Boletín Macroeconómico. Diciembre 2018

Documentos relacionados
Boletín Macroeconómico. Noviembre 2017

Boletín Macroeconómico. Febrero 2018

Boletín Macroeconómico. Agosto 2017

Boletín Macroeconómico. Octubre 2017

Boletín Macroeconómico. Diciembre 2017

Boletín Macroeconómico. Abril 2018

Boletín Macroeconómico. Julio 2017

Boletín Macroeconómico

Boletín Macroeconómico. Enero 2018

Boletín Macroeconómico. Octubre 2018

Boletín Macroeconómico. Marzo 2017

Septiembre. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Agosto. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Abril. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Boletín Macroeconómico. Mayo 2018

Mayo. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Boletín Macroeconómico. Junio 2018

Análisis de coyuntura

Boletín Macroeconómico. Mayo 2017

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Análisis de coyuntura

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Boletín Macroeconómico. Marzo 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

Panorama económico. Marzo Actualizado al 16 de marzo de 2018

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Panorama económico. Abril Actualizado al 17 de abril de 2018

Panorama económico. (Octubre 2018) Actualizado al 26 de octubre de 2018

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Panorama económico. (Mayo 2018) Actualizado al 17 de mayo de 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

Panorama económico. (Julio 2018) Actualizado al 31 de julio de 2018

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

Boletín Macroeconómico. Junio 2017

Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional. Diciembre de 2016

Enero. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

PERSPECTIVA. aún sostenible.

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE Tema del mes

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

EVOLUCIÓN DE LAS OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional. Noviembre de 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

Boletín Macroeconómico. Enero 2017

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Septiembre 2016

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional. Junio de 2016

INFORME TRIMESTRAL 31 DE DICIEMBRE DE

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional. Mayo de 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #101; Mes de Mayo 2016

Boletín Económico Julio 2018

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE ABRIL DE 2007

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

Evolución del Monto de las operaciones activas y pasivas del Sistema Financiero Nacional. Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Octubre 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de noviembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de agosto de 2017

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Diciembre 2016

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #98; Mes de Febrero 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Tasas de interés nacionales (en %) Nov. Ene. ago-10. Mar. Sep. Pasiva Activa Costo real del dinero. Variación anual de índices de precios (en %) 5,36

El artículo 283 de la Constitución establece:

SECTOR AUTOMOTOR. en cifras. Afíliate! Junio No. 21.

SECTOR AUTOMOTOR. en cifras. Afíliate! Julio No

Evolución de las operaciones activas y pasivas del Sistema Financiero Nacional. Junio 2017

SECTOR AUTOMOTOR. en cifras. Afíliate! Septiembre No

Principales indicadores DE TURISMO

SECTOR AUTOMOTOR. en cifras. Afíliate! Agosto No

SECTOR AUTOMOTOR. en cifras. Agosto No. 11.

Indicadores macroeconómicos

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

BOLETÍN FINANCIERO N 1 PRIMER TRIMESTRE 2018

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

SECTOR AUTOMOTOR. en cifras. Afíliate! Mayo No

Transcripción:

Boletín Macroeconómico Diciembre

Resumen Ejecutivo Captaciones y Volumen de Crédito del Sistema Bancario desde un Enfoque de Redes Sector Petrolero Recaudación Sector Internacional Inflación Comercio Internacional Riesgo País Deuda Cifras Gráficos Mapa de Calor Económico Asobanca Principales Variables Coyunturales 3 4 6 7 8 9 10 12 13 14 17 18 19 Publicado el 19 de Diciembre de Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento Económico Econ. Ivonne Cilio.- Analista Económico Econ. Daniel Godoy.- Analista Económico Econ. Nicole Granizo.- Asistente Económico https://datalab.asobanca.org.ec https://www.asobanca.org.ec Dirección: Av. República de El Salvador N35-204 y Suecia. Edificio Delta 890 - Piso 7 Teléfono: (593-2) 2466 700 Íconos: www.flaticon.com Bancos Miembros Asobanca: 2

Resumen Ejecutivo Sector Petrolero El pasado 7 de diciembre la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y sus aliados (países no miembros del cártel encabezados por Rusia) llegaron al acuerdo de reducir su producción en 1,2 millones de barriles por día. La OPEP aportará a la reducción con 800 mil barriles por día con relación a su producción de octubre; mientras que, los aliados realizarán un recorte adicional de 400 mil. Está medida se revisará en abril, mes en el que también se firmaría un nuevo acuerdo de producción. Este convenio responde a la caída que presenta el precio del petróleo crudo desde hace dos meses como consecuencia de la sobreoferta en el mercado. Deuda La deuda agregada en el Ecuador a octubre de fue de USD 49.069 millones que representó el 44,8% del PIB, en el mismo lapso la deuda externa sumó USD 35.193 millones. Adicionalmente, en diciembre de el Ecuador obtuvo un crédito con el Banco de Desarrollo de China por USD 900 millones a una tasa de 6,5%, considerada según el Gobierno como la tasa más baja de los créditos obtenidos con China en años pasados y 3,42 puntos por debajo de las condiciones de mercado, el crédito es a 6 años plazo. Asimismo, se suscribió un crédito por USD 69,3 millones a una tasa de interés del 2% y a un plazo de 20 años enmarcado en la cooperación para la reconstrucción del terremoto que afectó al Ecuador en abril 2016 y se acordó también un crédito de cooperación no reembolsable de casi USD 30 millones para temas de seguridad militar. Sector Internacional Reserva Federal sube las tasas de interés de referencia, y se vuelve más cautelosa en las perspectivas de alzas en el 2019. Por cuarta vez en este año la Reserva Federal decidió aumentar un cuarto de punto la tasa de interés, ubicándola entre 2.25% y 2.5%. Esta que es la cuarta revisión del año, recorta las posibilidades de aumentos para el próximo año, de tres a dos; sin embargo, se mantiene la proyección alcista hasta 2021. Esta reacción de alza se contrapone con la solicitud del presidente norteamericano Donald Trump quien presionaba al mantenimiento de la tasa en sus valores anteriores; no obstante, el presidente del organismo, Jerome Powell, justifica que el cambio responde a un mercado laboral que ha continuado fortaleciéndose y a una actividad económica que aumenta a ritmo acelerado en Estados Unidos. Sector Externo El 1 de enero de 2019 se cumplirán dos años desde que entró en vigor el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). Existen un total de seis grupos de desgravación arancelaria divididos en función del número de años que tomará la reducción total, juntamente con las categorías de régimen especial, y los sujetos a Mecanismos de Estabilización de Precios (MEP). Los productos de los grupos 0, 3, 5, 7, 10 y 15, reducirán su arancel de forma proporcional en 0, 4, 6, 8, 11 y 16 años, respectivamente. En otras palabras, desde enero de 2019, los productos importados del denominado grupo 3 habrán alcanzado un 80% de reducción en su arancel; los del grupo 5 completarán el 50% de reducción a su tasa arancelaria, los del 7 un 38%, los del 10 un 27% mientras que los del 15 un 19%. Los productos del grupo 0 ya se importan al mercado local sin cargas arancelarias (en este grupo se encuentran las bebidas alcohólicas). Entre los productos de importación del grupo 3, resaltan: bombones, caramelos, confites, salsa de tomate, condimentos, entre otros relacionados; mientras que en los casos de los grupos 5, 7, 10 y 15 resaltan: autos híbridos, camiones, CKDs, repuestos de autos y maquinaria especializada. Por su parte, desde enero de 2017, Ecuador comercializa el 99,7% de su oferta agrícola exportable al mercado de la UE sin carga arancelaria. No obstante, en el caso del banano (principal producto de exportación a la UE), se aplica una tarifa arancelaria menor a la gravada a otros países exportadores. Hasta octubre de, el 15% del total de exportaciones ecuatorianas tuvo destino europeo. Los países que más recibieron productos ecuatorianos fueron España, Italia y Alemania. Boletín Macroeconómico 3

Captaciones y Volumen de Crédito del Sistema Bancario desde un Enfoque de Redes Por: Ivonne Cilio Departamento Económico El mundo en general trabaja como un sistema complejo donde cada elemento que forma parte del mismo interactúa para alcanzar ciertos objetivos. Es así que para lograr modelar de manera más certera dicha complejidad la teoría de redes o grafos se convierte en una de las mejores herramientas que permite el aporte de información sobre la estructura y las propiedades de fenómenos complejos tales como las relaciones sociales, comerciales e informacionales (Heredia; sf:8) Semitiel y Noguera (2004:4) dimensionan a la teoría de redes como una metodología de investigación que permite el estudio de los agentes a partir de las relaciones que mantienen entre ellos. De igual manera Brandes; et,al (2005:16) observa a la teoría de redes como una herramienta para determinar conexiones y estructuras entre los participantes lo que a futuro permitirá establecer algunas hipótesis sobre las relaciones y los resultados de estas. Una red se encuentra compuesta por dos elementos; los nodos que son cada uno de los participantes del sistema y las interacciones directas entre ellos se conocen como aristas. (Barabási 2012:25) Dentro de los tipos de redes existen aquellas conocidas como bipartitas que de acuerdo a Barabási (2012:34) son aquellas cuyos nodos pueden ser divididos en dos clases U y V, en el que cada arista conecta a un nodo de tipo U con un nodo de tipo V, la condición se cumple cuando no existe ninguna conexión entre nodos del mismo tipo; es decir, no hay conexiones de U con U o de V con V. Gráfico 1: Redes Bipartitas Fuente: Barabási 2012:25 Para el presenta artículo se realizaron dos redes bipartitas, para ambos casos los nodos de un tipo son los 24 bancos privados que forman parte del sistema (actores del sistema con color naranja) y las 24 provincias del Ecuador (actores de la red con color celeste). Las conexiones en el caso de la primera red están dadas por las captaciones o los depósitos que los habitantes de cada provincia entrega a los bancos; mientras que, en el caso de la segunda red se considera el volumen de crédito que cada banco otorga a los residentes de las distintas provincias. Las captaciones del sistema bancario representan los depósitos que mantienen los clientes de las Gráfico 2: Red de Captaciones BP PICHINCHA INTERNACIONAL PACIFICO ESMERALDAS CARCHI IMBABURA DINERS BANCODESARROLLO GALAPAGOS SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS PICHINCHA COMERCIAL DE MANABI GENERAL RUMIÑAHUI MANABI SUCUMBIOS GUAYAQUIL LOS RIOS COTOPAXI PRODUBANCO TUNGURAHUA BOLIVARIANO ORELLANA SOLIDARIO GUAYAS CHIMBORAZO BOLIVAR PROCREDIT COOPNACIONAL SANTA ELENA CAÑAR AZUAY CITIBANK EL ORO AMAZONAS LOJA LOJA MACHALA AUSTRO Fuente: Superintendencia de Bancos 4

distintas provincias del país en cada uno de los bancos, en la red de captaciones se muestran 90 aristas las cuales representan el 95% del valor de las captaciones de mayor monto; es decir, únicamente se consideran a las conexiones entre provincias y bancos que son mayores a USD 30 millones, es por ello que en el gráfico solo se aprecian a 18 de los 24 bancos privados y a 20 de las 24 provincias del Ecuador. El tamaño de los nodos esta en función del valor de las captaciones para todos los actores de la red. Al considerar la última información disponible de captaciones a octubre el monto de depósitos se ubicaba en USD 29.560 millones, y por medio de la red se observa que las provincias que generan el mayor saldo de captaciones son Pichincha (USD 13.715 millones), Guayas (USD 8.216 millones) y Azuay (USD 676 millones) y estos montos se direccionan principalmente a los bancos Pichincha (USD 8.199 millones), Pacífico (USD 3.736 millones), Produbanco (USD 3.506 millones), Guayaquil (USD 3.054 millones), Internacional (USD 2.794 millones) y Bolivariano (2.509 millones). Por su parte el volumen de crédito hace referencia al monto de crédito otorgado por los bancos privados a los habitantes de las distintas provincias del Ecuador en lo que va del año, en la red de volumen de crédito se muestran 79 aristas las cuales representan el 95% del total de operaciones de volumen de crédito de mayor valor; es decir, únicamente se consideran a las conexiones entre provincias y bancos que son mayores a USD 22 millones, es por ello que en el gráfico solo se aprecian a 17 de los 24 bancos privados, a 16 de las 24 provincias del Ecuador y a un nodo adicional que muestra al crédito entregado para el Uso de Tarjetas de Crédito. El tamaño de los nodos está en función del valor del volumen de crédito para todos los actores de la red. Al considerar la última información disponible del volumen de crédito de enero a noviembre el monto de se ubicaba en USD 22.071 millones, y por medio de la red se observa que los bancos que mayor monto otorgan son Pichincha (USD 4.832 millones), Produbanco (USD 4.036 millones), Guayaquil (USD 2.474 millones), Internacional (USD 2.277 millones), Bolivariano (USD 2.023 millones), Pacífico (1.560 millones) y Diners (USD 1.500 millones) y estos montos en su mayoría se direccionan hacia las provincias de Pichincha (USD 8.304 millones), Guayas (USD 6.875 millones), al Uso de Tarjeta de Crédito (USD 2.229 millones), a Azuay (USD 927 millones) y Manabí (USD 834 millones). Es así, que si tanto para el volumen de crédito como para las captaciones se consideran únicamente al 95% de las operaciones de mayor valor, existe una mayor cantidad de actores provinciales por el lado de las captaciones que por el lado del volumen de crédito, lo que deja entrever que hay una mayor participación de agentes que entregan captaciones y una menor proporción que recibe crédito; sin embargo, dentro del componente Uso de Tarjetas de Crédito se considera a la población de toda el país, sin distinción geográfica y es importante recalcar que es el tercer elemento que mayor volumen de crédito recibe. Gráfico 3: Red de Volumen de Crédito INTERNACIONAL PACIFICO BP PICHINCHA CARCHI ESMERALDAS IMBABURA DINERS GUAYAQUIL SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS MANABI PICHINCHA COTOPAXI Uso Tarj. Cred. SUCUMBIOS GENERAL RUMIÑAHUI BOLIVARIANO PRODUBANCO LOS RIOS TUNGURAHUA D-MIRO CHIMBORAZO SOLIDARIO COOPNACIONAL GUAYAS BOLIVAR PROCREDIT AZUAY CITIBANK AMAZONAS EL ORO MACHALA LOJA LOJA AUSTRO Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Bibliografía: Barabási, Albert. (2012). Graph Theory. Social Network. (3-33). Reino Unido: Cambridge University Press. Brandes, U., Kenis, P., & Rab, J. (2005). La explicación a través de la visualización de redes, REDES, 9, (1 19). Heredia, Daniel. (s.f.). Redes, sistemas y evolución. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Semitiel, María y Noguera, Pedro. (2004). Los Sistemas Productivos Regionales desde la perspectiva del Análisis de Redes, REDES, 6, (1-26). Boletín Macroeconómico 5

Sector Petrolero Enero - Octubre Producción Miles de barriles y variaciones es en % Precios Crudo En USD, (oct 2016 - oct ) Producción total 157.237-3,0% Estatales 121.731-4,6% PRIVADAS 35.506 2,6% 80 70 70,8 68,6 60 50 40 30 20 oct-16 abr-17 oct-17 abr-18 oct-18 Oferta de Derivados de Petróleo Miles de Barriles y variaciones es en % Oferta Total 107.689 6,4% Producción Derivados 67.067 4,9% Importación Derivados 40.622 8,8% WTI CESTA Subsidio de Combustibles millones de USD y variación en % NAFTA USD 548,1 104% DIESEL USD 769,3 112% GLP USD 320,9 22% Precios de barriles a Octubre BRENT USD 81,12 WTI USD 70,75 Oriente USD 70,32 CESTA USD 68,61 NAPO USD 65,11 Fuente: Banco Central del Ecuador 6

SRI USD 13.144 MM Recaudación TOTAL ENE - nov USD -681 MM Recaudación Enero - Noviembre Otros directos USD 414 MM Impuesto a la salida de divisas USD 1.090 MM IVA Importaciones USD 1.800 MM Otros Indirectos USD 284 MM ICE operaciones Internas USD 660 MM Impuesto a la Renta USD 4.274 MM IVA IVA Operaciones Internas USD 4.319 MM USD 6.081 MM Recaudación IMPUESTOS DIRECTOS ENE - nov USD 7.064 MM Recaudación IMPUESTOS INDIRECTOS ENE - nov Notas de Crédito y Compensaciones Evolución de la Recaudación Total Efectiva Enero - Noviembre 12.724 11.457 11.914 12.463 2015 2016 2017 Cumplimiento de Metas de Recaudación Variación Anual (Ene - Nov) Principales Impuestos Impuesto a la Salida de Divisas 124% ICE de Importaciones Impuesto a la Renta 100% 101% 100% 0% 88% ICE de Operaciones Internas IVA de Operaciones 93% Internas 109% IVA Importaciones 1% 10% 20% 9% IVA Operaciones Internas Impuesto a la Renta IVA Importaciones Impuesto a la Salida de Divisas -2% ICE Operaciones Internas 21% Otros Impuestos Directos 30% Otros Impuestos Indirectos 5% IVA SRI Recaudación Total Efectiva Fuente: SRI Boletín Macroeconómico 7

Sector Internacional Noviembre Tasas de interés nov 13 DJI 25.538 5,2% NASDAQ S&P 500 nov 14 nov 15 nov 16 nov 17 nov 18 7.331 6,6% 2.760 6,8% *Precios al cierre en USD, variaciones es LIBOR 30 días: 2,35% TASA FED 0,25 60 días: 2,51% 90 días: 2,74% 180 días: 2,89% 360 días: 3,12% 0,50 0,751,00 1,25 PRIME NEW YORK 5,25% 2,00 1,75 1,50 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 sep-18 nov-18 2,25 Tipo de Cambio Real Año base = 2014 estados UNIDOS CHINA 2016 96,4 2016 88,3 2017 98,7 2017 92,8 101,0 90,6 Colombia perú 2016 69,5 2016 85,6 2017 74,5 2017 91,4 72,1 89,5 chile PANAMÁ 2016 88,5 2016 95,7 2017 95,0 2017 96,3 91,2 97,2 Fuente: Banco Central del Ecuador Nota: En el índice de Tipo de Cambio Real, una disminución significa apreciación real, es decir, el dólar gana poder adquisitivo en el país de referencia. 8

Inflación Noviembre Variación por divisiones de Consumo Variación IPC mensual acumulada -0,25% 0,35% 0,17% Alimentos y Bebidas No alcohólicas Bebidas alcohólicas y tabaco* Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad y otros* Muebles y artículos para el hogar* Salud 0,08% 2,36% -2,76% 1,71% -0,56% 1,92% Transporte Comunicaciones Recreación y Cultura Educación Restaurantes y Hoteles Bienes y Servicios Diversos 0,74% -0,39% -0,65% 1,64% -0,61% 1,22% 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% 3,40% -0,24% Tasas de Variación Anual (nov 2015 - nov ) 1,05% 1,13% 0,26% 0,44% 0,35% -0,22% -3% nov-15 may-16 nov-16 may-17 nov-17 may-18 nov-18 Índice de Precios al Productor mensual -0,06% 0,44% acumulada -0,56% Inflación por país México 4,7% IPC IPP Brasil 3,6% Ingreso Hogares y Costo Canastas 750 720,53 714,67 700 650 600 Colombia 3,3% E.E.U.U. 2,2% 550 500 498,00 450 Perú 2,4% Ecuador 0,4% 400 Ingreso Familiar Disponible Canasta Familiar Básica Canasta Familiar Vital Fuente: INEC, Banco de México Banco Central Do Brasil, Banco de la República, BLS, INEI Notas: IPC: Índice de Precios al Consumidor. IPP: Índice de Precios al Productor Boletín Macroeconómico 9

Comercio Internacional Enero - Octubre EXportaciones USD 18.235 Variación Anual: 16,0% Exportaciones Petroleras USD 7.597 MM Variación Anual: 35,8% Exportaciones No Petroleras USD 10.638 MM Variación Anual: 5,1% Crudo USD 6.764 MM 34,5% Derivados USD 832 MM; 47,1% Enlatados de Pescado USD 1.054 MM 9,3% Flores USD 732 MM Cacao y elaborados USD 589 MM 6,6% -3,2% Otras Manufacturas de metal USD 355 MM; 16,9 % Camarón USD 2.704 MM 7,7% Banano USD 2.631 MM 3,1% Otros USD 1.465 MM 2,2% Atún y Pescado USD 268 MM; 42,2% Extractos y aceites vegetales USD 228 MM; -8,9% Productos Mineros USD 227 MM; 0,8% Madera USD 202 MM; 1,6% Importaciones USD 18.498 millones Variación Anual: 19,1% Materias Primas USD 6.282 MM 12,7% Bienes de Consumo USD 4.026 MM 18,2% Bienes de Capital USD 4.353 MM 15,0% Combustibles y Lubricantes USD 3.646 MM 39,9% Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos USD 132 MM; 6,2% Diversos USD 57 MM; 46,6% Fuente: Banco Central del Ecuador 10

Comercio con Principales Socios USD 5.559 MM USD -2.831 MM China USD 1.176 MM USD -4.359 MM Estados Unidos USD 712 MM Colombia USD -1.528 MM Importaciones Exportaciones Balanza Petrolera Balanza No Petrolera Exportaciones USD 18.235 MM Balanza Comercial Exportaciones USD 7.597 MM Balanza USD 3.932 MM Exportaciones USD 10.638 MM Importaciones USD -3.665 MM Balanza USD -4.196 MM Balanza USD -264 MM Importaciones USD -14.834 MM Importaciones USD -18.498 MM Balanza Comercial Enero-Octubre ene-oct 2016 ene-oct 2017 ene-oct Variación Inter (relativa) Variación Inter (absoluta) TM USD millones TM USD millones TM Exportaciones totales 26.730 13.778 26.486 15.719 25.852 18.235-2,4% 16,0% -634 2.516 Petroleras 18.515 4.407 17.950 5.595 17.194 7.597-4,2% 35,8% -756 2.002 No petroleras 8.214 9.371 8.536 10.124 8.658 10.638 1,4% 5,1% 122 514 Importaciones totales 10.970 12.577 13.116 15.534 14.305 18.498 9,1% 19,1% 1.189 2.964 Bienes de consumo 609 2.658 791 3.406 858 4.026 8,5% 18,2% 67 620 Tráfico Postal Internacional 2 100 3 125 3 132 2,4% 6,2% 0 8 Materias primas 5.408 4.571 6.949 5.572 7.560 6.282 8,8% 12,7% 612 710 Bienes de capital 298 3.213 394 3.785 457 4.353 15,8% 15,0% 62 568 Combustibles y Lubricantes 4.648 1.985 4.974 2.606 5.421 3.646 9,0% 39,9% 447 1.040 Diversos 5 49 5 39 5 57 13,7% 46,6% 1 18 USD millones TM USD millones Ajustes 1 2 2 - TM USD millones Balanza Comercial 1.202 184-264 -448 Balanza Comercial Petrolera 2.424 2.975 3.932 957 Exportaciones petroleras 4.407 5.595 7.597 35,8% 2.002 Importaciones petroleras 1.984 2.620 3.665 39,9% 1.045 Balanza Comercial No Petrolera -1.222-2.791-4.196-1.405 Exportaciones no petroleras 9.371 10.124 10.638 5,1% 514 Importaciones no petroleras 10.593 12.915 14.834 14,9% 1.919 Fuente: Banco Central del Ecuador Boletín Macroeconómico 11

Riesgo País Noviembre Riesgo País Mensual Promedio 746 656 528 405 405 327 316 258 203 202 157 146 Ecuador Argentina América Latina Global Países Emergentes México Europa Brasil Asia Colombia Perú Chile Riesgo País vs. Precio WTI (01-dic-2017-14-dic-) Precio WTI 80 70 60 50 40 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 900 800 700 600 500 400 Riesgo País WTI Riesgo País Precio de Bonos Soberanos 115 110 Bono 2020 01-nov-2017-14-dic- 115 110 105 Bono 2027 01-nov-2017-14-dic- 105 103,45 100 95 100 95 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 sep-18 dic-18 90 85 80 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 sep-18 dic-18 89,52 115 110 Bono 2024 01-nov-2017-14-dic- 115 110 Bono 2028 05-feb-2017-14-dic- 105 105 100 95 90 90,75 100 95 90 85 84,54 85 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 sep-18 dic-18 80 feb-18 abr-18 jun-18 ago-18 oct-18 dic-18 Fuente: Banco Central de Reserva de Perú, Banco Central del Ecuador, BN Valores y Markets insider. 12

Deuda Octubre Agregada 44,8% USD 49.069 MM * Originales USD 3.537 MM Brady USD 63 MM Global USD 404 MM Bonos Soberanos 2024 USD 2.000 MM Interna Agregada USD 13.876 MM Externa USD 35.193 MM Bonos Soberanos 2020 USD 1.500 MM Bonos Soberanos 2022 USD 2.000 MM Proveedores USD 211 MM Bonos Soberanos 2026 USD 1.750 MM Organismos Internacionales USD 9.133 MM Gobiernos USD 6.362 MM Bancos y Bonos USD 19.487 MM Bonos Soberanos 2023 USD 1.000 MM USD 464 MM USD 4.980 MM USD 369 MM USD 3.308 MM USD 40 MM Calificación de Deuda Fitch Moody s S&P B- B3 B- Bonos Soberanos 2027 USD 3.500 MM Bonos Soberanos 2028 USD 3.000 MM Bonos Petroamazonas USD 734 MM Evolución Deuda Ecuatoriana 48% 46% 44,8% 44% 42% 40% 38% 36% 34% 32% 30% oct-15 ene-16 abr-16 jul-16 oct-16 ene-17 abr-17 jul-17 oct-17 ene-18 abr-18 jul-18 oct-18 Fuentes: BCE, Ministerio de Finanzas Deuda Agregada Límite 40% Boletín Macroeconómico 13

Variables Macroeconómicas Cotización de monedas 1 dic-15 dic-16 dic-17 oct-18 nov-18 Variación Mensual (%) Euros 0,92 0,95 0,84 0,88 0,88-0,3% Yenes 120,60 116,34 112,88 112,99 113,42 0,4% Pesos Colombianos 3.169,57 2.996,70 2.985,07 3.206,16 3.236,25 0,9% Nuevos Soles Peruanos 3,41 3,35 3,24 3,36 3,38 0,6% Peso Argentino 12,97 15,70 18,74 36,72 37,74 2,8% Real Brasileño 3,99 3,25 3,30 3,69 3,85 4,3% Peso Mexicano 17,34 20,66 19,75 20,04 20,25 1,1% Peso Chileno 708,52 665,82 614,97 693,39 669,21-3,5% Producto Interno Bruto - Anual 2 2013 2014 2015 2016 2017 (prev)* PIB Nominal 95.130 101.726 99.290 99.938 104.296 109.454 PIB Real 67.546 70.105 70.175 69.314 70.956 71.705 Tasa de crecimiento del PIB real 4,95% 3,79% 0,10% -1,23% 2,37% 1,06% Producto Interno Bruto - Trimestral 2 2017-I 2017-II 2017-III 2017-IV -I -II PIB Nominal Trimestral 26.000 25.994 25.961 26.341 27.072 27.024 PIB Real Trimestral 17.498 17.686 17.819 17.952 17.782 17.849 Tasa de crecimiento del PIB real 3 1,70% 2,07% 2,94% 2,76% 1,62% 0,92% Indicadores monetarios 2 dic-15 dic-16 dic-17 oct-18 nov-18 Variación Mensual (%) Reserva Internacional 2.496,0 4.258,8 2.451,1 2.730,4 2.382,2-12,8% Monedas 4 86,3 88,2 85,3 83,0 83,2 0,1% Especies Monetarias en Circulación 11.753,7 13.261,2 14.858,7 15.315,9 15.324,7 0,1% Depósitos del SPNF en el BCE 5 2.633,7 3.947,8 4.233,2 5.634,8 5.343,1-5,2% Depósitos Totales 6 29.262,9 34.958,0 38.279,6 39.466,0 39.621,8 0,4% Crédito Interno 6 28.190,4 32.106,1 37.434,5 39.165,4 40.589,8 3,6% Indicadores monetarios externos 2016 2017 2017-III 2017-IV -I -II Inversión Extranjera Directa 767,4 618,4 148,8 96,1 325,0 205,0 Inversión Extranjera Directa (como % del PIB) 0,77% 0,59% 0,57% 0,36% 1,20% 0,76% Remesas 2.602,0 2.840,2 752,2 763,4 715,0 767,3 Remesas (como % del PIB) 2,60% 2,72% 2,90% 2,90% 2,64% 2,84% Operaciones GC 2 2015 2016 2017 Ene-Sep 2017 Ene-Sep Variación Anual (%) Ingresos 20.344 18.556 18.170 13.797 14.804 7,3% Ingresos Petroleros 2.264 2.003 1.676 1.296 1.543 19,1% Ingresos No Petroleros 18.081 16.552 16.494 12.501 13.260 6,1% Gastos 24.149 24.103 24.312 16.183 16.477 1,8% Gasto Corriente 14.484 14.514 15.629 10.937 12.098 10,6% Gasto Capital 9.665 9.590 8.683 5.246 4.379-16,5% Resultado Global -3.805-5.548-6.142-2.386-1.673 Fuentes: Bloomberg, BCE, Petroecuador y U.S. Energy Information Administration. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York por dólar. (2) En millones de USD. (3) Corresponde a la variación del trimestre vigente en relación a la del mismo período del año anterior. (4) Nueva emisión monetaria (5) El saldo no incluye la cuenta de Otros Depósitos y Cuentas por Pagar. (6) Excluye cifras de la Banca cerrada. Corresponde a la consolidación de las cuentas del BCE con las OSD * La proyección de crecimiento corresponde a la indicada por el BCE. 14

Principales Cuentas Sistema Financiero En millones de USD Bancos Privados nov-17 dic-17 oct-18 nov-18 Var. Mensual % Var. Mensual Var. Anual % Var. Anual Número de Instituciones 24 24 24 24 0,0% 0 0,0% 0 Activos 37.936 38.975 39.403 39.879 1,2% 476 5,1% 1.942 Pasivos 33.768 34.757 34.886 35.317 1,2% 431 4,6% 1.549 Patrimonio 4.168 4.218 4.517 4.561 1,0% 45 9,4% 393 Utilidad Neta 356 396 459 504 9,8% 45 41,7% 149 Ingresos 3.683 4.055 3.705 4.090 10,4% 385 11,1% 408 Gastos 3.327 3.659 3.246 3.586 10,5% 340 7,8% 259 Cartera Bruta 24.353 24.601 26.931 27.170 0,9% 239 11,6% 2.817 Por Vencer 23.549 23.873 26.078 26.327 1,0% 249 11,8% 2.778 Improductiva 803 728 853 842-1,2% -11 4,9% 39 Provisiones 1.682 1.706 1.845 1.844 0,0% 0 9,6% 162 Total Depósitos 27.636 28.566 28.230 28.510 1,0% 280 3,2% 874 Depósitos Monetarios 10.384 10.468 9.570 9.917 3,6% 347-4,5% -467 Depósitos de Ahorro 7.947 8.659 8.120 8.064-0,7% -55 1,5% 117 Depósitos a Plazo 9.304 9.440 10.541 10.529-0,1% -12 13,2% 1.224 Cooperativas nov-17 dic-17 oct-18 nov-18 Var. Mensual % Var. Mensual Var. Anual % Var. Anual Número de Instituciones 64 64 71 71 0,0% 0 10,9% 7 Activos 9.536 9.700 11.182 11.266 0,8% 84 18,1% 1.730 Pasivos 8.152 8.302 9.545 9.609 0,7% 64 17,9% 1.457 Patrimonio 1.384 1.398 1.637 1.658 1,2% 20 19,8% 274 Utilidad Neta 97 99 137 149 9,2% 13 54,2% 52 Ingresos 1.029 1.137 1.168 1.293 10,7% 125 25,7% 264 Gastos 932 1.038 1.031 1.144 10,9% 112 22,7% 212 Cartera Bruta 6.612 6.717 8.470 8.615 1,7% 145 30,3% 2.003 Por Vencer 6.272 6.410 8.154 8.291 1,7% 137 32,2% 2.019 Improductiva 340 307 317 324 2,4% 8-4,7% -16 Provisiones 385 383 413 420 1,5% 6 9,1% 35 Total Depósitos 7.411 7.545 8.579 8.612 0,4% 33 16,2% 1.201 Depósitos Monetarios - - - 0 - - - - Depósitos de Ahorro 2.546 2.645 2.807 2.811 0,1% 4 10,4% 265 Depósitos a Plazo 4.865 4.900 5.772 5.801 0,5% 29 19,2% 936 Mutualistas nov-17 dic-17 oct-18 nov-18 Var. Mensual % Var. Mensual Var. Anual % Var. Anual Número de Instituciones 4 4 4 4 0,0% 0 0,0% 0 Activos 901 916 962 964 0,3% 3 7,0% 63 Pasivos 823 837 880 882 0,2% 2 7,1% 59 Patrimonio 79 79 82 83 1,1% 1 5,5% 4 Utilidad Neta 3 4 3 4 29,6% 1 12,9% 0 Ingresos 94 103 90 99 10,3% 9 5,5% 5 Gastos 90 99 87 95 9,6% 8 5,2% 5 Cartera Bruta 528 532 593 602 1,5% 9 14,0% 74 Por Vencer 495 502 564 572 1,4% 8 15,7% 78 Improductiva 34 29 29 30 2,8% 1-10,8% -4 Provisiones 20 19 19 20 1,8% 0 0,3% 0 Total Depósitos 763 776 808 807 0,0% 0 5,9% 45 Depósitos Monetarios - - - - - - - - Depósitos de Ahorro 255 268 256 256 0,0% 0 0,3% 1 Depósitos a Plazo 507 507 552 551-0,1% 0 8,7% 44 (1) Información de Cooperativas de los segmentos 1 y 2. Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Boletín Macroeconómico 15

Indicadores Sistema Financiero En Porcentajes Bancos Privados nov-17 dic-17 oct-18 nov-18 Var. Mensual Var. Anual ROE 10,61 10,36 13,41 13,40-0,01 2,80 ROA 1,07 1,02 1,41 1,41 0,00 0,34 Calidad de Activos 137,02 133,89 136,31 137,49 1,18 0,47 Eficiencia 120,77 117,61 130,28 130,15-0,14 9,37 Intermediación Financiera 76,36 74,60 93,07 92,79-0,28 16,43 Apalancamiento 8,10 8,24 7,72 7,74 0,02-0,36 Liquidez 27,17 29,41 23,97 24,84 0,87-2,33 Morosidad 3,30 2,96 3,17 3,10-0,07-0,20 Cobertura 209,41 234,38 216,28 218,94 2,66 9,53 Solvencia 13,63 13,68 13,14 13,25 0,11-0,37 Cooperativas nov-17 dic-17 oct-18 nov-18 Var. Mensual Var. Anual ROE 8,46 7,62 10,70 10,58-0,12 2,12 ROA 1,02 1,02 1,22 1,32 0,10 0,31 Calidad de Activos 113,95 113,81 114,65 115,05 0,40 1,10 Eficiencia 81,33 82,81 72,45 72,73 0,28-8,60 Intermediación Financiera 88,16 87,98 98,04 99,36 1,32 11,20 Apalancamiento 5,89 5,94 5,83 5,80-0,03-0,09 Liquidez 24,30 25,35 19,74 19,42-0,32-4,88 Morosidad 5,15 4,57 3,74 0,04-3,70-5,11 Cobertura 113,13 124,73 130,60 129,52-1,08 16,39 Solvencia 18,61 18,54 16,95 17,39 0,44-1,23 Mutualistas nov-17 dic-17 oct-18 nov-18 Var. Mensual Var. Anual ROE 4,84 5,11 4,55 5,35 0,81 0,51 ROA 0,42 0,42 0,38 0,45 0,07 0,03 Calidad de Activos 94,94 95,21 90,34 89,67-0,66-5,26 Eficiencia 124,66 122,02 112,74 110,04-2,69-14,62 Intermediación Financiera 69,16 68,45 73,36 74,48 1,12 5,33 Apalancamiento 10,48 10,59 10,73 10,63-0,10 0,16 Liquidez 11,50 12,89 7,03 7,04 0,00-4,47 Morosidad 6,38 5,50 4,92 4,99 0,07-1,39 Cobertura 58,44 65,02 66,38 65,72-0,66 7,28 Solvencia 12,58 12,39 12,61 12,57-0,04-0,01 Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ROE: Utilidad / Patrimonio ROA: Utilidad / Activos Calidad de Activos: Activos Productivos / Total de Activos Eficiencia: Margen Financiero / Gastos de Operación Intermediación Financiera: Cartera Bruta / (Depósitos a la Vista + Depósitos a Plazo) Apalancamiento: Pasivos/ Patrimonio Liquidez: Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo Morosidad: Cartera Improductiva / Cartera Bruta Cobertura: Provisiones / Cartera Improductiva (1) Información de Cooperativas de los segmentos 1 y 2. (2) Solvencia de cooperativas del segmento 1. 16

Gráficos Macroeconómicos 12% Tasa de Crecimiento del PIB t/t-4 80% Reserva Internacional 7.000 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% 2001.IV 2002.IV 2003.IV 2004.IV 2005.IV 2006.IV 2007.IV 2008.IV 2009.IV 2010.IV 2011.IV 2012.IV 2013.IV 2014.IV 2015.IV 2016.IV 2017.IV 60% 6.000 40% 5.000 20% 2.382 4.000 0% 3.000-20% 2.000-40% 1.000-41% -60% 0 nov-15 may-16 nov-16 may-17 nov-17 may-18 nov-18 T.V.A Reserva Internacional Millones de USD Profundización Financiera 38% 37% 36% 36% 36% 34% 34% 34% 32% 30% 30% 32% 28% 28% 26% 24% 22% 20% nov-15 may-16 nov-16 may-17 nov-17 may-18 nov-18 Créditos/PIB Depósitos/PIB Empleo Adecuado Tasa Urbano - Rural 5,2 5,2 4,4 4,5 4,1 55,3 53,4 56,9 54,9 55,3 53,0 54,2 56,4 55,8 39,2 41,2 38,5 40,1 40,4 42,3 41,1 38,9 39,6 4,6 4,4 4,1 4,0 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17 mar-18 jun-18 sep-18 Empleo Adecuado Empleo Inadecuado Empleo No Clasificado Desempleo Tasas de Interés 10% 9,12% 9% 8,69% 8% 7,83% 8,10% 7% 6% 5% 4,95% 5,43% 5,14% 5,12% 4% 3% 2,88% 3,26% 3,98% 2,98% 2% 1% 0% dic-15 jun-16 dic-16 jun-17 dic-17 jun-18 dic-18 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1.214 1.201 1.080 1.137 1.153 1.264 1.160 1.298 1.310 1.234 1.012 1.270 945 10.487 11.195 9.566 Venta de Vehículos 9.172 10.276 10.402 10.763 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 sep-18 nov-18 11.389 10.539 10.438 9.492 10.380 10.854 Margen Pasiva Ac va Livianos Comerciales Índice de Confianza al Consumidor Exportaciones e Importaciones 45 40 35 30 25 41 33 39 40 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 1.630 1.419 1.618 1.393 1.747 1.676 2.223 1.968 20 oct-15 abr-16 oct-16 abr-17 oct-17 abr-18 oct-18 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18 abr-18 jun-18 ago-18 oct-18 Fuente: Banco Central del Ecuador ICC - BCE T.V.A. es Tasa de Variación Anual Crédito Interno y Depósitos Totales del Panorama Financiero Total Exportaciones Total Importaciones Boletín Macroeconómico 17

1. El gráfico presenta tasas de variación acumuladas de los flujos es, es decir, cada mes considera 12 meses acumulados en relación a su año an terior. El color verde significa tasas de variación positivas, el color rojo tasas de variación negativas y el color amarillo tasas de variación cercanas a cero Derivados de Petróleo PRODUCCIÓN SECTOR EXTERNO FINANZAS PÚBLICAS IVA Importaciones Impuesto a la Renta Gastos Corrientes GC Gastos de Capital GC Ingresos Petroleros GC Ingresos No Petroleros GC Exportaciones Petroleras Exportaciones No Petroleras Importaciones Petroleras Importaciones No Petroleras Vehículos Total Vehículos Livianos Vehículos Comerciales Petróleo Crudo IVA Operaciones Internas Recaudación Total Efectiva SECTOR FINANCIERO Volumen de Depósitos a Plazo Volumen Crédito Total Volumen Crédito Consumo Volumen Crédito No Consumo ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov 2 2014 2015 2016 2017 Mapa de Calor Económico Asobanca 3 18

Resumen Principales Variables Coyunturales Ene- Oct 2017 Ene- Oct Var. % Petróleo crudo (millones de barriles producidos) 1 162,2 157,2-3,1% Derivados de petróleo (millones de barriles producidos) 1 64,3 67,0 4,2% Exportaciones no petroleras (millones de USD) 1 10.126 10.638 5,1% Importaciones no petroleras (millones de USD) 1 12.915 14.834 14,9% Ene - Nov 2017 Ene - Nov Var. % Volumen Crédito Consumo - (millones USD) 1,6 3.931 5.476 39,3% Volumen Crédito No Consumo - (millones USD) 1,6 15.642 16.595 6,1% Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de USD) 2 4.273 4.319 1,1% Recaudación de IVA Importaciones (millones de USD) 2 1.502 1.800 19,9% Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD) 2 3.902 4.274 9,5% Recaudación Total Efectiva (millones de USD) 2 11.914 12.463 4,6% Vehículos livianos (unidades vendidas) 4 83.439 113.271 35,8% Buses y camiones (unidades vendidas) 4 9.229 12.984 40,7% Inflación (acumulada) 5-0,37% 0,17% 0,54 p.p sep-17 sep-18 Var. (pp) Tasa de empleo adecuado / pleno (nacional) 5 40,38% 39,61% -0,77 p.p oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 Petróleo crudo (millones de barriles producidos) 1 16,3 15,6 16,1 15,9 14,4 15,8 15,5 16,0 15,5 16,2 16,4 15,6 15,9 Derivados de petróleo (millones de barriles producidos) 1 7,1 6,7 7,1 6,9 6,5 6,7 6,3 6,9 6,7 7,1 6,8 6,8 6,4 Exportaciones no petroleras (millones de USD) 1 1.060 965 1.120 1.025 1.016 1.148 1.157 1.138 909 1.062 1.026 1.030 1.127 Importaciones no petroleras (millones de USD) 1 1.444 1.522 1.397 1.469 1.262 1.421 1.432 1.540 1.346 1.582 1.638 1.431 1.712 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 Volumen Crédito Consumo - (millones USD) 1,6 436 408 395 423 419 500 503 553 524 539 532 501 477 504 Volumen Crédito No Consumo - (millones USD) 1,6 1.412 1.446 1.495 1.327 1.271 1.552 1.789 1.688 1.589 1.604 1.546 1.458 1.241 1.529 Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de USD) 2 368 380 397 518 360 367 363 373 367 392 409 378 401 391 Recaudación de IVA Importaciones (millones de USD) 2 157 166 143 165 135 144 157 164 163 173 182 155 192 170 Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD) 2 262 258 275 411 221 352 1.026 355 262 390 267 409 281 300 Recaudación Total Efectiva (millones de USD) 2 965 991 1.013 1.290 908 1.065 1.680 1.174 979 1.146 1.033 1.115 1.042 1.032 Vehículos livianos (unidades vendidas) 4 8.399 10.487 11.195 9.566 9.172 10.276 10.402 10.763 11.389 10.539 10.438 9.492 10.380 10.854 Buses y camiones (unidades vendidas) 4 962 1.080 1.214 1.012 945 1.137 1.153 1.264 1.201 1.160 1.298 1.270 1.310 1.234 Inflación Anual 5-0,09% -0,22% -0,20% -0,09% -0,14% -0,21% -0,78% -1,01% -0,71% -0,57% -0,32% 0,23% 0,33% 0,35% (1) Fuente: Banco Central del Ecuador (2) Fuente: Servicio de Rentas Internas. (3) Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (4)Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (5) Corresponde al volumen de los Bancos Privados Boletín Macroeconómico 19

Conectando la Banca con todos