BOLETÍN SEMILLAS DE IDENTIDAD No. 3

Documentos relacionados
CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE SEMILLAS CRIOLLAS PARA LAS REDES DE SEMILLA EN COLOMBIA.

Red y Casa de Semillas Libres de Antioquia. De la producción ecológica de alimentos a la producción de semillas

Qué es la RAPE Región Central?

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

Código ESCUELA DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Saldar la deuda histórica con el campo

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

SC Encuesta para las IES sobre la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Censo Nacional Agropecuario 2014 Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA): Infraestructura, asistencia técnica y financiamiento

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

METAS 2016 POR REGIONAL Y CENTRO - CUPOS Y APRENDICES FORMACIÓN VIRTUAL COMPLEMENTARIA Y BILINGÜISMO

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Muertes en Accidentes de Transporte, año 2017

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

PROPUESTA METODOLOGICA CONGRESO NACIONAL DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS (CNTTS). BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 21 DE 2011.

EL SENA EN LA INTEGRACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA DARIO MONTOYA MEJIA. Bogotá, Octubre 2009 SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL DIVISIÓN AFICIONADA DEL FÚTBOL COLOMBIANO DIFUTBOL

MESA DE TRABAJO ACQFH CENTRAL DE MEZCLAS

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

g. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N ALIANZA CARDER - UTP

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final

EL SECTOR EMPRESARIAL ALIADO DE LA CONSERVACIÓN PRIVADA 22 de Noviembre de 2018.

Figura 1. Comportamiento de la notificación de Dengue Colombia, IC Inferior (casos) Mediana (casos) IC Superior (casos) 2012

Participación y Abstención Electoral

CONSTRUIMOS JUNTOS EL FUTURO, EDIFICAMOS COMO SOCIOS LA PAZ

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Conoce el poder del Sistema Moda a nivel global y nacional y lo que hacemos desde Inexmoda para transformarlo

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

Consultado en: Noticias/Declaracion_del_Resguardo_Indigena_Zenu_Cordoba_y_Sucre_como_Territorio_ Libre_de_Transgenicos

Planteamientos Generales para la Viabilidad en la Región Costa De los temas de Fortalecimiento organizativo y Agroecología UPOCAM, UOCQ, EMPALME

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR

La agricultura como práctica de resistencia, el ser campesino como práctica de libertad. Ecovida 2010 PROGRAMACIÓN ECOVIDA 2010

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

ESTRATEGIA DE APERTURA DE ESTABLECIMEINTOS EDUCATIVOS COMO NUEVOS TELECENTROS

JAIRO ARENAS - Prensa Fecode PEDRO HERNÁN OSORIO CANO JAIRO ARENAS ACEVEDO

Redes de custodios y guardianes de semillas y casas comunitarias de semillas nativas y criollas. Guía metodológica

Objetivos específicos

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Modelo de intervención Territorial De AdC

PARAPOLÍTICA HISTÓRICA DESDE 1995 A 2013

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67%

Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE)

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO MAIZ

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Alianza multisectorial por la salvaguarda de la agrobiodiversidad y el derecho humano a la alimentación, en el contexto de la Reforma Rural Integral

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

Departamento Nacional de Planeación.

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Red Semillas Libres de Colombia RSL Colombia

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

Informe de inscritos a las Pruebas SABER PRO

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

SEMBRANDO AGROECOLOGIA Y COSECHANDO FUTURO SOLIDARIO Y SOBERANO MOVIMIENTO AGROECOLOGICO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 20 AÑOS

ELECCIONES COLOMBIA 2018

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9

BALANCE SOCIAL VIGENCIA 2016

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

PLAN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ARL POSITIVA

PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS E INICIATIVAS - SALAS SIMULTÁNEAS. Encadenamientos Productivos

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Transcripción:

BOLETÍN SEMILLAS DE IDENTIDAD No. 3 Saberes locales, biodiversidad y soberanía alimentaria Febrero 2017 Redes de Custodios y Guardianes de Semillas - Semillas de Identidad La campaña Semillas de Identidad inicia en la región Caribe durante los años 2001 y 2002 impulsada por el programa de agroecología y gestión Local de SWISSAID, que activó acciones de recuperación de semillas tradicionales en varias organizaciones de productores indígenas y campesinos, entre ellas el diagnóstico de maíces criollos y nativos, efectuado por la red Agroecológica del caribe - RECAR que evidenció la gran variedad de maíces criollos y nativos existentes, la problemática asociada a su producción y manejo, y la importancia de defender, conservar y recuperar su agro-biodiversidad. Con la llegada de los cultivos transgénicos de algodón y maíz a la Región Caribe en los años 2002 y 2007 respectivamente, especialmente al departamento de Córdoba, las comunidades indígenas Zenú, realizaron acciones de defensa de su seguridad y soberanía alimentaria y en el año 2005 declaran el Resguardo de San Andrés de Sotavento Territorio Libre de Transgénicos. Durante el 2008, la campaña semillas de identidad, el grupo semillas y SWIS- SAID, en un esfuerzo mancomunado con organizaciones indígenas, campesinas, afrodescendientes y organizaciones no gubernamentales ONGs de varias regiones del país, realizan el Diagnóstico de maíces criollos de Colombia, como una estrategia global por la defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria de los pueblos frente a la introducción de semillas y alimentos transgénicos. En los últimos años, se fomenta la formación de redes de custodios y guardianes de semillas, que promueven la producción, el intercambio y comercialización de semillas nativas y criollas, se realizan actividades de recuperación y rescate de maíces criollos, la declaratoria de Territorios Libres de Transgénicos, se organizan o conforman Casas Comunitarias de Semillas como una apuesta a la conservación, preservación de las semillas in situ, para el aprovisionamiento local y se construyó con productores campesinos e indígenas una propuesta de Sistemas Participativos de Garantía, se avanza en inventarios locales, caracterización y protocolos de producción de semillas, incidencia política y legal para protección de las semillas, dere- chos de los productores frente a leyes de propiedad intelectual y comercialización Anualmente la Campaña Semillas de Identidad realiza reuniones de seguimiento y evaluación del proceso para definir las líneas a abordar en los futuros proyectos. El proyecto 2016 2017 se ha denominado: Semillas Nativas y Criollas de Calidad Agroecológica, en la idea que producir semillas de mejor calidad, va acompañado necesariamente por fortalecer la producción agroecológica como una apuesta de desarrollo rural. El encuentro realizado los días 14 y 15 de marzo de 2016 en la Sede de la RE- CAB Antioquia tuvo como objetivos: Socializar logros, dificultades y lecciones aprendidas del trabajo de las redes de semillas en el marco de la Campaña Semillas de Identidad durante el periodo 2014-2015. Establecer las metas y proyección de la Campaña Semillas de Identidad para el trabajo durante el 2016-2017. Contenido Pag Redes de Custodios y Guardianes de Semillas - Semillas de Identidad 1 Organización 3 Inventarios, Diagnósticos y Caracterización de Semillas 4 Investigación Gestión del Conocimiento 5 Formación Capacitación 6 Incidencia en Política Pública 7-8 Contabilidad Sostenibilidad Económica 9 Oferta y Demanda de Semillas 10-11 Sistema Participativo de Garantía - SPG 12 Redes de semillas nativas y criollas de Colombia 1

Las redes de custodios y guardianes de semillas articuladas en la Campaña Semillas de Identidad - Colombia. Actualmente participan en la Campaña Semillas de Identidad 15 redes de custodios y guardianes de semillas que promueven la producción agroecológica, el intercambio y la comercialización de semillas nativas y criollas, organizadas por nodos en todo el territorio nacional. Se encuentran ubicados de norte a sur, sobre las cordilleras habitando diferentes ecosistemas y pisos altitudinales de las cordilleras del país (ver mapa 1) Red de Custodios de Semillas de San Lorenzo - Riosucio, Caldas. Cañamomo Lomaprieta Custodios de Risaralda y Quindío ECAS Tuluá Red mercados agroecológicos Fondo Paéz Guambianos RGSV Red Semillas Libres de Antioquia Valle del Cauca Nariño Shaquiñan Chocó Risaralda Antioquia Cesar Santander Cundinamarca Quindío Tolima Cauca Córdoba Huila Magdalena Putumayo Sucre Caldas Atlantico Caquetá Red de Custodios de Semillas Puracé - La Batea Guajira Norte de Santander Boyacá Meta Guaviare Arauca Casanare Amazonas Red de Productores Agroecológicos Los Palmitos Vaupés RECAR Arauca Guainía TDS y AHAA NODO Nodo sur Red de Shagreros de los pastos - Shaquiñan Red de guardianes semillas de vida RED Nodo Cauca Valle del Cauca Nodo Centro Red de guardados de semillas del Fondo Paéz y Silvia y Red de guardianes de semillas de Vida nodo Cauca Red de custodios de semillas del Resguardo Indígena de Puracé -Batea de semillas Red de mercados agroecológicos campesinos del Valle del Cauca- alimentos de vida, Red de Custodios de Semillas de Tuluá Red de conservadores de semillas de Boyacá Nodo eje cafetero Nodo Caribe Red de familias custodios de semillas de Risaralda y Quindío Red de custodios de semillas de Cañamomo, Riosucio, Caldas Red de custodios de semillas del Resguardo indígena San Lorenzo, Riosucio, Caldas. Red de semillas libres de Antioquia Red de Productores Agroecológicos de los Palmitos y RECAR Campaña Semillas de Identidad Redes de Custodios y Guardianes de Semillas 2 BOLETÍN SEMILLAS DE IDENTIDAD

3 er. Encuentro de Redes de Custodios y Guardianes de Semillas - Campaña Semillas de Identidad - Colombia Estamos construyendo un futuro sostenible desde la práctica y la cotidianidad Taller caracterización de semillas - Buga, Valle Organización Quince redes de custodios y guardianes de semilla evaluaron logros, lecciones aprendidas, dificultades y proyecciones. Principalmente se centraron en valorar los avances de las casas comunitarias de semillas CCS, los inventarios de semillas, los ensayos de producción y almacenamiento de semillas, la venta y préstamo de semillas y los logros organizativos y de articulación local. 1.1 Logros y Avances Conformación de 15 redes de custodios y guardianes de semillas 1 Coordinación y planeación con las organizaciones para el aprovisionamiento local de semillas; Creación, funcionamiento y dotación de 36 CCS. Las 15 redes tienen reglamentos de funcionamiento de la CCS en cuanto a recibir, intercambiar, prestar y vender semillas. Se han creado formatos para la elaboración de registros en las CCS y la elaboración de protocolos. 1.2 Dificultades y Amenazas Falta continuidad de algunos custodios en los espacios de articulación y formación de las redes. 1 (RECAR, Los Palmitos, Red Semillas Libres de Antioquia, Cañamomo, San Lorenzo, Red de Familias Custodias de Risaralda y Quindío, Red de Escuelas Agroecológicas de Tuluá, Red de Mercados Agroecológicos del Valle, Fondo Paéz, Guambianos, La Batea Puracé, RGSV, Shaquiñan. Los custodios o guardianes se encuentran dispersos lo cual dificulta el acompañamiento. Falta capacidad de elaboración, gestión y ejecución de proyectos en las redes. El liderazgo está centralizado en pocas personas. En algunas regiones los únicos espacios de encuentro son los mercados. Hace falta dinamizar otros espacios de encuentro organizativo de las redes. 1.3 Proyecciones y Retos Fortalecer la comunicación entre redes a través de la identificación de temas generadores, el intercambio y venta Involucrar jóvenes y mujeres a las redes. Mantener la autenticidad de cada red, la construcción colectiva de acuerdos y focalizar esfuerzos y energías. Mantener la articulación de redes de custodios y guardianes de semillas locales y municipales. REDES DE SEMILLAS CRIOLLAS Y NATIVAS DE COLOMBIA 3

Inventarios diagnósticos y caracterización de semillas 2.1 Logros y Avances Todas las redes han avanzado en el inventario y caracterización de semillas. Se ha realizado una valoración e identificación del estado de conservación y pérdida de muchas de las semillas locales. Se trabaja en campañas de rescate de semillas tales como maíz, frijol, tubérculos andinos, hortalizas, cereales andinos, los cuales se han perdido en gran porcentaje afectando la cultura y soberanía alimentaria de las comunidades. Custodios de Semillas Región Cafetera: Velma (Caldas), Jhon (Risaralda), Jairo Risaralda), Claudia (Quindío), Danilo (Antioquia), Zamira (Antioquia). 2.2 Dificultades y Amenazas Se requiere continuidad y apoyo (metodológico, financiero y técnico) para la caracterización y los diagnósticos A La mayoría de las redes les parece dispendioso y complejo, el manejo de registros, la sistematización de inventarios, diagnósticos y caracterización No se está divulgando suficientemente en las comunidades los inventarios, diagnósticos y caracterizaciones realizadas. 2.3 Proyecciones y Retos Vincular la academia en estos ejercicios de realizar y sistematizar los inventarios, diagnósticos y caracterización Realizar un inventario nacional de semillas nativas y criollas y continuar el rescate de maíces criollos, que posibilite la construcción de estrategias frente a los transgénicos y al cambio climático. Avanzar en la caracterización de semillas nativas y criollas, especialmente tubérculos y cereales andinos, maíz y hortalizas, las cuales constituyen la base de la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades. Difundir metodologías para facilitar la recuperación, inventarios y caracterización Diseñar y difundir estrategias de recuperación y recate Disponer de semillas para situaciones de emergencia y desastres en las CCS. Mercado popular en Lorica. Custodios de Semillas Fondo Paéz, Cauca 4 BOLETÍN SEMILLAS DE IDENTIDAD

Investigación Gestión del Conocimiento 3.1 Logros y Avances Se valora el conocimiento de los custodios y guardianes. Son investigadores y realizan ensayos de producción agroecológica y almacenamiento Se tienen identificadas semillas con diferentes características para responder a diferentes condiciones de cambio climático en algunas redes. Se cuenta con una ruta metodológica para realizar los ensayos participativamente. Se están construyendo protocolos de producción y almacenamiento Realización del Convite Nacional de Custodios y Guardianes de Semillas en 2015. 3.2 Dificultades y Amenazas Las variaciones climáticas han alterado épocas de siembra y provocado pérdidas de cultivos. No hay suficiente formación, tecnologías e infraestructura en las redes de custodios y guardianes de semillas para hacer frente al cambio climático (sistemas de riego, sistemas de almacenamiento de agua y semillas, etc.). 3.3 Proyecciones y Retos Fortalecer los espacios de intercambio entre custodios y redes para potenciar acciones de gestión del conocimiento. Identificar semillas resistentes al cambio climático. Investigar en sistemas de almacenamiento Recuperación de la memoria de los alimentos ancestrales y su relación con las semillas nativas y criollas. Profundizar en la valoración socioeconómica y cultural de la producción y conservación de semillas nativas y criollas. Construir el valor colectivo que tienen las semillas. Construir la planeación de las redes de semillas pensando el territorio, no quedarse en la finca. Sistematizar los procesos de inventario, diagnóstico y caracterización Elaborar herramientas metodológicas participativas para la construcción de protocolos de producción, selección, mejoramiento y almacenamiento Compilar documentación, por región, de los sistemas de producción local y ancestral. Casa Comunitaria de Semillas, Los Palmitos. REDES DE SEMILLAS CRIOLLAS Y NATIVAS DE COLOMBIA 5

Formación Capacitación 4.1 Logros y Avances Plan de formación integral y agroecológica de custodios y guardianes Intercambios permanentes de experiencias entre custodios y guardianes Sistematización de los procesos organizativos y técnicos. Realización de foros, encuentros y talleres permanentes. Algunas redes involucran el trabajo con niños Herederos de Semillas. Se mejora la calidad de las semillas y se construye el SPG. 4.2 Dificultades y Amenazas La formación para la producción agroecológica es un proceso muy lento que requiere el funcionamiento de Escuelas Agroecológicas y no hay apoyo institucional para promoverlas más territorialmente. Los promotores requieren mayores conocimientos sobre las técnicas de producción, extracción, almacenamiento y conservación Los jóvenes poco se articulan a los procesos agroecológicos y las redes de custodios y guardianes de semillas están conformadas principalmente por adultos con dificultades de lectoescritura que dificulta la implementación de sistemas de registros. 4.3 Proyecciones y Retos Es necesario reforzar las capacidades de las redes en temas administrativos para definir costos de producción y llevar cuentas. Construir sistemas de registros adecuados a las capacidades de los custodios y las necesidades de las redes. Estudiar y valorar los sistemas locales y ancestrales de producción Formar más promotores en producción agroecológica Generar capacidades en las redes para mejorar la calidad de las semillas a través de un plan de formación de promotores, promover las pruebas de germinación y la elaboración de protocolos de producción. Capacitación en sistemas de riego y alternativas de captación de aguas lluvias y escorrentías. Mejorar y aumentar la producción de semillas de hortalizas. Avanzar en el reconocimiento de variedades de maíz, frijol y papa resistentes a las variaciones climáticas. Construir metodologías sencillas para el análisis de oferta y demanda de semillas a nivel local a partir de las experiencias existentes. Hacer relevo generacional. Construir y socializar metodologías para vincular jóvenes y niños rurales al tema Guardadora de semillas Velma (Caldas). Cultivo Semilla de Nabos (Tropaellum tuberosum) 6 BOLETÍN SEMILLAS DE IDENTIDAD

Incidencia en Política Pública 5.1 Logros y Avances La incidencia en las redes tiene varios niveles: local, regional y nacional: Se está logrando que las comunidades y autoridades locales promuevan la conservación y recuperación de semillas nativas y criollas. Mayor participación de custodios y guardianes de semillas a mercados locales. Inclusión de proyectos y programas agroecológicos en los planes municipales. Trabajo con la comunidad estudiantil a través de huertas y restaurantes escolares e investigación local. Inclusión de la compra de semillas nativas y criollas en proyectos productivos de instituciones públicas y privadas. Declaratoria de TLT en resguardos indígenas y municipios. Articulación de proyectos con la Cumbre Agraria Étnica y Popular. Articulación de las redes de custodios y guardianes de semillas con instituciones gubernamentales y participación en espacios de planeación y toma de decisiones. Se cuenta con información y mapas de áreas de cultivos transgénicos en el país. Existe la RSLC (Red Semillas Libres de Colombia) como espacio para la incidencia nacional. 4.2 Dificultades y Amenazas Los programas gubernamentales de producción y crédito están orientados al modelo de revolución verde con sistemas de producción de monocultivos, semillas certificadas y uso de agroquímicos. No hay crédito para experiencias agroecológicas. El avance de los cultivos transgénicos ante la falta de control estatal y el poder de las empresas transnacionales, apoyado por las políticas públicas y los programas gubernamentales significa un grave riesgo a la producción agroecológica, la integridad genética y la existencia de las semillas nativas y criollas por la contaminación con agroquímicos y transgénica. Se presentan casos de contaminación transgénica de los maíces criollos en algunas regiones, lo que pone en peligro el proceso de intercambio Las pruebas de contaminación transgénica implican altos costos que debería asumir el ICA, el Ministerio de Agricultura y las empresas contaminantes. Existe incertidumbre de algunas instituciones y las redes de semillas frente al tema legal y en específico por la venta de semillas que dificulta la ejecución de proyectos productivos. REDES DE SEMILLAS CRIOLLAS Y NATIVAS DE COLOMBIA 7

5.3 Proyecciones y Retos Construir relaciones, elaborar planes y proyectos con las instituciones gubernamentales a nivel local y regional para promover programas agroecológicos de producción y distribución de semillas nativas y criollas. Promover la participación de las redes y custodios de semillas en los mercados locales. Construir mecanismos y reglamentos de control interno del territorio para impedir la contaminación con semillas transgénicas y declarar territorios libres de transgénicos (resguardos, territorios de comunidades negras y municipios). Construir una ruta legal frente a la contaminación transgénica de los maíces criollos. Construir un plan estratégico entre todas las redes que incluya las diferentes iniciativas. Construir una estrategia de comunicación para vincular custodios y visibilizar las redes de semillas. Campaña mediática de orgullo por las semillas. Defender y promover los derechos de los agricultores a intercambiar y vender sus semillas. 8 BOLETÍN SEMILLAS DE IDENTIDAD Intercambio San Antonio de Palmito, Sucre.

Contabilidad Sostenibilidad Económica Encuentro ECOVIDA 2016. Manizales. 6.1 Logros y Avances Capacidad de las organizaciones para la contabilidad de sus proyectos Se implementan diferentes tipos de registros de semillas: entrada, salida, compras y ventas. Algunas redes calculan costos de producción y tienen claridad sobre la necesidad de lograr ser procesos autosostenibles económicamente en el mediano plazo. Custodios y guardianes de semillas ven beneficios económicos de su trabajo de conservar y vender semillas. 6.2 Dificultades y Amenazas La sostenibilidad económica de los procesos organizativos y de las CCS implica acciones complementarias de los custodios y guardianes de semillas para búsqueda de fondos, lo cual requiere de tiempo, planeación y el apoyo de más personas con alto grado de voluntariado. Hay dificultades de las redes para el manejo de recursos financieros, la rendición de cuentas e informes sociales y económicos. 6.3 Proyecciones y Retos Elaborar proyectos que correspondan a las necesidades de las redes y los territorios. Planear la producción de semillas teniendo en cuenta no solo la conservación, sino además la sostenibilidad económica y financiera de las redes. Identificar y encontrar apoyos voluntarios para el trabajo con las redes. Fortalecer los ejercicios de compra y venta de semillas a través de procesos de economía solidaria y construir principios que permitan diferenciar el proceso de venta en las redes de los ejercicios mercantilistas de beneficio particular. REDES DE SEMILLAS CRIOLLAS Y NATIVAS DE COLOMBIA 9

Oferta y demanda de Semillas La esperanza germina en cada semilla que sembramos 7.1 Logros y Avances Se aumenta la capacidad de las redes de custodios y guardianes de semillas para producir semillas en mayor volumen. Las Redes de Custodios y Guardianes de Semillas contribuyen a mejorar el abastecimiento local de semillas nativas y criollas. Las redes están identificando las necesidades y requerimientos locales Se están estableciendo metas de producción Se han fortalecido procesos de intercambio y préstamo de semillas a nivel local. 7.2 Dificultades y Amenazas No hay suficiente disponibilidad de tierra para los custodios de semillas producir en mayor cantidad. La mayoría de custodios y guardianes solo alcanzan a producir semillas para el autoconsumo. 10 BOLETÍN SEMILLAS DE IDENTIDAD

Para lograr mayores volúmenes de producción de semillas se requiere articular más custodios y guardianes y planear la producción, lo cual es un ejercicio dispendioso para muchas redes. Hay mucha diversidad de semillas pero la oferta es muy baja. No se tiene la tecnología apropiada para la extracción, secado y limpieza de algunas semillas, lo cual dificulta el trabajo y encarece las semillas. Las variedades de semillas que se venden corresponden a las semillas que más se cultivan para el comercio, lo que dificulta la conservación de otras variedades Muchas semillas se comercializan sin conocer los costos de producción y los precios dependen del mercado. La dispersión de los custodios y guardianes de semillas dificulta las estrategias de aprovisionamiento local Las ventas de semillas se han orientado más a compradores foráneos que requieren bajos volúmenes. Esto implica dificultades para planear siembras para la venta. 4.3 Proyecciones y Retos Fortalecer el funcionamiento de las CCS y su concepto como espacio no solo de almacenamiento de semillas, sino además de intercambio de conocimientos. La CCS incluye el espacio de la finca del Custodio o Guardián Identificar y fortalecer alianzas institucionales de las redes con organizaciones o entidades que tengan programas o proyectos de compra Planificar la producción de semillas y elaborar planes de abastecimiento local de semillas que tengan en cuenta los mecanismos de intercambio, préstamo y venta. Definir la capacidad de oferta y demanda de semillas de las redes a través de estudios. Sistematizar y visibilizar experiencias de préstamo Frijol Cacha Intercambio de semillas REDES DE SEMILLAS CRIOLLAS Y NATIVAS DE COLOMBIA 11

Sistema Participativo de Garantía - SPG 8.1 Logros Avances Se tiene un borrador de propuesta de SPG a nivel nacional que se ha realizado a través de talleres locales y regionales. 8.2 Dificultades y Amenazas El proceso de construcción de la propuesta de SPG es lento y requiere de continuidad de los participantes en las actividades, altos recursos para su construcción y comprensión de las redes para su éxito. A pesar de existir una propuesta ya consensuada aún no es definitivo hasta tanto no se implemente por algunas redes. 8.3 Proyecciones y Retos Poner en marcha los SPG. Fortalecer prioritariamente el nivel local, como célula fundamental del SPG. Walquiria Pérez Mauricio García Gloria Salinas Tarsicio Aguilar Gómez Xiomara Chacón Gloria Erazo Diseño: luzangela.ochoa@gmail.com 12 BOLETÍN SEMILLAS DE IDENTIDAD Redes de semillas nativas y criollas de Colombia