas de tenis y Gatorade: Pelotas de tenis Raquetas de tenis Gatorade Precio de 007 40 Cantidad de 007 00 0 00 Precio de 008 60 Cantidad de 008 00 0 00 a. Calcule la variación porcentual del precio de cada uno de los bienes de 007 a 008. b. Suponga que una economía produce solo esos tres bienes. Calcule el PIB nominal para ambos años y el pib real de 008 con base 007. c. Puede afirmar que la economía creció de un año al otro?. Qué diferencia hay entre la base monetaria y la oferta monetaria?. Comente en qué consiste la política monetaria. Cómo puede influir el Banco Central en la Oferta monetaria de una economía?. Para cada una de las siguientes combinaciones de políticas, explique en qué consiste su aplicación, en forma conceptual y analítica. Grafique a. Aumento del gasto público y aumento de la tasa de encaje b. Reducción del gasto público y emisión de títulos públicos 4. Lea la siguiente nota (extracto) y responda las preguntas que se realizan a continuación. El Cronista - EDICIÓN IMPRESA FINANZAS Y MERCADOS 7..4 El Gobierno estudia reducir encajes bancarios para expandir el crédito El Gobierno estudia más medidas para estimular el crédito y el consumo. El Banco Central empezó a evaluar el impacto de una reducción de los encajes. Quiere liberar pesos inmovilizados, para ampliar la capacidad prestable de los bancos. Pero no es la única alternativa que tiene en el menú. El encaje o efectivo mínimo en el sistema financiero argentino se ubica, en promedio, alrededor del 6%. (...) Así, un recorte total o parcial en la cantidad de dinero mínima que hay que dejar inmovilizada aumentaría los pesos disponibles para derivar al crédito y, se ilusionan en el BCRA, podría deparar también una reducción de las tasas. De todos modos, según admitió una fuente del organismo, no se trabaja con la idea de instrumentar un cambio de esta naturaleza en el corto plazo, ya que hay otras alternativas en estudio. "El objetivo final es fomentar el crédito y apuntalar la economía real", remarcó. a. A qué se refiere el periodista cuando habla de encajes en el marco de las políticas del Banco Central? b. Calcule el multiplicador monetario para el valor de encaje que se comenta en la nota. Suponga que los bancos comerciales no guardan reservas por encima de lo legal y que los individuos no tienen dinero en efectivo (circulante=0). c. De qué tipo de política dentro de las vistas en clase- se trata la reducción de encajes bancarios que se menciona en la nota? Es expansiva o contractiva? 5. Lea la siguiente nota (extracto) y responda las preguntas que se realizan a continuación. El Cronista - EDICIÓN IMPRESA FINANZAS Y MERCADOS 08.06.6 Cuarta baja consecutiva dejó a la tasa de Lebac en su menor nivel en meses El Banco Central (BCRA) recortó la tasa de interés de referencia por cuarta semana consecutiva en su licitación de letras y notas con las que regula la monetaria de ayer. El rendimiento de la Lebac a 5 días bajó 00 puntos básicos y quedó en,5%, su menor nivel de los últimos tres meses.

El resultado fue una expansión monetaria de $ 6.0 millones. Gracias a operaciones en el mercado secundario de Lebac durante la última semana el BCRA compensó en parte esa expansión con una absorción de $ 605 millones que dejó el saldo de expansión monetaria neta en $ 0.00 millones. a. La nota hace referencia a una política fiscal o monetaria? Justifique. b. Explique, según lo visto en clase, cómo esa política afecta a la Demanda Agregada (detalle todos los pasos necesarios para llegar desde lo comentado en la nota hasta la demanda agregada). La política es contractiva o expansiva? c. Suponga que el producto de equilibrio de corto plazo se encuentra por debajo del producto potencial. La aplicación de esta política acercará el producto Y (equilibrio de corto plazo) al producto potencial Yp (de largo plazo). Grafique y explique. 6. Lea la siguiente nota (extracto) y responda las preguntas que se realizan a continuación. ÁMBITO FINANCIERO 6.05.6 Con la mirada puesta en la inflación, BCRA sube encajes El directorio del Banco Central (BCRA) decidió incrementar los encajes del sistema bancarios en un % total para el mes de junio y en un porcentaje igual para el mes de julio, con el objetivo de reforzar su política monetaria que busca reducir la tasa de inflación por medio de una mayor absorción del circulante. En la actualidad, el encaje que rige para los depósitos a la vista está en el 7% y, en el caso de los plazos fijos, es de % (promedio 5%). De esta forma, a partir de junio el encaje promedio pasará a ser del 7% y en julio del 9%. En concreto, el Central busca frenar de esta forma en parte la absorción de liquidez a través de las licitaciones de la Letras del Banco Central (Lebac), que tienen un costo enorme para la entidad ya que, con la reducción de la tasa de rendimiento del pasado martes, sigue siendo del 5,5% para el plazo más corto, a 5 días. a. Calcule el multiplicador de la oferta monetaria visto en clase suponiendo que los bancos prestan todo lo que pueden y, a su vez, el público no guarda efectivo en su poder, es decir todo el dinero está compuesto por depósitos, para la situación en el momento de la nota (mayo 06), junio y julio. b. Se trata de una política contractiva o expansiva sobre la demanda agregada? Explique. c. Compare la decisión del directorio de incrementar los encajes del sistema bancario (párrafo ) con la absorción de liquidez a través de las licitaciones de Letras del Banco Central (Lebac) (párrafo ). Se sugiere compararlas en las siguientes dimensiones: su aspecto contractivo/expansivo, su efecto sobre la base monetaria / la oferta monetaria. 7. En base al modelo de Oferta agregada y Demanda agregado (SA-DA) suponga que, partiendo de un equilibrio, el Banco Central expandió la base monetaria (es decir M s ): Qué tipo de política se llevó a cabo? Explique el efecto que tiene esto en el corto plazo sobre la tasa de interés, la inversión y la demanda agregada. Grafique tanto para el mercado de dinero como para el de SA-DA. 8. Las casas en el mercado inmobiliario argentino tiene una particularidad, si bien estas se pagan en Pesos, los que las venden piensan su precio en Dólares Cuál de las funciones del dinero ha perdido el Peso en este mercado? 9. Explique si la siguiente frase es verdadera o falsa. Justifique su respuesta: Una reducción del encaje bancario eleva la cantidad de dinero que hay en la economía 0. Partiendo de la siguiente situación: Nivel general de precios OALP OACP P DA a). Indique en qué situación se encuentra la economía. Yp Y PBI real

b). Explique el proceso de ajuste mediante el cual la economía retorna al equilibrio macroeconómico de largo plazo. Grafique c) Si el Estado quisiera intervenir en la economía para que esta retorne con mayor velocidad al equilibrio macroeconómico a largo plazo, a través de una política monetaria qué tipo de política puede adoptar (expansiva o contractiva)? Comente con qué herramienta podría aplicar la política monetaria definida y explique el proceso de ajuste (tanto en el mercado de dinero como en el modelo de Oferta Agregada y Demanda Agregada).. Discuta si la siguiente afirmación es verdadera o falsa La tasa de desempleo de España ha alcanzado el 5% por lo tanto, uno de cada cuatro españoles es desempleado. Aplique los conceptos vistos en clase.. Qué mide la tasa de ocupación? y la tasa de desempleo?. Es el desempleo el único de los problemas relacionados con el trabajo? Explique otros. 4. La tasa de desempleo en Argentina es del 8,7% (primer semestre 07), eso significa que la tasa de ocupación es del 9,%? Justifique empleando los conceptos vistos en clase. 5. Comente la siguiente afirmación: Si la tasa de desempleo cae es porque los desempleados han conseguido un empleo. 6. Existen en términos generales dos formas que usan los países para definir y medir pobreza. Explique cuáles son, en qué se diferencian y por qué en general una es usada en los países más desarrollados y otra no. 7. Qué diferencia hay entre la pobreza y la indigencia? 8. Discuta la siguiente afirmación lo único necesario para establecer la línea de indigencia es la cantidad de calorías mínimas que biológicamente necesite un ser humano para sobrevivir. 9. Discuta la siguiente afirmación para que se puedan comparar internacionalmente los umbrales de pobreza, debería considerarse en todos los países la misma canasta de alimentos para no ser considerado pobre. 0. En Argentina el INDEC lleva adelante dos encuestas y un relevamiento para establecer los límites de pobreza e indigencia. Cuáles son? qué investiga cada uno de ellos? 4

. Lea la siguiente nota (extracto) y responda las preguntas que se realizan a continuación. LA NACIÓN Lunes 7 de noviembre de 04 La desocupación subió a 7,5% y se perdieron.000 puestos en un año El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó que en el tercer trimestre del año la desocupación fue del 7,5%, unos 0,7 más respecto al mismo período del año pasado (había sido 6,5%). En la práctica, la novedad implica una merma de.955 puestos de trabajo en un año. De acuerdo al reporte oficial, el punto del país más afectado es el aglomerado Gran Córdoba, donde la proporción de personas que buscan empleo y no consiguen es del,6% y suma tres trimestres consecutivos en alza. Además, es el único punto del país que exhibe este indicador con dos dígitos. En contraposición, Gran Resistencia (Chaco) muestra -siempre según el organismo- pleno empleo. Allí la desocupación es del 0,% y es el menor dato a nivel nacional. a. Cómo se calcula la tasa de desempleo de la que habla la nota? b. Marque cuáles de las siguientes opciones podrían haber ocasionado el aumento que mencionan en la nota - Desocupados que consiguieron trabajo - Inactivos que empezaron a buscar trabajo (pero no lo consiguieron) - Ocupados que perdieron el trabajo - Ocupados que consiguieron trabajo. Lea la siguiente nota y responda: //07 Clarín.com Economía EL IMPACTO DE LA RETRACCIÓN ECONÓMICA Creció el desempleo y el trabajo en negro en la Ciudad de Buenos Aires En el cuarto trimestre de 06 saltó del 6,8 al 8% la desocupación. En un año de caída de la actividad económica, la desocupación en la Ciudad de Buenos Aires subió del 6,8% al 8%. También aumentó la subocupación ( ), de acuerdo a los datos del cuarto trimestre de 06, de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña. La PEA pasó de.694.607 personas en el cuarto trimestre de 05 a.75.7 en el mismo trimestre de 06. Mientras que la población total pasó de.054.67 a.059., durante el mismo período. a. Qué tipo de transición entre las tres subpoblaciones (Ocupados, Desocupados e Inactivos) explica este comportamiento de la tasa de desocupación? b. Calcule la tasa de actividad para ambos períodos y responda el incremento de la tasa de desocupación debería acompañarse de una baja en la tasa de actividad? 5