X MÁSTER EUROPEO EN SALUD PÚBLICA - EUROPUBHEALTH

Documentos relacionados
European Master in Public Health EUROPUBHEALTH+ Especialidad: Promoción de la salud

EXPERTA/O PROPIO EN GÉNERO Y SALUD

LA EDUCACIÓN TERAPÉUTICA PARA LA GESTIÓN EFICAZ DE LA PROPIA SALUD DE PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS

DEL 25 DE OCTUBRE AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2017 CURSO PARENTALIDAD POSITIVA EN EL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y ADOLESCENTE DE ANDALUCÍA (PSIA)

EXPERTA/O EN GÉNERO Y SALUD (5ª Edición)

21 DE OCTUBRE A 15 DE DICIEMBRE DE 2014 PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA SEMIPRESENCIAL FORMACIÓN PARA FORMAR A

GRANADA, 19 A 21 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 20 DE ENERO DE 2012 CURSO FORMACIÓN PARA FORMAR EN EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GÉNERO Y SALUD, SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES (9ª Edición)

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GÉNERO Y SALUD, SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES (9ª Edición)

Desarrollo Horario. Congreso de Promoción de Salud. Escuela Andaluza de Salud Pública 25 y 26 de mayo de 2017

Formar a los Equipos Forma Joven. Ofrecer recursos de apoyo e. instrumentos válidos para la. intervención profesional.

Diploma de Especialización en Promoción de la Salud en Contextos Sanitarios, Educativos y Sociales (7ª edición).

CURSO DISCAPACIDAD, GÉNERO Y ATENCIÓN SANITARIA

LA PROMOCIÓN DE SALUD

SALUD FAMILIAR PARA PROFESIONALES DE LA APS*

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociedad, Familia y Educación"

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

Sociología de la Juventud

Diplomado Promoción de la Salud y Calidad de Vida 300 HORAS

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Diplomado en Salud Familiar para Profesionales de la APS 370 HORAS

GRANADA, 24 DE NOVIEMBRE A 20 DE DICIEMBRE

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA FORMA JOVEN III EDICIÓN

FORMACIÓN PARA FORMAR INNOVACIÓN DOCENTE Y METODOLOGÍAS

DE APRENDIZAJE EN RED

MODELOS DE CALIDAD Y SU EVALUACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO ESCUELA DE FORMACIÓN IV JORNADA DE INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

5 DE NOVIEMBRE A 3 DE DICIEMBRE DE 2018 CURSO VIRTUAL MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

DIRIGIDO A REQUISITOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS CONTENIDOS

SUPERVISIÓN PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LA PSICOSIS

ASIGNATURA: Planteamientos y diseños de la investigación, diagnóstico y evaluación Módulo 1. Los procesos de la comunicación de las organizaciones

RED DE INMIGRACIÓN Y SALUD (RED ISIR) Interculturalidad y Salud 18 de noviembre a 22 de diciembre de 2015 CURSO VIRTUAL INTERCULTURALIDAD Y SALUD

Estilos de vida y Sostenibilidad: La gestión de la salud

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Música y Danza

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

CUERPO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO OPCIÓN: Trabajo Social (A2.2010) PROMOCIÓN INTERNA

NCG49/1: Plan de estudios de Graduado en Educación Social.

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTERVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

GRANADA, 19 DE DICIEMBRE DE 2016 A 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 CURSO VIRTUAL

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA TITULACIÓN DE ENFERMERÍA

CURSO VIRTUAL DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

FICHA DE ASIGNATURA. Carácter: Básica. Créditos ECTS: 5

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

Qué quieren saber adolescentes y jóvenes sobre sexualidad en Andalucía?

Curso Superior. Curso Superior en Educación para la Salud

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud

PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

Descripción general del plan de estudios

Proyecto docente de la asignatura Curso

Curso Superior. Curso Superior en Educación para la Salud

14 DE DICIEMBRE DE 2017 A 23 DE MARZO DE 2018 CURSO VIRTUAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Psicología de la Adolescencia"

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL

Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

1 DE DICIEMBRE DE 2016 A 16 DE ENERO DE 2017 CURSO VIRTUAL FORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE TRATAMIENTO CON METADONA PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA

CON ADOLESCENTES 22 DE OCTUBRE AL 19 DE NOVIEMBRE CAMPUS VIRTUAL ABIERTO EASP EDICIÓN 2012 CURSO TALLER VIRTUAL DESHABITUACIÓN DEL TABACO

MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOPEDAGOGÍA

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Educación secundaria para personas adultas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estrategias Innovadoras de Enseñanza"

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS

Facultad de Geografía e Historia. Máster en Estudios Africanos

JORNADAS DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

3 DE OCTUBRE A 30 DE NOVIEMBRE DE 2016 CURSO VIRTUAL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DEL PIE DIABÉTICO

Educación secundaria para personas adultas

MÁSTER EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURALES

Guía docente de la asignatura. Curso académico

P.I.E.S. UNA REALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE SAGUNTO

SANITARIA CURSO VIRTUAL ABIERTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL EN ANDALUCÍA PROBLEMÁTICA Y ATENCIÓN SOCIO- DESDE EL 5 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 20

Máster Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

Organización y Gestión Institucional

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria II: Atención Primaria Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

RESULTADOS DEL VI ENCUENTRO DE LA RED DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

GRANADA, 22 DE NOVIEMBRE A 21 DE DICIEMBRE DE 2012

MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad"

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Contenidos disciplinares de Lengua Castellana

I JORNADA DE INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA

La formación a distancia en la profesionalización docente del máster de Innovación e investigación educativa

ANEXO I OFERTA DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO (TFG) 2018/19

1. Introducción. 1. Módulo genérico. 2. Módulo específico. 3. Practicum. 4. Trabajo final de estudios

Transcripción:

X MASTER EUROPEO DE EXCELENCIA EN SALUD PÚBLICA EURPUBHEALTH ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD GRANADA, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015 A JUNIO DE 2016 Campus Universitario de Cartuja Cuesta del Observatorio, 4 Ap. Correos 2070 Granada 18080 España Tfno.: +34 958 027 400 - Fax: +34 958 027 503

OBJETIVOS Este proceso formativo potenciará entre el alumnado: a) la comprensión de los conocimientos y las tecnologías propias de las intervenciones efectivas en Promoción de la Salud y Bienestar en contextos diversos, individuales, grupales, institucionales y sociales. b) la promoción de los activos para la salud ante las adicciones, la salud reproductiva, la actividad física, la alimentación saludable y otros problemas relacionados con la salud pública, o estrategias para mejorar o mantener el bienestar. c) el uso adecuado de los métodos y las técnicas de intervención y evaluación de proyectos centrados en la infancia y la adolescencia, la atención a la diversidad, la vida activa y las innovaciones en promoción de la salud. Al finalizar el curso el alumnado será capaz de: - Integrar los conocimientos y las tecnologías para las intervenciones efectivas en PS y Educación para la Salud (EPS) - Manejar los métodos y las técnicas de intervención y evaluación propios de la PS y la EPS. - Utilizar las herramientas de la comunicación pública y del social media. Además de la científica en PS individual, grupal y social. METODOLOGÍA Se trata de sesiones presenciales y semi-presenciales con asistencia a clase, trabajo de campo y estudio online. Un equipo de de coordinadores y docentes abordará los contenidos del módulo presencial, y participarán parcialmente en el seguimiento de la fase no presenciales del módulo. El alumnado de la especialidad deberá presentar su trabajo de Fin de Master ante un Tribunal de Evaluación compuesto por profesionales de la EASP-UGR en el que se demostrarán las competencias para diseñar, desarrollar y presentar los resultados de una investigación. Para el desarrollo de orientaciones didácticas se facilitará el autoaprendizaje, el aprendizaje guiado y el aprendizaje colaborativo por medio de: - Exposiciones teóricas, debates, exposiciones individuales presénciales y no presenciales. - Lectura crítica - Trabajo en pequeños grupos - Método del caso - Debates en plenario - Resolución de problemas - Sesiones tutoriales - Estudio y trabajo on-line - Trabajo de campo

EVALUACIÓN Para el desarrollo de orientaciones didácticas se facilitará el autoaprendizaje, el aprendizaje guiado y el aprendizaje colaborativo. Se desarrollarán sesiones presenciales y actividades no presenciales apoyadas en un Entorno No presenciales de Aprendizaje. El alumnado desarrollará un trabajo final individual que se presentará en el módulo final. El sistema de evaluación del alumnado se basa en cuatro bloques de valoración: 1.- Por una parte se evalúa la asistencia y participación en las clases mediante un parte de autocontrol que rellena el alumno así como la supervisión directa de la secretaría y el coordinador. Se exige asistencia al menos al 90% de las sesiones. 2.- También se evalúa la participación en el contexto de enseñanza y aprendizaje presencial, en trabajos intermódulos y en el Campus no presenciales: intervenciones, duración y frecuencia, pertinencia y calidad de las aportaciones. 3.- Se evalúa el trabajo práctico individual final. Se trata de un proyecto de Promoción de la Salud que recopila en la práctica el manejo de las teorías, los conceptos, los métodos y los instrumentos aprendidos durante el curso. Puede estructurarse de tres modos: a) como un diseño de un proyecto de intervención o una investigación evaluativos, sobre una materia concreta que afecte al desarrollo de intervenciones en promoción de la salud. b) como una revisión exhaustiva del conocimiento (literatura científica) subyacente en los contenidos del curso (seleccionando una parte especifica del mismo). c) como una presentación rigurosa (tipo comunicación a congreso) de un proyecto de intervención en Promoción de la Salud vinculando al campo de trabajo del alumnado. 4.- Se evalúa la relación entre el grado de conocimiento de partida del alumnado a y el conocimiento al finalizar el curso por medio de una prueba pretest al inicio del curso y expostfacto al finalizar el mismo.

LUGAR DE CELEBRACIÓN ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA Campus Universitario de Cartuja, s/n. 18080-Granada COORDINACIÓN DOCENTE SECRETARÍA Mariano Hernán García Docente de la Escuela Andaluza de Salud Pública mariano.hernan.easp@juntadeandalucia.es Belén Díaz Peramos Consuelo García Martín ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Sesiones de Bienvenida (a elaborar con la Coordinación del Master) Módulo 1 PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR. SALUTOGÉNESIS Y ACTIVOS EN SALUD Módulo 2 DISEÑO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR Módulo 3. PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL E INTERVENCIÓN EN ADICCIONES E INSERCIÓN SOCIAL Módulo 4 ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD Y ALIMENTACIÓN: PLANES E INTERVENCIONES COMUNITARIAS PARA LA VIDA ACTIVA Módulo 5 EDUCACIÓN SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA. MÉTODOS FORMATIVOS Módulo 6 MÉTODOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICA, CIENTÍFICA Y DE LA WEB SOCIAL EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Módulo 7 ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN EN PÚBLICO DE DISEÑOS DE INTERVENCIÓN ECTS 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 9.6 PLACEMENT / FIELD WORK 11 RESEARCH WORK/DISSERTATION AND VIVA 17

Módulo 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR. SALUTOGÉNESIS Y ACTIVOS EN SALUD Coordinador: Mariano Hernán García Docentes: Mariano Hernán García - Carlos Álvarez-Dardet Luis Andrés López Fernández Antony Morgan Carmen Lama Herrera Victoria López Ruiz Desarrollar un borrador de artículo centrado en la revisión de la literatura de su trabajo de Master. El borrador se presentará al finalizar el periodo intermodular 1, en formato de colaboración especial (ejemplo Global Health Promotión o Health Promotion International o International Journal of Public Health) Competencias 1. Manejar el marco conceptual de Promoción de la Salud, controversias y retos. 2. Debatir un panorama general de la Promoción de la Salud en Andalucía y en otras comunidades. 3. Revisar los modelos de implantación de la Promoción de la Salud en la práctica. 4. Relacionar la Promoción de la Salud con las estrategias de redes, las prácticas profesionales y los grupos poblacionales. Unidades temáticas del módulo 1. Conceptualización de Salud. Qué es y que no es Promoción de la Salud 2. Determinantes Sociales y promoción de la Salud 3. Salutogénesis y activos para la salud. 4. Los problemas de salud y la respuesta efectiva de la PS Método de evaluación Evaluación Asistencia a las sesiones presenciales. Pre-test. Post-test. Participación colaborativa en el desarrollo de la actividad. Actividades obligatorias en campus no presenciales.

Módulo 2 DISEÑO Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR Coordinador: Mariano Hernán García Docentes: Mariano Hernán García - Rafael Cofiño Fernández Jara Cubillo Llanes - Fernando Trujillo Sáez David Álvarez Jiménez Javier Gallego Diéguez Durante el segundo periodo intermodular la alumna desarrollará una estancia formativa en el Centro de Salud de Albaicin co-tutorizada por el Profesor Mariano Hernán y el equipo del centro. Como producto final de su estancia la alumna presentará un informe en formato post de blog para publicar en Promocionasalud o El salubrista. Además la alumna desarrollará tareas de adecuación de la parte conceptual y metodológica de su trabajo fin de master. Competencias 1. Comprender los enfoques y paradigmas de la intervención y evaluación en Promoción de la Salud (PS) y Salud comunitaria. 2. Conocer las etapas fundamentales del proceso de diseño, intervención e investigación evaluativa. 3. Conocer, organizar y elegir diseños de evaluación según el proyecto. 4. Aplicar técnicas de evaluación en PS. Unidades temáticas del módulo 1. Enfoques y paradigmas de la intervención y evaluación en promoción de la salud. Utilidad de la complementariedad de métodos y técnicas disponibles para el diseño y la recogida de información 2. Utilidades y estructura del protocolo de intervención, investigación y evaluación en PS. 3. Etapas fundamentales del proceso de diseño, desarrollo y evaluación de un proyecto aplicado a la promoción de la salud y el bienestar social. 4. Principales diseños, técnicas e instrumentos de investigación evaluativa. Método de evaluación Evaluación Asistencia a las sesiones presenciales. Pre-test. Post-test. Participación colaborativa en el desarrollo de la actividad. Actividades obligatorias en campus no presenciales.

Módulo 3 PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL E INTERNVENCIÓN EN ADICCIONES E INSERCIÓN SOCIAL Coordinador Ramón Mendoza Berjano Docentes: Ramón Mendoza Berjano Mariano Hernán García - Pablo García-Cubillana de la Cruz- Joan Ramón Villalbí Hereter 1. Durante el tercer periodo intermodular la alumna desarrollará una estancia formativa en el centro de salud de La Caleta co-tutorizada por el Profesor Mariano Hernán y el equipo del centro. 2. Como producto final de su estancia la alumna presentará un informe en formato análisis de contexto, resultados y conclusiones ligados a proyectos desarrollados en el centro de salud. Con especial énfasis en el uso de herramientas de comunicación. 3. Además la alumna desarrollará tareas de adecuación de la parte empírica de su trabajo fin de master Competencias 1. Profundizar en la comprensión de las consecuencias y de los factores originantes de las modalidades de abuso de drogas más prevalecientes en nuestro contexto social. 2. Conocer qué medidas de intervención han demostrado ser más efectivas en la prevención del abuso de las drogas (particularmente aquéllas que son objeto de mayor abuso en nuestro contexto social. 3. Determinar algunas líneas de intervención que podrían ser particularmente idóneas en los contextos sanitarios, educativos o sociales donde desarrollan su labor los participantes en el curso. Definición de las unidades temáticas del módulo 1. Estilos de vida, conceptos básicos relacionados con las drogodependencias 2. La prevención primaria, secundaria y terciaria del abuso de las drogas. 3. Información epidemiológica relativa a drogas 4. Trabajo con sectores sociales desfavorecidos. 5. Planteamiento y resultados de programas, desde la atención primaria de la salud o desde los centros docentes 6. Líneas estratégicas de trabajo prioritarias en prevención de las drogodependencias. 7. Planteamiento y resultados de programas. 8. Buenas prácticas en la promoción de la salud ante las drogas

Módulo 4 ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD Y ALIMENTACIÓN: PLANES E INTERVENCIONES COMUNITARIAS PARA LA VIDA ACTIVA Coordinadores: Manuel Delgado Fernández y Carmen Lineros González Docentes: Manuel Delgado Fernández- Carmen Líneros González - Lucía Túnez Rodríguez- Marta Latifa Escudero Uribe 1. Durante el tercer periodo intermodular la alumna desarrollará una estancia formativa en el centro de salud de La Caleta co-tutorizada por el Profesor Mariano Hernán y el equipo del centro. 2. Como producto final de su estancia la alumna presentará un informe en formato análisis de contexto, resultados y conclusiones ligados a proyectos desarrollados en el centro de salud. Con especial énfasis en el uso de herramientas de comunicación. 3. Además la alumna desarrollará tareas de adecuación de la parte empírica de su trabajo fin de master Competencias Al finalizar el curso el alumnado será capaz de: 1. Explicar los conceptos y teorías básicas sobre actividad física y salud. 2. Comprender la relación entre actividad física para la salud y Promoción de la salud 3. Diseñar y poner en marcha intervenciones eficaces para la promoción de la actividad física. 4. Evaluar actividad física en la escuela y con adultos. 5. Relacionar el entorno laboral la actividad física y los estilos de vida saludables. 6. Saber explicar que es alimentación saludable e identificar los mitos abordables desde la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. 7. Utilizar métodos e instrumentos para el Consejo dietético. 8. Identificar buenas prácticas en Intervenciones comunitarias de promoción de la alimentación saludable. Definición de las unidades temáticas del módulo 1. Promoción de la Salud. Estilos de vida y actividad física 2. Intervenciones eficaces para la promoción de la actividad física para la salud en contextos sociales sanitarios y educativos. 3. Evaluación de la actividad física, en el caso de la escuela y en el caso del adulto. 4. El entorno laboral, actividad física y estilos de vida saludables 5. Alimentación saludable. Mitos abordables desde la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. 6. Consejo dietético 7. Planes e intervenciones integrales y comunitarias para la promoción de la alimentación saludable

Módulo 5 EDUCACIÓN SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA. MÉTODOS FORMATIVOS Sesiones presenciales: Granada, 11 y 12 de febrero de 2016 Sesiones No presenciales: 13 de febrero a 9 de marzo de 2016 Coordinadora: Gracia Maroto Navarro Docentes: Gracia Maroto Navarro - Mª del Mar García Calvente - José Luis Bimbela Pedrola - Consuelo Catalá Pérez 1. Durante el tercer periodo intermodular la alumna desarrollará una estancia formativa en el centro de salud de La Caleta co-tutorizada por el Profesor Mariano Hernán y el equipo del centro. 2. Como producto final de su estancia la alumna presentará un informe en formato análisis de contexto, resultados y conclusiones ligados a proyectos desarrollados en el centro de salud. Con especial énfasis en el uso de herramientas de comunicación. 3. Además la alumna desarrollará tareas de adecuación de la parte empírica de su trabajo fin de master Competencias 1. Reconocer la importancia y necesidad de incorporar la perspectiva de género a la promoción de la Salud Sexual y la Salud Reproductiva. 2. Identificar las recomendaciones generales de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. 3. Conocer el proyecto de promoción de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva en Andalucía 4. Conocer el proyecto de promoción de la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía 5. Reconocer la necesidad de promocionar la salud sexual desde el derecho de mujeres y hombres a disfrutar de una vida sexual satisfactoria, responsable y segura a lo largo del ciclo vital. 6. Reconocer la necesidad de promocionar la salud sexual desde el derecho a la expresión y respeto de la diversidad de identidades y orientaciones sexuales, libres de discriminación, estigma y violencia. 7. Reconocer la necesidad de promocionar la salud sexual desde los derechos sexuales y reproductivos de las personas con alguna discapacidad. 8. Conocer experiencias de trabajo de promoción de la salud sexual y reproductiva, en las que se incorporan agentes de salud de base comunitaria en relación con minorías sociales y con colectivos de distinta cultura. 9. Conocer los objetivos y funcionamiento de una estrategia intersectorial de promoción de la salud integral en jóvenes y adolescentes, que incluye la salud sexual. 10. Identificar habilidades metodológicas de educación afectivo-sexual desarrolladas en instituciones educativas, que incorporan la perspectiva de género y favorecen el reconocimiento, respeto y la protección de los derechos de las personas con diferentes identidades sexuales (heterosexualidad, homosexualidad y lesbianismo, y transgénero). 11. Reconocer la necesidad de garantizar el acceso universal a la información, orientación y servicios de alta calidad de prevención y manejo de las infecciones de transmisión sexual, y anticoncepción, así como, identificar el marco estratégico y jurídico actual para la interrupción voluntaria del embarazo y el libre ejercicio de derechos sexuales y reproductivos. 12. Conocer experiencias de atención al parto y nacimiento sin violencia, desde la evidencia científica y el respeto a las necesidades y protagonismo de las mujeres y sus familias. 13. Identificar metodologías y contenidos para la intervención y desarrollo de programas de promoción de la salud sexual y reproductiva Unidades temáticas del módulo

1. Sexualidad y desarrollo humano 2. Promoción de la educación sexual en las distintas edades de la vida 3. Educación sexual y programas de educación sexual 4. Planificación de la fecundidad y promoción de la salud. El derecho a una salud reproductiva positiva 5. Nacer saludablemente. Promoción de la salud perinatal. 6. El diagnóstico educativo y educación sexual. 7. Cuidando al educador Método de evaluación Evaluación Asistencia a las sesiones presenciales. Pre-test. Post-test. Participación colaborativa en el desarrollo de la actividad. Actividades obligatorias en campus no presenciales.

Módulo 6 MÉTODOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICA, CIENTÍFICA Y DE LA WEB SOCIAL EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Coordinadores: Amelia Inmaculada Martín Barato y Ángel Luis Mena Jiménez Docentes: Amelia Inmaculada Martín barato y Joan Carles March Cerdá- Isa Ruiz Pérez- Miguel Ángel Máñez Ortiz Mariano Hernán García- Isabel Ruiz Pérez - Carlos Gurpegui Vidal- Olivia Pérez Corral- Almudena Millán Carrasco- Carlos Belda Grindley 1. Desarrollar tareas de educación de resultados de la parte analítica de su trabajo fin de master. 2. Desarrollar tareas de educación de la parte analítica e inicio de la redacción del informe final de su trabajo fin de master. Competencias Al finalizar el curso el alumnado será capaz de: 1. Identificar la relación entre los medios de comunicación, el marketing social y la promoción de la salud 2. Identificar las utilidades de las tecnologías de la comunicación y de la información en Promoción de la salud y de la Web relacional en Salud Pública y PS. 3. Poner en práctica los elementos básicos de una presentación en público eficaz: Propósito, audiencia, contexto y métodos. 4. Identificar la relación entre PS y comunicación y gestión del conocimiento. 5. Comprender los procesos de búsqueda de información relevante, literatura científica, y lectura crítica en PS. 6. Conocer, saber seleccionar y evaluar materiales, campañas y estrategias de comunicación pública en PS. Definición de las unidades temáticas del módulo 1. Marketing social y salud 2. Relación entre los conceptos de comunicación y salud. 3. Los medios de comunicación y PS. La información sobre los estilos de vida saludables 4. Utilidades de los medios y las tecnologías de la comunicación y de la información. Web social y PS 5. Presentación en público. Propósito, audiencia, contexto y métodos 6. El proceso de búsqueda de información y escritura científica; desarrollo del plan, ordenamiento de las ideas, selección de las preguntas, organización, redacción, revisión y corrección de textos 7. Diseño, elaboración, utilidades y evaluación de materiales de Educación para la Salud Método de evaluación Evaluación Asistencia a las sesiones presenciales. Pre-test. Post-test. Participación colaborativa en el desarrollo de la actividad. Actividades obligatorias en campus no presenciales.

Módulo 7: ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN EN PÚBLICO DE DISEÑOS DE INTERVENCIÓN Coordinadores: Mariano Hernán García y Carmen Lineros González Profesorado: Mariano Hernán García- Carmen Lineros González -Olivia Pérez Corral-Almudena Millán Carrasco--Carlos Belda Grindley-Nuria Luque Martín- Manuela López Doblas La alumna desarrollará tareas de educación de la redacción del informe final de su trabajo fin de master. Exposición individual del proyecto en sesión plenaria con la presencia de evaluadores y la intervención de compañeros y otros profesores. Competencias Al finalizar el curso el alumnado será capaz de: 1. Diseñar desarrollar y planificar la puesta en práctica de los contenidos desarrollados durante el curso. 2. Revisar los contenidos del curso y aplicarlos en un trabajo individual de elaboración propia y original. 3. Aplicar métodos y técnicas de revisión del conocimiento, de diseño, de intervención y de evaluación en PS. 4. Manejar técnicas de búsqueda, escritura científica y presentación en público. 5. Presentar un trabajo de elaboración propia y original en el que se ejerciten las habilidades aprendidas en el curso, sometiéndolo a evaluación crítica. Unidades temáticas del módulo Presentación de los trabajos individuales realizados por el alumnado. Puesta en práctica de contenidos desarrollados durante el curso con especial énfasis en los referidos a: Revisión de la información y de la lectura crítica. Métodos y técnicas de diseño de proyectos, investigación y evaluación. Proceso de aplicación de técnicas de escritura científica y presentación en público. Elaboración de los trabajos individuales realizados por el alumnado a propósito del diseño de una intervención de en Promoción de la Salud en un contexto concreto. Revisión de todos los contenidos del curso. Aplicación de técnicas de diseño de proyectos. Informe de un diseño concreto de intervención en Promoción de la Salud en un contexto concreto.

PROPUESTA DE PRÁCTICAS TUTELADAS ESPECIALIDAD DE PS DEL EPH Las estancias serían posteriores a los 4 primeros módulos del Curso de especialización coincidentes con el Postgrado EASP-UGR en PS en CSES Estancia 1 (Nivel Regional/autonómico) Objeto: Revisión de los 4 programas de promoción de la salud en el contexto autonómico (énfasis en políticas para hacer fácil lo sano) determinantes para el enfoque de las políticas de salud pública con énfasis en promoción de la salud Espacio: Consejería-Ministerio. Servicio de Salud Pública o Promoción de la salud. Informe ejecutivo: Orientación hacia el modelo de activos de los programas de PS en el contexto sociopolítico y según el patrimonio de la región elegida (1000 palabras máximo) Estancia 2 (Nivel provincial/área sanitaria) Objeto: Revisión de las cuatro actividades clave relacionadas con promoción de la salud en un área sanitaria: Espacio: Área de salud o distrito de APS- Servicio de Salud Pública o Promoción de la salud. Informe ejecutivo: Aprendiendo a planificar y evaluar la PS en la práctica, Informe de máximo 1000 palabras a partir de la observación, la revisión documental y la narrativa profesional. Estancia 3 (nivel local/comunitario) Objeto: Revisión de las cuatro actividades clave relacionadas con promoción de la salud en el barrio; selección de acciones de promoción de la salud y análisis en profundidad de la pertinencia, efectividad y orientación metodológica. Espacio: Centro de Salud, escuela, municipio y/o barrio. Equipo local, del Centro de salud, la Escuela o Centro educativo, el programa local, etc. Trabajo directo con un profesional y su equipo. Informe ejecutivo: Plan de mejora de las actividades de promoción de la salud en el contexto seleccionado y de las competencias profesionales. Estancia 4 Objeto: Revisión de la estrategia de investigación y gestión del conocimiento sobre bienestar y salud. En grupo poblacional Espacio: Centro de investigación o evaluación de programas, acciones, políticas de PS. Informe ejecutivo: Como gestionar en conocimiento en SP y PS el caso del centro seleccionado (ejemplo Observatorio de la Infancia en Andalucía o CREIS u otros).